antologia taller etica

67
Elaborada por: M. Ed. Rocío Valles Rosales MATSI. Edith Xóchitl Miranda Espinosa Antología Didáctica de: Taller de Ética Instituto Tecnológico de Durango Educación a Distancia

Upload: victor-samir-jaik-moran

Post on 26-Sep-2015

80 views

Category:

Documents


6 download

DESCRIPTION

Recopilación del contenido visto en Taller de Ética

TRANSCRIPT

  • INSTITUTO TECNOLGICO DE DURANGO EDUCACIN A DISTANCIA

    Administracin de Operaciones II

    I

    Elaborada por:

    M. Ed. Roco Valles Rosales MATSI. Edith Xchitl Miranda Espinosa

    Antologa Didctica de:

    Taller de tica

    Instituto Tecnolgico de Durango

    Educacin a Distancia

  • INSTITUTO TECNOLGICO DE DURANGO EDUCACIN A DISTANCIA

    Administracin de Operaciones II

    II

    Crditos La Antologa Didctica de Taller de tica es

    un documento de trabajo propiedad del

    Instituto Tecnolgico de Durango

    Divisin de Educacin a Distancia

    Blvd. Felipe Pescador 1830 Ote.

    Durango, Dgo. C.P. 34080

    Tel. 01 (618) 884 05 98

    e-mail: [email protected]

    Impreso en Durango

    Octubre 2010

    El contenido de la Antologa Didctica es

    responsabilidad de los profesores titulares

    que la elaboraron.

    Elaborada por:

    M. Ed. Roco Valles Rosales MATSI. Edith Xchitl Miranda Espinosa

    Responsable de Proyectos Didcticos:

    L.I. Gabriela Reyes Berumen

    Diseo:

    Departamento de Pedagoga

    Diseo Grfico:

    I. S. C. Julio Csar Macas Roldn

  • Taller de tica

    Contenido Taller de tica Actividad 1 Comportamiento tico. ....................................................................................................... 2

    DEFINICIN DE TICA .................................................................................................... 3SIGNIFICADO Y SENTIDO DEL COMPORTAMIENTO TICO EN EL AMBITO ACADMICO ..................................................................................................................... 6OBJETO DE ESTUDIO DE LA TICA ............................................................................... 8JUICIO ............................................................................................................................. 10VALORES TICOS ......................................................................................................... 11QU SON LOS DERECHOS HUMANOS? ................................................................... 18

    Actividad 2 La tica en la ciencia y la tecnologa ............................................................................... 21

    LMITES TICOS DE LA INVESTIGACIN ................................................................ 22DECISIONES ETICAS EN LA INVESTIGACION CIENTIFICA ....................................... 23ETICA EN LA INGENIERIA Y EN LA CIENCIA ............................................................... 25

    Actividad 3 tica en las instituciones y organizaciones. .................................................................. 33

    CMO HACER UN CDIGO DE TICA ......................................................................... 34DERECHOS HUMANOS LABORALES ........................................................................... 36RESPONSABILIDAD SOCIAL ......................................................................................... 43

    Actividad 4 tica en el ejercicio de la profesin ................................................................................. 48

    TICA Y PROFESIN ..................................................................................................... 49POR QU ES IMPORTANTE LA TICA EN EL ............................................................ 52LIDERAZGO EMPRESARIAL? ........................................................................................ 52DILEMAS TICOS ........................................................................................................... 53CONTENIDOS E IMPLICACIONES DE LOS CDIGOS DE TICA PROFESIONALES.

    ......................................................................................................................................... 57

  • INSTITUTO TECNOLGICO DE DURANGO EDUCACIN A DISTANCIA

    Taller de tica 1

  • INSTITUTO TECNOLGICO DE DURANGO EDUCACIN A DISTANCIA

    Taller de tica 2

    Comportamiento tico

    La tica Fundamentos y problemticas contemporneas. Pierre Blackburn. Traduccin JUAN JOS

    UTRILLA TREJO. Fondo de cultura econmica

    http://unavidafeliz.com/2008/01/22/comportamiento-etico/

    http://www.articuloz.com/ensayos-articulos/sociedad-y-etica-la-legalidad-de-nuestras-acciones-960056.html

  • INSTITUTO TECNOLGICO DE DURANGO EDUCACIN A DISTANCIA

    Taller de tica 3

    DEFINICIN DE TICA La tica Fundamentos y problemticas contemporneas. Pierre Blackburn. Traduccin JUAN JOS UTRILLA TREJO. Fondo de cultura econmica. Extrado de: http://unavidafeliz.com/2008/01/22/comportamiento-etico/ http://www.articuloz.com/ensayos-articulos/sociedad-y-etica-la-legalidad-de-nuestras-acciones-960056.html

    La tica es una de las ramas de la filosofa. Se centra en la moral y elabora anlisis y

    teoras sobre la naturaleza, la funcin y el valor de los juicios morales. Esos juicios nos sirven para evaluar el comportamiento ajeno y la organizacin de la sociedad, as como para guiar nuestras propias acciones. La tica aplicada estudia los problemas morales a los que nos enfrentamos todos los das, ya sea individual o colectivamente, e intenta resolverlos o, por lo menos, hacer progresar su anlisis. Un estudiante que se pregunta si debe hacer trampa en un examen o si debe intervenir para evitar que un amigo se suicide se enfrenta a un problema individual. En cambio, la cuestin de saber cul posicin sera justo adoptar ante las reivindicaciones territoriales de los autctonos o cul inversin en recursos humanos y materiales es justo hacer en el sistema de salud para el cuidado de los nios nacidos muy prematuramente, son problemas que se plantean a una colectividad. Si situamos la tica en el conjunto de las manifestaciones del pensamiento crtico propio del ser humano, tambin se la puede concebir como el examen de la justificacin racional de nuestros juicios morales. La tica tiende a permitirnos hacer evaluaciones morales mejor pensadas, ms crticas y ms racionales del comportamiento ajeno, de la organizacin de la sociedad o de nuestras propias decisiones (figura I.1).

  • INSTITUTO TECNOLGICO DE DURANGO EDUCACIN A DISTANCIA

    Taller de tica 4

    EL INDIVIDUO La tica estudia una forma de comportamiento humano, que es el moral. Esta disciplina se halla estrechamente vinculada con el hombre que es constitutivamente el ser moral. La tica es una ciencia normativa que se refiere a los actos humanos que son conscientes, libres y voluntarios y los remite necesariamente a ciertas normas generales que tienen como base el valor. No se puede realizar un examen completo de los valores y normas que nos rigen si no se tiene en mente una visin general acerca del ser humano. El ser humano individual El ser humano es eminentemente social, pero tambin es una unidad irrepetible, por lo que en todo conjunto humano, nos encontramos al mismo tiempo como participando y cooperando unidos a los dems y al mismo tiempo como realidad nica que est en la bsqueda de su realizacin personal. El individuo en cuanto a persona es un ser irrepetible, el cual, muchas veces pasa desapercibido en la prctica, debido a un patrn de conducta inconsciente nos olvidamos de la singularidad de cada sujeto. Es importante no solo reconocer, sino llevar a la prctica ste carcter de irrepetible como propio de cada persona, sin que por ello se pierda de vista la pertenencia al grupo. Por ejemplo, el esposo y la esposa, aunque son semejantes, nunca son iguales. Como grupo debemos respetar la diversidad y descubrir lo que nos une y realizarlo y, al mismo tiempo y en aras del bien comn no manejar las caractersticas que nos disgregan. El ser humano es un ser social. El ser humano no es un ser aislado, sino que se realiza plenamente con los dems al formar una comunidad dentro de una cultura, siempre es capaz de superarse segn el ejercicio de sus capacidades. La realizacin personal no es slo conocimiento y voluntad; tambin comprende la corporeidad, por ejemplo, saberse justo no es pensar serlo, sino realizar actos conforme a la justicia. Por persona se entiende todo individuo humano, sujeto a derechos y obligaciones segn sea su edad y condicin, o sea un ente moral. No hay derecho sin una obligacin adjunta; as el derecho a la libertad obliga al respeto, de otro modo no sera libertad, sino libertinaje. La libertad fundamental est en querer operar o no operar en cuanto al ser humano; la libertad reside en la decisin de la persona. Cada grupo humano tiene una direccin, una autoridad y una seguridad y se rige por normas no escritas (lo que todos hacen) y escritas. Este conjunto de normas indica la actividad conforme a la seguridad y construye la moral positiva de dicho grupo. Dado que el acto humano implica intencin hacia un fin requerido, dicha accin propicia desde el interior de la persona, por lo que la moral positiva mira tambin la bondad o la maldad en las intenciones del acto. La tica mira todo acto humano, interno o espiritual, externo o material.

  • INSTITUTO TECNOLGICO DE DURANGO EDUCACIN A DISTANCIA

    Taller de tica 5

    ETICA SOCIAL La tica personal, frente a los dems seres humanos nos obliga a ser respetuosos, generosos, nobles, considerados y justos; independiente de la edad, raza, sexo o posicin social de los dems individuos, conlleva el compromiso ineludible de prestar ayuda fsica o espiritual a quien lo necesite. En virtud de la estructura econmica que soporta todas las sper estructuras sociales, el individuo debe tener presente siempre el comportamiento tico, que es, esencialmente, natural y de especie. Un miembro de pareja, hijo o padre, no debe olvidar que sus actos reflejarn en su entorno ntimo la misma medida de su comportamiento; si es positivo y beneficioso, esa ser la reaccin, pero s lo es negativo o perjudicial, lo mismo recibir de sus allegados. Quienes cumplen labores en la sociedad, ya sean orientadores, ministros religiosos, funcionarios pblicos, profesionales, artesanos, empleados u obreros, requieren para el ejercicio eficaz de sus actividades, un comportamiento tico. Si alguno de ellos desatiende esta necesidad, el aparato social se desequilibra. Una persona debe de realizar las acciones que supuestamente son las correctas dada el entorno y sociedad en las que se encuentre en determinado momento para el cual debe estar convencido tanto por la sociedad como por s mismo de las acciones que realizara o realiza son las correctas como nos dice Adela: se necesita algo ms que una casual coincidencia que viene de fuera: se necesita una voluntad comn nacida desde el interior de las personas, aunque esa voluntad se limite a unos mnimos elementos compartidos. Darse cuenta de los que es correcto o incorrecto, justo o injusto es una de las cuestiones ms difciles de concluir pues ya que se requiere de un consenso de varias Personas y como cada una de estas tiene una visin de la verdad individualmente el llegar a un acuerdo puede ser algo complicado y una de esas maneras de llegar a ese consenso fue la religin como punto de encuentro entre las partes como nos dice Cortina(2001): Parte de la poblacin pensaba que sin una fundamentacin religiosa de lo moral no tena sentido hablar de moral alguna y, por lo tanto, se aferraba a la idea de que el cdigo moral de una sociedad no puede ser ms que aquel que tiene su fundamento en la fe religiosa. Esta visin social de la moral infunde un grado de gran certeza en el individuo que toma una decisin tan fuerte que el si este piensa que todas sus acciones estn realmente correctas de acuerdo con esta moral basada en la religin todas sus acciones son moralmente correctas.

  • INSTITUTO TECNOLGICO DE DURANGO EDUCACIN A DISTANCIA

    Taller de tica 6

    SIGNIFICADO Y SENTIDO DEL COMPORTAMIENTO TICO EN EL AMBITO ACADMICO

    Extrado de: http://www.buenastareas.com/ensayos/El-Sentido-Sociocultural-De-La-

    Etica/399449.html

    www.itescam.edu.mx/principal/sylabus/fpdb/.../r27932.DOC

    Enrquez O, Anglica G. tica y valores 1, Un enfoque constructivista. Pearson Educacin,

    Mxico 2007. Pgina 52 y 56

    mbito escolar Despes de la familia, la escuela es el lugar en el que nos abrimos, o nos relacionamos con los dems. En ella conocemos muy diversas formas de ser, de pensar, de creer; es ah donde aprendemos a convivir con personas muchas veces opuestas a nosotros. La escuela es tambin una puerta al conocimiento del mundo y de la humanidad, de su presente y su pasado; en ese lugar hasta es posible proyectarnos al futuro y recrear lo que hasta ahora nos ha perjudicado, adems de que en ella desarrollamos mltiples capacidades y, sobre todo, aprendemos el valor de la verdad. Delors (1996) dice: Ms que nunca, la funcin esencial de la educacin es conferir a todos los seres humanos la libertad de pensamiento, de juicio, de sentimientos y de imaginacin que necesitan para que sus talentos alcancen la plenitud y seguir siendo artfices, en la medida de lo posible, de su destino. El comportamiento tico en el mbito acadmico se refiere como es la persona desde nio y como se debe seguir una serie de reglas y normas que involucran tanto a los profesores y personal docente de las instituciones educativas, ya que estas instituciones desempea un papel muy importante entre la relacin que existe entre profesor y alumno donde se debe aplicar los valores de manera mutua. Esto se ve cuando el maestro imparte la clase con buenos modales o actitudes que agrade a sus alumnos. Ahora si el maestro se porta todo lo contrario, es decir, si el maestro llega tarde, es irrespetuoso con sus alumnos o hace que no le importan sus alumnos, entonces quiere decir que sus alumnos se darn cuenta que a su profesor no le importa nada. En la actualidad este comportamiento es muy notorio ya que la mayora de las personas han olvidado los valores que les fueron inculcados desde que entraron al knder y que seguimos llevando en nuestra vida diaria. Por eso es importante aplicarnos para cambiar nuestros hbitos para bien y pues no tener que dejar a nuestros hijos esa manera de hacer las cosas a lo malo, a lo que me refiero es a la corrupcin.

  • INSTITUTO TECNOLGICO DE DURANGO EDUCACIN A DISTANCIA

    Taller de tica 7

    tica y patria Otro mbito de la prctica tica es la patria, que nos ha heredado su historia, su territorio, sus costumbres, su gente, pero que tambin nos cede la responsabilidad de vivir por y para ella, pues si no logramos ver cmo inciden en ella nuestras acciones nunca actuaremos para beneficiarla. la patria nos pertenece, pero nosotros nos debemos a ella; no es necesario vivir en situaciones difciles para hacer algo por ella. Es nuestra responsabilidad estar al tanto de las problemticas que padece la nuestra, ya que mantenernos informados acrecienta nuestro concepto de bien comn, que est muy por encima del bien individual. Ejercicio sobre tica acadmica

    I. Responde a las siguientes preguntas

    1. Cul debe ser la conducta de un maestro en el aula de clases? Y dentro de la escuela? Y en su vida diaria? 2. Cul debe ser la conducta de un alumno en el aula de clases? Y dentro de la escuela? Y en su vida diaria? 3. Cul debe ser la actitud de la administracin escolar hacia los maestros? Y hacia los alumnos? 4. Qu valores deben estar en prctica dentro del aula de clases, y por parte de quin? 5 Qu valores debe mostrar una institucin educativa? 6. Considera los siguientes casos:

    a) Un alumno, al realizar un trabajo final, no coloca las referencias de los libros que consult durante su realizacin.

    b) Un alumno descarga de Internet un trabajo y lo presenta como suyo para efectos de aprobar una materia.

    c) Una alumna ofrece al profesor salir con l a cambio de aprobar una materia. d) Un alumno es testigo de que uno de sus compaeros se est copiando en el

    examen. e) Ante una acusacin de un alumno a un maestro por injusticia en su forma de

    calificar, el director le cree automticamente al maestro. f) Un maestro es acusado de abuso sexual e inmediatamente despedido por la

    institucin. Es correcta la conducta? por qu? Cul debe ser el proceder de los actores en cada uno de ellos?

  • INSTITUTO TECNOLGICO DE DURANGO EDUCACIN A DISTANCIA

    Taller de tica 8

    OBJETO DE ESTUDIO DE LA TICA

    Instituto Tecnolgico Superior de Calkin (ITESCAM) Extrado en Octubre 2010 de: www.itescam.edu.mx/principal/sylabus/fpdb/recursos/r63252.DOC El objeto de estudio de la tica, no es todo tipo de conducta, sino slo aquellas que se rigen por normas morales. Ejemplos: I.- Conductas que no son objeto de estudio de la tica. a. Los alumnos saludan a la bandera. b. Una persona observa una pintura. c. Practicar un deporte. d. Escuchar msica, o platicar.

    II.- Conductas que son objeto de estudio de la tica. a. Un maestro humilla un alumno. b. Robar es malo. c. Decir mentiras no es correcto. d. Sobornar a alguien es malo.

    Las normas morales son los principios que en una sociedad regulan el comportamiento de los seres humanos en funcin de lo que se considera bueno, justo o correcto.

    La tica, tambin se le llama Filosofa de la moral. La filosofa de la moral, tiene como objeto de estudio la conducta humana, pero slo

    cuando esta es susceptible del juzgarse moralmente. Ejemplos: a. Cuando parece justa o injusta una situacin. b. Cuando se da una opinin sobre una situacin o conflicto. c. Cuando no se sabe qu se hubiera hecho en algn conflicto moral, religioso, tico o de

    valor. Las mltiples experiencias que se tiene durante la vida contribuyen a la formacin de un

    criterio, la construccin de un enfoque y la valoracin de algunas cosas sobre otras. Tambin ayudan a comprender el momento que se vive, a enfrentar los desafos y tomar decisiones; influyen en la forma como el individuo se relaciona con otras personas y en la manera como participa en el medio que le rodea.

    Esto significa que la filosofa de la moral siempre ha estado, y estar presente en la vida "sin embargo, dada la importancia que este vocablo tiene en el lenguaje trataremos de precisar brevemente su significado".

    La palabra "Moral" se deriva del latn mos (moris) cuyo significado es costumbre, hbito, casi lo mismo sucede con la "tica" que provienen del griego ethos e igualmente significa costumbre. Sin embargo, debemos tener cuidado en no confundir la tica con la moral, una cosa es tica y otra moral. No es lo mismo decir que: a. Una persona no tiene tica. b. Una persona no tiene moral.

    Hay que tener muy claro que hablar de moral es hablar de un conjunto de normas, que el hombre mismo se ha impuesto, libre y conscientemente para vivir en sociedad.

    La moral ayuda a que haya normas, que regulen la conducta en funcin del bien general. Pero hay que tener en cuenta que las normas (reglas o deberes) varan segn la

  • INSTITUTO TECNOLGICO DE DURANGO EDUCACIN A DISTANCIA

    Taller de tica 9

    cultura y el lugar en el cual se ubica la sociedad que las genera; es decir es relativa la tica, la moral y los valores.

    Ejemplos de la moral y lo no moral: Moral = Uso normativo. Llamamos moral al conjunto de normas destinadas a regular la conducta humana en funcin del bien general. Ejemplo: Las reglas y las instituciones, reglamentos. Moral = Uso descriptivo. Funciona como un adjetivo se le atribuye a un sujeto la caracterstica readherirse a normas conducente al bien general. Ejemplo para tener buenas relaciones con todos. Dar respeto y recibirlo, ser aceptado, tener familia, participar en elecciones, etc. Inmoral = Se le atribuye a un sujeto la caracterstica de violar las normas morales. Ejemplo: robar, matar, tirar basura en lugares inadecuados, golpear, hacer cosas indecorosas en va pblica, etc. No moral = Es aquella conducta o situacin que nada tiene que ver con la tica y la moral. Amoral = Se aplica a quien carece de criterio para diferenciar lo que est bien de lo que est mal, ejemplo: los nios, un enfermo mental.

  • INSTITUTO TECNOLGICO DE DURANGO EDUCACIN A DISTANCIA

    Taller de tica 10

    JUICIO

    Definicion.de. Concepto de juicio moral. Extrado el 10 octubre 2010 de:

    http://definicion.de/juicio-moral/

    Es una facultad del alma que permite diferenciar entre el bien y el mal. Cuando se pone en palabras, el juicio es una opinin o un dictamen. La moral, por otra parte, est asociada las costumbres, valores, creencias y normas de una persona o de un grupo social. La moral funciona como una gua para actuar ya que distingue entre lo correcto y lo incorrecto.

    Se conoce como juico moral, por lo tanto, al acto mental que establece si una cierta conducta o situacin tiene contenido tico o, por el contrario, carece de estos principios. El juicio moral se realiza a partir del sentido moral de cada persona y responde a una serie de normas y reglas que se adquieren a lo largo de la vida.

    La familia, la escuela, la iglesia y los medios de comunicacin son algunas de las instituciones sociales que influyen en la adopcin de los preceptos que determinan los juicios morales. Esto quiere decir que el entorno juega un papel preponderante en el pensamiento del sujeto sobre qu est bien y qu est mal.

    Por ejemplo

    : una madre sale a robar porque no consigue trabajo y no tiene recursos para alimentar a sus hijos. Ms all de las implicaciones legales del caso, algunas personas pueden realizar un juicio moral que considere que el accionar de la mujer est justificando. Queda claro que estos juicios no siempre tienen que ver con aquellos desarrollados en un tribunal aunque, por lo general, el Poder Judicial coincide con la tica imperante en una sociedad.

  • INSTITUTO TECNOLGICO DE DURANGO EDUCACIN A DISTANCIA

    Taller de tica 11

    VALORES TICOS Gustavo Escobar Valenzuela, tica introduccin a su problemtica y su historia, Mc Graw-Hill. Snchez V., Adolfo Snchez Vzquez, tica, Grijalbo, Fernando Sodi Pallares, Introduccin a la tica, Esfinge, Nora Mara Berumen de los Santos, Silvia Gomar Ruz, Pedro Gmez Dans , tica del ejercicio profesional.

    Es necesario conformar la conducta individual con la teora tica. La tica no es solamente un estudio puramente acadmico, sin conexin alguna con la vida cotidiana del hombre. La teora tica debe servir de apoyo para la planeacin y realizacin de una vida moral pletrica de valores ticos. Un acto bueno es moralidad viva y vale ms que cualquier teora muerta. El que obre bien, traza un sendero que muchos pueden seguir; el que dice bien, no puede encaminar a otros si obra mal. En la moralizacin del hombre y de su ambiente juegan un papel decisivo las llamadas virtudes morales. Las virtudes (en griego arete y en latn virtus) son actitudes que implican o encaman lo valioso, lo bueno por excelencia. Hoy da se tiende a concebir a las virtudes como valores ticos. Tradicionalmente se han establecido cuatro dimensiones axiolgicas de lo bueno o virtudes fundamentales alrededor de las cuales gira la moralizacin del hombre y de su ambiente. Estas cuatro dimensiones son las siguientes:

    a) Justicia b) Libertad c) Verdad d) Responsabilidad

  • INSTITUTO TECNOLGICO DE DURANGO EDUCACIN A DISTANCIA

    Taller de tica 12

  • INSTITUTO TECNOLGICO DE DURANGO EDUCACIN A DISTANCIA

    Taller de tica 13

    LA JUSTICIA La justicia puede ser comprendida en dos grandes sectores, a saber: a) Justicia del bien comn. Aqu podemos ubicar la justicia social, cuyo objeto est constituido por el bien comn de la sociedad de las naciones y depende del comportamiento mutuo de las naciones entre s. b) Justicia particular. Dentro de la justicia particular puede hablarse de la justicia distributiva (de distribucin). Su objeto es el bien particular como parte del bien comn, es decir, la pretensin de las personas individuales o de los grupos de la comunidad a una distribucin justa de las cargas, ayudas y privilegios; y de la justicia conmutativa que obliga a la personas individuales y jurdicas a dar a cada uno lo suyo, segn la medida estricta la igualdad; objeto de esta justicia son el derecho a la vida, a la libertad, al honor, etctera.

    LIBERTAD La libertad tiene una decisiva importancia en la tica, ya que el acto moral no puede ser realizado sin presuponer la libertad. Es una cualidad de la voluntad por la cual elegimos un bien con preferencia a otros. Los hombres eligen, se deciden, adoptan una direccin en lugar de otro. A veces, inclusive, tienen que reflexionar seriamente frente a los varios caminos que se van proponiendo para poder decidirse y elegir uno, al mismo tiempo que desechan los dems. Gracias a esta facultad de elegir, el hombre se hace dueo de sus propios actos; l es el seor de su conducta, es el artfice de su vida, pues elegir algo es lo mismo que elegirse, es decir, fabricarse el tipo de vida que se ha querido. La eleccin se realiza por medio de una facultad que es la voluntad. El hombre se decide gracias a su voluntad. Es en ella donde reside esta cualidad o aptitud para elegir algo. Pero, como condicin necesaria para que el hombre adopte una decisin, voluntaria, es preciso que previamente, o casi simultneamente, haya visto con su inteligencia ese camino a escoger. No se escoge sino lo que se conoce. Y es la inteligencia la encamada de proponer a la voluntad los caminos que son viables. Como puede notarse, el mecanismo interno del acto libre no es tan sencillo. Por lo menos intervienen estas dos facultades ya mencionadas: la inteligencia y la voluntad. El hombre, con su inteligencia, se asoma al horizonte y vislumbra los caminos a escoger, y enseguida, con su voluntad, adopta uno de ellos.

  • INSTITUTO TECNOLGICO DE DURANGO EDUCACIN A DISTANCIA

    Taller de tica 14

    LA DELIBERACIN Deliberar significa pesar razones en pro y en contra, en relacin con los diversos caminos que propone la inteligencia. El hombre va considerando uno a uno esos caminos y va sopesando, en funcin de un previo criterio, cul de ellos es el que va a adoptar. El objeto de la eleccin voluntaria es siempre un bien. Al revs de lo que ordinariamente se piensa, la libertad no es una facultad para elegir entre el bien y el mal. Siempre elegimos un bien; pero naturalmente, no siempre elegimos bien. Por ejemplo: si, estando enfermo, elijo un rico plato con alimentos grasosos, elijo un bien, mas no elijo bien. Si me decido por una carrera para la cual no tengo aptitudes, me decido por un bien, pero no he decidido bien. Podemos concluir: siempre elegimos un bien; y, cuando se dice que somos libres para el bien o para el mal, en realidad se quiere decir que somos libres para elegir bien o elegir mal. El bien o el mal se refieren a la eleccin misma, no al objeto elegido. Para los fines propios de la tica podemos distinguir cuatro ciases de libertad; fsica, psquica, legal y moral. Las tres ltimas pueden agruparse con el nombre de la libertad interna, en contraposicin con la primera, que es la libertad externa. a) La libertad fsica. Se llama tambin libertad de accin y libertad externa. Consiste en la ausencia de vnculos materiales. Las cadenas, los grilletes, la crcel, la violencia inclusive, suprimen o, al menos, disminuyen la libertad fsica del hombre. Desde el punto de vista de la tica, este tipo de libertad es de menor importancia en comparacin con la libertad interna, que reside en la voluntad. Un preso en la crcel sigue queriendo poderosamente salir de all y pone los medios, lcitos o ilcitos, conducentes a ello. Por estar preso se le ha disminuido considerablemente su libertad externa; pero no as su libertad interna. b) La libertad psquica. Es, por antonomasia, la libertad propia del hombre. Es su capacidad o poder de autodeterminacin. Es algo positivo en su voluntad; por medio de ella es como puede decidirse, aun en casos difciles. Es variable de persona a persona. Tambin podra llamarse libertad de querer porque, efectivamente es la voluntad la que, al decidirse y elegir, quiere positivamente determinado objetivo, no importa que materialmente no pueda actuar en pro de l. Este mismo tipo de libertad ha recibido el nombre de libre albedro. La libertad psquica es una de las cualidades ms excelentes en el hombre, por

  • INSTITUTO TECNOLGICO DE DURANGO EDUCACIN A DISTANCIA

    Taller de tica 15

    ella se hace dueo de sus actos, puede aumentar su capacidad de eleccin, en fin, es el autocontrol que nos eleva por encima del determinismo material o instintivo. c) La libertad legal. Es la ausencia de vnculos de conciencia. Este tipo de libertad es lo opuesto a la obligacin moral. All donde no hay una obligacin moral para una accin determinada, se dice que hay libertad legal para la misma. Por ejemplo: el casado no tiene libertad legal para engaara a su cnyuge; es decir, tiene obligacin moral de fidelidad. d) La libertad moral. En un nivel superior, pero tambin formando parte de la libertad interna, residente en la voluntad, el hombre llega a gozar de un especial tipo de libertad llamado, con todo rigor, libertad moral. Se trata de un estado poco frecuente, propio de quien se conduce fcil y espontneamente por el camino correcto, valioso, moral. Esa persona tiene una adhesin positiva hacia los valores morales y hacia su realizacin. Se siente libre de impedimentos (resentimientos, pasiones, fobias, odios) para actuar, no solo honestamente, sino por el mejor camino entre los que puede elegir en cada situacin. Sus obligaciones reales no le pesan como algo que tiene que hacer, sino que las ejecuta con verdadera facilidad y hasta con alegra. La libertad psquica y la libertad legal estn ntimamente ligadas. Hay un dicho popular que expresa claramente su relacin y su diferencia: puedo pero no debo, el cual, traducido a nuestros trminos tcnicos, dira as Tengo libertar psquica para hacerlo, pero no tengo libertad legal para lo mismo. La libertad no es absoluta. Existe una serie de obstculos que disminuyen y, a veces, hasta nulifican el carcter de libre en un acto humano. En la medida en que falta libertad, al acto humano pierde su calidad de humano y puede convertirse en un simple acto del hombre que, por lo mismo, es amoral, carente de valor moral. Describamos, pues dichos obstculos: a) La ignorancia. Consiste en la ausencia de conocimientos. Es un obstculo a la libertad, porque para elegir algo hay que conocerlo. Hay un tipo de ignorancia culpable, cuando no se sabe lo que se debera saber, por ejemplo: el mdico que, en el momento preciso y por falta de estudio, no sabe diagnosticar y recetar una enfermedad corriente. A esto se le llama ignorancia positiva. En cambio, la ignorancia negativa no es culpable. Consiste en no saber lo que no

  • INSTITUTO TECNOLGICO DE DURANGO EDUCACIN A DISTANCIA

    Taller de tica 16

    sera necesario saber. El ingeniero no tiene obligacin de conocer los sntomas de todas las enfermedades; es ignorancia, pero ignorancia negativa. b) El miedo. El miedo consiste en una perturbacin emocional producida por la amenaza de un peligro inminente. En otros casos, con previsin, es obligatorio resistir a los impulsos caractersticos del miedo, en franca huida, caso tpico del soldado en la trinchera. En tales ocasiones, gracias al esfuerzo de la voluntad, puede llegarse hasta el herosmo. La valenta no consiste en no tener miedo, sino en saber controlarse a pesar de l. Los toreros, en momento de sinceridad, confiesan que siente miedo delante del toro; pero, con todo, se plantan firmes y arrostran el peligro son arte. c) Las pasiones. Aqu nos referimos principalmente al enamoramiento, el odio, la clera, la tristeza, los celos, etc. Son inclinaciones o tendencias de los apetitos sensibles del hombre. En ciertas ocasiones arrastran por completo al hombre entero, quien pierde todo control de s mismo, como es un momento de clera. Las pasiones, son buenas, al revs de lo que suele pensarse en los medios puritanos. Lo nico malo, en todo caso, sera la pasin desordenada, la que funciona en sentido contrario al que manda la razn. d) La violencia. La violencia es una fuerza externa a la que no se puede resistir. Segn sea el grado de ella, puede debilitar la libertad del sujeto y hacerlo irresponsable en lo que ejecute en esos momentos. La cajera de un Banco, al entregar, bajo amenazas, el dinero al ladrn, no se convierte en cmplice suyo. e) Las enfermedades psquicas. Las enfermedades psquicas, entre las que se encuentra principalmente la histeria. Las neurosis presentan sntomas, como angustias, fobias, abulias, deseo de eludir toda responsabilidad. LA VERDAD La verdad es la aptitud prctica de decidir con honestidad entre la conducta digna o indigna. La verdad consiste en la utilidad, la veracidad de las ideas o de una conducta tica determinada, consiste en el buen xito que puedan tener. La verdad no es algo all fuera, esttico hacia conde debe dirigirse el pensamiento, sino que la verdad se da con el pensamiento se produce al igual que un hecho, es decir, se verifica, se determina en funcin de sus efectos prcticos; la verdad es la adecuacin a una situacin dada.

  • INSTITUTO TECNOLGICO DE DURANGO EDUCACIN A DISTANCIA

    Taller de tica 17

    La verdad se produce, hay una continua reorientacin por parte del pensamiento hacia aquella accin que produzca lo que es mejor, lo que es bueno y verdadero; lo que hoy se acepte como bueno, en el futuro pondra ms bien rechazarse al ser juzgado como malo debido a que su adecuacin en el mbito de la experiencia ya no sera satisfactoria. La verdad se refiere a la accin y al presente. Una idea es una indicacin de algo para ser hecho, como un aguijn para la accin. El pasado slo vale por el presente; sin el pasado no podra valorarse el presente; sin embargo, lo definitivo es el presente. El conocimiento del pasado es significativo solamente en cuanto profundiza y extiende nuestra inteligencia del presente. RESPONSABILIDAD La responsabilidad moral puede definirse como la capacidad y la obligacin moral que tiene el sujeto de responder plenamente de los actos realizados, siempre y cuando estos tengan su origen en un comportamiento libre y consciente. Entre los factores que obstaculizan o nulifican la libertad del sujeto y que por lo tanto lo eximen de responsabilidad moral, estn: factores de tipo inconsciente (demencia, estados patolgicos como enfermedades mentales), ausencia de libertad para obrar por cuenta propia (todo tipo de coaccin: interna o externa). La responsabilidad moral sta ligada ntimamente al concepto de conciencia moral, en virtud de la conciencia moral somos capaces de dictaminar acerca del valor moral de una accin. Defnase la conciencia moral un conjunto de sentimientos, creencias, ideas y juicios que nos inducen a distinguir entre lo que es bueno y lo que es malo, la conciencia moral es privativa del hombre. El animal est determinado por su naturaleza y su comportamiento meramente instintivo; en cambio, la conducta especficamente humana no est determinada por fuerzas ciegas, que actan de forma ineludible que es propia del instinto animal. La conducta del hombre, tanto si est de acuerdo como si sta en contra de las exigencias de su verdadero ser, depende de la intervencin de su razn, de su autodeterminacin. Esta disposicin a la autodeterminacin propia de la naturaleza del hombre es el fundamento de la responsabilidad, de la conducta humana y del nacimiento del fenmeno de la moralidad en el hombre.

  • INSTITUTO TECNOLGICO DE DURANGO EDUCACIN A DISTANCIA

    Taller de tica 18

    QU SON LOS DERECHOS HUMANOS? Naciones Unidad de los Derechos Humanos. Extrado el da18 de Octubre 2010 de: http://www.ohchr.org/SP/Issues/Pages/WhatareHumanRights.aspx http://www.un.org/spanish/Depts/dpi/boletin/humanrights/definition.html Los derechos humanos son derechos inherentes a todos los seres humanos, sin distincin alguna de nacionalidad, lugar de residencia, sexo, origen nacional o tnico, color, religin, lengua, o cualquier otra condicin. Todos tenemos los mismos derechos humanos, sin discriminacin alguna. Estos derechos son interrelacionados, interdependientes e indivisibles. Los derechos humanos universales estn a menudo contemplados en la ley y garantizados por ella, a travs de los tratados, el derecho internacional consuetudinario, los principios generales y otras fuentes del derecho internacional. El derecho internacional de los derechos humanos establece las obligaciones que tienen los gobiernos de tomar medidas en determinadas situaciones, o de abstenerse de actuar de determinada forma en otras, a fin de promover y proteger los derechos humanos y las libertades fundamentales de los individuos o grupos. Definicin de los derechos universales La Declaracin Universal de Derechos Humanos es la piedra angular del amplio conjunto de normas sobre derechos humanos establecido a lo largo de decenios. En los artculos 1 y 2 se dispone que "todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos" y que tienen todos los derechos y libertades proclamados en la Declaracin "sin distincin alguna de raza, color, sexo, idioma, religin, opinin poltica o de cualquier otra ndole, origen nacional o social, posicin econmica, nacimiento o cualquier otra condicin". En los artculos 3 a 21 se especifican los derechos civiles y polticos de todos los seres humanos, que abarcan, entre otros:

    El derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad personal; El derecho a no ser sometido a esclavitud ni servidumbre; El derecho a no ser sometido a torturas ni a penas o tratos crueles, inhumanos o

    degradantes; El derecho al reconocimiento de su personalidad jurdica; el derecho a un recurso

    judicial efectivo; el derecho a no ser arbitrariamente de-tenido, preso ni desterrado; el derecho a un juicio imparcial y a ser odo pblicamente por un tribunal independiente e imparcial; el derecho a que se presuma su inocencia mientras no se pruebe su culpabilidad;

    El derecho a no ser objeto de injerencias arbitrarias en su vida privada, su familia, su domicilio o su correspondencia; el derecho a no ser vctima de ataques contra su honra o su reputacin; el derecho a ser protegido por la ley contra tales ataques;

    El derecho a circular libremente; el derecho a buscar asilo; el derecho a una nacionalidad;

    El derecho a casarse y a fundar una familia; el derecho a la propiedad; El derecho a la libertad de pensamiento, de conciencia y de religin; el derecho a la

    libertad de opinin y de expresin;

  • INSTITUTO TECNOLGICO DE DURANGO EDUCACIN A DISTANCIA

    Taller de tica 19

    El derecho a la libertad de reunin y de asociacin pacificas; El derecho a participar en el gobierno de su pas y a tener acceso, en condiciones de

    igualdad, a las funciones pblicas de su pas.

    En los artculos 22 a 27 se especifican los derechos econmicos, sociales y culturales de todos los seres humanos, entre los cuales cabe mencionar los siguientes:

    El derecho a la seguridad social; El derecho al trabajo; el derecho a igual salario por trabajo igual; el derecho a fundar

    sindicatos y a afiliarse a ellos; El derecho al descanso y al disfrute del tiempo libre; El derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure la salud y el bienestar; El derecho a la educacin; El derecho a tomar parte en la vida cultural de la comunidad.

    En los ltimos artculos -28 a 30- se reconoce que toda persona tiene derecho a que se establezca un orden social e internacional en el que los derechos humanos proclamados en la Declaracin se hagan plenamente efectivos; que esos derechos solo podrn ser sujetos a limitaciones con el nico fin de asegurar el reconocimiento y el respeto de los derechos y libertades de los dems y de satisfacer las justas exigencias de la moral, del orden pblico y del bienestar general en una sociedad democrtica; y que toda persona tiene deberes respecto a la comunidad en la que vive.

  • INSTITUTO TECNOLGICO DE DURANGO EDUCACIN A DISTANCIA

    Taller de tica 20

  • INSTITUTO TECNOLGICO DE DURANGO EDUCACIN A DISTANCIA

    Taller de tica 21

    La tica en la ciencia y la tecnologa

  • INSTITUTO TECNOLGICO DE DURANGO EDUCACIN A DISTANCIA

    Taller de tica 22

    LMITES TICOS DE LA INVESTIGACIN Boladeras, Margarita. Extrado el 18 Octubre de 2010 de: http://archivo.lavozdeasturias.es/html/40265.html La ciencia permite abordar problemas aparentemente insolubles; en los ltimos aos ha llegado a un despliegue tan extraordinario de la capacidad de reproducir y modificar la dinmica de los procesos naturales que muchas personas ven con recelo, y a veces con pnico, cierto tipo de investigaciones cientficas, porque creen que pueden convertirse en el peor enemigo del ser humano y de su dignidad. La clonacin humana, la experimentacin con clulas embrionarias, los cultivos genticamente modificados, etctera, son objeto de un debate social a menudo plagado de demagogia. En esos discursos falaces se presenta a la tica como la voz unvoca de los principios que delimitan las conductas lcitas e ilcitas, y que reclama la configuracin de las leyes, a pesar de su pugna con los hechos y con las teoras cientficas. Esta contraposicin entre

    tica por un lado, y realidad y ciencia, por otro, constituye un grave error de ciertas formas de pensamiento arraigadas en la sociedad. Las ticas dogmticas establecen principios y normas sin tener en cuenta los conocimientos adquiridos y las necesidades humanas. Sin embargo, desde los orgenes de la filosofa, las ticas argumentativas han promovido el saber sobre la naturaleza y el ser humano y la armonizacin de ambos, as como la resolucin de los conflictos entre personas y grupos por vas racionales.

    La reflexin sobre las conductas justas e injustas, punibles o loables, surge de una necesidad individual y social constitutiva de la estructura de las comunidades, vinculada a la capacidad humana de decidir en funcin de intereses complejos y de un horizonte amplio que trasciende la simple inmediatez. Es preciso hablar de ticas en plural, porque slo las comunidades aisladas o institucionalmente cerradas han podido mantener una nica concepcin tica comn. Hoy las convicciones morales de los ciudadanos son ms plurales que nunca y es ineludible la distincin entre la tica personal (mbito privado) y la tica de la comunidad (mbito pblico). En ste se definen las reglas de juego para el logro de la mejor y ms justa convivencia ciudadana dentro del respeto a la diversidad de los planes de vida personal, algo que requiere algunas convicciones bsicas compartidas sobre el valor singular de toda persona y de sus vnculos morales con la humanidad. Ciertas posiciones ticas rechazan la investigacin con clulas embrionarias. Debe ser legalmente prohibida? Desde una consideracin tica del mbito pblico deben contemplarse las distintas maneras de analizar y evaluar el problema, los argumentos biolgicos, sociales, econmicos y humanos a favor y en contra, as como la condena que supone para miles de enfermos el bloqueo de esos estudios. La decisin final no puede establecerse de espaldas a la realidad, a la ciencia y al pluralismo de las ideas. Por eso la respuesta no puede ser simple; obliga a un ejercicio de reflexin sobre factores y consecuencias contrapuestos en muchos aspectos. La respuesta tica no podr ser un mero s o no, ni una afirmacin genrica. La armonizacin de los distintos valores comprometidos obligan a delimitar supuestos, condiciones y finalidades. En el caso de los vulos fecundados congelados ya existentes y no viables, en otros casos, con finalidad teraputica o con otras finalidades, bajo determinadas condiciones de rigor cientfico y de control y supervisin de los procedimientos, etctera.

  • INSTITUTO TECNOLGICO DE DURANGO EDUCACIN A DISTANCIA

    Taller de tica 23

    DECISIONES ETICAS EN LA INVESTIGACION CIENTIFICA

    INSTITUTO TECNOLOGICO SUPERIOR DE XALAPA TALLER DE ETICA. JUAN CARLOS FLORES DAUZON

    PROF. GABRIELA HERNANDEZ AGUSTIN DESICIONES ETICAS DE LA INVESTIGACION CIENTFICA Oct/10

    Una decisin tica en una investigacin, experimento o un trabajo cientfico, es cuando se debe medir realmente si aquello que se est haciendo transgrede o va contra la dignidad humana, contra la naturaleza, contra la moral o la ley. El cientfico debe poner en la balanza las cosas y por razones ticas debe descontinuar el trabajo y encauzarlo por otros rumbos que no tengan choques ticos. Por ejemplo, si un investigador cree que es posible implantar en un hombre un rgano sexual de un animal para que tenga mayor energa y tamao, aunque alguien le pague para que lo haga, debe tomar una decisin tica y negarse a hacerlo ya que eso va contra la dignidad del ser humano y la naturaleza misma. DESICIONES ETICAS DE LA INVESTIGACION CIENTFICA Una decisin tica en una investigacin, experimento o un trabajo cientfico, es cuando se debe medir realmente si aquello que se est haciendo transgrede o va contra la dignidad humana, contra la naturaleza, contra la moral o la ley. El cientfico debe poner en la balanza las cosas y por razones ticas debe descontinuar el trabajo y encauzarlo por otros rumbos que no tengan choques ticos. Los protagonistas de la prctica de experimentos en seres humanos justificaron sus puntos de vista basndose en que en muchas ocasiones resultan provechosos para la sociedad y en la idea de sus resultados no pueden ser obtenidos por otros medios, sin embargo parte importante de los acuerdos fue mantener ciertos principios bsicos para satisfacer conceptos morales, ticos y legales. En tiempos pasados se propona lo que son propuestas y a base de ellos si la mayora estaba de acuerdo y quien tena poder de la dicha sociedad la considera y tomaba una decisin ya que si la tomaba era para ayudar a la sociedad de problemas que tenia, o ms bien como para una estrategia, como el caso de las guerras, casi siempre se crean armas, no para el mal, sino es como de tipo de defensa y ah se toma una decisin del que tiene poder, ya que l dice cuando se aplicara o utilizar BIOETICA Los grandes avances de la ciencia y la tecnologa contemporneas han dado al ser humano una capacidad indita para manipular la vida, prolongarla o destruirla. Este nuevo escenario ofrece desafos ticos antes jams sospechados. Diversas problemticas bioticas y biojurdicas exigen una respuesta urgente y rigurosa. Por ello, es necesario contar con un nuevo espacio de investigacin y de docencia que brinde a los cientficos y a los humanistas los conocimientos necesarios para tomar decisiones acertadas en estos territorios de vanguardia salvaguardando siempre la dignidad de todas las personas en especial de las ms vulnerables. La biotica es un saber interdisciplinar que tiene como objeto de estudio la

  • INSTITUTO TECNOLGICO DE DURANGO EDUCACIN A DISTANCIA

    Taller de tica 24

    moralidad de las acciones humanas que inciden en la vida en general y en la vida humana en particular. Las disciplinas que colaboran a construir la biotica son la biologa, la medicina, la antropologa, la tica, el derecho, la ecologa, la sociologa y la poltica, por mencionar las ms importantes. Con el concurso de todas ellas estamos llamados a desarrollar el conocimiento necesario para hacer el bien en la prctica mdica, en los servicios de salud, en el diseo de polticas pblicas, en las nuevas legislaciones y en los grandes retos medioambientales que se presentan en la actualidad. UNA NECESIDAD TICA Una autntica reflexin tica sobre la ciencia exige una ampliacin de la tarea valorativa vigente. La misma suele regirse por la concepcin heredada en filosofa de la ciencia y pretende acotar la reflexin tica a los productos cientficos, esto es, al mbito de la tecnologa. De este modo, el debate acerca de la tica suele iniciarse recin en las instancias de aplicacin cientfica. Es decir, cuando los productos cientficos ya estn siendo utilizados (o circulan) en la sociedad. Instalar la discusin tica en el comienzo mismo de la investigacin cientfica implica entre otras cosas desarrollar una capacidad crtica en un mbito poco explorado hasta el momento: el de los proyectos y diagramas de investigacin. Implica as mismo insertar el debate tico en el inicio (o el a priori histrico) de la actividad cientfica en lugar de en su casi inmodificable final. En este trabajo se proponen algunas notas tendientes a contribuir al reconocimiento de la dimensin tica de la ciencia. Si entendemos por ciencia una prctica social compleja que se despliega en distintos contextos institucionales es posible identificar en cada una de ellos una clara estructura normativa. La misma ha sido concebida tradicionalmente imbuida slo de valores cognitivos. No obstante, si se consideran los distintos elementos que interactan en la actividad cientfica es posible detectar tambin una pluralidad de valores ticos. La normatividad cientfica implica una axiologa. Se intentar por lo tanto enfatizar la necesidad de relevar estos elementos axiolgicos que estn presentes en todos los momentos del proceso de produccin del conocimiento cientfico, desde la investigacin bsica a la aplicacin tecnolgica. Como punto de partida se analizan los mbitos propios en los que se desarrolla la actividad cientfica a partir del reconocimiento de cuatro contextos: de educacin, de innovacin, de evaluacin y de aplicacin; segn la propuesta del filsofo espaol Javier Echeverra. Propuesta que asumimos con entusiasmo y cautela al mismo tiempo, rescatando la fecundidad analtico-axiolgica de su reflexin, pero esbozando asimismo algunos interrogantes crticos respecto de sus supuestos tericos.

  • INSTITUTO TECNOLGICO DE DURANGO EDUCACIN A DISTANCIA

    Taller de tica 25

    ETICA EN LA INGENIERIA Y EN LA CIENCIA Tecnotica El filsofo Kant considera a la tica como ciencia, tratado y cdigo de las libertades, de tal manera que diga en cada instante al hombre de conciencia si puede o no puede hacer lo que pretende. La tica se encarga entonces de estudiar la moral de las acciones humanas y valoriza la conducta humana y sus derivaciones en diferentes circunstancias y situaciones. Contenido: Extracto del libro: ETICA, CIENCIAY TECNICA, MARIO BUNGE. Responsables: Ing. Nstor Epscopo. [email protected] Ing. Vctor Sacchetto. [email protected] TECNOTICA Ledo en el simposio "Ethies in an age of pervasive Technology", Technion, Haif, diciembre de 1974. Se acabaron los tiempos del derecho divino de los reyes o de cualesquiera otros individuos, sean propietarios, administradores, lderes sindicales, polticos, burcratas, tecnlogos o acadmicos. En todo el mundo se est poniendo en tela de juicio la autoridad absoluta e infundada: vivimos un tiempo iconoclstico. Ms an, nadie reconoce derechos sin deberes, ni privilegios sin responsabilidades. A cada cual se le tiene por responsable de lo que hace y aun de lo que no hace cuando debiera actuar. Y las responsabilidades no se contraen con algn dios o soberano a distancia conveniente, ni siquiera con el pueblo annimo sino con personas determinadas: pares, subordinados, vecinos y descendientes. Ms an viejas separaciones entre distintas clases de responsabilidad moral, profesional, social, etc., se estn esfumando. Estamos empezando a advertir que la separacin de responsabilidades no es sino una manera de eludir la responsabilidad total y por lo tanto una hoja de parra de la delincuencia. Una persona que est a cargo de algo, sea una mquina u otro individuo, no est compuesta de un cierto nmero de entes morales sino que es una nica persona, que acta ya en un rol, ya en otro. Y estos diversos roles debieran combinarse armoniosamente. El ser un progenitor afectuoso no exculpa el crimen; el ser un ingeniero competente no confiere derechos de piratera sobre el ambiente; el ser un administrador eficiente no da derecho a explotar al prjimo. Todo ser humano tiene un nmero de responsabilidades entrelazadas y cada una de ellas es tan personal e intransferible como la alegra o el dolor. En este artculo examinamos algunas de las responsabilidades especiales del tecnlogo en nuestra era de tecnologa total. Defenderemos la tesis de que el tcnico, al igual que cualquier otro individuo humano, es personalmente responsable de lo que hace, que es responsable ante la humanidad ntegra, no tan slo ante sus empleadores. Sostendremos tambin que el tecnlogo tiene el deber de enfrentar sus propios problemas morales y de meditar sobre ellos. Y sostendremos que est particularmente capacitado para hacerlo, ya que puede abordar los problemas morales, y aun la teora de la moralidad (esto es, LA TICA), con la ayuda de un enfoque y de un conjunto de herramientas ajenos a la mayora de los filsofos, y que prometen producir LA TECNOTICA que no se han dignado elaborar los filsofos profesionales. Para mostrarlo propondremos una teora de los

  • INSTITUTO TECNOLGICO DE DURANGO EDUCACIN A DISTANCIA

    Taller de tica 26

    valores que permite sopesar medios y fines, as como concebir las normas morales a imagen y semejanza de las reglas tecnolgicas. LAS RESPONSABILIDADES DEL TECNLOGO chese un vistazo en derredor y se reconocern de inmediato las profesiones que ms han contribuido a moldear la sociedad industrial, sea capitalista o socialista. Son los cientficos, los ingenieros y los administradores (incluidos los hombres de estado). Los primeros han suministrado el conocimiento bsico, los ingenieros lo han utilizado para disear sus obras, y los administradores han organizado la mano de obra que ha llevado a la prctica dichos diseos. El resultado de las labores de estos grupos est a la vista: es una nueva clase de sociedad, que puede llevar a la humanidad sea a un nivel evolutivo ms elevado, sea a su extincin. Sin embargo, paradjicamente, el socilogo nos informa que, en su conjunto, los cientficos, tecnlogos y administradores, (esto es, los principales artfices de la sociedad moderna), no se sienten limitados ni inspirados por responsabilidades morales o sociales extraprofesionales. En particular, el tcnico parece indiferente o insensible ante tragedias en gran escala pero evitables, tales como la desocupacin, la miseria, la iniquidad, la opresin, la guerra, la mutilacin de la naturaleza, el desperdicio de los recursos naturales, o la degradacin de la cultura por los medios de comunicaciones de masas. Participen o no en la generacin de calamidades, la mayora de los cientficos, tecnlogos y administradores se lavan las manos y cierran los ojos al sufrimiento y a la miseria. Lo que es peor, su posicin en la sociedad es tal que deben hacerse los ciegos morales si pretenden funcionar con eficacia. En efecto, un profesional no puede trabajar eficientemente si permite que lo distraigan los clamores de desesperacin: debe recluirse en su oficina o en su laboratorio si ha de proseguir con su trabajo, sea ste investigar, disear u organizar. (A menos que su trabajo consista precisamente en aliviar calamidades o al menos prevenirlas.) Es verdad que algunos cuerpos profesionales han imitado a los mdicos adoptando cdigos morales que regulan su propio trabajo. Pero la mayor parte de estos cdigos se limitan a las responsabilidades profesionales, de modo que dejan amplio margen a la irresponsabilidad social. Se ocupan de las minucias, no de los problemas ms graves. Por consiguiente el cientfico se siente libre de proseguir su investigacin suceda lo que sucediera; el ingeniero, de ir adelante con sus proyectos sin que le importe qu o quin pueda desaparecer; y el administrador, de fomentar la produccin o las ventas sin ocuparse de las consecuencias para el prjimo. En definitiva, apenas hay frenos externos que puedan internalizarse impidiendo que el cientfico, el ingeniero y el administrador emprendan actividades profesionales moralmente objetables o socialmente dainas. El que se comporte bien para con sus semejantes queda librado a su conciencia moral o, lo que es peor, a la de sus superiores. Desgraciadamente la conciencia, habitualmente despierta en cuestiones privadas y profesionales, est ms bien soolienta cuando se trata de afectar las vidas annimas de los dems. Me apresuro a aclarar que no estoy tomando partido por los enemigos de la ciencia y de la tecnologa. No hay nada que sea inherentemente malo en la ciencia, la ingeniera o la administracin; por lo tanto no se trata de volver a la sociedad

  • INSTITUTO TECNOLGICO DE DURANGO EDUCACIN A DISTANCIA

    Taller de tica 27

    preindustrial. Pero puede haber mucho de malo en las metas a que se hace servir a la ciencia, la tecnologa o la administracin, as como en algunos de los efectos colaterales que acompaan a la mejor de las metas. Si los fines son malos como sucede con el genocidio, la opresin de grupos o naciones, la estafa a los consumidores, el engao al pblico, o la corrupcin de la cultura, entonces est claro que quienquiera que los sirva comete maldades aun cuando no sean sancionadas legalmente. En este caso el cientfico, ingeniero o administrador es un mero instrumento. Los instrumentos son moralmente inertes y socialmente irresponsables. Por consiguiente, cuando acta como herramienta, el cientfico, ingeniero o administrador rehusar asumir responsabilidades a menos que fracase en su cometido (aunque no rehusa los honores si tiene xito). Si se le reprocha su accin se proclama inocente o excusa sus actos sosteniendo que ha actuado bajo rdenes (Befehlnotstand); los hay quienes reaccionan con indignacin. Obviamente, su actitud se debe, sea a un exceso de humildad, sea a un exceso de arrogancia. En el primer caso se arrastra ante sus superiores, en el segundo se eleva por encima de la humanidad ordinaria; en ambos casos obra indecentemente. El cientfico, ingeniero o administrador podr lavarse las manos pero esto no lo libra de sus deberes morales y responsabilidades sociales, no slo como ser humano y ciudadano sino tambin como profesional. Y esto porque, insistamos, los cientficos, ingenieros y administradores son ms responsables que cualquier otro grupo ocupacional del estado en que est el mundo. No se puede manipular el mundo como si fuera un trozo de arcilla, negndose al mismo tiempo a asumir la responsabilidad por lo que se hace o se rehusa a hacer, particularmente si la pericia del experto en cuestin se necesita para reparar los daos que ha hecho o al menos para evitar daos futuros. En suma, el ingeniero y el administrador, precisamente porque ejercen un poder enorme o contribuyen al poder de modo decisivo, tienen una responsabilidad moral y social mayor que el comn de los mortales. Siendo as, mejor es que la miren de frente, porque llegar el momento en que les pediremos cuentas. EL TCNICO DESGARRADO POR INTERESES CONFLICTIVOS Supongamos que un equipo de ingenieros est a cargo del diseo y construccin de una planta industrial. Qu se espera de ellos? Mucho: A: la administracin espera una planta eficiente y provechosa. T: Los trabajadores esperan obtener buenas condiciones de trabajo. V: Los vecinos esperan que la planta no contamine el ambiente. P: los colegas profesionales esperan un diseo, ejecucin y operaciones tcnicamente avanzados. C: los consumidores esperan productos tiles a precios razonables. Adems, los desocupados esperan una nueva fuente de trabajo; los proveedores, rdenes de suministros; los bancos, un nuevo cliente; y el gobierno, una nueva fuente de impuestos o acaso una nueva sima de subsidios. El ingeniero puede ignorar algunas de estas expectativas y demandas pero no todas, tanto ms por cuanto no son todas mutuamente compatibles. Por ejemplo, si la administracin exige y obtiene costos mnimos junto con beneficios mximos, entonces todos los otros grupos afectados por el proyecto se sentirn perjudicados. Por lo tanto el ingeniero ignorar

  • INSTITUTO TECNOLGICO DE DURANGO EDUCACIN A DISTANCIA

    Taller de tica 28

    a algunos grupos, favorecer a otros e intentar hacer compromisos con otros ms. Evidentemente, al tomar decisiones de este tipo el ingeniero plantea y resuelve problemas morales. Y lo hace adoptando, tcita o explcitamente, algn cdigo moral. Todo cdigo moral se reduce a una ordenacin de intereses o, para decirlo de manera ms elegante, los cdigos morales ordenan valores. Para abreviar, escribamos "A > B para designar la proposicin "A es preferible a B", o "hay un individuo o grupo para el cual el A es ms valioso que B. Entonces nuestros ingenieros se enfrentan con diversos cdigos morales, entre ellos los siguientes:

    Moral del inters privado: A supera a todos los dems. Moral del inters profesional: P supera a todos los dems. Moral del inters pblico: C > V > T > A > P.

    La eleccin entre estas posibilidades depender a su vez del cdigo moral global de los decisores. Y quines sean los decisores depende a su vez del tipo de empresa y del tipo de sociedad. En la sociedad ideal -que, naturalmente, no existe- prevalece la moral del inters pblico, de modo que los ingenieros y administradores (en particular los polticos) son servidores de la comunidad. Pero no discutamos ahora este punto controvertido: lo que interesa para nuestros propsitos inmediatos es que todo tcnico, en cualquier sociedad, enfrenta conflictos de intereses y toma decisiones morales que concuerdan con ciertos cdigos morales pero no con otros. En resumen, el tcnico -sea ingeniero o administrador- es un agente moral aun cuando sus decisiones y actos sean tachados de inmorales por aquellos que son perjudicados por sus decisiones y actos. Y, como es bien sabido, el tecnlogo puede hacer dao, sea poniendo buena tecnologa al servicio de malas metas, sea empleando tecnologa inherentemente perversa. Pero este ltimo concepto merece un pargrafo aparte. NO TODA TECNOLOGA ES BUENA Toda ciencia pura es buena o al menos indiferente ya que, por definicin, se ocupa slo de mejorar nuestros modelos del mundo, y el conocimiento es un bien intrnseco. En cambio, la tecnologa se ocupa de la accin humana sobre cosas y personas. Esto es, la tecnologa da poder sobre cosas y seres humanos, y no todo poder es bueno para todos. Basta pensar en la tanatologa, o tecnologa de la muerte: El diseo de estrategias y tcticas de agresin, de armamento y defoliantes, de campos de exterminio, etc. Todo esto es intrnsecamente malo segn cualquier cdigo moral excepto el de los asesinos de masas. Y cualquiera que sea el resultado colateral beneficioso, es muchsimo menor que sus efectos nocivos: la destruccin de vidas humanas, la desintegracin de lazos familiares y de amistad, el aumento de la agresividad, la violencia y la insensibilidad, y la mutilacin del ambiente. Por cierto que las personas, grupos y naciones tienen el derecho de defenderse de agresores y opresores, si es necesario por la fuerza de las armas. Pero si confan la defensa, cosa poltica, a manos del tanatlogo, ste podr aconsejar el ataque como la mejor de las defensas. Y hoy da, con la emergencia de un sistema internacional casi monoltico, cualquier guerra local puede arrastrar a toda un rea y aun a todo el mundo, en cuyo caso, dado el almacn de bombas nucleares, la especie humana podr ser barrida para siempre. Aunque stas son trivialidades, es preciso repetirlas no slo porque hay que hacer algo para disminuir el peligro de cualquier guerra, sino tambin porque la guerra moderna es eminentemente

  • INSTITUTO TECNOLGICO DE DURANGO EDUCACIN A DISTANCIA

    Taller de tica 29

    tecnolgica, lo que nos recuerda que no toda tecnologa es buena. Por ser moralmente ambigua, la tecnologa debiera estar bajo control en lugar de permitirse que se desarrolle sin trabas en beneficio de los grupos econmicos o polticos que pueden pagarla. En otras palabras, es preciso tener al tecnlogo por responsable, no slo tcnica sino tambin moralmente, por todo lo que disee o ejecute. No slo debe exigirse que sus artefactos sean ptimamente eficientes sino tambin que, lejos de ser malficos, sean beneficiosos, y esto no slo a la corta sino tambin a la larga. Y no se nos venga con el cuento de que slo los agentes libres pueden ser considerados moralmente responsables, de modo que un tcnico que acte bajo rdenes es inocente: sta fue, precisamente, la defensa de Adolf Eichmann. Si se le ordena hacer algo daino, el tecnlogo es libre de rehusarse a acatar la orden; si es necesario puede renunciar a su puesto, o puede sabotear su propio trabajo, o puede combatirlo. Por supuesto que podr ser castigado por desobedecer. Pero esto es parte del juego de la vida humana, (de toda vida en sociedad), en cualquier sociedad. Cuanto ms responsable es un puesto, tanto ms riesgoso es, pero tambin es tanto ms gratificador. El tcnico es moralmente responsable por sus actos profesionales porque stos, lejos de ser espontneos, resultan de decisiones deliberadas y racionales a la luz (o la oscuridad) de algn cdigo moral. El tecnlogo es responsable de su trabajo profesional y es responsable ante todos aquellos que son afectados por l, no solamente ante su empleador. El tecnlogo que se empea en complacer tan slo a su patrn, ignorando los intereses de todos los dems, es un mero cmplice o instrumento, ms que un profesional ntegro que enfrenta todas sus responsabilidades. As como el buen poltico (exitoso o fracasado) hace buen uso del poder, as tambin el buen tecnlogo hace buen uso de su conocimiento y de su pericia, que es su uso para bien de la humanidad. Y esto no es mera retrica, ya que, si queremos sobrevivir, debemos tratar de evitar los desastres, de magnitud creciente, provocados con ayuda de la tecnologa. No me refiero tan slo a los efectos de la tecnologa intrnsecamente perversa sino tambin al uso moralmente objetable y tcnicamente miope de tecnologa potencialmente buena. Baste mencionar la pavimentacin en gran escala de tierras frtiles, la combustin desenfrenada de combustibles fsiles, la destruccin de bosques para confeccionar esos catlogos comerciales llamados peridicos, y el robo del aire y del agua. Todo proyecto tecnolgico en gran escala tiene un fuerte impacto sobre la naturaleza y la sociedad. (Baste pensar en los cambios biolgicos y sociales producidos por la construccin de un dique, sin hablar del rediseo de una ciudad.) Por ello, si se han de minimizar los efectos nocivos de cualquier proyecto de tal magnitud, su diseo no debiera dejarse exclusivamente en manos de ingenieros, particularmente si stos estn ansiosos por agradar a sus empleadores (sean stos empresarios o polticos). La comunidad afectada por el proyecto tiene el derecho de someterlo al control de otros especialistas, tales como socilogos aplicados, funcionarios de salud pblica, urbanistas, conservacionistas, etc., Al punto de poder vetar el proyecto ntegro si sus efectos negativos pueden sobrepasar sus beneficios sociales. No se trata de frenar el desarrollo tecnolgico sino de impedir que el progreso en algn aspecto (p. ej. diseo) bloquee el progreso en otros aspectos. Dada la estrecha relacin entre los aspectos fsico, biolgico y social de cualquier proyecto tecnolgico en gran escala, la tecnologa avanzada y en gran escala no debe ser unilateral, no debe ponerse al servicio de intereses estrechos, miopes, y libres de control moral: es

  • INSTITUTO TECNOLGICO DE DURANGO EDUCACIN A DISTANCIA

    Taller de tica 30

    preciso que dicha tecnologa, por ser multilateral, tenga una orientacin social, sea concebida a largo plazo, sea sujeta a controles morales. Pero nada de esto ser posible mientras el tecnlogo se considere a s mismo como mero empleado y se escude tras la direccin econmica o poltica. El tecnlogo, para ser un buen tecnlogo, debe considerarse a s mismo como delegado y como lder. En otras palabras, la tecnologa competente, socialmente beneficiosa e inspirada moralmente exige una tecnologa global, o sea, el dominio de los expertos en todos los campos de la accin humana. Pero ste es otro asunto. LA TECNOLOGA COMO FUENTE DE INSPIRACIN PARA LA TICA Es ms fcil amonestar al cientfico o al tecnlogo por no cumplir con su deber moral, que recomendarle la lectura de un tratado de tica. En efecto, la filosofa moral, o tica, est subdesarrollada al punto de que ignora los problemas especiales que plantean la ciencia y la tecnologa. Ms an, la tica no podr atacar estos problemas al menos que aprenda algo de la ciencia y de la tecnologa. Paso a esbozar tres lecciones que la tica debiera aprender de la tecnologa contempornea. La primera leccin es que la distincin clsica entre el ser y el deber ser no puede conservarse en vista de los adelantos de la psicologa postconductista y de la ciberntica. En efecto, hemos aprendido que todo sistema de control, sea una hornalla provista de termostato o un organismo dotado de sistema nervioso, tiene un deber ser embutido en forma de un conjunto de estados finales ("meta") que el sistema trata de alcanzar o conservar. Todo sistema de este tipo se comporta de manera tal que su ser tiende a su deber ser, de modo que se reduce gradualmente la diferencia entre ambos, anlogamente, el estudio de la motivacin en animales superiores, tales como las ratas, ha mostrado que seleccionan una meta y proceden a alcanzarla por ensayos sucesivos, hasta alcanzar la coincidencia entre el ser y el deber ser. Las lecciones para la tica son: (a) No todo deber ser es ideal o inalcanzable y (b). No todas las metas son elevados ideales. La segunda leccin que la tica debiera aprender de la ciencia y de la tecnologa es que: hecho y valor, lejos de ser incompatibles, se unen en la accin, y que esta sntesis es consagrada por ciertas teoras de la accin humana tales como la teora estadstica de la decisin. Pero antes que la tica pueda aprender esta leccin deber abandonar la doctrina idealista segn la cual el valor, y en particular el bien, son entes autnomos. Basta estudiar el comportamiento de los animales superiores para convencerse de que los valores no son entes sino propiedades que el organismo asigna a ciertos entes. As por ejemplo, no existe el bien, sino ms bien un conjunto de cosas y acontecimientos que un animal superior evala como buenos. (En otras palabras, todo valor es el valor que toma una funcin de valuacin, cuyo dominio es el conjunto de cosas o de acontecimientos que son objeto de valuacin.) Cuando se reconoce que los valores resultan de la actividad evaluativa de un organismo, dejan de ser disyuntos de los hechos para convertirse en aspectos de ciertos hechos. Ms an, en la teora de la decisin los valores se unen a otra propiedad de los hechos, a saber, su probabilidad. En efecto, la definicin misma de decisin racional como aquella que maximiza el valor subjetivo (utilidad) involucro tal sntesis de hecho y valor. La tercera leccin que el filsofo moral puede aprender de los cientficos es la manera de concebir las normas morales. Tradicionalmente stas se han considerado no como proposiciones sino como prohibiciones o exhortaciones y, por lo tanto, como existentes por encima del mundo de los hechos y por debajo del mundo de la razn. Tanto es as que, se aduce, las normas morales deben sujetarse a una lgica especial, a saber, la lgica dentica.

  • INSTITUTO TECNOLGICO DE DURANGO EDUCACIN A DISTANCIA

    Taller de tica 31

    Esta opinin es inaceptable para un naturalista que considere la razn y el valor como otras tantas hipstasis o deificaciones de ciertas actividades organsmicas, a saber, el razonamiento y la valuacin respectivamente. Tambin es inaceptable para un racionalista tanto como para un empirista, ya que ambos quisieran que las reglas morales fuesen sujetas a un control distinto de la autoridad o la tradicin. Efectivamente, un imperativo tal como hars X!, O no hars Y!, Parece impermeable a la razn y a la experiencia. Ya nos han dado demasiadas rdenes: es hora de tratarnos a nosotros mismos como a agentes racionales y responsables capaces de adoptar, discutir y rechazar reglas fundadas de conducta. Y esto es precisamente lo que hace la tecnologa. As, p. ej., Cuando a un ingeniero se le encomienda el diseo de una usina elctrica, no da una orden tal como "hgase la corriente elctrica!". En lugar de esto, utiliza su conocimiento y su ingenio para disear un proyecto que pueda resistir un examen crtico. Sus recomendaciones o normas finales no son puntos de partida ciegos sino resultados de su trabajo intelectual. Por consiguiente sus conclusiones no son imperativos. Son condicionales de la forma: Si A produce B, y valoras B, escoge o haz A, y si A produce B, y en cambio C produce D, y prefieres B a D, escoge o haz A en lugar de C. En resumen, las reglas a que llega el tecnlogo estn basadas tanto sobre un conocimiento de los hechos como sobre juicios de valor. Propongo que sta es la manera en que debieran concebirse las reglas morales, esto es, como reglas de conducta derivadas de enunciados cientficos y juicios de valor. En suma, la tica podra concebirse como una rama de la tecnologa humana. En el pargrafo siguiente se esbozar la manera de llevar a la prctica este proyecto filosfico.

  • INSTITUTO TECNOLGICO DE DURANGO EDUCACIN A DISTANCIA

    Taller de tica 32

  • INSTITUTO TECNOLGICO DE DURANGO EDUCACIN A DISTANCIA

    Taller de tica 33

    tica en las instituciones y organizaciones

  • INSTITUTO TECNOLGICO DE DURANGO EDUCACIN A DISTANCIA

    Taller de tica 34

    CMO HACER UN CDIGO DE TICA Consultora PYME.com Extrado el 18 octubre 2010 de: http://www.consultoria-pyme.com/100-1-C%F3mo+hacer+un+c%F3digo+de+%E9tica.html La elaboracin del cdigo deber seguir los lineamientos provenientes de la casa matriz, de la Junta Directiva o de los propietarios de la empresa. Este proceso deber verse como una etapa que culminar con el compromiso de todos los miembros de la organizacin, y que al final reflejar la cultura organizacional de la misma. Para la elaboracin del cdigo de tica empresarial se sugieren los siguientes seis pasos: 1. Integracin del equipo lder del proceso su elaboracin. 2. Induccin para el equipo lder. 3. Estrategia de comunicacin. 4. Redaccin del cdigo. 5. Mecanismos de funcionamiento y seguimiento. 6. Actualizacin peridica. Formato No existe un formato universal para la elaboracin de un cdigo de tica, sin embargo, es importante que ste abarque todas las reas de la empresa, ya que como se mencion anteriormente, reflejar la cultura organizacional, es decir, el comportamiento y la toma de decisiones a problemticas internas o en donde se involucre algn externo como clientes o proveedores. De tal forma que pueden abarcarse estatutos de acuerdo a las reas de funcionamiento como por ejemplo:

    Finanzas - Quin(es) es (son) el (los) que debe (n) ver la informacin financiera? - Cmo y hasta qu punto podemos proporcionar informacin financiera? - Si un proveedor hace un regalo al rea de compras, se acepta? qu ocurre con l?

    Ventas - Doy el mismo precio a todo pblico? - Son claras las condiciones bajo las cuales otorgo descuentos? - Puedo vender a una empresa sin que sepa si est constituida legalmente?

    Produccin - las mermas pueden ser vendidas? - Los desechos del rea, pueden ser obsequiados al personal? Bajo qu condiciones?

    Recursos humanos y relaciones laborales - La empresa es una defensora de los derechos de igualdad a mujeres o personas con

  • INSTITUTO TECNOLGICO DE DURANGO EDUCACIN A DISTANCIA

    Taller de tica 35

    alguna discapacidad o bajo alguna condicin? - Se permitir que laboren hermanos en una misma rea? - Qu ocurre si una persona tiene una relacin personal (amistosa, amorosa o familiar) con un subordinado?

    Publicidad y/o Marketing - Est permitido el uso de publicidad o edecanes con mujeres en poca ropa?

    Sistemas de informacin o informticos Se permite y consciente el espionaje industrial o profesional dentro de la empresa? Cmo debe manejarse la informacin tecnolgica o confidencial por medios electrnicos?

    Distribucin y almacenaje - En caso de contingencia o sobre demanda cual es el orden de prioridad de distribucin? - Se aceptan regalos o sobornos por proveedores para que sean preferidos en la recepcin de mercanca? Debajo de cada rea se plantean situaciones que debern ser respondidas o definidas en un cdigo de tica, de tal forma que gue el actuar de la gente que desempea cualquier labor. Es importante destacar que un cdigo de tica no debe responder todas las preguntas, ya que nos dara un documento infinito y tampoco se pretende la gente acte como un robot, sino por el contrario pueda tomarse como un amplia gua y sobre todo una base de cuestionamiento y razonamiento de soluciones para la toma de decisiones y conduccin de actos de acuerdo a la ideologa de la empresa. Para las PyMEs este puede parecer un accesorio, sin embargo no olvidemos que todo lo que comienza bien y de manera clara, muy seguramente crecer de esta forma, de ah la importancia del cdigo de tica, ya que representa la constitucin de las bases ideolgicas y formas estratgicas de un negocio, el cual estar preparado para crecer. En ocasiones, las ahora grandes empresas que no hicieron esta labor al momento de constituirse, se encuentran elaborando misin, visin, etc y claro, cdigo de tica, ya que ahora que son unos monstruos resulta muy necesario al no poder controlar todo con supervisin directa, de ah que se necesite mayor trabajo en consensos, as como en el cambio cultural y eliminacin de malas prcticas resultando en una actividad colosal.

  • INSTITUTO TECNOLGICO DE DURANGO EDUCACIN A DISTANCIA

    Taller de tica 36

    DERECHOS HUMANOS LABORALES SINDICATO NACIONAL DE REDACTORES DE LA PRENSA Y TRABAJADORES DE ACTIVIDADES SIMILARES Y CONEXAS. Extrado el 18 Octubre de 2010 de: http://www.prodesc.org.mx/temas/derechos-humanos-laborales/ http://www.snrp.org.mx/Derechos_humanos.pdf Desde que en 1998 la Organizacin Internacional del Trabajo (OIT) adopt la Declaracin relativa a los Principios y Derechos Fundamentales en el Trabajo, se marc un nuevo compromiso para los Estados miembros de respetar, promover y realizar principios tales como la libertad de asociacin, el derecho a la negociacin colectiva, la eliminacin del trabajo forzoso, la abolicin del trabajo infantil y la eliminacin de la discriminacin en materia de empleo y ocupacin. Sin embargo, la regulacin internacional contina siendo un instrumento dbil en la lucha por los derechos laborales globales ya que muchos pases no la aplican, incluso aquellos que han ratificado dicha declaracin. Definicin y caractersticas Los derechos humanos laborales (DHL) son aquellas condiciones de vida indispensables y mnimas que garantizan la libertad e igualdad de los trabajadores. Es la posibilidad de formar un sindicato, de elegir representantes y participar a favor de loas demandas que tienes el derecho a plantear como trabajador. Los derechos humanos laborales no son solamente normas legales, sino tambin garantas sociales que te posibilitan condiciones mnimas de vida y de trabajo cuando dependes de una ocupacin asalariada para vivir. El Instituto Interamericano de Derechos Humanos los define como las garantas que requiere un ciudadano para desarrollarse de manera integral y plena en la vida social como persona, como un ser dotado de sentido y racionalidad. En qu momento adquieres tus derechos laborales? Segn las leyes, cuando inicia tu contrato para prestar un servicio personal subordinado a cambio de un salario. Ante todo son derechos humanos que nacen de nuestra propia naturaleza de ser hombres o mujeres. Los derechos laborales son considerados: Inherentes: Son inseparables de cada persona que depende de un trabajo para vivir. Integrales: Todos los derechos estn relacionados entre s, lo que significa que si uno de stos es violado, los dems derechos laborales tambin se ven afectados. Irrenunciables: Son parte del ser humano, lo que hace que no se pueda renunciar a ello, transferirlos o prestarlos, y mucho menos negarlos. Exigibles: Durante todo el tiempo en que alguien dependa del trabajo para vivir o desarrollarse. Nunca es tarde para exigirlos o comenzar a ejercerlos. Por qu es importante conocer los derechos humanos laborales? Porque se violan con mucha frecuencia y slo conocindolos es posible exigir su cumplimiento. Adems, quien los conoce puede compartirlos con otros, stos con otros y as sucesivamente. Diez derechos humanos laborales fundamentales Estos derechos deben ser tomados como base para el mejoramiento de las condiciones de vida del trabajador. Todos, trabajadores y organizaciones, deben vigilar que no se violen y se haga vigente su proteccin, haciendo valer las leyes nacionales y los convenios internacionales que los reconocen. 1.-Empleo estable Implica: La posibilidad de elegir libremente el trabajo y realizarlo de manera voluntaria. Obtener empleo sin discriminacin alguna. Ser capacitado para realizarlo. Garanta de estabilidad mientras exista la materia de trabajo Proteccin contra el desempleo, reinstalacin por despido injustificado y ascenso con base en la antigedad.

    SamirResaltado

    SamirResaltado

    SamirResaltado

    SamirResaltado

    SamirResaltado

    SamirResaltado

    SamirResaltado

    SamirResaltado

    SamirResaltado

    SamirResaltado

  • INSTITUTO TECNOLGICO DE DURANGO EDUCACIN A DISTANCIA

    Taller de tica 37

    Salario suficiente Significa: Remuneracin idnea para satisfacer las condiciones mnimas que permitan llevar na vida digna para el trabajador y su familia. Condiciones satisfactorias de trabajo Comprenden: Horario de trabajo de acuerdo con la ley (la duracin mxima de la jornada laboral ser de ocho horas, como la manda la Constitucin Poltica de Mxico en su artculo 123). Descanso suficiente para recuperar las energas perdidas. Ambiente laboral seguro y saludable. Indemnizacin por riesgo de trabajo. Trato humano y respetuoso. Libertad sindical Para el trabajador significa: La posibilidad de asociarse o afiliarse a un sindicato o cualquier otra forma de organizacin laboral para la defensa de los propios intereses. La facultad de elegir a sus representantes por medio del voto libre, universal y secreto. La no intervencin de autoridades o patrones en los asuntos sindicales. Contratacin colectiva En general es: La posibilidad de que los trabajadores organizados en sindicato negocien con el patrn mayores y mejores prestaciones de las que establece la ley como mnimas. Se da tambin cuando existe la participacin equitativa de las dos partes, sindicato y empresa, la cual se conoce como bilateralidad contractual. Huelga Por lo general consiste en: La suspensin de labores del centro de trabajo para presionar a la empresa, con el fin de conseguir mejores prestaciones de trabajo, obtener un reparto equitativo de ganancias que permita a los trabajadores vivir y trabajar son dignidad, as como ejercer el derecho de contratacin colectiva. Derechos de gnero (para las mujeres) Con ellos se exige: Igualdad de oportunidades para hombres y mujeres en el ejercicio de todos los derechos. Equidad entre ambos, sin menoscabo de su empleo ni de sus derechos adquiridos. El derecho a no ser hostigadas sexualmente. El derecho a que durante el embarazo no se les exija esfuerzos que pongan en riesgo su salud en relacin a la gestacin. Derecho a que se les d un periodo mnimo de seis semanas antes y seis semanas despus del parto, o de tres semanas en el momento que lo permita su salud en relacin con la gestacin y cuando lo decida la trabajadora, con salario ntegro, conservando su empleo y derechos adquiridos. Derecho a guardera gratuita para sus hijos. Proteccin al trabajo de menores de edad Se debe entender como: La prohibicin del trabajo para menores de 14 aos. El Estado debe garantizar proteccin y

  • INSTITUTO TECNOLGICO DE DURANGO EDUCACIN A DISTANCIA

    Taller de tica 38

    vigilancia para que el menor contine sus estudios. Los mayores de 14 aos y menores de 16 tendrn como jornada de trabajo mxima la de seis horas. En la Convencin sobre los Derechos del Nio, de la ONU, los pases firmantes del convenio reconocen el derecho al nio a estar protegido contra la explotacin econmica y contra el desempeo de cualquier trabajo que pueda ser peligroso o entorpecer su educacin. Irrenunciabilidad de los derechos adquiridos Significa: Que no se puede renunciar a ningn derecho adquirido, aun cuando exista un documento firmado ante testigos o cualquier autoridad. Que el gobierno y la empresa tienen la obligacin de respetar siempre los derechos del trabajador. Justicia laboral Se refiere a que: El Estado debe garantizar, por los medios adecuados, que cuando se viole un derecho los trabajadores puedan ser escuchados pblicamente y con justicia por un tribunal independiente e imparcial, para que se determinen sus derechos y obligaciones de manera pronta, expedita y gratuita. La justicia sea equitativa y satisfactoria, que asegure al trabajador o trabajadora y a su familia una existencia decorosa, complementada, si es necesario, por otros medios de proteccin social y la percepcin de un salario igual por trabajo igual. Referencia bibliogrfica

    : Este apartado fue tomado, con autorizacin de los autores, del Manual de democracia sindical, coeditado por el Movimiento Ciudadano pro la democracia, centro de Reflexin y Accin Laboral y el fren