aÑo 8 • nº 21• septiembre 2018 • revista de cadecocruz · publicaciÓn para el sector...

53
AÑO 8 • Nº 21• SEPTIEMBRE 2018 • REVISTA DE CADECOCRUZ

Upload: others

Post on 12-May-2020

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

O 8

• N

º 2

1• S

EPTI

EMB

RE

2018

• R

EVIS

TA D

E C

AD

ECO

CR

UZ

MANO DE OBRA

Precios actualizados de materiales y mano de obra, complementados con valores de rendimiento. Información de las ciudades de Santa Cruz, Cochabamba y Tarija.

Pág. 49

CONSTRUIR 3

CADECOCRUZ 2030: EL DESAFÍO DEL CRECIMIENTO SOSTENIBLE

DITORIALE

La Cámara de la Construcción de Santa Cruz tiene la misión de contribuir al bienestar de los bolivianos mediante el desarrollo del sector constructor y de la iniciativa privada, con el correspondiente acompañamiento del sector público.

Con 33 años de vida institucional, CADECOCRUZ es una plataforma de generación de oportunidades con gestiones que superan fronteras. Es portavoz regional y nacional de

la industria de la construcción y su compleja realidad, por su actuación propositiva para superar barreras, por incentivar entre nuestras empresas y trabajadores la actualización, capacitación, normalización, tecnificación y expansión.

Este Directorio tiene la visión puesta en el desarrollo continuo y proyecta la institución al 2030 con nuevos desafíos y metas, como una multiplataforma, representante de un sector fortalecido que recuperó la soberanía constructiva para los bolivianos.

El sector muestra una tendencia a la desaceleración y estamos trabajando de manera simultánea en varios frentes para alcanzar índices de crecimiento que superen los dos dígitos. Nuestras herramientas principales son la información fidedigna y actualizada; propuestas jurídicas, normativas y financieras, entre otras, que se exponen a las instancias del Gobierno Central con diferentes respuestas.

Merece especial atención la agenda con el sector publico en sus diferentes estamentos, que comprende la urgente necesidad de incrementar la inversión en infraestructura, eliminar las barreras para los constructores bolivianos de las licitaciones públicas actuales, el déficit de vivienda, la metropolización, entre otros temas igualmente importantes en los que trabajamos, como el desarrollo de los servicios básicos y la metropolización.

Para ello fortalecemos el trabajo de nuestras unidades y comités, propiciando que en CADECOCRUZ, nuevos equipos multidisciplinarios e interinstitucionales investiguen y generen propuestas.

La industria de la construcción apuntala la economía del país y está relacionada con otros 17 sectores, por lo que es imperativo asumir el desafío de avanzar hacia el 2030, comprendiendo que la región y el país cambian vertiginosamente obligándonos a los constructores a tomar la delantera en el planteamiento de las mejores propuestas para tener ciudades sustentables, construir futuro, con empresas y manos bolivianas.

CONSTRUIR4

Convenios de cooperación académica para la familia constructora.

32

ONTENIDOPUBLICACIÓN PARA EL SECTOR CONSTRUCTOR Y LA CADENA DE VALOR, QUE BRINDA INFORMACIÓN ACTUALIZADA Y ESTRATÉGICA PARA LA TOMA DE LAS MEJORES DECISIONES TÉCNICAS, ADMINISTRATIVAS Y FINANCIERAS.

REVISTA DE CADECOCRUZCONSTRUIR & MANO DE OBRAN º 21 • SEPTIEMBRE 2018

PRESIDENTEVICTOR HUGO SUÁREZ VACA DÍEZGERENTE GENERALJAVIER ARZE JUSTINIANOCONSEJO EDITORIALCAROLINA GUTIÉRREZ BREHMER OMAR RUÍZ SAUCEDO JENNY LIMÓN CALDERÓN YESSENIA ROMERO GUTIÉRREZ DIRCOMGABRIELA HUERTA QUIRÓZ

DIRECTOR GENERAL MANO DE OBRAENRIQUE ANDREA VELLICODISTRIBUCIONRUTH BRUNO SUÁREZ353-9364 / 700-36333-Zona Amazónica-Zona Sur

DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN

STAFFCADECOCRUZ

EL CRÉDITO DE VIVIENDA SOCIAL EN CIFRAS

VENTAJAS DE LA FILOSOFÍA LEAN BIM

CONTÁCTENOS

www.cadecocruz.org.bo

LA PLATAFORMA CADECOCRUZ CRECE

Representa el 12% de la cartera total del sistema financiero.

Págs. 8 y 9 Págs. 26 a 28

La tecnología informática permite optimizar recursos en la obra.

Av. Santos Dumont N° 3223 entre 3º y 4º AnilloTel. 3525965 • Fax. 3524501 • [email protected]

www.facebook.com/cadecocruz

Cadecocruz@CADECOCRUZ

World Trade Center levanta sus torres confiando en nuestras empresas.

Fueron capacitados en normas de seguridad y primeros auxilios.

CONSTRUIR CON EMPRESAS BOLIVIANAS

TALLERES PARA100 TRABAJADORES

SOLUCIONES DIGITALES

36 42

OPINION JURÍDICA

CONSTRUIR 5

Y LAS VENTAJAS PARA EL CONSTRUCTOR BOLIVIANO

DECRETO SUPREMO 3548

LA NUEVA NORMATIVA PERMITE AL PROPONENTE ELEGIR EL TIPO DE GARANTIA QUE PRESENTARÁ, LA LICITACIÓN DE LOS PROYECTOS POR TRAMOS O PAQUETES. ASIMISMO, INCORPORA MÁS OPCIONES VIRTUALES.

L a Cámara de la Construcción de Santa Cruz (CADECOCRUZ) realizó insistentes gestiones con propuestas para que se establezcan normas que garanticen condiciones equitativas de trabajo a los constructores bolivianos. El 2 de mayo del presente

año, el Gobierno promulgó el Decreto Supremo No. 3548 que modifica algunos aspectos contemplados en el Decreto Supremo No. 0181 de Normas Básicas de Contratación de Bienes y Servicios.

MODIFICACIONES QUE SE DESTACAN

Digitalización. Los procesos de contratación de bienes y servicios desarrollados bajo cualquiera de las modalidades establecidas en el Decreto Supremo, podrán realizarse con el apoyo de medios electrónicos remplazando los documentos escritos.

Fuente: DR. JORGE ALBERTO AMANTEGUI, ASESOR JURÍDICO CADECOCRUZ

Dicha información generada en el sistema tendrá validez jurídica y fuerza probatoria igual que los documentos escritos.

La contratación por medios electrónicos será implementada de manera progresiva, conforme a reglamentación que emita el Órgano Rector.

Garantías. El Decreto Supremo No. 3548 dispone que el proponente decide el tipo de garantía a presentar.

Cuando el Decreto Supremo No. 0181 estaba vigente, en contrataciones hasta de Bs 1.000.000.- (UN MILLÓN 00/100 BOLIVIANOS), el proponente podía decidir el tipo de garantía a presentar, y para montos mayores, la entidad convocante definía en el Documento Base de Contratación (DBC) cuál sería el tipo de garantía.

CONSTRUIR6

OPINION JURÍDICA

En relación a la Garantía de Seriedad de Propuesta, ya no será del uno por ciento (1%) de la propuesta económica del proponente, sino del precio referencial de la contratación. Asimismo, el D.S 0181 disponía que sería devuelta al proponente adjudicado contra entrega de la Garantía de Cumplimiento de Contrato, y el nuevo decreto determina que será devuelta conforme a lo establecido en el DBC.

Respecto a la Garantía de Cumplimiento de Contrato, la nueva normativa establece que, en contrataciones hasta Bs 1.000.000.- (UN MILLÓN 00/100 BOLIVIANOS), cuando se tengan programados pagos parciales, se podrá prever una retención del siete por ciento (7%) de cada pago en sustitución de esa garantía (Garantía de Cumplimiento de Contrato).

En la contratación de Servicios Discontinuos, independientemente de la cuantía, la entidad realizará la retención del siete por ciento (7%) de cada pago, en sustitución de la Garantía de Cumplimiento de Contrato.

En contratos de ejecución sucesiva, a solicitud del proveedor o contratista, la entidad deberá autorizar la sustitución de la garantía por una nueva, aplicando los porcentajes señalados para este tipo de garantía, por el monto de ejecución restante al momento de la solicitud de sustitución, de acuerdo a las condiciones establecidas en el DBC.

Fraccionamiento. El nuevo Decreto Supremo reconoce que la contratación de bienes y servicios podrá ser adjudicada por ítems, lotes, tramos o paquetes, mediante una sola convocatoria, sean adquisiciones de bienes producidos en el país o la contratación de obras con Convocatoria Internacional, salvo que por las características técnicas de la obra no pueda ejecutarse de esta forma.

Preferencia para bolivianos. Se modificaron los Márgenes de Preferencia y Factores de Ajuste para las empresas nacionales, tanto en las modalidades de ANPE (Apoyo Nacional a la Producción y Empleo) y en Licitaciones Públicas, donde se aplicará un margen de preferencia del cinco por ciento (5%) con un factor numérico de ajuste de noventa y cinco centésimos (0,95), en los siguientes casos:

A las propuestas de empresas constructoras unipersonales bolivianas;

A las propuestas de empresas constructoras, donde la participación en aportes de los socios bolivianos sea igual o mayor al cincuenta y uno por ciento (51%);

A las propuestas de asociaciones accidentales de empresas constructoras, donde los asociados bolivianos tengan una participación en aportes comunes en la Asociación Accidental igual o mayor al cincuenta y uno por ciento (51%).

Proceso virtual. Según la nueva norma el proponente que desee participar en un proceso de contratación de una entidad pública, accederá directamente al DBC del sitio web del

Sistema de Contrataciones Estatales (SICOES) www.sicoes.gob.bo sin tener la obligación de recabar ninguna documentación adicional de la entidad convocante.

Subcontratación. JSe incorporó al Decreto Supremo 0181 un artículo 87 bis relacionado a la subcontratación, disponiendo que: cuando la naturaleza del objeto de la contratación así lo permita y las condiciones estén definidas en el contrato, el proveedor o contratista, podrá subcontratar una parte de la ejecución del contrato.

Señala igualmente, que en caso de adjudicarse a proponentes extranjeros, éstos deberán subcontratar a empresas nacionales, siempre y cuando éstas estén disponibles en el mercado nacional.

Aclara que el proveedor o contratista mantendrá todas sus obligaciones contractuales por la totalidad del objeto de la contratación frente a la Entidad Contratante, la cual no asumirá ninguna obligación ni responsabilidad con el subcontratado ni con su personal.

Registro. Se obliga a las entidades públicas a registrar en línea la información detallada en las NB-SABS y en el Manual de Operaciones del SICOES, mediante los usuarios habilitados para este efecto, utilizando los programas informáticos disponibles en el sitio Web del SICOES (www.sicoes.gob.bo).

Vigencia. Como el Ministerio de Economía y Finanzas Públicas tenía un plazo hasta sesenta (60) días calendario, computables a partir de la publicación del Decreto Supremo 3548 (02-05-2018), para aprobar los nuevos modelos de Documento Base de Contratación, las nuevas condiciones se aplican desde el 02 de julio de 2018, incluyendo las segundas o siguientes convocatorias de procesos que hubieran sido declarados desiertos.

Respecto a las convocatorias públicas de contrataciones iniciadas con anterioridad a la vigencia de este Decreto Supremo, las mismas deberán concluir con aplicación de la normativa vigente al momento de su inicio.

CONSTRUIR8

TECNOLOGÍA

El avance de la tecnología permite recorrer virtualmente en el diseño arquitectónico, ver el detalle de las conexiones eléctricas y precisar el costo mensual del avance de obra para gestionar con eficiencia los

recursos económicos, en resumen, realizar el diseño y construcción de un proyecto de manera virtual.

Son procesos que se pueden optimizar partiendo con la filosofía Lean Construction y utilizando la metodología BIM, que expertos internacionales desarrollaron en el Primer Congreso Internacional sobre Diseño y Construcción Virtual en Bolivia Lean - BIM, realizado en agosto con el apoyo de la Cámara de la Construcción de Santa Cruz, entre otras instituciones.

“Lean Construction o construcción sin pérdidas es una filosofía que nace para estandarizar los procesos de construcción, optimizar el tiempo y el dinero invertido, y

FILOSOFÍA LEAN Y BIM PARA OPTIMIZAR RECURSOS EN LA OBRA

DURANTE EL PRIMER CONGRESO INTERNACIONAL SOBRE DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN VIRTUAL EN BOLIVIA, SE DEMOSTRÓ QUE LA APLICACIÓN DE ESTAS NUEVAS METODOLOGÍAS ES POSIBLE Y CON VENTAJAS CONSIDERABLES.

BIM (Building Information Modeling) es la metodología digital que permite anticipar los errores que pueden presentarse en el diseño y ejecución de un proyecto de construcción”, precisó Israel Mariaca Clavel, director de Smart Creative Const. SRL y uno de los expositores.

Agregó que la implementación de la metodología BIM brinda un elevado grado de precisión (hasta 95%) aclarando que no se trata de un software en diseño, sino de una metodología que evita sobrecostos en la etapa de construcción de la obra y permite un gran ahorro frente a imprevistos.

EL CONGRESO

Participaron en el congreso internacional destacados profesionales como Baabak Ashuri, profesor asociado en la Escuela de Ingeniería Civil y Director del Centro de Investigación de la Construcción de Georgia Tech; Luis Fernando Alarcón, Director del Centro de Excelencia en Gestión de Producción de la Universidad Católica de Chile; Salvador García, Director del Departamento de Ingeniería Civil del Tecnológico de Monterrey y otros expertos en construcción virtual de Brasil, Argentina, Panamá, Colombia, Estados Unidos y Perú.

La Cámara de la Construcción de Santa Cruz fue una de las instituciones que apoyó el encuentro altamente especializado realizado en la capital cruceña

frecuente que implican las órdenes de cambio por falta de previsión y coordinación entre diseño y construcción, puede reducirse de 30% hasta 5%.

CONSTRUIR10

Simular tiempos y costos en 4D y 5D permite conocer cuánto se gastará y en qué momento para planificar la asignación de recursos. Esta información también genera un mejor relacionamiento entre todos los participantes del proceso de construcción, estimar los imprevistos, reducir costos hasta en 15% frente a un proyecto tradicional y reducir el impacto ambiental.

PRÓXIMA APLICACIÓN EN OBRAS PÚBLICAS

Israel Mariaca manifestó que en las obras públicas, con la aplicación de Lean Construction y BIM el sobrecosto frecuente que implican las órdenes de cambio por falta de previsión y coordinación entre diseño y construcción, puede reducirse de 30% hasta 5%.

“En poco tiempo las administraciones públicas de Bolivia optarán por lanzar licitaciones exigiendo el uso de estas tecnologías, las licitaciones públicas tendrán que ser obligatoriamente mediante BIM”, adelantó.

Las investigaciones muestran que actualmente solo el 44% de los proyectos terminan a tiempo. Y de ese porcentaje, sólo un 18% terminan en el tiempo estimado y con el presupuesto inicial.

A estas ventajas, se agrega la responsabilidad con el medio ambiente considerando que la tendencia Green BIM impulsa la sostenibilidad de la obra, la eficiencia energética y medidas para evitar impactos en la zona de construcción.

TECNOLOGÍA

L a Honorable Academia Mundial de Educación, en el marco de la XXI Cumbre Iberoamericana de Educación, realizada en Perú, distinguió con el título de “Institución de Excelencia Internacional” a la Cooperativa Rural de Electrificación CRE R. L., por su aporte en Santa Cruz a

la educación con valores.

“El constante apoyo a la juventud con los Premios 100 a la Excelencia, las becas CREando Valor y las 200 becas para emprendedores, fueron programas destacados por los organizadores de la cumbre internacional de educación para darnos esta distinción”, destacó Miguel Castedo, presidente del Consejo de Administración de CRE.

“Para la CRE es muy importante este reconocimiento que viene de gente especializada en la educación, porque nos anima a seguir aportando a la formación de las nuevas generaciones”, señaló Castedo durante el encuentro que tuvo como sede a Yanahuara, municipio de Arequipa.

La vigésimo primera versión de la Cumbre Iberoamericana de Educación congregó por cinco días a más de 200 participantes de la región. “En esta ocasión contamos con destacadas personalidades del mundo de la educación, como ser académicos, rectores y decanos de 12 países que realizaron ponencias para encontrar coincidencias y trabajos en bien de la excelencia educativa”, sostuvo Elvis Delgado Bacigalupi, alcalde de Yanahuara.

El Presidente de la CRE por su parte, destacó que en las diferentes ponencias se buscó destacar la importancia del conocimiento, las claves del triunfo, la inteligencia emocional y los derechos humanos.

Los acuerdos y conclusiones de la Cumbre serán difundidos a nivel internacional en bien de la excelencia educativa para la felicidad; siempre inculcando valores, amor y respeto a la sociedad.

Los gobiernos y los expertos en educación buscan que en las instituciones educativas se difunda la mejora constante, la responsabilidad social, la innovación, la satisfacción de las personas y principalmente, su participación activa con el desarrollo económico y social de la región.

CRE: INSTITUCIÓN DE EXCELENCIA INTERNACIONAL RECIBIÓ LA DISTINCIÓN EN EL MARCO DE LA XXI CUMBRE IBEROAMERICANA DE EDUCACIÓN REALIZADA EN PERÚ. PARTICIPARON MÁS DE 200 EXPERTOS Y PERSONALIDADES DE 12 PAÍSES.

RESPONSABILIDAD SOCIAL

AREQUIPA, LA SEGUNDA CIUDAD, DESPUÉS DE LIMA

Está dividida en distritos que conforman la provincia del mismo nombre en el departamento de Arequipa (Sur del Perú), bajo la administración del gobierno regional de Arequipa. Su área metropolitana supera el millón de habitantes y tiene como cabeza a la ciudad de Arequipa, que es la segunda en importancia, después de la capital del país, Lima.

Se extiende sobre una superficie de 305.798 hectáreas (3057 km2) de los cuales 10.142 (101 km2) son netamente urbanos. A nivel metropolitano el nivel de desempleo llega al 8%, en contraste con el 5% de desempleo en la ciudad.

CONSTRUIR 11

CONSTRUIR12

EMPRESAS

FERROTODO, INDUSTRIA

ESTRATÉGICA PARA LA CONSTRUCCIÓNPIONERA EN LA FABRICACIÓN DE PRODUCTOS DERIVADOS DEL ACERO CON SUS PLANTAS INDUSTRIALES DON VALENTÍN, SUPERA TRES DÉCADAS DE TRABAJO CUMPLIENDO SU MISIÓN DE “UNIR LAS PIEZAS DE UN PAÍS MÁS SÓLIDO”.

Industrias Ferrotodo se ha posicionado en el país como la primera con capacidad de fabricar derivados del acero en sus plantas Don Valentín, donde se producen tubos estructurales, perfiles, mallas electrosoldadas, alambres galvanizados, clavos, grampas y otros artículos imprescindibles para la construcción, metal mecánica,

mueblería, agroindustria, por señalar algunos sectores.

Más de 10.000 ítems de prestigiosas marcas integran la oferta, que tiene como productos estrella a la gama de electrodos, abrasivos, maquinas de soldar, y los derivados del acero, cuya calidad está certificada con la norma internacional ISO 9001:2008.

CONSTRUIR 13

EMPRESAS

Con la puesta en marcha de la planta (2007) la compañía se planteó un nuevo desafío: ser líder en la industrialización de productos derivados del acero.

A 37 años de su creación, las cifras de Industrias Ferrotodo muestran el crecimiento integral y su espacio en el mercado nacional, con dos plantas industriales, más de 600 empleos directos, sucursales propias en 7 capitales de departamento (excepto Beni y Pando) y la ciudad de Montero; aunque a través de distribuidores está presente en todo el territorio boliviano.

“Dejamos de ser ferretería y somos industria”, es el cambio trascendental que enorgullece a quienes integran esta empresa, que también incursionó en la exportación de sus productos de acero a Perú. Obtuvo buenos resultados con las pruebas piloto, y está planificando envíos regulares.

SERVICIOS EFICIENTES, CLIENTES SATISFECHOS

Asistencia técnica, entrega de pedidos como máximo en 48 horas y una diversidad de servicios de pre y post venta, hacen la diferencia y son parte del éxito de esta industria.

Ferropronto es un ejemplo. Se trata de un servicio nuevo que garantiza la atención al cliente lo más rápido posible y en su lugar de trabajo o domicilio.

Para garantizar la eficacia de todo el proceso de comercialización, desde la pre venta hasta la entrega, capacita constantemente a su personal y utiliza programas (software) que permiten por ejemplo, que los promotores envíen las pro formas a las oficinas desde sus celulares, se realice la operación de compra venta en línea y tiempo real, para que seguidamente el área correspondiente envíe el pedido.

El sistema integrado que optimiza tiempo, recursos, brinda seguridad y simplifica todo el proceso se aplica también en las plantas de producción, la asistencia técnica con especialistas en cada rubro, las importaciones y todas las áreas de la industria.

Una flota de camiones propios, capacidad de producción, stock garantizado para abastecer la demanda, la renovación

constante de equipos y maquinaria y artículos para seguir el ritmo de la tecnología, el servicio de una entidad financiera en las oficinas, se suman al portafolio de servicios de Industrias Ferrotodo y demuestran su premisa de alcanzar la excelencia en la atención al cliente.

“Enfatizamos el trabajo en la experiencia del cliente con la empresa, porque ya nuestros productos son conocidos en todo el país y hablan por sí mismos, o se venden solos”, señalan funcionarios con varios años de antigüedad que son protagonistas de las innovaciones, constante crecimiento de la industria y de cumplir el slogan: Somos un socio estratégico en todos tus proyectos.

L a Fundación Construyendo constituye un brazo operativo de la Cámara de la Construcción de Santa Cruz que tiene la misión fundamental es coadyuvar en la ampliación de los campos de acción de la institución, principalmente con programas que promuevan la formación técnica

especializada, la transferencia de tecnología en construcción y oportunidades de negocios, entre otros proyectos.

Viene desarrollando varias actividades y proyectos ambiciosos que promueve su presidente, Ing. Rodrigo Crespo Ríos. Se destaca por ejemplo el Conversatorio Construyendo Historia, que reunió a profesionales del sector, emprendedores, protagonistas de obras viales, de infraestructura productiva y servicios básicos, caminos, puentes, edificios, que participaron en la construcción de la Santa Cruz de los años 60, aportando a la planificación y desarrollo del Departamento.

Con la visión de salir al mundo para crecer, organizó el seminario internacional sobre Planificación y Metropolización en coordinación con Pro Chile y la Cámara Chilena de la Construcción. El evento se complementó con un Networking y la Rueda de Negocios Arquitectura, Ingeniería y Construcción. Se proyectan eventos internacionales similares con el fin de abrir puertas para hacer alianzas estratégicas

FUNDACIÓNCONSTRUYENDO SUPERA FRONTERAS

LA ORGANIZACIÓN PROMUEVE LA FORMACIÓN TÉCNICA ESPECIALIZADA, LA TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA Y LOS NEGOCIOS

y sociedades de negocios, para el intercambio de conocimientos, tecnología, servicios y otros aspectos que son parte de la construcción.

“La Fundación tiene el objetivo de contribuir a la innovación creativa, apoyar la sostenibilidad y solidez de nuestras empresas y el capital humano, garantizar la calidad de productos y servicios. Con esto apuntalamos el crecimiento de nuestras empresas y trabajadores, lo que beneficiará a nuestra sociedad, pues los constructores creceremos como agentes de progreso del país y de mejor calidad de vida de la población”, destaca Crespo.

En este contexto, Cadecocruz y su Fundación Construyendo establecieron lazos de cooperación con el Laboratorio Nacional de Materiales y Modelos Estructurales, Lanamme, de la Universidad de Costa Rica, principal asesor para concretar la implementación de un laboratorio de tecnología especializado en el análisis de materiales y resistencias, que aportará a mejorar la calidad, reducir costos e incorporar nuevos sistemas constructivos.

Simultáneamente se avanza en la creación del Centro Piloto de Cualificación y Certificación para los trabajadores en construcción, con asesoramiento de la Fundación Laboral de la Construcción del Principado de Asturias, que cuenta con un Centro Integrado de Formación Profesional de la Construcción reconocido por la Unión Europea como Modelo de Buenas Prácticas. El Centro beneficiará a trabajadores de todo el país con la formación y certificación, herramientas para seguir avanzando en la prevención de riesgos laborales, actualización, tecnificación, calidad. En este proyecto participa la Confederación Sindical de Trabajadores de la Construcción de Bolivia y su organización filial en Santa Cruz.

CONSTRUIR14

NOSOTROS

FUNDACIÓN

CONSTRUIR16

TECNOLOGÍA

El Hormigón Reforzado con Fibras de Acero (HRFA) entrega alta resistencia a la compresión, trabajabilidad volumétrica y bajo costo. Las fibras de acero contribuyen como refuerzo estructural discontinuo con alta resistencia a la tracción,

ductilidad y alto módulo de elasticidad.

Sumado a los dos materiales se aplica en algunos casos, en bajo contenido, una microfibra de polipropileno (bajo módulo de elasticidad) sin función estructural, que actúa en el control de fisuras causadas por la retracción plástica del hormigón en las primeras 24 horas, cuando el módulo de elasticidad del mismo supera al de la microfibra citada.

Al contrario de los refuerzos de acero tradicionales, las fibras de acero son discontinuas y orientadas de forma aleatoria en toda la sección del hormigón. Existen varios tipos de fibras disponibles, por lo que, al considerar una misma matriz de hormigón, cada fibra presenta un efecto diferente en las propiedades finales del compuesto.

El elemento final no debe ser comprendido simplemente como un “Hormigón con fibras de acero”, sino como un material

FIBRAS DE ACEROSOLUCIÓN PARA EL CONCRETO

VENTAJAS ECONÓMICAS, TÉCNICAS Y MÚLTIPLES APLICACIONES, SON ALGUNAS CARACTERÍSTICAS DEL HORMIGÓN REFORZADO CON FIBRAS DE ACERO QUE TAMBIÈN TIENE LA CAPACIDAD DE REDISTRIBUIR TENSIONES EN TODO EL ELEMENTO.

compuesto por un hormigón con una composición apropiada y una combinación de fibras adecuada en una cantidad (kg/ m³) que cumpla con los requisitos esperados a partir de una combinación y ponderación de factores que vienen de la matriz y de las fibras.

Dimensionar estructuras con HRFA implica un conocimiento adicional a los criterios del Hormigón Armado tradicional. [1] La habilidad de transferir tensiones a través de la abertura de la fisura (Figura 1.1).[1] y la distribución tridimensional de las fibras en el Hormigón, permiten que el compuesto tenga la capacidad de redistribuir tensiones en todo el elemento.

Este elemento no se comporta como el hormigón simple, que pierde completamente su capacidad de absorber esfuerzos una vez fisurado. Al igual que una armadura convencional (mallas o barras), las fibras de acero actúan como un refuerzo estructural frente a las tensiones de cargas distribuidas, concentradas y dinámicas además de esfuerzos debido a la retractación por el fraguado del hormigón.

Figura 6.1. Anillos Segmentados Metro Línea 6 de San Pablo. Reforzados con Dramix®3D.

CONSTRUIR 17

TECNOLOGÍA

[1] Figura 1.1. Fibras “costurando” fisuras

Figura 2.1. Fibras de acero Dramix®3D (Res. 1.225MPa)

La mayoría de los hormigones reforzados con fibras de acero que se utilizan presentan un comportamiento pseudo-dúctil. Las fibras de acero como elemento único de refuerzo, por regla general, pueden aplicarse en estructuras continuamente apoyadas ya que necesitan redistribuir las tensiones hacia una base elástica de apoyo.

En otros tipos de estructuras, que demandan armaduras continuas para absorber los esfuerzos de tracción, las fibras de acero se pueden emplear como solución combinada para maximizar algún efecto deseado, como, por ejemplo, aumentos de resistencia al cizallamiento, impacto, fatiga o simplemente control de apertura de fisuras. [1]

Las fibras de acero poseen la certificación de la etiqueta ecológica BNT y están

normadas con la ABNT NBR 15.530 e ISO 13270:2013.

TIPOS DE FIBRAS DE ACERO

Existen fibras de acero diferenciadas, sea por el proceso de fabricación (trefiladas, escarificadas, etc.) su formato (anclaje en las extremidades, corrugadas, lisas, etc.) entre otras características.

Las fibras referenciadas en este artículo son del tipo trefiladas en frío y con anclajes en las extremidades, así como las fibras Dramix® (figura 2.1).

Las fibras de acero Dramix®, en Brasil están divididas en dos grupos: largas (≥50mm de longitud) y cortas (≤35mm de longitud). La tabla (2.1) muestra las respectivas aplicaciones de cada grupo.

Otro parámetro importante es el factor de forma, que es la relación entre longitud y diámetro del alambre. Como ejemplo, podemos citar la fibra de acero Dramix® 3D80 / 60BG, que tiene una longitud de 60 mm y un diámetro del alambre igual a 0,75 mm:

El factor de forma está directamente relacionado al desempeño de la fibra de acero en el hormigón. Ejemplo: Al aumentar el diámetro de la fibra 3D80 / 60BG (4.584 fibras / kg) a 0,90 mm, ésta pasa a tener un factor de forma igual a 65 (3D65 / 60BG y 3.183 fibras / kg). En consecuencia, por el menor factor de forma, esta fibra exige un contenido (kg / m³) más alto para alcanzar los mismos resultados de la fibra de mayor factor de forma (80).

Factor de Forma 80= = =Longitud

diámetro

60 mm

0,75 mm

CONSTRUIR18

DOSIFICACIÓN Y MEZCLA

Al dosificar el hormigón, las fibras no se agregan como primer componente, es decir, se combinan junto con los agregados al camión mezclador. El tiempo mínimo de mezcla (1min / m³) es atendido normalmente en el propio trayecto hacia el lugar de aplicación del hormigón. Las fibras de acero también se pueden añadir al hormigón directamente en el lugar de trabajo, pero es menos habitual.

Las fibras de acero con factores de forma (l/d) por encima de 60 presentan altas cantidades de fibras por kg, lo que acaba dificultando la mezcla del producto en el hormigón y causando aglomeraciones (“erizos”) de las fibras. Estos “erizos” pueden formarse durante el transporte del producto (vibraciones del camión) y en los procesos de adición y mezcla del hormigón, si es que tales fibras no se suministran en “peines pegados”.

Las formaciones de “erizos” son altamente perjudiciales, ya que se retiran en el momento del lanzamiento del hormigón, es decir, un desperdicio del acero de refuerzo que no se restablece al volumen de hormigón ya lanzado. Este desperdicio reduce el contenido (kg/m³) real de las fibras presentes en el compuesto y no coincide con el contenido especificado en el proyecto.

El concepto de fibras de acero Dramix® (figura 2.1) consiste en mantener las fibras unidas uniformemente por un pegamento hidrosoluble, de manera que sean redistribuidas en todo el volumen de hormigón después de la adición de agua en la mezcla (figura 5.2), eliminando los “erizos” en el hormigón.

Figura 3.1. Ganancia de resistencia al impacto con fibras de acero Dramix®.

Figura 5.2. Redistribución de las fibras de acero Dramix® en el Hormigón.

TECNOLOGÍA

En resumen, para cada proyecto y aplicación se puede determinar cuál es la fibra ideal, considerando su longitud, diámetro y trabajabilidad en el hormigón.

VENTAJAS TÉCNICAS

En algunos casos, la fibra de acero sustituye 100% al refuerzo convencional (malla electrosoldada o armadura). Como ejemplo, podemos citar los tubos de hormigón, anillos segmentados, hormigón proyectado, capa de compresión, radier y el refuerzo principal de los pisos industriales (excepto refuerzos de columnas).

Otras ventajas son: aumento de resistencia a la fatiga, alto control post-fisuración, ductilidad al concreto y posibilidad de optimización dimensional de estructuras (reducción en el volumen de hormigón).

Debido al alto módulo de elasticidad (210GPa), las fibras de acero presentan un excelente comportamiento en la resistencia a la fluencia del compuesto. A esta característica se suman la durabilidad del concreto, capacidad de servicio, estanqueidad, etc.

Un bajo módulo de elasticidad conduciría a grandes aberturas de fisuras a lo largo del tiempo de servicio de la estructura, independientemente del tipo y cantidad de refuerzo.

Las fibras de acero también presentan mayor estabilidad estructural en variaciones significativas de temperaturas y mayor resistencia al impacto (figura 3.1).

VENTAJAS ECONÓMICAS

El proceso de añadir y mezclar la fibra de acero al hormigón es más simple y rápido cuando se compara a las otras soluciones de refuerzo. Agregando las ventajas técnicas y las ganancias de productividad del producto final (pisos, tubos, túneles, etc.), resulta una reducción de costos de la solución total. Es la combinación de todos los factores que evidencia la viabilidad de la solución en HRFA.

Pisos Industriales PesadosPisos LevesPisos sin juntas (Jointless)Pavimentos PortuariosAnillos Segmentados (Aduelas)Pisos EstaqueadosRadiersSteel DeckTubos de HormigónSolución CombinadaCapa de CompresiónHormigón Proyectado

XXXXXXXXXX

XXXX

Aplicaciones Fibras Largas (≥ 50mm)

Fibras Cortas (≤ 35mm)

Tabla 2.1. Aplicaciones x longitud de fibras de acero Dramix®

CONSTRUIR 19

TECNOLOGÍA

Pisos Industriales: Esta aplicación representa uno de los mayores consumos de fibra de acero en el mercado mundial. El conjunto de ventajas técnicas y económicas ha conquistado, por ejemplo, las mayores constructoras del Brasil.

Los pisos industriales se caracterizan, en su gran mayoría, como aquellos que reciben grandes esfuerzos por cargas dinámicas (por ejemplo, carretillas elevadoras), cargas puntuales (ej: porta pallets) y cargas distribuidas.

En comparación a la malla electrosoldada, los pisos reforzados con fibras de acero pueden presentar un alto nivel de optimización, entre lo que podemos citar menores espesores de losa, placas mayores (menos juntas) y mayor productividad en el hormigón, favorecida también por la reducción del tiempo y mano de obra, el área libre para acceso del camión mezclador al lanzar el hormigón (ausencia de bombeo) y por agilizar la utilización del equipo Laser Screed.

El uso del Laser Screed sumado al refuerzo en fibra de acero, permite obtener mejores índices de planicidad (FF: Floor flatness) y nivelación (FL: Floor levelness).

No es de sorprender que nuevos interesados en la solución tengan miedo de producir pisos con fibras aflorando en sus superficies. Esto es fácilmente solucionado ajustando el trazado adecuado del concreto y, algunas veces, sumado a la aplicación de aspersión de agregados minerales en la superficie del hormigón recién lanzado (lo que también favorece la resistencia a la abrasión del piso).

Pisos Leves: Pisos como los de supermercados, estacionamientos, aceras, etc. En los que se puede utilizar fibras de menor rendimiento (Dramix® 3D45 / 50BL o Dramix®65 / 60BG) y niveles (kg / m³) inferiores a los practicados en pisos industriales pesados.).

Pavimentos Portuarios: Son pisos de altos espesores que constantemente reciben grandes cargamentos, incluyendo impactos frecuentes de contenedores. Estos factores técnicos sumados a una alta velocidad de hormigonado, viabilizaron los 250.000 m² de pisos en el puerto de Paranaguá / PR, con la fibra de acero Dramix® 3D80 / 60BG.

Tubos de Hormigón: Solución muy bien desarrollada en Europa con algunos fabricantes brasileños adeptos. Elimina el 100% del refuerzo convencional de acero (mallas o barras);

proporciona alta productividad de tubos y mayor estanqueidad del producto. La ABNT NBR 8890: 2007 contempla esta solución como refuerzo.

Radiers: Las fibras de acero ya han sido utilizadas como solución de refuerzo desde hace años en Brasil. Conjuntos habitacionales (casas y edificios) han sido favorecidos por la solución debido a la alta frecuencia del uso de losas radiers.

Anillos Segmentados (Aduelas): Las fibras de acero Dramix® son mundialmente conocidas como parte integrante del proceso productivo de anillos segmentados (figura 6.1) para túneles construidos a través de las máquinas tuneladoras (TBM). En Brasil, recientemente se aplicó en el Metro Línea 5 (Lote 3 y 7) y Línea 6 de la ciudad de São Paulo. Esta solución que llegó a usarse en algunos casos en un 100% como refuerzo, sustituyendo a la armadura de acero convencional.

Hormigón proyectado: Diversas obras referenciales en el mundo presentan la solución como refuerzo estructural. En Brasil se pueden citar el Rodoanel de San Pablo y Contorno de Caraguatatuba (en marcha) como túneles reforzados con Dramix® 3D65 / 35BG. Asimismo, se emplea en contenciones de taludes y como refuerzo estructural.

Steel Deck: El HRFA puede sustituir las armaduras dispuestas en las losas mixtas para controlar las tensiones de retracción del hormigón, con contribuciones favorables al comportamiento de la estructura bajo incendio. Sin embargo, no reemplazan las armaduras que combaten a los esfuerzos de cizallamiento, conexiones estructurales y momentos flectores.

Capa de Compresión: La aplicación del HRFA como capa de compresión ayuda a la losa sobre los esfuerzos de retracción. Se usan comúnmente en losas alivianadas de estacionamientos en centros comerciales y supermercados.

Solución Combinada: Se pueden combinar fibras de acero a otros refuerzos (mallas o barras de acero). En Brasil, se puede citar la Hidroeléctrica Santo Antonio (Porto Velho / RO), con uso de armadura combinada a las fibras de acero Dramix® para elevar la capacidad de resistencia a los impactos provenientes de los troncos de árboles del Río Madeira.

MÚLTIPLES APLICACIONES

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

[1] Vitt, G., Understanding Steel Fibre Reinforced Concrete: Dramix®, Version 1.0, 2011.

CONSTRUIR20

SOCIOS ESTRATEGICOS

L a banca y la construcción son aliados estratégicos para que los proyectos se conviertan en obras y ambos se destacan entre los más dinámicos de la economía. Sobre el apoyo continuo de la banca a la construcción, para que continúe apuntalando el crecimiento del país,

conversamos con Ramiro Argandoña Céspedes, presidente de la Asociación de Bancos Privados Asoban – Santa Cruz.

¿CÓMO EVALÚA LA BANCA EL PLANTEAMIENTO DE CONVERTIR LA PLANILLA DE AVANCE DE OBRAS EN DOCUMENTO MERCANTIL?

La propuesta de la Cámara de la Construcción de Santa Cruz es muy interesante para la banca, ya que al convertir las planillas de avance obra en documento mercantil, y de existir un fideicomiso que asegure su pago, estas planillas se convertirían en documentos que permitirían a las empresas acceder a liquidez, lo que beneficiaría al sector constructor.

BANCA INTERESADA EN FACTORING CON PLANILLA DE OBRAS

EL CRÉDITO PARA LA CONSTRUCCIÓN Y SERVICIOS INMOBILIARIOS REPRESENTA EL 40% DE LAS COLOCACIONES DE LOS BANCOS. A JULIO DE 2018, LA CARTERA HIPOTECARIA LLEGA AL 25% DEL TOTAL DE PRÉSTAMOS DE 5.300 MILLONES DE DÓLARES.

¿QUÉ IMPORTANCIA TIENE LA CONSTRUCCIÓN EN LA CARTERA DE LA BANCA?

El sector constructor se mantiene entre los más dinámicos de la economía, desempeño en el que han incidido la inversión pública y el continuo apoyo del sector bancario, ya que la construcción es desde hace mucho tiempo atrás, uno de los más relevantes en la cartera de créditos.

El crédito para la construcción y servicios inmobiliarios representa alrededor de 40% de las colocaciones de los bancos.

Asimismo, se destacan los créditos para vivienda de interés social, que a julio de 2018 representan el 23% de la cartera productiva y de vivienda de interés social.

Estas cifras muestran el continuo apoyo de la banca a la construcción y servicios inmobiliarios, para que continúen apuntalando el crecimiento del país.

SOCIOS ESTRATEGICOS

EN ESTE CONTEXTO, ¿QUÉ PORCENTAJE TIENE EL CRÉDITO PARA VIVIENDA QUE NO SE ENMARCA EN EL PROGRAMA SOCIAL?

La cartera hipotecaria en conjunto, a julio de 2018, representa el 25% del total de créditos otorgados por los bancos. Al interior de esta porción, los créditos para vivienda social llegaron a $us 2.895 millones; en tanto que el resto de financiamiento para viviendas sumó $us 2.552 millones.

El dinamismo del crédito de vivienda de interés social y de la cartera hipotecaria en su conjunto, da cuenta de que el sector constructor ha sido atendido por los bancos, a través de la oferta crediticia, bajo condiciones de tasa de interés y plazos favorables.

ENTRE LOS SERVICIOS Y PRODUCTOS FINANCIEROS, ¿CUÁLES SON DE ESPECIAL INTERÉS PARA EL SECTOR CONSTRUCTOR?

La construcción y los servicios inmobiliarios son los principales destinatarios de créditos y servicios por parte del sistema bancario. Existen “Líneas de crédito” que permiten al constructor emitir boletas de garantías y fianzas para acceder

a licitaciones tanto públicas como privadas, obtener capital operativo para el giro de su negocio, capital de inversión a largo plazo.

Los sistemas de los bancos facilitan la emisión de boletas de garantía a los clientes de forma oportuna y ágil.

Otra alternativa de financiamiento de bienes muebles e inmuebles, bastante atractiva por sus ventajas fiscales para las constructoras, son las empresas de Leasing, que permiten disponer de equipamiento, terrenos, oficinas, etc.

La oferta crediticia le ha permitido a la industria de la construcción mantener su dinamismo beneficiándose con tasas de interés reguladas para los proyectos que cuentan con las condiciones de interés social, que aún tienen un amplio mercado y margen de crecimiento.

¿CUÁL ES LA PROYECCIÓN SOBRE LOS CRÉDITOS PRODUCTIVOS Y DE VIVIENDA SOCIAL?

La banca seguirá impulsando los créditos productivos y de vivienda de interés social en el corto y mediano plazo, el comportamiento de este segmento de la cartera responderá sin duda a factores de oferta y demanda.

CONSTRUIR22

GALARDÓN

I tacamba Cemento ha sido elegida como Mejor Empresa Nacional de Cemento, y por segundo año consecutivo recibió el Premio Maya por encontrarse entre las compañías más destacadas de Bolivia y su aporte al desarrollo de la industria.

“Son reconocimientos que nos enorgullecen porque reflejan la calidad de nuestro equipo, el protagonismo y liderazgo que hemos asumido para impulsar la industria de la construcción del país. Esto permite generar empleos estables y mejorar la calidad de vida de todos los bolivianos”, destacó Alexander Capela, gerente general de la empresa.

ITACAMBA RECIBE PREMIO

COMO LA MEJOR CEMENTERA DE BOLIVIAREVOLUCIONÓ LA INDUSTRIA Y REALIZÓ LA INVERSIÓN PRIVADA MÁS IMPORTANTE DE LOS ÚLTIMOS AÑOS REGISTRADA EN BOLIVIA, DESTINANDO $US 260 MILLONES A LA IMPLEMENTACIÓN DE LA MODERNA PLANTA INTEGRAL DE CEMENTO UBICADA EN YACUSES.

CONSTRUIR 23

GALARDÓN

MAYAREINGENIERÍA EN LA ATENCIÓN AL CLIENTE, MODERNIZACIÓN DE LA IDENTIDAD VISUAL DE CEMENTO CAMBA CON EMPAQUES MÁS SOFISTICADOS Y MODERNOS, MARCAN LA NUEVA ETAPA DE LA COMPAÑÍA.

Itacamba Cemento ha realizado la inversión privada más importante de los últimos años registrada en Bolivia. Destinó 260 millones de dólares para la construcción de la Planta Integral de Cemento en Yacuses (Puerto Suárez) que fue inaugurada en febrero de 2017 y que actualmente permite que el país sea autosuficiente en la producción de este insumo fundamental para el desarrollo del país y su infraestructura.

Con el inicio de operaciones de la Planta Integral de Cemento de Itacamba, desaparecieron la especulación, las filas y el desabastecimiento de cemento que perjudicaban no sólo al sector constructor, sino a la ciudadanía en general.

Todo este trabajo ha estado acompañado por una reingeniería en la atención al cliente y la modernización de la identidad visual de Cemento Camba. Los empaques y la presentación de sus productos son más sofisticados e incluyen diseños modernos, lo que ha permitido fortalecer la nueva etapa de esta compañía.

“Este premio es fruto de un trabajo en equipo. Nos sentimos muy orgullosos porque el talento humano de Itacamba Cemento está comprometido en brindar su mejor esfuerzo para fabricar un producto de óptima calidad para impulsar el desarrollo de Bolivia”, enfatizó Alexander Capela.

CONSTRUIR24

En América Latina existe la oportunidad de desarrollo a través del modelo de las Asociaciones Público Privadas (APPs), con

proyectos adaptados a las necesidades de cada país, señaló el Vicepresidente Corporativo de Infraestructura del Banco de Desarrollo de América Latina - CAF, Antonio Pinheiro.

Agregó que el modelo debe ser bien usado para obtener resultados positivos y que “es un instrumento que tiene la flexibilización de aplicación en distintos sitios, de acuerdo con las prioridades y los intereses de los países, para hacer un uso más intensivo del mismo”.

“Hay desafíos en todos los sectores de la infraestructura y es muy distinto entre los países”, manifestó el directivo, a tiempo de explicar que las APPs no constituyen

CAF RECOMIENDA DESARROLLO DE PROYECTOS CON ASOCIACIONES PÚBLICO PRIVADAS

AMÉRICA LATINA LLEVA LA DELANTERA A OTRAS REGIONES DEL MUNDO EN EL EMPLEO DEL MODELO DE LAS APPs, TANTO POR LA URGENCIA DE RECURRIR A INVERSIONES PRIVADAS, COMO POR LAS BRECHAS EXISTENTES EN INFRAESTRUCTURA.

INFRAESTRUCTURA

la solución para todos los problemas ni necesidades o prioridades.

“Uruguay, por ejemplo, ahora está centrado en un ferrocarril, en Colombia están centrados en carreteras, porque es un desafío para la geografía colombiana, en Panamá la preocupación es por los puertos, y en Brasil hace cinco años los aeropuertos estaban con el liderazgo”, enfatizó Antonio Pinheiro.

Sin embargo de estos factores, ponderó que América Latina está por delante de otras regiones del mundo en el empleo del modelo de las APPs, lo cual atribuyó a una mayor urgencia en cuanto a la utilización de recursos privados, al igual que a las brechas existentes en infraestructura, factores que generan un campo muy interesante para el sector privado.

“Tenemos un liderazgo en términos del número de operaciones a través de

las APPs”, afirmó el representante de la CAF, para seguidamente nombrar algunos países más maduros en la región en cuanto al uso del modelo, como Colombia, Chile o Brasil, donde se aplica desde los años 90.

La cartera de CAF en proyectos estructurados a través de las APPs bordea los 600 millones de dólares, según informó su Vicepresidente Corporativo de Infraestructura.

Fuente: América Economía y Construcción Latinoamericana

CONSTRUIR 25

INFRAESTRUCTURA

Los siguientes son 10 de los principales proyectos de infraestructura en la región que se presentaron durante la edición 16 del Foro de Liderazgo de Infraestructura de América Latina y el Caribe, evento organizado por la consultora CGLA y realizado en julio en Miami.

1. FERROPISTA EN COLOMBIA

Proyecto de Asociación Público Privada de construcción y operación de un sistema multimodal de transporte de carga en la zona central de Colombia, entre las ciudades de Ibagué y Armenia, a 280 kilómetros de Bogotá. El proyecto, que implica inversiones por unos 8.100 millones de dólares, considera la construcción de un tramo de vía férrea de 55 kilómetros con un túnel de 44,2 kilómetros.

2. METRO DE BOGOTÁ

Línea de metro de 24 kilómetros con 16 estaciones, con una capacidad para transportar 135 millones de pasajeros anuales. La inversión total estimada será de 4.347 millones de dólares.

3. HIDROITUANGO

El proyecto hidroeléctrico más grande de Colombia con una capacidad de generación de 2.400 megavatios y una inversión de 4.070 millones de dólares.

4. PUERTO COLOMBIA

Proyecto de infraestructura portuaria en el rio Magdalena. El proyecto tendrá acceso directo a vías fluviales, ferroviarias y terrestres en el centro de Colombia, lo que permitirá ahorros del 60% en costos para transporte de mercancías desde los puertos en la costa Caribe hasta el centro del país. La inversión estimada será de 550 millones de dólares.

5. DISTRIBUCIÓN DE GAS NATURAL EN PERÚ

Contrato de concesión a 32 años del sistema de distribución de gas natural en Perú. Inversión de 400 millones de dólares.

6. TRATAMIENTO DE AGUAS EN LAGO TITICACA

El proyecto de tratamiento de aguas residuales y descontaminación del lago Titicaca, en Perú, requeriría inversiones por 256 millones de dólares.

7. FERROCARRIL EN RIO GRANDE DO SUL

Sistema ferroviario de carga y pasajeros en Rio Grande do Sul, Brasil, de 121,5 kilómetros, con una inversión estimada de 300 millones de dólares.

8. PROYECTO FERROVIARIO HUANCAYO-HUANCAVELICA

Concesión a 30 años para el diseño, financiación, construcción y operación de la vía férrea en Perú, con una inversión de 236 millones de dólares.

9. PROYECTO DE ALMACENAMIENTO DE ENERGÍA EN PUERTO RICO

Construcción de 10 a 14 subestaciones de energía con baterías de almacenamiento.

La inversión se estima entre los 50 y 100 millones de dólares.

10. SISTEMAS CLOACALES EN ARGENTINA

Conjunto de obras de renovación de sistemas cloacales en diversos departamentos de la provincia de Mendoza, que, luego de inversiones por 80,5 millones de dólares, beneficiaría a 132.000 habitantes.

LOS 10 PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA DESTACADOS DE LATINOAMÉRICA

CONSTRUIR26

La Cámara de la Construcción de Santa Cruz (CADECOCRUZ) amplía su plataforma de oportunidades en el área de formación, capacitación y actualización, con el convencimiento

de que son factores fundamentales para crecer de manera integral y cumpliendo su misión de la mejora continua en los servicios para sus asociados.

CADECOCRUZ SUMA

OPORTUNIDADES DE FORMACIÓN DEL CAPITAL HUMANOCADECOCRUZ SUSCRIBIÓ CONVENIOS DE COOPERACIÓN CON LA UNIDAD DE POSTGRADO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y TECNOLOGÍA DE LA UAGRM, LA UNIVERSIDAD UTEPSA, Y EL PMI SANTA CRUZ, BOLIVIA CHAPTER.

PLATAFORMA

CONSTRUIR 27

CONSTRUIR28

Es así que suscribió convenios de cooperación interinstitucional con la Unidad de Postgrado de la Facultad de Ciencias Exactas y Tecnología de la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno (UAGRM), con la Universidad Tecnológica Privada de Santa Cruz Sociedad Anónima – UTEPSA, y con la Asociación Civil de Gestores de Proyectos Santa Cruz - PMI Santa Cruz, Bolivia Chapter.

El Presidente de CADECOCRUZ, Ing. Victor Hugo Suárez Vaca Díez; el Director General de la Unidad de Post Grado de la UAGRM, MSc.Ing. José Antonio Lanza Pradel; el Rector de la UTEPSA, Lic. Leónidas Antonio Carvalho Suarez; el Presidente PMI Santa Cruz Bolivia, PMP Jerry Fletcher, suscribieron los acuerdos como máximos representantes de sus instituciones.

Destacaron a su turno el alcance de la cooperación interinstitucional y los beneficios, principalmente para el valioso capital humano de las empresas constructoras asociadas a CADECOCRUZ, ventajas que se extienden a los familiares.

Entre los beneficios de los convenios se destacan:

POSTGRADO FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y TECNOLOGÍA - UAGRM

Organización de cursos y programas de postgrado en coordinación con CADECOCRUZ, considerando áreas de interés para los afiliados, buscando el mejoramiento del nivel académico profesional.

Descuento especial para asociados a

la Cámara de la Construcción de Santa Cruz de hasta el 15% en programas de Maestrías, Diplomados y Postítulos u otros, sobre el valor total de la inversión del programa. Se aplicará un descuento adicional de hasta el 5% sobre el valor de la inversión, si realiza el pago al contado, antes del inicio del programa de capacitación.

Difusión de los cursos y programas de postgrados dictados mediante los medios de información vigentes en CADECOCRUZ.

Contactar y coordinar la participación de conferencistas y docentes locales, nacionales e internacionales de acuerdo a la oportunidad y necesidad requerida en nuestro medio.

UTEPSA

Ofrecer la infraestructura y programas de postgrado en todas las actividades académicas y científicas de la UTEPSA que se desarrollen en el marco del presente convenio, sean cursos de capacitación, adiestramientos, diplomados, maestrías, doctorados.

Otorgar descuentos especiales para los afiliados y funcionarios de CADECOCRUZ en los Programas de Postgrado (Maestrías y Diplomados) por un valor del 20% sobre el valor total de la inversión del programa.

Otorgar descuento del 10% en Pre Grado

Los descuentos en Pre y Post Grado benefician también a familiares en 1er grado de consanguinidad, es decir, esposa, esposo, hija, hijo, padre y madre de los asociados y funcionarios de CADECOCRUZ.

PMI-SANTA CRUZ

Descuento en la inscripción a sus cursos, talleres y eventos, desde el 10% al 20%, para empresas asociadas a CADECOCRUZ y para grupos de participantes.

Difundir la “marca” Cámara de la Construcción de Santa Cruz a través de todas sus cuentas/redes sociales, como Institución Aliada.

PLATAFORMA

CONSTRUIR30

Pinturas Monopol cumple 70 años y los celebra como una de las marcas más prestigiosas del país, con una gama de productos que tienen sello de calidad certificada, dos plantas de producción, y un crecimiento continuo tanto en producción y

diversificación, como en servicios, asesoramiento y ventas.

“Industria boliviana, productos creados por mano de obra boliviana”, son atributos que enorgullecen a la compañía que también cuenta con dos centros de distribución, dos Plantas de Producción, dos Centros de Distribución, cuatro PINTEC´s, cuatro PINTUCENTROS y once Sucursales.

La red de distribución permite abastecer a más de 3.000 puntos de venta o ferreterías del país, con pinturas para los más diversos usos y materiales, al igual que productos anticorrosivos, pegamentos, barnices, impermeabilizantes de techos y fachadas, entre otros.

A través de las PINTEC´s oferta más de 6.000 colores, diversidad que distingue a Monopol de la competencia y ofrece una solución óptima para las necesidades y gustos del consumidor.

MONOPOL: 70 AÑOS

CUENTA CON LA CERTIFICACIÓN ISO 9001 VERSIÓN 2015 Y EL SELLO IBNORCA. LA INDUSTRIA BOLIVIANA, CUYA PRODUCCIÓN ESTÁ A CARGO DE MANOS BOLIVIANAS LLEGA A TODO EL TERRITORIO NACIONAL.

EMPRESAS

La innovación permanente es otra cualidad de Monopol para atender a las exigencias del mercado nacional. Un ejemplo es SATIN FORJA, producto anticorrosivo con características únicas en el mercado presentado recientemente en las Ferias del Color realizadas en Santa Cruz y Cochabamba.

Aunque la pintura Látex Tradicional y Tropical son sus productos estrella, Monopol está presente con toda su oferta en las capitales y varias ciudades intermedias, prestando también servicios y asesoramiento especializado.

DE CONSTANTE INNOVACIÓN Y CRECIMIENTO

CONSTRUIR 31

EMPRESAS

Solamente considerando la última década, son incontables los proyectos de construcción protegidos y embellecidos con los productos Monopol, considerando viviendas, plantas industriales, infraestructuras para telecomunicación e hidrocarburos, además de aeronáuticas, vehiculares, incluso represas, y otro tipo de obras de magnitud construidas en los diferentes departamentos de Bolivia.

MARCA PODEROSA

Monopol es la marca más poderosa en los 9 departamentos de Bolivia, según el 12° Ranking de Marcas realizado por Bolivian Busines (2017) dentro de la categoría Mejor Marca de Pintura.

El estudio muestra que solo el 2% de las 150 mejores marcas logran el reconocimiento en las nueve ciudades capitales, situación que coloca a Monopol un peldaño más arriba en relación a otras pinturas que se comercializan en el país.

Este ranking anual presenta los resultados de la investigación realizada por la Universidad Privada Domingo Savio entre 3.000 consumidores y usuarios de las ciudades capitales.

HISTORIA EXITOSA

La historia de Monopol se remonta a 1948, cuando los hermanos Vlastimil y Zdenek Reznicek, ambos inmigrantes checos, fundaron una microempresa en la ciudad de La Paz.

Con la colaboración del Ing. Jan Mrazek y mediante procesos artesanales, crearon pinturas a base de linaza y óxido de zinc.

Ante la necesidad de comercializarlas apropiadamente, decidieron adoptar el nombre de una de las materias primas que empleaban en el proceso de producción, un óleo rojo de origen turco que estaba hecho en base a aceite de resino conocido como monopol.

Es así que en 1949 nace Pinturas Monopol como marca y se mantiene invariable por 70 años.

La implementación de nueva tecnología llegó a su punto culminante en 1975, con la inauguración de una moderna planta de producción ubicada en el barrio paceño Villa Fátima.

Con visión estratégica y ante la necesidad de seguir creciendo en capacidad de producción como de comercialización del producto terminado, en 1996 la industria inauguró su segunda planta de producción en el Parque Industrial Liviano de Santa Cruz de la Sierra.

CONSTRUIR32

NUESTRAS CIFRAS

SOCIAL Y SU IMPACTOEL CRÉDITO DE VIVIENDA

CON CASI CINCO AÑOS DE VIGENCIA, EL CRÉDITO PARA VIVIENDA DE INTERÉS SOCIAL REPRESENTA EL 12% DE LA CARTERA TOTAL DEL SISTEMA FINANCIERO DE BOLIVIA. MÁS DEL 40% DE LA CARTERA SE HA COLOCADO EN SANTA CRUZ Y EL 78% EN LAS CIUDADES DEL EJE TRONCAL.

E l crecimiento sostenido de la construcción registrado los últimos años es resultado de una serie de factores, entre los que se encuentra el Crédito de Vivienda de Interés Social, que lleva casi cinco años de vigencia con cifras analizadas por el Centro de Estudios Económicos y Desarrollo (CEED)

de la Cámara de la Construcción de Santa Cruz (CADECOCRUZ).

Enmarcado en la Ley de –servicios Financieros (Ley N° 393) y el Decreto Supremo N° 1842 de 18 de diciembre de 2013, el crédito para vivienda de interés social ha logrado alcanzar el 12% de la cartera total del sistema financiero de Bolivia en sólo cuatro años se ha consolidado como un programa que ha tenido importantes resultados.

CONSTRUIR 33

RANKING

LUGAR TIPO Y NOMBRE DE LA ENTIDAD

(ABREVIATURA) MILES Bs

CARTERA VIVIENDA SOCIAL A DIC 2017

BMU Mercantil Sant Cruz (BME)BMU Nacional de Bolivia (BNB)BP Unión (BPU)BMU de Crédito de Bolivia (BCR)BMU Ganadero (BGA)BMU Fomento Iniciativas Económicas (BIE)BMU Fassil (BFS)BMU Económico (BEC)EFV La Primera (VL1)EFV La Promotora (VPR)BMU Bisa (BIS)BMU Prodem (BPR)BMU Solidario (BSO)BMU Fortaleza (BFO)EFV Progreso (VPG)EFV PotosíEFV PandoBPY EcofuturoEFV Paititi (VPY)CAC Catedral (CCP)

27,616,015,114,815,6

9,17,0

10,027,752,8

2,43,72,16,0

33,150,051,9

0,736,1

5,0

33,513,012,110,7

6,75,04,33,92,71,71,71,51,10,80,40,20,10,10,10,1

6.142.7782.388.5353.223.2781.966.9451.227.533

908.371778.769723.297488.946320.234309.451268.748210.115154.875

67.17334.10924.64820.79716.836

8.939

123456789

1011121314151617181920

PARTICIPACIÓN (%)

PART. VIVIENDA SOCIAL / CARTERA PROPIA

20.000

18.000

16.000

14.000

12.000

10.000

8.000

6.000

4.000

2.000

02014 2015 2016 2017

6,134

9,565

13,704

18,312

CARTERA PARA VIVIENDA SOCIAL (MILLONES Bs)

NUESTRAS CIFRAS

LA CARTERA DE CRÉDITO DE VIVIENDA SOCIAL AUMENTÓ DE 6.134 MILLONES DE BOLIVIANOS COLOCADOS EL AÑO 2014, HASTA 18.312 MILLONES DE BOLIVIANOS REGISTRADOS AL 31 DE DICIEMBRE DE 2017.

La facilidad crediticia ha permitido dinamizar al sector constructor privado en el rubro de las soluciones habitacionales y ha permitido a muchas personas, especialmente de las clases medias y profesionales, acceder al financiamiento para adquirir, construir y/o mejorar una vivienda.

El análisis del Centro de Estudios Económicos y Desarrollo se basa en información oficial del Instituto Nacional de Estadística (INE), la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI) y las entidades que participan del sistema financiero nacional.

Inicialmente recuerda que según la normativa legal vigente, el Crédito de Vivienda de Interés Social puede ser destinado para cualquiera de los siguientes fines:

a) Adquisición de terreno para la construcción de vivienda

b) Compra de vivienda individual o en propiedad horizontal

c) Construcción de vivienda individual

d) Refacción, remodelación, ampliación y mejoramiento de vivienda individual o en propiedad horizontal

Los créditos no pueden ser superiores a 460.000 UFVs, y la tasa de interés máxima debe ser del 6,5%, con plazos de 20 años y sin cuota inicial. La tasa promedio de estos créditos al 31 de diciembre de 2017 estaba en el 5,8%.

Con el fin de garantizar el éxito de esta línea de financiamiento, las normas legales establecen que los Bancos Múltiples deben tener el 60% de su cartera destinada a Créditos Productivos y de Vivienda Social hasta diciembre de 2018.

El informe del CEED señala que a partir del lanzamiento de este producto financiero al mercado por parte de todos los bancos y cooperativas del sistema (2014), especialmente por parte de los Bancos Múltiples, esa misma gestión 2014 la cartera de vivienda social ya alcanzó los 6.134 millones de Bolivianos, que representan casi 1.000 millones de dólares.

Esta gran demanda inicial muestra que existía un mercado insatisfecho importante en este segmento, y que al contar con condiciones favorables pudo lograr el acceso al financiamiento hipotecario o de vivienda.

La gráfica muestra la evolución del crédito de vivienda social desde el año 2014 hasta el 31 de diciembre de 2017.

La cartera de crédito de vivienda social ha mostrado una evolución muy importante, pasando de 6.134 millones de Bolivianos el año 2014, hasta 18.312 millones de Bolivianos al 31 de diciembre de 2017, registrando un crecimiento anual promedio del 43,99%.

En este periodo, el nuevo producto pasó de no existir a representar el 12,04% de la cartera bruta del sistema financiero, tanto por la demanda como por las exigencias de la Ley de Servicios Financieros que en el caso de los Bancos Múltiples, señala que hasta diciembre de 2018 deben destinar el 60% de su cartera a créditos productivos y de vivienda social, mientras que las Entidades de Financiamiento de la Vivienda (EFV) deben destinar el 50% de su cartera a créditos de vivienda social.

El siguiente cuadro muestra el ranking de las entidades financieras de Bolivia, de acuerdo al volumen de su cartera de créditos de vivienda social.

De la revisión de la tabla se puede observar que casi el 70% (69,3%) de la cartera de vivienda social se encuentra concentrada en sólo 4 entidades financieras: Banco Mercantil Santa Cruz, Banco Nacional de Bolivia, Banco Unión y Banco de Crédito.

Es de destacar que sólo el Banco Mercantil Santa Cruz representa el 33,5% de la cartera total de vivienda social del país con 6.142 millones de Bolivianos.

CONSTRUIR34

El estudio del CEED de CADECOCRUZ, igualmente evalúa el esfuerzo que representa el crédito de vivienda social para cada entidad financiera, es decir el porcentaje de su cartera total que representa este producto. Es así que los cinco Bancos Múltiples que más destinan a financiar la vivienda social son:

Sin embargo de las cifras importantes del programa, la investigación concluye que la rigidez normativa que determina porcentajes de cartera, tipos de interés y plazos puede tener repercusiones en el sistema financiero, considerando los plazos largos de los créditos de vivienda social y los periodos cortos de los depósitos del público, tal como evidencia el documento del Fondo Monetario Internacional (FMI) sobre Bolivia (año 2016). Por ello se señala la importancia de realizar un estricto seguimiento a la evolución de esta cartera.

40,6%Santa Cruz

18,3%Cochabamba

1,49%Pando

2,7%Oruro3,0%

Potosí

6,3%Chuquisaca

4,8%Tarija

3,7%Beni

19,2%La Paz

CARTERA VIVIENDA POR DEPARTAMENTO (%)

NUESTRAS CIFRAS

a) Banco Mercantil Santa Cruz

b) Banco Nacional de Bolivia

c) Banco Ganadero

d) Banco Unión

e) Banco de Crédito

27,6% de su cartera.

16,0% de su cartera.

15,6% de su cartera.

15,1% de su cartera.

14,8% de su cartera.

LA CARTERA SE CONCENTRA EN EL EJE TRONCAL

Más del 78% de los créditos para vivienda social fueron colocados en las ciudades del eje troncal del país. La cartera de Santa Cruz representa el 40,6% del total, como muestra el gráfico.

71,1%Compra vivienda

18,2%Construcción

vivienda

7,3%Refacción vivienda

3,3%Compra terreno

0,05%Anticrético

DESTINO CRÉDITO VIVIENDA SOCIAL POR OBJETO (%)

El 71,1% de la cartera de vivienda social se destinó a la adquisición de viviendas y el 18,2% a la construcción de las mismas. Siguen las otras categorías como se puede observar en el siguiente gráfico.

La gran cantidad de recursos de esta cartera que se destinan a la adquisición de la vivienda suponen un apoyo fundamental a la dinamización de la actividad de la construcción privada del país, especialmente a la que se dedica a las soluciones habitacionales.

COMPRAR VIVIENDA ES LA PRIMERA OPCIÓN

NUESTRAS CIFRAS

La actividad económica de la construcción es una de las que ha tenido un mayor crecimiento en el país en los últimos años, lo que ha permitido que pase de representar poco más del 3% (3,14% en el año 2008) de la economía nacional a superar el 4% (4,06% en el año 2017).

El siguiente gráfico muestra la evolución del porcentaje del Producto Interno Bruto (PIB) que representa la actividad de la construcción en Bolivia y el Departamento de Santa Cruz:

El crecimiento sostenido de la construcción en los últimos 10 años le ha permitido ser una de las pocas actividades económicas en el país que ha incrementado su participación en el total de la economía de esta manera, pues su participación en la economía nacional ha crecido un 29,30% en todo el período (2008-2017).

PARTICIPACIÓN DE LA CONSTRUCCIÓN EN LA ECONOMÍA CRECIÓ CASI 30%

4,20

4,00

3,80

3,60

3,40

3,20

3,002008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

3,14

3,373,48

3,573,67

3,803,88

3,904,03

4,06

PARTICIPACIÓN EN EL PIB (%)

CONSTRUIR36

MEGA PROYECTO

MULTINACIONAL WORLD APUESTA POR CONSTRUCTORAS BOLIVIANAS

Hemos contratado empresas locales. La razón es muy simple: son contratistas de excelente nivel profesional y con amplio conocimiento del mercado local. Santa Cruz es una ciudad en la que se ha construido de manera acelerada y sostenida en

los últimos 10 años. Esto generó un importante expertise y crecimiento de las empresas locales, lo cual tiene un valor agregado importante para desarrollar proyectos de gran envergadura”, destaca Philip Lichtenfeld, Presidente del World Trade Center (WTC) Santa Cruz.

Detalló que luego de un proceso minucioso en el que se evaluó la trayectoria de las empresas y sus propuestas, la empresa constructora Incotec SA fue seleccionada para realizar los cimientos de las torres, es decir el pilotaje, la submuración y los cabezales de la edificación.

“Es una tarea de gran importancia, que requiere experiencia y know how. Encontramos en esta empresa un equipo de

profesionales muy prestigioso, que realizó una tarea impecable con nuestro grupo multidisciplinario. En este caso la experiencia local fue un ítem importante en nuestra elección”, señaló el directivo.

Para edificar la mega estructura de las torres empresariales, el grupo WTC designó a la empresa Construmat SA. “Hemos notado, particularmente en ellos, una gran capacidad técnica y un equipo de profesionales con mucha trayectoria. Es cierto que hay otras empresas que también poseen excelentes capacidades y nivel profesional para encarar el proyecto, pero el desempeño de Construmat y el hecho de que sea boliviana, también fue un ítem importante en nuestra definición”, manifestó Philip Lichtenfeld.

La obra está en marcha y avanza según el cronograma previsto por los inversores. En agosto finalizó la etapa de cimentación y en septiembre comenzó a levantarse la estructura. “Estimamos tener la edificación terminada del World Trade Center Santa Cruz a mediados del año 2021 para entonces poder inaugurar el complejo empresarial completo”, adelantó.

MEGA PROYECTO

CONSTRUIR 37

BENEFICIOS QUE SE MULTIPLICAN

World Trade Center Santa Cruz pertenece a la Asociación Mundial de Centros de Comercio (WTCA por sus siglas en inglés). Se trata de una asociación que sirve como un “ecosistema internacional” de las conexiones globales, propiedades icónicas, y servicios comerciales integrados bajo el paraguas de una marca de prestigio.

La Asociación opera en 89 países y cuenta con 322 licenciatarios a nivel mundial (empresas autorizadas para explotar o usar la imagen-marca y pertenecer a la red, hecho que brinda a los afiliados con una diversidad de ventajas.

En lo que concierne a las ciudades de Latinoamérica donde se han construido los complejos World Trade Center, se ha generado un impacto altamente positivo. “No solamente han mejorado

los standard de calidad de edificios locales, sino que se han creado miles de negocios a través de la red mundial, ampliando de manera radical el volumen de operaciones internacionales, entre otras cosas”, afirmó el entrevistado.

TIERRA FÉRTIL PARA INVERSIÓN EN OBRAS DE INFRAESTRUCTURA

“Santa Cruz es tierra fértil para las inversiones, especialmente porque cuenta con un mercado interno que demanda ser abastecido y la necesidad de importantes obras de infraestructura. En este sentido, desde la visión de un desarrollador inmobiliario, se presentan condiciones excelentes para desplegar nuestra actividad; manifestó Philip Lichtenfeld, al ser consultado sobre las motivaciones para la llegada del grupo transnacional a la ciudad.

Sumando argumentos a esta elección, señaló que los últimos años, Santa Cruz de la Sierra se ha convertido en el centro más dinámico de la actividad industrial, comercial y de servicios de Bolivia, con una economía en permanente crecimiento y grandes perspectivas de inversión en diferentes rubros.

Agregó que es el departamento de Bolivia donde se origina el mayor volumen, valor y diversidad de exportaciones e importaciones con un ambiente muy favorable para los negocios, que posee la feria Internacional multisectorial más importante del país y una de las más importantes en Sudamérica, y tiene el mayor número de centros de educación superior del territorio nacional.

“Como si fuera poco, según la CEPAL, es una de las ciudades que más crece en el mundo y concentra alrededor del 30% del PIB del país”, concluyó el directivo, para reiterar que estos factores son muy atractivos para los inversionistas y desarrolladores inmobiliarios.

TRADE CENTER LA INVERSIÓN DE 50 MILLONES DE DÓLARES PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL WORLD TRADE CENTER SANTA CRUZ, HA SIDO CONFIADA POR LA ASOCIACIÓN MUNDIAL A LAS EMPRESAS BOLIVIANAS INCOTEC Y CONSTRUMAT.

MEGA PROYECTO

El complejo WTC Santa Cruz tiene un diseño flexible que permite modular fácilmente las plantas en diversas medidas, evitando obra pesada y costos innecesarios. Las torres comprenden oficinas individuales, semipisos y pisos completos con las siguientes características.

Inversión de 50 millones de dólares aproximadamente

Supervisión basada en normas, diseño y construcción de WTCA, con sede en New York

Dos torres de oficinas de 28 pisos cada una, unidas por cuatro puentes

Más de 90.000 m2 de construcción

Dos subsuelos con más de 650 parqueos privados

Un gran y moderno lobby de doble altura

Fachada de Curtain Wall (muro cortina) con estructuras de aluminio y de cristales dobles sellados y con cámara de aire

Business Center con salas de conferencia y de reuniones

Sky Lounge

Gimnasio

Paseo comercial,

Sistema inteligente integrado de control y automatización de seguridad electrónica

Ascensores de alta velocidad.

Comunicaciones, audio y vídeo,

Arquitectura funcional y bioclimática

EL WORLD TRADE CENTER SANTA CRUZ

CONSTRUIR38

RECONOCIMIENTO

Cruz al Mérito Profesional, “honor máximo que recibo con humildad en compañía de mi madre y mi familia”, señaló.

DESARROLLO CRUCEÑO DE LA MANO DE CRE

El ejecutivo agregó que no es posible hablar del desarrollo de Santa Cruz sin tomar en cuenta el aporte del modelo cooperativo en la prestación de servicios y principalmente de CRE, que aceptó el desafío de llegar a cada rincón del departamento con energía eléctrica de calidad.

“Me siento orgulloso de haber impulsado esa expansión, porque pude constatar

en carne propia las ventajas del modelo cooperativo implementado en Santa Cruz”, sostuvo.

Agregó que la filosofía de esa revolución silenciosa, que es el cooperativismo, lo guio para encontrar los consensos necesarios con la población y sus líderes. “No cabe duda que esta tercera vía, representada por el modelo cooperativo, que no es ni privada ni estatal, y que tampoco tiene fines de lucro en sí mismo, ha sabido dar respuestas a las necesidades y carencias de un departamento que precisaba despegar y encumbrarse como el de mayor desarrollo económico y social del país”, concluyó.

GERENTE GENERAL DE CRE ES EL PROFESIONAL DEL AÑO

EL ARQUITECTO MARIO CARMELO PAZ DURÁN, FUE DISTINGUIDO POR SU APORTE AL DESARROLLO DEL DEPARTAMENTO.La estatuilla Santa Cruz al

Mérito Profesional, máxima distinción que otorga la Federación de Profesionales de Santa Cruz, este año recayó

en el Arq. ), Mario Carmelo Paz Durán, gerente general de la Cooperativa Rural de Electrificación (CRE).

“Es deber de la Federación velar por los intereses y el bienestar regional y este año nuestro directorio decidió reconocer a un profesional de la calidad del arquitecto Mario Carmelo Paz Durán, por su contribución en el acontecer económico y social, deportivo, institucional, cívico, cultural y empresarial del departamento”, expresó Marcelo Arrázola, titular de la entidad.

Reconocido por su trabajo en favor del desarrollo integral de Santa Cruz y del país, Carmelo Paz agradeció emocionado el nombramiento como profesional destacado del año y la estatuilla La Santa

CONSTRUIR 39

CONSTRUIR40

,

ARCELORMITTAL ESTÁEN BOLIVIA CON SOLUCIONES A MEDIDA

ENTREVISTA

CONSTRUIR 41

El Gerente General de ArcelorMittal Bolivia, Guilherme do Nascimento Pinto Coelho, en entrevista con la Revista Construir Mano de Obra, destaca la importancia que tiene el país para este gigante del acero, como evidencian la apertura de

oficinas en Bolivia, las soluciones innovadoras para el sistema constructivo y los planes de desarrollo.

¿QUÉ SIGNIFICA EL MERCADO BOLIVIANO PARA LA COMPAÑÍA?

Tenemos más de 30 años en Bolivia construyendo una relación de alianza con todo el mercado. Trabajamos con nuestros distribuidores inicialmente con la marca Dedini, después Belgo y desde 2006 como ArcelorMittal.

Somos la más grande productora de acero del mundo, con 222 mil empleados presentes en más de 60 países y nos instalamos en Bolivia por la enorme relevancia que el país tiene para la compañía.

En el área técnica, por ejemplo, desde enero estamos suministrando el fierro sismo resistente AH 500 S, que cumple 100% con la norma boliviana NB 732 y fue desarrollado específicamente para atender las características del país.

Asimismo, el Centro Logístico de Bauru (San Pablo) es responsable por consolidar las cargas de exportación en ferrocarriles y proporcionar al mercado boliviano una logística más competitiva.

En el área de marketing Bolivia posee su propio sitio electrónico: bolivia.arcelormittal.com a través del cual el usuario puede conocer más sobre la empresa y sus productos, todo creado para los bolivianos.

EN SU CRITERIO, CUÁLES SON LOS APORTES MÁS IMPORTANTES DE ARCELORMITTAL A LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIÓN

ArcelorMittal proporciona al mercado boliviano el portafolio más completo para el segmento de la construcción civil. Son varios productos laminados, trefilados, servicios, además de una mejora continua de soluciones en acero para aplicarse en la construcción acompañando de cerca su desarrollo. Nuestra mejora está siempre direccionada a la productividad, economía, sustentabilidad e innovación en ingeniería.

Apoyando el proceso de industrialización local, tenemos los productos transformados conocidos como trefilados de la construcción civil, como las mallas electrosoldadas, servicios agregados como acero cortado y doblado, y principalmente una ingeniería de aplicación especializada y dedicada para soporte técnico a los clientes.

Estos son ejemplos prácticos de cómo estamos preparados para apoyar el crecimiento de Bolivia. Nuestra innovación tecnológica empieza desde la producción del acero y sigue hasta la aplicación en la obra respetando siempre la calidad del producto.

Certificaciones ambientales exclusivas como la declaración

LA COMPAÑÍA, A TRAVÉS DE SU DIRECCIÓN EN BOLIVIA, ESTÁ PREPARADA PARA APOYAR EL CRECIMIENTO DEL PAÍS CON EL PORTAFOLIO MÁS COMPLETO PARA EL SEGMENTO DE LA CONSTRUCCIÓN CIVIL Y LAS MEJORES SOLUCIONES TECNOLÓGICAS PARA EL SISTEMA CONSTRUCTIVO.

ENTREVISTA

ambiental de productos, rótulos ecológicos, entre otras, muestran el compromiso con el crecimiento seguro y sostenible del acero ArcelorMittal utilizado en la construcción civil moderna.

Para el futuro próximo, nuestra expectativa es que nuevos sistemas constructivos se consoliden en Bolivia. Cables para concreto postensado, armaduras listas soldadas de acuerdo al proyecto, formas incorporadas para elementos armados, sistemas de losas como trelisas, trelifácil; son algunas de las nuevas soluciones en acero que serán implementadas en el país.

COMÉNTENOS SOBRE LA MISIÓN DE ARCELORMITTAL EN BOLIVIA

Nuestra misión como empresa es transformar el mañana, siguiendo valores de sustentabilidad, calidad y liderazgo con alta prioridad en el campo de la seguridad. En Bolivia no es diferente, deseamos no solo comercializar aceros largos, planos, tubos y alambres, sino proporcionar al mercado soluciones en acero con alto valor agregado y cada vez más personalizadas.

Para ello, a principios de esta gestión instalamos una oficina propia en Bolivia que ofrece apoyo técnico/comercial al mercado, convencidos de que estar cerca significa conocer a la gente, compartir vivencias y sentir el esfuerzo que significa construir un país.

Estaremos en mejores condiciones de comprender las necesidades locales, ofrecer el mejor producto y compartir experiencias en la búsqueda de un desarrollo cada vez más exitoso para Bolivia.

¿QUÉ PROYECTOS NUEVOS TIENEN PARA NUESTRO PAÍS?

Recientemente contratamos dos Ingenieros de Aplicación, bolivianos, que están en proceso de capacitación para que puedan garantizar un nivel de servicio diferenciado al mercado, así como certificar que nuestras mejores soluciones lleguen al sistema constructivo del país.

El 2019 se creará un nuevo Centro Logístico más cercano a la frontera y dedicado a Bolivia, que permitirá reducir significativamente nuestro tiempo de entrega a los distribuidores, optimizando la cadena y generando beneficio al cliente final. Tenemos otros planes en proceso, pero en resumen, pensamos constantemente en alternativas para superar las expectativas de nuestros clientes.

CONSTRUIR42

Más de 100 trabajadores en construcción de las ciudades de Santa Cruz, La Paz y Cochabamba, participaron en las capacitaciones sobre las normas técnicas en seguridad vigentes para el sector, y en procedimientos para brindar primeros auxilios.

Los talleres organizados por la Cámara de la Construcción de Santa Cruz (CADECOCRUZ) con el apoyo de Fundempresa, Fundación para el Desarrollo Empresarial, se realizaron en el marco de Proyecto de Gestión de Prevención de Riesgos en Obras de Construcción Fase II, enz coordinación con la Confederación Sindical de Trabajadores en Construcción de Bolivia.

,

CURSO TALLER GESTIÓN DE PREVENCIÓN DE RIESGOS EN OBRAS DE CONSTRUCCIÓN

NORMAS TÉCNICAS DE SEGURIDAD EN LA CONSTRUCCIÓN Y TALLERES DE PRIMEROS AUXILIOS, FUERON DESARROLLADOS POR CADECOCRUZ CON EL APOYO DE FUNDEMPRESA EN LAS CIUDADES DEL EJE TRONCAL.

SEGURIDAD

CONSTRUIR 43

SEGURIDAD

“Son temas muy importantes, conocer las ocho normas técnicas sobre seguridad industrial para prevenir accidentes en el sector, donde estamos expuestos a riesgos constantemente. Es igualmente fundamental la charla sobre primeros auxilios, con el conocimiento básico podemos ayudar a los compañeros en casos de emergencias o accidentes, y quizá salvarle la vida mientras llega la asistencia médica”, destacó el Ejecutivo de la Confederación Sindical, Valerio Ayaviri.

Una parte del taller se concentró en la Resolución Ministerial Nº 387/2017 del 17 de mayo del 2017 referido a las ocho Normas Técnicas de Seguridad en la Construcción: NTS 001/17 Iluminación; NTS 002/17 Ruido; NTS 003/17 Trabajo en Altura; NTS 004/17 Manipulación de Escaleras; NTS 005/17 Andamios; NTS 006/17 Trabajos de demolición; NTS 007/17 Trabajos de excavación; NTS 008/17 Trabajo en espacios confinados.

En la segunda parte, el médico especialista, Roberto Navarro Ballivián, mostró de manera teórica y práctica cuáles son los procedimientos, técnicas o cuidados inmediatos y adecuados que se dan a una persona accidentada o con una enfermedad repentina, antes de que sea trasladada a un centro asistencial.

Los trabajadores tuvieron la oportunidad de hacer preguntas y realizar los ejercicios, de manera que puedan brindar primeros auxilios sin causar más daño que el ya producido por la enfermedad o lesión.

Valerio Ayaviri señaló que estos talleres muestran la responsabilidad y preocupación de los empleadores con sus trabajadores. “Es una gran satisfacción constatar que cuidan su capital humano, que capacitan a los trabajadores para que todos cumplamos con las normas de seguridad industrial y podamos brindar primeros auxilios, algo que no vimos antes y es muy importante incluso para nuestras familias”, agregó.

Los programas de seguridad y salud laboral de CADECOCRUZ cuentan con el apoyo de Fundempresa, y en criterio de Ayaviri, constituyen un valioso aporte que debe repetirse en otros departamentos para que participe la mayor cantidad de trabajadores.

Asimismo, reflexionó sobre la importancia no solo de contar con los equipos de protección personal, sino de usarlos correctamente en las obras para evitar accidentes.

CONSTRUIR44

Los últimos 15 años, la implementación de las pólizas de fianzas y cauciones acercó mucho más a constructores y aseguradores del país. “Socios estratégicos con gran potencial de crecimiento”, sostiene José Luis Camacho Miserendino, presidente de la Asociación Boliviana de

Aseguradores (ABA) desde la gestión 2015.

La institución cumple 70 años este 2018, y aglutina a un sector que ha diversificado sus productos para cubrir las necesidades de ciudadanos y empresas.

Sobre estos y otros aspectos conversamos con su presidente, magíster en salud pública y administración de empresas. Trabaja en el mundo de los seguros y reaseguros desde 1996.

¿CONSIDERA QUE ASEGURADORES Y CONSTRUCTORES SON SOCIOS ESTRATÉGICOS?

En el país se comercializan seguros de bienes, de salud, de vida y en los últimos 10 años a 15, comenzó la nueva modalidad en

$ 179.5M$ 199.2M

$ 170.0M

$ 214.7M$ 228.3M

$ 256.9M

$ 306.9M

$ 364.0M

$ 421.3M

$ 474.0M

$ 512.9M$ 537.8M

$ 576.1M

7%5%

8%

12%

16%19%19%

13%

6%

26%

-15%

11%

$ 600M

$ 400M

$ 200M

$ 0M

$ 0M

MIL

LON

ES

$U

S%

CR

EC

IMIE

NTO

2012 2013 2014 2015 2016 20172005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

EVOLUCIÓN DE LA PRODUCCIÓN PNA DEL MERCADO ASEGURADOR

ASEGURADORES Y CONSTRUCTORES CON GRAN POTENCIAL DE CRECIMIENTOEL PRESIDENTE DE LA ASOCIACIÓN BOLIVIANA DE ASEGURADORES VISLUMBRA BUENOS AÑOS, SIEMPRE Y CUANDO EL ESTADO EJECUTE LAS LA INVERSIÓN PÚBLICA PROYECTADA.

SOCIOS ESTRATÉGICOS

Bolivia, en el resto del mundo existe, la de fianzas y cauciones, que reemplazan a la boleta bancaria o boleta de garantía que otorgan los bancos.

Los últimos 15 años el área de fianzas y cauciones ha generado una relación más estrecha con el sector constructor. Antes asegurábamos maquinarias, responsabilidad civil, etc. La nueva modalidad hace que el sector de la construcción mire a las pólizas de fianza y caución como atractivas para apalancar sus negocios.

Estos productos permiten disminuir los costos para los constructores, posibilitar la liberación de cierto tipo de garantías que antes eran liquidas, a garantías prendarias o hipotecarias, flexibiliza la liquidez para una empresa constructora respaldándose con un patrimonio. Incluso, con productos sofisticados, la empresa puede apalancarse con las mismas garantías de los depósitos de avance de obras y los contratos, como parte de las garantías.

Anteriormente, la construcción obtenía garantías con la banca, garantías liquidas o efectivas principalmente; con el sector asegurador hay varias posibilidades, pueden ser liquidas, prendarias, hipotecarias, o los contratos,

Así se rompe un paradigma de la atención financiera del mercado asegurador con la construcción y se encuentra una muy buena solución para apalancar los crecimientos tanto privados como públicos.

CONSTRUIR 45

2012 2013 2014 2015 2016 20172005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

$ 3.8M

$ 5.7M

$ 7.1M

$ 11.8M$ 12.1M $ 11.8M

$ 13.9M

$ 16.9M

$ 19.3M

$ 20.8M$ 20.4M

$ 21.0M

$ 22.1M

$ 20M

$ 15M

$ 10M

$ 0M

MIL

LON

ES

$U

S

EVOLUCIÓN DE LA PRODUCCIÓN PNA DE FIANZAS

2012 2013 2014 2015 2016 20172005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

$ 3.8M

$ 5.7M

$ 7.1M

$ 11.8M$ 12.1M

$ 11.8M

$ 13.9M

$ 16.9M

$ 19.3M

$ 20.8M

$ 20.4M

$ 21.0M

$ 22.1M

$ 2

93.5

M

$ 3

06.9

M

$ 3

08.6

M

$ 2

95.2

M$

157

.9M

$ 2

64.2

M$

137

.9M

$ 2

32.7

M

$ 1

95.8

M$

97.

2M

$ 1

65.2

M

$ 1

45.5

M

$ 7

9.8M

$ 7

0.8M

$ 1

39.1

M$

63.

8M

$ 5

2.5M

$ 1

10.4

M

$ 9

2.6M

$ 1

00.9

M

$ 8

9.1M

$ 8

6.6M

$ 1

14.4

M

$ 2

09.9

M

$ 1

83.8

M

$ 2

60.4

M

$ 600M

$ 500M

$ 400M

$ 200M

$ 100M

$ 0M

FianzasGeneralesVida y Salud

MIL

LON

ES

$U

S

EVOLUCIÓN DE LA PRODUCCIÓN PNA DEL MERCADO ASEGURADOR

SOCIOS ESTRATÉGICOS

En el análisis de las garantías, el sector asegurador pondera el expertise de las empresas constructoras, finalmente el sector asegurador lo que menos quiere es ejecutar una póliza, por lo que la evaluación es rigurosa.

Las compañías hemos generado confianza a nivel internacional para que podamos otorgar pólizas de fianzas en Bolivia. En las licitaciones de obras, en ocasiones los montos sobrepasan el patrimonio de las compañías y se transfiere el riesgo al reasegurador. Por eso ofertamos un producto más barato, porque nos apalancamos con reaseguradores

Logramos avanzar, aunque hay que pulir el marco normativo. Las pólizas a primer requerimiento y lo que significa el proceso de la ejecución de esa póliza, debería ser más transparente, en esto trabajamos con la Cámara de la Construcción de Santa Cruz y la banca.

La ejecución de las pólizas se produce al 98% al 99% y a los constructores les ejecutan cuando posiblemente no hay incumplimiento en los pagos. Estos factores crean problemas para bancos, compañías de seguros y constructoras, creo que se ha hecho una excelente gestión para clarificar este proceso y evitar que constructores pierdan sus empresas y los aseguradores las ejecutemos.

¿CUÁL ES LA SITUACIÓN DEL MERCADO DE SEGUROS?

El rubro mostró un crecimiento interesante hasta hace 2 años. Este último periodo se ha sentido una desaceleración por la inversión pública.

Las cifras al 2017 de las compañías patrimoniales y fianzas, así como de las aseguradoras de personas, muestran que el sector ha colocado primas por 550 millones de dólares, 40% corresponde a salud y vida, principalmente, y el 60% a patrimoniales y finanzas.

Del total de patrimoniales y fianzas, el rubro de fianzas llega al 20%, es decir que bordea los 30 millones de dólares. (Ver gráficos).

¿EXISTE POTENCIAL DE MAYOR CRECIMIENTO?

Podemos seguir creciendo y con índices mayores. Sin embargo, se debe perfeccionar el marco regulatorio-normativo. Más allá de este factor, lo que percibimos actualmente es que la inversión pública ha disminuido y está afectando a nuestra economía y sus sectores.

Si la inversión pública aumentó en el país, no lo sentimos en la demanda los constructores ni las aseguradores, la diferencia está entre la percepción y las cifras. De la inversión pública, al menos la que demanda pólizas de fianza

¿Y EL FUTURO CON EL SECTOR CONSTRUCTOR?

El sector asegurador y el constructor tienen potencial de crecimiento y de alianzas estratégicas por delante. Para nosotros significa primas y para los constructores ingresos que les permiten desarrollar sus proyectos y negocios.

Considerando el plan estratégico y de negocios del gobierno, más lo que se prevé ejecutar los siguientes dos años, hay una interesante cifra de 13.000 millones de dólares en inversiones, de lo que diría no se ha avanzado ni el 20%, es lo que percibimos.

Aseguradores y constructores están preparados para respaldar ese crecimiento y las inversiones, pero hace falta ejecutar los proyectos. Si el gobierno invierte los montos anunciados, nuestros sectores pueden brindar la confianza necesaria, para que el empresariado pueda darle el servicio al sector público en la construcción.

El marco normativo está en la agenda pendiente, aunque varias se han ido resolviendo. Pero es parte de la madurez de cualquier mercado, discutir normas, leyes que beneficien y protejan al pueblo boliviano, al Estado y a la empresa privada.

Se vislumbran buenos años, siempre y cuando el Estado ejecute las obras. Ambos sectores privados estamos preparados para cualquier desafío que el Estado plantee

CONSTRUIR46

TECNOLOGÍA

UN ROL FUNDAMENTAL EN LA CONSTRUCCIÓN

ROBOTS: PRONTO JUGARÁNLA CONSTRUCCIÓN DIGITAL HA DEJADO DE SER CIENCIA FICCIÓN. SI BIEN POR AHORA SE APLICA FUERA DE LA OBRA, LOS AVANCES INDICAN QUE LOS ROBOTS EVOLUCIONARÁN Y DESEMPEÑARÁN UN ROL IMPORTANTE.

E xperto en fabricación digital y robótica, el arquitecto investigador Alexander Dubor, se refiere al estado actual de la robótica en el ámbito de la

construcción y sus perspectivas futuras. En este marco analiza las posibilidades y ventajas que la revolución digital puede suponer, tanto en la productividad como en la sostenibilidad y reducción de costes en el sector de la construcción.

Asimismo, señala que si bien la mayor parte de la construcción digital está ocurriendo fuera de la obra, los futuros avances en robótica indican la posibilidad de que los robots evolucionen y tengan un rol muy importante en el lugar de la construcción.

Alexander Dubor combina nuevas tecnologías en el intento de mejorar la forma en que construimos y vivimos nuestras ciudades. Actualmente lidera el programa Open Thesis Fabrication (OTF) y el Master en Robótica y Construcción Avanzada (MRAC), ambos del Instituto de Arquitectura Avanzada de Cataluña (IAAC).

Integran estos programas profesionales, estudiantes y socios industriales, que

Fuente: PLATAFORMA ARQUITECTURA

están investigando cómo los nuevos avances en material, fabricación digital y diseño computacional podrían conducir a un mejor ecosistema de construcción, hacia un entorno construido más eficiente, asequible, sostenible y personalizado. Sobre estos y otros aspectos se desarrolla la entrevista con el experto.

¿CUÁLES SON LOS DESAFÍOS QUE ENFRENTA EL SECTOR CONSTRUCTOR?

iExiste una necesidad cada vez mayor de cambio radical y reinvención. Las ciudades en expansión están desafiando al sector para encontrar formas de construir más rápidas y a un menor coste, mientras que los recursos limitados del planeta requieren una forma más sostenible de construir, habitar y reutilizar nuestras obras.

Al mismo tiempo, la construcción aún no aprovecha la revolución digital que actualmente está ocurriendo en otros sectores de la fabricación, como en la automoción y la ingeniería aeroespacial. La

robótica, la impresión 3D y la inteligencia artificial están haciendo que el futuro de la construcción aumente su productividad y reduzca sus costes. Estas tecnologías también abren nuevas oportunidades de diseño para optimizar el rendimiento de los edificios al reducir las emisiones de CO2 y la demanda de energía.

¿QUÉ FRENA AL SECTOR CONSTRUCTOR PARA ADOPTAR NUEVAS TECNOLOGÍAS?

The Economist reportó ya hace un año que la productividad de los constructores se ha estancado, o incluso ha disminuido, en los últimos 50 años. Hoy en día, la maquinaria y la tecnología evolucionan hacia una versión digital más inteligente, que abarca la complejidad de la industria de la construcción. El escaneo 3D, la Inteligencia Artificial, la robótica, los materiales avanzados, el diseño computacional y la administración BIM están trayendo mejoras que no se han visto en el sector durante décadas, permitiendo mejoras en flexibilidad, integración, velocidad y precisión.

¿CUÁNDO VEREMOS ESTE CAMBIO?

Está sucediendo más rápido de lo que pensamos. Solo el año pasado, inauguramos un puente impreso en 3D en un parque público en Madrid

CONSTRUIR 47

TECNOLOGÍA

(Alcobendas). El proyecto fue el fruto de una colaboración entre ACCIONA e IAAC para explorar el potencial de la impresión 3D en polvo para el sector de la construcción, y marcó un hito en la industria como la primera construcción de ingeniería civil realizada con esta tecnología prometedora.

¿LA TECNOLOGÍA DE IMPRESIÓN 3D ESTÁ LISTA PARA SALIR AL MERCADO?

La impresión 3D consta de un grupo de tecnologías de fabricación en la intersección entre la ciencia de los materiales, la ingeniería mecatrónica y el diseño computacional. Actualmente está afectando a muchas industrias, en el sector de la construcción, las tecnologías existentes aún no han abordado completamente los requisitos específicos de escala, tolerancia y materiales, y requieren mejoras para satisfacer las necesidades actuales del mercado.

El conocimiento y la tecnología se han vuelto más accesibles y ya estamos imprimiendo casas, puentes y elementos arquitectónicos a altas velocidades con bajos costes. La impresión 3D no reemplazará por completo la construcción arquitectónica, sino que agregará valor optimizando los procesos de producción, fomentando la sostenibilidad y utilizando materiales locales sin la necesidad de transporte, moldes, juntas y ensamblaje. En este sentido, más empresas, centros de investigación, educación y personas están invirtiendo en esta técnica avanzada.

¿CÓMO PLANTEA ABORDAR ESTOS PROBLEMAS?

Uno de los primeros asuntos abordados por IAAC con respecto a la libertad de forma, es que dicha libertad a menudo está limitada por la necesidad de un material de apoyo en el proceso de impresión. La investigación de nuestro proyecto Mataerial desarrolló un nuevo método de fabricación aditiva que permite la creación de objetos 3D en cualquier superficie de trabajo, independientemente de su inclinación y suavidad, y sin la necesidad de estructuras de soporte adicionales. Mediante el uso de la tecnología de extrusión, el brazo robótico puede neutralizar el efecto de la gravedad durante el proceso de impresión.

Un segundo problema crucial en la impresión 3D está relacionado con los materiales utilizados. Desafiando el impacto ecológico de los materiales de construcción tradicionales, como el hormigón, la impresión en 3D introduce los materiales naturales y los principios de la arquitectura en la construcción. Junto con colaboradores de toda Europa, IAAC está desarrollando materiales de baja energía y biológicos para la impresión en 3D, como el trabajo de Pylos que retrata el interés de utilizar la arcilla como material natural, reciclable y de proximidad.

¿CÓMO PLANTEA ABORDAR ESTOS PROBLEMAS?

Uno de los primeros asuntos abordados por IAAC con respecto a la libertad de forma, es que dicha libertad a menudo está limitada por la necesidad de un material de apoyo en el proceso de impresión. La investigación de nuestro proyecto Mataerial desarrolló un nuevo método de fabricación aditiva que permite la creación de objetos 3D en cualquier superficie de trabajo, independientemente de su inclinación y suavidad, y sin la necesidad de estructuras de soporte adicionales. Mediante el uso de la tecnología de extrusión, el brazo robótico puede neutralizar el efecto de la gravedad durante el proceso de impresión.

¿LA IMPRESIÓN 3D ES LA ÚNICA TECNOLOGÍA DE FABRICACIÓN QUE ALTERARÁ EL SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN?

La construcción utiliza muchas técnicas y materiales de fabricación, además que introduce nuevas tecnologías, lo mismo que mejora las tradicionales con la digitalización y automatización.

Por ejemplo, el proyecto Musical Robotic Façade, que es una colaboración entre Isern Architects, Cumella Ceramics e IAAC en el diseño y producción de la fachada del Hotel OHLA en Barcelona. Aquí, el objetivo es dar un valor agregado a la fachada de cerámica al proporcionar a cada azulejo una textura única tallada de forma robótica.

Aplicando un algoritmo, un robot fue capaz de transformar un input musical en tallas en las piezas de cerámica que cubren la fachada del hotel. El trabajo completo está compuesto por 1.120

CONSTRUIR48

piezas (800 en el frente y 320 en la entrada principal del hotel), en que cada una contiene ocho segundos de reinterpretación robótica de las Cuatro Estaciones de Vivaldi recompuesto por Max Richter.

Como afirma Toni Cumella, ceramista en el proyecto: “El interés de los robots en la fabricación radica en su capacidad para abrir nuevas oportunidades en diseño y fabricación, que pueden combinar artesanía tradicional y diseño digital”. No podríamos estar más de acuerdo.

¿ESTA TECNOLOGÍA ESTÁ LISTA PARA SER UTILIZADA EN EL LUGAR DE CONSTRUCCIÓN?

La mayor parte de la construcción digital está ocurriendo fuera de la obra y los esfuerzos se destinan a la prefabricación. Sin embargo, otra tendencia es posible. Los avances en robótica, sensores e inteligencia artificial indican la posibilidad de que los robots evolucionen y tengan un rol muy importante en la obra.

En el proyecto Minibuilders, una familia de robots de construcción móviles de pequeña escala, construye objetos mucho más grandes que ellos mismos. Cada robot está hecho para realizar diversas tareas vinculadas a las diferentes fases de la construcción, y para trabajar con otros robots para la implementación de un único resultado estructural.

Mirando hacia el futuro, los grandes edificios podrían ser construidos por un ejército de pequeños robots creados para tareas distintas y únicas. Al igual que un equipo de constructores humanos, estos robots podrían seguir una serie de planes para levantar un edificio completo en menos tiempo y con menores costes, reduciendo el impacto ambiental y desperdicio de materiales.

¿LA OBRA YA NO PRECISARÁ DE LA MANO DE OBRA HUMANA?

No lo creo. La artesanía, la resolución de problemas en una situación inesperada, la toma de decisiones que involucran habilidades sociales, el proceso de diseño que requiere esta innovación todavía son habilidades que no se pueden lograr con robots e inteligencia artificial. Imaginamos un futuro donde los

humanos tienen el control total del proceso, pero con un fuerte apoyo de robots e inteligencia artificial.

Los robots y los seres humanos trabajarán juntos, mientras que la Realidad Aumentada permitirá reducir la brecha entre lo digital y lo físico. BIM, 5G y la computación permitirán una mejor sinergia entre el trabajo dentro y fuera de la obra, mientras que la Inteligencia Artificial y la simulación digital ayudarán al diseñador en su tarea creativa. Un sector de la construcción entre sistemas digitales y físicos, hacia la interacción humano-máquina y realidades híbridas.

¿CÓMO PREPARARSE PARA ESTE FUTURO?

ULa tecnología en la construcción evolucionará cada vez más rápido, con una adopción más amplia en la próxima década de diseño computacional, administración BIM, escaneo 3D, fabricación robótica y digital. Por otro lado, los profesionales del sector deberán adaptarse rápidamente a su flujo de trabajo y aprender estas nuevas habilidades.

Estamos entusiasmados con el futuro de la construcción y esperamos ver que el sector promueva una mayor colaboración en el desarrollo y la exploración de estas tecnologías.

El Instituto de Arquitectura Avanzada de Cataluña (IAAC) es el centro de investigación, educación, producción y divulgación. Con sede en Barcelona-España, tiene la misión de imaginar el hábitat futuro de nuestra sociedad y construirlo en el presente.

El IAAC sigue la revolución digital en todas las escalas, desde bits hasta geografía, desde microcontroladores hasta ciudades, desde materiales hasta el territorio, con el fin de expandir los límites de la arquitectura y el diseño y también para enfrentar los desafíos que enfrenta la humanidad.

Más allá de su trabajo educativo y pro investigación, IAAC es una comunidad estable interdisciplinaria y multicultural que busca el contacto permanente y la cooperación entre los cientos de profesores, investigadores, instituciones y empresas que persiguen el objetivo de proporcionar soluciones reales a los grandes desafíos que enfrenta la humanidad.

EL IAAC CONSTRUYE EL HÁBITAT DEL FUTURO

TECNOLOGÍA

PRECIOS

MATERIALES, HERRAMIENTAS, EQUIPOS, MANO DE OBRA Y RENDIMIENTOS

CONSTRUIR50

EMPRESAS ASOCIADASDIRECTORIO

EMPRESAS DIRECCION TELEF.A-EVANGELISTA INGENIERIA Y CONSTRUCCIONES BOLIVIA “AESA” S.A.ALCANOVA S.R.L.ANDRIANO INGENIERIA Y CONSTRUCCION UP.ANSELMO SALGUERO ARANO UP.ARPEC S.R.L.ATLAS WORLD UP.ARQUITECTURA E INGENIERIA HERMAN MORENO UP.BOLCO BOLIVIA CONSTRUCTORA S.R.L.C.O.P. CONSTRUCCIONES S.R.L.CANDELUX UP.CARLOS RICARDO VEINTEMILLAS VASQUEZ UP.CLERHP ESTRUCTURAS BOLIVIA S.R.L.CONAPSA LTDA.CONAR S.R.L.CONSTRUCCIONES CABRERA ESCOBAR UP.CONSTRUCCIONES E INGENIERÍA BRANDON S.R.L.CONSTRUCCIONES Y DESARROLLO CODESA S.R.L.CONSTRUCCIONES Y SERVICIO HOLLWEG LTDA.CONSTRUCCIONES Y SERVICIOS EL DIEZ UP.CONSTRUCCIONES Y SERVICIOS REYGAM S.R.L.CONSTRUCTORA “DAZER” LTDA.CONSTRUCTORA ADESA S.A.CONSTRUCTORA APOLO LTDA.CONSTRUCTORA ARANCIBIA MORENO S.R.L.CONSTRUCTORA BECAR S.R.L.CONSTRUCTORA BECERRA Y ASOCIADOS S.R.L.CONSTRUCTORA BOLIVIANA “CONSTRUBOL” S.R.L.CONSTRUCTORA CASCO VIEJO UP.CONSTRUCTORA CASTILLO S.R.L.CONSTRUCTORA CAVYAR S.R.L.CONSTRUCTORA CESPOL UP.CONSTRUCTORA CIGECO S.R.L.CONSTRUCTORA CONSTRUMAT LTDA.CONSTRUCTORA COSTA ESTE S.R.L.CONSTRUCTORA CRATER UP.CONSTRUCTORA DEL MEDITERRANEO S.R.L.CONSTRUCTORA DUCON S.R.L.CONSTRUCTORA GENESIS LTDA.CONSTRUCTORA HORIZONTE LTDA.CONSTRUCTORA HOSSEN S.A.CONSTRUCTORA IASA LTDA.CONSTRUCTORA INGENIERIA Y ARQUITECTURA SUAZNABAR “IASU” S.R.L.CONSTRUCTORA L.G.S.E. UP.CONSTRUCTORA NEUQUEN S.R.L.CONSTRUCTORA PIEDRA FUNDAMENTAL UP.CONSTRUCTORA RASCACIELOS S.A.CONSTRUCTORA RIO DE LEON ERILCO S.R.L.CONSTRUCTORA SERVICE COMPUTER UP.CONSTRUCTORA SUTO S.R.L.CONSTRUCTORA THEOS S.R.L.CONSTRUCTORA TITANIUM S.R.L.CONSTRUCTORA VILLA BONITA S.R.L.CONSTRUCTORA Y COMERCIAL COFERSA LTDA.CONSTRUCTORA Y DE SERVICIOS AREA S.R.LCONSTRUCTORA Y DE SERVICIOS SUARCRON S.R.L.CONSTRUMAR S.R.L.CONSULTORA Y CONSTRUCTORA CAPEI UP.CONVIAL (CONSTRUCCIONES VIALES) S.R.L.CRUZTEL S.R.L.CTM S.R.L.DRACRUZ UP.DRJ CONSTRUCCIONES UP.E.S.E. S.R.L.EDIFICRUZ UP.EMPORIUM CONSTRUCTORA Y SERVICIOS GENERALES S.R.L.EMPRESA CONSTRUCTORA ALESUR S.R.L.EMPRESA CONSTRUCTORA BOREAL LTDA.EMPRESA CONSTRUCTORA DE CIUDADES INTELIGENTES “ECCI” S.R.L.EMPRESA CONSTRUCTORA G & C S.R.L.EMPRESA CONSTRUCTORA HOLDROCK S.R.L.EMPRESA CONSTRUCTORA PLATON S.R.L.

Av. San Martín C/E Fermín Peralta N° 108 Edif. Torre DeltaAv. Radial 27, 4° Anillo. B/Jerusalén C/Génesis N° 7C/Martin Barroso N° 1765 - YacuibaC/Garcia Lorca N° 6300, 6to Anillo entre Av. Santos Dumont y Miguel de Cervantes C/ Los Pinos N° 448, Av. Radial 13 entre 4to y 5to anillo.Av. Roca y Coronado C/Tucabaca N° 2105, entre 2do y 3er AnilloCalle Tulipanes N° 25 Urb. Ciudad JardinC/Manuel Ignacio Salvatierra N° 726Av. Radial 19 C/Nicolás Cuéllar N° 9, B/Los MangalesAv. Roca y Coronado C/Tucabaca N° 2105, entre 2do y 3er AnilloAv. Guapay N° 2115 B/San Juan de la ChacarillaC/Asunción Esq. Libertad, Edif. Copy Color N° 180 Dep. 5BAv. Canal Cotoca 3º Anillo Ext. C/Juan de la Mora N° 3230Av. Roca y Coronado C/Carmelo Rodríguez N° 3000 entre 3er y 4to AnilloB/Urbari, Av. Dionisio Foianini N° 980Calle Beneméritos s/n Zona central (Yacuiba)Av. Irala N° 421 Edf. Marinkovich Piso: Pb Zona: SurProlongación Av. La Barranca C/8 Condominio Itauba Dpto. 1Av. Pirai final 6º y 7º anillo Av. Pirai final 6º y 7º anillo Av. Alemana C/Los Tamarindos N° 2315Av. Piraí C/Taormina N° 12 entre 4to y 5to anilloAv. San Aurelio Esq. 3° Anillo ExternoAv. Monseñor A. Costa N° 53 (Zona el trompillo)Av. Banzer 6to. Anillo Condominio Ciudad Jardin,C/Gardenias N° 16Av. Paraguá 4º Anillo C/Lorenzo Dávila N° 1760Doble Via a la Guardia Km. 7 1/2Av Pirai Final, 6to Anillo N° 7000 Edificio: Cayvar Piso: Pa Oficina: 2 Zona: OesteAv. Mutualista N° 2515 cerca del 3er Anillo InternoAv Piraí 6to Anillo N° 7000 Edf. Cayvar Pb Oficina: 1 Av. Beni Calle Los Limos Nº 2107Av. Prolongación Beni entre 6to y 7mo anillo B. ClaracutaAv. La Barranca N° 323, 3er Anillo internoAv. Centinelas del Chaco 5to anillo C/12 N° 44 Av. Radial 13, C/ San Lucas N° 5219 Av. Santos Dumont C/Chaco N° 50C/Dr. José Bruno S/N Barrio El Carmen 5° AnilloC/Gral. Saavedra Esq. Alameda PotosíParque Industrial Mz. 29Av. Marcelo Terceros N° 8 B. Equipetrol3º Anillo Interno Cushing y Alemana N° 80 7mo Anillo, Urbanización Valle Azul Uv. 76 Mz. 23 N° REC 9AAv. La Barranca 3er Anillo Int. C/José Vásquez N° 29 B/El Trompillo6to Anillo Z/Urb. España, B/Oxibol, C/San Gabriel N° 2 Av. Trinidad, C/Moxos N° 256, entre 1er y 2do AnilloAv. San Martin C/Tucumán (6 este) N° 4, Zona EquipetrolAv. Ismael Montes - Cobija Av. Monseñor A. Costa N° 53 (Zona el trompillo)Av. Roca y Coronado B/Santa Rosita C/Mairana N° 546to. Anillo N° 5435 B/Los Totaíces entre Av. Beni y AlemanaAv. Omar Chávez C/Francisca López N° 130Urb. Villa Bonita, Av.Marayaú N° 600, Edif. Coop. Aguayses Piso 1. Of. 1, Z/UrubóAv. Banzer entre 4° y 5° Anillo, lado de banco los andesAv. San Martin Comercial El Chuubi Of. 1 Planta AltaAv. Guapay, Calle 8 N° 2605 Zona: EsteC/Florida N° 1037Av. Cristo Redentor 7mo Anillo Urb. Valle Azul, Calle 1 N° 21Av. Busch Calle 6 N° 75Av. Roque Aguilera N° 3115, 3er Anillo entre Pirai y GrigotaCalle La Riva N° 459Km 7 1/2 Doble Vía La Guardia 8vo. AnilloAv. Cordecruz Calle 5 Este N° 76 entre 4to y 5to AnilloParque Industrial Mz. 24Av. Las Américas Edif. Las Américas N° 510 Of. 701Calle Bolívar N° 216 entre Aroma y Murillo, Z/centralCalle Maria Jurado N° 990 Z/La Salamanca - TarijaCalle Velasco N° 580 Edificio Audicon Piso 23er. Anillo Interno entre Av. Banzer y Beni N° 45 Edif. LatinoamericanoAv. San Martín C/La Plata 8 Este N° 24 C/Cobija N° 540. Barrio Casco ViejoAv. Banzer, C/Cástulo Chavez N° 90  Edif. Lola Piso: 1 Of.: 1

31232003459282

4-68270603512777

677023763545050344164433370683539273359505032266393391111362300535350133921500

74540970339666135539993599888359988834694973544854352689535521113418284349245135678183704871347195937048713415581344624935209403576979358788235265173641471339273734871333446191342495832225753575630

6864369533418773355485

38424116355211135225213435579352080637040003427070332225237047633341035322257534184453513465332378335856173465707346056132840403244774

4663078344874633426242343341133439913418115

CONSTRUIR 51

EMPRESAS DIRECCION TELEF.EMPRESA CONSTRUCTORA SMA UP.EMPRESA CONSTRUCTORA TRUENO S.R.L.EMPRESA CONSTRUCTORA Y CONSULTORA VILLABARBA S.R.L.EMPRESA CONSTRUCTORA Y DE SERVICIOS DANCO S.R.L.EMPRESA CONSTRUCTORA Y DE SERVICIOS MAKER S.R.L.EMPRESA CONSTRUCTORA Y DE SERVICIOS TEXTUAL S.R.L.EMPRESA DE CONSTRUCCIONES Y PROYECTOS CONSYPRO UP.EMPRESA DE SERVICIO “G.M.G.” S.R.L.EXCELSIOR CONSTRUCCIONES Y SERVICIOS S.R.L.E&T CONSTRUCCIONES Y SERVICIOS S.R.L.FRAGMENTO CONSTRUCCION Y SERVICIOS UP.FUERZA NUEVA UP.GALVACRUZ S.R.L.GEOMEMBRANAS REPRESENTACIONES IMPORT-EXPOR “GERIMEX” S.R.L.GRAN CHACO INGENIERÍA & CONSTRUCCIÓN UP.GRUPO FORZA S.R.L.GUPADIS 3D CONSTRUCTOR UP.HATUN WASI S.R.L.HG GAS S.R.L.IBERICA S.R.L.IMESAPI S.A. SUCURSAL BOLIVIA INDUSTRIAS SCHRUPP LTDA.INGENER S.A. SUCURSAL BOLIVIA INGENIERA Y CONSTRUCCIONES TECNICAS “INCOTEC” S.A.INGENIEROS IGUALITARIOS S.R.L.INSACRUZ LTDA.INVERSIONES SUCRE S.A.ITACAMBA CEMENTO S.A.ITATIBA UP.LOGITRUCK’S SERVICE S.R.L.LOPEZ COULTHARD MIGUEL ANGEL UP.MECPETROL GALEANO S.R.L.NUPTSE SERVICIOS E INGENIERIA S.A.OLGA CONSTRUCCIONES S.R.L.OLYMPUS BOLIVIANO S.R.L.PADSERCO UP.PARALELO S.R.L.PENTAGONO SANTA CRUZ S.R.L.PILOTO S.R.L.PIRAMIDE S.R.L.PREMOLTEC S.R.L.PRENOTEX UP.RIBERA & SERRATE S.R.L.RIVADINEIRA Y RODRIGUEZ (RYR) S.R.L.ROSMONT GROUP S.R.L.S.G.S.L. UP.S & L INGENIEROS LTDA.SANKAY CONSTRUCCIONES Y SERVICIOS S.R.L.SERCOCRUZ S.R.L.SEREBO S.R.L.SERGUT S.R.L.SERVICIOS DE CONSTRUCCIÓN SAFAT S.R.L.SIMEL LTDA.SOBOCE S.A.SOCIEDAD SYNERGY LTDA.SOLMEJ S.R.L.SOLUCIONES TECNOLOGICAS “SOLTECO” S.R.L.SOLVING S.R.L.SPEED ELECTROSERVICE S.R.L.SULPAR S.R.L.SUR ENERGY S.R.L.TECNO ADMINISTRATIVA INMOBILIARIA INDUSTRIAL “TAI” LTDA.TERRACOR ETFRO INVERSIONES S.R.L.TERRAMIA CONSTRUCCIONES S.R.L.TIROL CONSTRUCTORA S.R.L.TRIPODE INGENIERIA S.R.L.TROYA CONSTRUCCIONES Y SERVICIOS S.R.L.VENETA-REPRESENTACIONES Y SERVICIOS INDUSTRIALES UP.VIZCAYA S.A.VOLCAN S.R.L.

Av. Cordecruz C/7 N°100Av. Palmazola Urb. Yabog Calle 3 N° 7 (Quinto anillo)B/Magisterio Norte Calle 1 Casa N° 5Radial 26 C/Santiago Vaca Guzman N° 343-A C/Nanagua N° 103 Zona Parque UrbanoAv. Doble Via La Guardia Km. 7 1/2 Av. Cordecruz Calle 6 Este N° 100 entre 4to y 5to AnilloKm. 1 1/2 carretera a Santa Cruz - Villa MontesC/8 Oeste N° 23 B/EquipetrolUrb. Las Palmeras C/1 Casa N° 37 (Zona San Aurelio),3er. Anillo Externo detrás del Comercial ChiriguanoUrb. Urucú C. 4 N° 239Av. Radial 26 Esq. 5º Anillo B. 18 De Noviembre N° S/n Zona: NorteProlong. Paraguá a 300 mts 4º AnilloCalle Nicaragua entre Oscar A. y Colombia (Yacuiba)Av. San Martin entre 2° y 3° Anillo Calle 5 OesteAv. Escuadrón Velasco N° 425 Esquina El Torno.Av. Doble Via La Guardia Km. 17 1/2Calle N° 7 N° 70 B. Aqualand (Warnes)Urb. Aqualand Guapay Km 19 Calle 7Calle Enrique Finot N° 18 Condominio Las Palmeras B. EquipetrolAv. Banzer km. 9Av. San Martin Edif. Tacuaral piso 3 of. 302Av. Banzer Barrio Ferbo Km. 3 1/2Calle San Carlos N° 2, B/Los Espinales, Z/Plan 3000Calle 27 de Mayo N° 158 Entre 1er y 2do. AnilloAv. Centenario Esq. 2° AnilloC/Bernardo Cadario 3° Anillo Externo y Canal Isuto Edif. DiverciAv. Santos Dumont 4º Anillo N° 33Av. 18 de mayo N° 4675, 5to. Anillo BanzerProlongación Tarija y Ayacucho-Av. Periferica (Villa Montes)Av. Prolongacion Pirai 6° Anillo N° 10Av. Alemana y Beni 4° y 5° Anillo Calle Elda Viera Nº 4445Av. Melchor Pinto Nº 544 1° PisoAv. Santos Dumont Barrio Ramafa Calle C N° 29Calle 4 N° 239. Urb UrucúCalle Andres Manzo N° 275Av. Los Cusis N° 2205C/Avaroa N° 837 entre Ejercito y Padilla - TarijaAv. Melchor Pinto N° 544Av. Cristo Redentor 3° Anillo Externo S/NAv. Canal Pedro Vélez N° 367Calle 2 N° 18, B/Magisterio NorteAv. Roca y Coronado B/Santa Rosita C/Samaipata N° 2430Calle 8 N° 5124. Urbanización Jardín LatinoZona B/Valle Hermoso 8vo Anillo N° 110Av. Pirai C/19 N° 5435 Entre 5to y 6to AnilloAv. Humberto Leigue N° 201. Barrio Jorori, Zona NorteCalle José Palacios N° 3085. B. HamacasAv. Cristo Redentor Km. 10 1/2Av. Cristo Redentor Km. 7 ½Av. Alemana 7º anillo Condominio Punto NorteAv. Jose Gil Soruco N° 1011 (3er. Anillo Ext.) esq. Av. La Barranca Km. 5 1/2 Carretera al Norte3º Anillo Interno N° 3275 entre Avs. Alemania y MutualistaAv. Moscú 7° Anillo Esq. Calle 4 S/NParque Industrial Mza. 46-2 S/NC/Sumuque esq. Yomomo Edif. Musaenda N° 2465 of. 2B Av. Nicolás Suárez N° 1570, 4to Anillo entre Mutualista y ParaguaAv. Piraí C/19 N° 5435Calle 2 N° 212 Edif. Miraflores Dpto. 1A, entre Avs. Miraflores y Castrillo - TarijaAv. Ovidio Barbery Esq. Fránz TamayoAv. Argamoza Esq. Melchor Pinto 1° AnilloAv. Alemana entre 4to y 5to Anillo C/Sofia Rodriguez N° 12Calle Lima/Mapajos N° 254 (2200) Barrio Los TusequisC/Villa Nueva entre Potosi y Oruro - Villa MontesAv. Beni Barrio Hamacas C/5 Oeste N° 21 entre 3er y 4to Anillo Calle H N° 48 Av. San Martín B. EquipetrolAv. Virgen de Cotoca entre 2do y 3er Anillo N° 2090 2do pisoAv. Cristo Redentor N° 658

34901523560435329066033677863640496

780077393490152672222833444663584838

70940740356836334239273480458

7680000833007253599188

71861016781836073353401322797334195653429522

7397096333338213537980348100735256873410533

7733857935770223412080

7739715535181963512068352568733728896654470

773971553410060342420234467303532620357997035107393523922321909734299503414943343774532516403526363344993934203453568111346333034484043644799352392266678283420025337195534984803471932

467248953432535341324134746313447847

EMPRESAS ASOCIADASDIRECTORIO