análisis de las anualidades: consideraciones estocásticas en la tasa de … · 2018. 11. 1. ·...

18
9 Primera parte. Artículos, resultado de investigaciones Análisis de las anualidades: Consideraciones estocásticas en la tasa de interés* Jesús María Godoy Bejarano ** Diego Fernando Téllez Falla *** Resumen El objetivo de este documento era determinar el cambio en el valor presente de una anualidad con tasas de interés estocásticas independientes. Al efecto, con base en la aplicación de la simulación de Montecarlo y la utilización de siete distribuciones de probabilidad, se generaron un igual número de procesos estocásticos independientes que permitieron conocer las variaciones en el valor presente producto del cambio en los supuestos de distribución de tasa de interés y que dejan al descubierto las grandes ** Jesús María Godoy Bejarano es administrador de empresas de la Universidad del Tolima. Cuenta con especializaciones en Administración de Operaciones y Tecnología, en El comportamiento de la Innovación en Colombia y en Matemáticas Avanzadas en la Universidad de Ibagué. Cursó una maestría en Administración con énfasis en finanzas en el Instituto tecnológico y de estudios superiores de Monterrey, México y actualmente hace un doctorado de Administración en la Universidad de los andes. Está vinculado al programa de Administración de negocios internacionales de la Universidad de Ibagué. *** Diego Fernando Téllez Falla es administrador financiero de la Universidad de Ibagué y especialista en Gerencia de Mercadeo de la misma Universidad. Cuenta a con una maestría en Administración con énfasis en Finanzas del Instituto Tecnológico de Monterrey de México y hace parte del programa de Administración de negocios internacionales de la Universidad de Ibagué.

Upload: others

Post on 17-Feb-2021

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 9

    Primera parte. Artículos, resultado de investigaciones

    Análisis de las anualidades: Consideraciones

    estocásticas en la tasa de interés*

    Jesús María Godoy Bejarano**

    Diego Fernando Téllez Falla***

    Resumen

    El objetivo de este documento era determinar el cambio en el valor presente de una

    anualidad con tasas de interés estocásticas independientes. Al efecto, con base en la

    aplicación de la simulación de Montecarlo y la utilización de siete distribuciones de

    probabilidad, se generaron un igual número de procesos estocásticos independientes que

    permitieron conocer las variaciones en el valor presente producto del cambio en los

    supuestos de distribución de tasa de interés y que dejan al descubierto las grandes

    ** Jesús María Godoy Bejarano es administrador de empresas de la Universidad del Tolima. Cuenta con

    especializaciones en Administración de Operaciones y Tecnología, en El comportamiento de la Innovación

    en Colombia y en Matemáticas Avanzadas en la Universidad de Ibagué. Cursó una maestría en

    Administración con énfasis en finanzas en el Instituto tecnológico y de estudios superiores de Monterrey,

    México y actualmente hace un doctorado de Administración en la Universidad de los andes. Está vinculado

    al programa de Administración de negocios internacionales de la Universidad de Ibagué. ***

    Diego Fernando Téllez Falla es administrador financiero de la Universidad de Ibagué y especialista en

    Gerencia de Mercadeo de la misma Universidad. Cuenta a con una maestría en Administración con énfasis en

    Finanzas del Instituto Tecnológico de Monterrey de México y hace parte del programa de Administración de

    negocios internacionales de la Universidad de Ibagué.

  • 10

    implicaciones que tiene este supuesto para la toma de decisiones en la presupuestación de

    capital. De hecho, la probabilidad de que un proyecto de inversión sea aceptado o

    rechazado está sujeta al cambio en la tasa de retorno requerida por el inversionista, pero al

    mismo tiempo, a la distribución que describa el comportamiento de las tasas de interés.

    Así, aumenta el riesgo debido al problema de error de especificación de la distribución de

    probabilidad que subyace a la tasa de interés.

    Palabras clave: Valor presente, distribución de probabilidad, tasa de interés, procesos

    estocásticos, simulación de Montecarlo.

    1 Introducción

    Todas las empresas deben tomar día a día decisiones vitales con el fin de garantizar la

    permanencia en su mercado y la generación de valor. En el área financiera, las decisiones

    pasan, entre otras, por dónde y en qué invertir y por cómo financiar sus nuevos proyectos.

    En este sentido, mucho se habla sobre las distintas técnicas de presupuestación de capital

    para el desarrollo de nuevos proyectos pero pocas veces se menciona el riesgo al cual se

    deben enfrentar los proyectos bajo condiciones cambiantes. Por ejemplo, se estima que

    cerca del 47% de los gerentes no tiene en cuenta el riesgo relativo para ajustar sus tasas de

    retorno al momento de evaluar un nuevo proyecto.

    Por eso, la incorporación de la aleatoriedad en la tasa de interés en los flujos de caja

    es un tema de amplio interés e investigación, desde las múltiples perspectivas que autores

    como Zaks (2001), Burnecki (2003), Date, Mamon y Wang (2006), Kellison (1991), Pollard

    (1971), Boyle (1976), Wilkie (1976), Westcott (1981) y McCutcheon y Scott (1986), entre

    otros, que han incluido este fenómeno en modelos de flujos específicos como las

    anualidades y los gradientes aritméticos y geométricos.

    Es el caso de Zaks (2001), quien al incluir tasas de interés periódicas, aleatorias e

    independientes, período a período, con varianzas constantes, en modelos de anualidades, y

    gradientes aritméticos y geométricos anticipados, desarrolla fórmulas recursivas para el

    cálculo del valor futuro esperado de tales series. Sus fórmulas introducen el

    comportamiento estocástico de la tasa de interés sin suponer una distribución específica

    acerca de esta sucesión de variables aleatorias. Aunque Zaks (2001) no establece supuestos

    sobre la distribución probabilística de la tasa de interés, su revisor, Burnecki (2003), si los

  • 11

    hace, al suponer una distribución normal para el comportamiento de las tasas de interés.

    Además de considerar tasas de interés estocásticas con distribuciones sucesivas

    independientes de media y varianza constantes, Burnecki (2003) asume que la distribución

    de las tasas de interés es normal. Con esto evalúa los resultados tanto analíticos como los

    que surgen de una simulación.

    Por su parte, Date, Mamon y Wang (2006) enfrentan el problema sobre la valuación

    de flujos de caja con tasas de interés estocásticas y presentan una nueva aproximación bajo

    un sistema de ecuaciones lineales con variables aleatorias. Los autores resaltan otros

    métodos basados en distribuciones de probabilidad como la técnica de Látice y la

    simulación de Montecarlo.

    De otro lado, Jorion (2002) argumenta que la adopción del modelo normal tiene el

    efecto de simplificar significativamente los cálculos del VaR2 mientras que Melo y Becerra

    (2006) analizan los efectos sobre el VaR tras de adoptar una distribución normal cuando la

    realidad corresponde a una distribución t-student o a otra distribución y llaman la atención

    sobre el aumento de la probabilidad en las colas cuando los grados de libertad son

    pequeños.

    Por último Schepper (2002), asume que la tasa de interés es variable con media

    constante pero considera la volatilidad (varianza) variable (un proceso estocástico

    adicional). Para volatilidad, supone una distribución normal con momentos dependientes

    del tiempo. Su investigación analiza los resultados obtenidos de sus procedimientos

    analíticos con los resultados obtenidos de una simulación de Montecarlo y concluye que sus

    límites son una muy buena aproximación de la distribución del valor presente real.

    En términos generales, se han hecho aproximaciones al problema de introducir la

    aleatoriedad (procesos estocásticos) de las tasas de interés en los flujos de caja, ya sean

    específicos o generales. En muchos casos, los enfoques suponen la normalidad de la

    variable tasa de interés en el espacio parametral de tiempo. Este supuesto puede ser

    restrictivo o sesgado al producir valores presente que llevan a decisiones contrarias en

    relación con la distribución que verdaderamente subyace en el comportamiento de las tasas

    de interés.

    2 Por valor a riesgo, VaR.

  • 12

    De acuerdo con las consideraciones mencionadas, en la presente investigación se

    analiza tal sesgo al estudiar el comportamiento del valor presente de un flujo de caja frente

    a diferentes supuestos de distribución en la tasa de interés, bajo el ambiente de la

    simulación de Montecarlo. Para satisfacer tal propósito, el documento se compone de cinco

    partes, a saber: La primera es la introducción. En la segunda parte se hará una descripción

    de los aspectos teóricos más importantes en el desarrollo de investigación, como son los

    conceptos de anualidad ordinaria y de valor presente; posteriormente, se analizan los

    procesos estocásticos y las series de tiempo y su pertinencia en el desarrollo de este trabajo;

    a continuación, se aborda el tema de las anualidades con tasas de interés aleatorias;

    finalmente, se describe el modelo de simulación de Montecarlo y sus usos en el desarrollo

    de trabajos como estos. En la tercera parte se explica la metodología utilizada en este

    ejercicio analítico. Al efecto, se discriminan cada uno de los pasos seguidos y actividades

    respectivas. En la cuarta se presentan los resultados arrojados por la simulación. Y en la

    quinta, se manifiestan algunas de las conclusiones a las que se llegó después de culminada

    la investigación.

    2. Aspectos teóricos

    En aras de la claridad, se definen conceptos básicos fundamentan los análisis desarrollados

    en la investigación: tasa de interés, anualidades, procesos estocásticos y distribuciones de

    probabilidad.

    2.1. Tasa de interés

    A la tasa de interés suele denominársele como el precio del dinero ya que es, en sentido

    estricto, el pago que se debe hacer por el uso del mismo. Según Samuelson (1999) el tipo de

    interés es “la cantidad de intereses pagada por unidad de tiempo expresado en porcentaje de

    la cantidad recibida en préstamo”. Es decir, el tipo de interés no es otra cosa que el costo de

    adquirir cierta cantidad de dinero expresado en una unidad monetaria.

    2.1.1. Tasa de interés nominal. O tipo de interés monetario, es el tipo de interés sobre el

    dinero expresado en dinero. La tasa de interés nominal no tiene en cuenta el efecto de la

    inflación en el poder adquisitivo de las personas. Su cálculo se estima como:

  • 13

    Donde:

    2.1.2. Tasa de interés real. Este tipo de interés se obtiene después de incluir el efecto de la

    inflación en el tipo de interés nominal o monetario. Este tipo interés mide la cantidad de

    bienes que se obtendrán mañana a cambio de los bienes a los que se renuncian hoy

    (Samuelson, 1999).

    Su cálculo se estima como:

    Donde:

    La relación entre las tasas de interés nominal, tasas de interés real e inflación se

    conoce como el efecto Fisher3

    2.2. Anualidades ciertas ordinarias

    Una anualidad corresponde a una serie de desembolsos iguales (A) en períodos iguales o

    regulares. Esta sucesión de pagos en determinadas fechas es equivalente a un pago hoy (P)

    que corresponde al descuento de los pagos a una tasa de interés (i) periódica durante los t

    períodos.

    3 Peter N. Ireland presenta un detallado análisis del tema en un documento titulado “Long-Term Interest Rates

    and Inflation: A Fisherian Approach”

  • 14

    Figura 1. Flujo de caja.

    El valor presente (P) de esta anualidad está dada por:

    (1)

    Que con algunas manipulaciones algebraicas se convierte en:

    (2)

    Siempre y cuando , o en otras palabras la tasa de interés sea constante en el

    tiempo.

    Además del supuesto de invariancia en la tasa de interés, la fórmula (2) supone que

    los pagos, además de iguales a períodos regulares, son ciertos y finitos. Desde luego, la

    realidad no es consecuente con el modelo. En la realidad, las tasas de interés, durante el

    período en que se presentan los flujos son variables aleatorias. Las consideraciones de

    variables aleatorias llevan a un concepto desarrollado por la estadística conocido como un

    proceso estocástico.

    2.3. Procesos estocásticos y series de tiempo

    Un proceso estocástico es una sucesión de variables aleatorias ,

    , cuya observación particular o muestra se representan como:

    , si la observación se realiza entre los períodos 1 y n. La sucesión de

    variables aleatorias durante n períodos corresponde a un proceso estocástico finito mientras

    que si , se le considera un proceso estocástico infinito.

    Dado que Yt es una variable aleatoria en el momento t, posee una distribución de

    probabilidad teórica o empírica. Si la distribución es normal con media cero:

    se le denomina un proceso de Ruido Blanco Gaussiano.

    n

    tt

    ti

    AP

    1 1

    i

    iAP

    n11

    iit

    tY

    ,....,2,1,0,1,2,...,t

    nyyyy ,...,,, 321

    ,....,2,1,0,1,2,...,t

    ),0(~ 2Nyt

    tn-1

    P

    t1 t2 t3 tn

    A

  • 15

    Dado que cuándo se analiza una anualidad, la tasa de interés en los períodos de

    cálculo puede cambiar, entonces la sucesión de posibles tasas de interés debe

    tratarse como un proceso estocástico y estudiarse las posibles variantes al cambiar las

    distribuciones de probabilidad asociadas a cada .

    Por simplicidad, en este ejercicio, se tratan tasas de interés idénticamente

    distribuidas durante la vigencia de la anualidad. Así, la función de distribución en un punto

    t (para el caso de variables aleatorias continuas como lo es la tasa de interés) está dada por:

    (3)

    Dónde es llamada la función de densidad o función másica de probabilidad no

    negativa.

    Se debe cumplir para ésta función que:

    (4)

    Durante el desarrollo de este trabajo, se analizan las siguientes funciones de

    densidad: distribución normal, distribución uniforme, distribución exponencial, distribución

    beta, distribución Log normal, distribución gamma y distribución histórica.

    1. Distribución normal. Esta distribución es la más comúnmente usada y sugerida

    implícitamente por los autores, sustentados en el teorema del límite central. Para este

    trabajo se constituye en la distribución de referencia sobre la que se analizan los resultados

    de la aplicación de otros modelos de probabilidad en la ejecución de la simulación.

    La función de densidad para el modelo de distribución de probabilidad normal está dada

    por:

    (5)

    2. Distribución uniforme. Si la probabilidad de ocurrencia es proporcional a la longitud del

    intervalo, se puede decir que la variable tiene una distribución uniforme. En ella todos los

    eventos tienen la misma probabilidad de ocurrencia. La función de densidad para el modelo

    de distribución de probabilidad uniforme está dada por:

    (6)

    niiii ,...,,, 321

    ti

    tt i

    t

    i

    t diifidFiF )()()(

    )(if

    1)( diif

    22 2/)(

    2

    1)( xexf

    21

    12

    ;1

    )( xxf

  • 16

    3. Distribución exponencial. Se utiliza en el cálculo de probabilidades para el tiempo entre

    dos sucesos y supone la independencia en la ocurrencia de los mismos. Su función de

    densidad está dada por:

    para toda (7)

    4. Distribución Beta. Sirve para el estudio de variaciones, a través de varias muestras, de un

    porcentaje que representa algún fenómeno. Su función de densidad está dada por:

    (8)

    5. Distribución Log normal. Es una distribución asimétrica, que comienza en cero, aumenta

    hasta llegar a un máximo para luego disminuir lentamente hacia el infinito. Su función de

    densidad está dada por:

    (9)

    6. Distribución gamma. Es una distribución de probabilidad con dos parámetros k y λ. La

    función de densidad para valores x > 0 está dada por:

    (10)

    7. Distribución histórica: Para el cálculo de esta distribución, se toman 110 datos

    correspondientes al comportamiento de la tasa de interés real mensual para Colombia. El

    periodo de análisis corresponde al tiempo transcurrido entre marzo de 1998 hasta abril de

    2007.

    Aunque el análisis con estos modelos puede considerarse representativo, los

    materiales de enseñanza generalmente desarrollan la modelación con el supuesto de

    normalidad de la tasa de interés, con lo cual el análisis se restringe sin considerar las

    consecuencias de un sesgo de distribución para cada punto en el espacio de estados del

    proceso estocástico. Además, se considera que la función de densidad no cambia a través

    del tiempo, lo que permite facilitar el análisis pero también limita la interpretación o uso de

    los resultados.

    2.4. Anualidades con tasas de interés aleatorias

    Si la tasa de interés corresponde a un proceso estocástico, entonces la fórmula de valor

    presente de la anualidad no se puede resumir como:

    xexf )( 0x

    11 )1()()(

    )()( ba xx

    ba

    baxf

    22 2/)(ln

    2

    1)( xe

    xxf

  • 17

    y se tendrá que:

    O de forma equivalente:

    (11)

    Donde t corresponde a un índice que señala el número del pago.

    Si , o en otras palabras, la tasa de interés es constante durante el plazo, entonces

    la fórmula se convierte en la fórmula (2).

    Para analizar las consecuencias de la introducción del proceso estocástico se puede

    proceder de dos formas: el enfoque analítico y la simulación de Montecarlo. La primera

    corresponde a un enfoque analítico, en el que se supone cierto patrón de comportamiento en

    las variables aleatorias del proceso estocástico y luego se deduce fórmulas para caso.

    Este procedimiento implica expresar P como una función de las variables aleatorias

    para obtener luego la distribución de P como distribución marginal. Si se supone que i1,

    i2,…, ik, tienen la función de densidad f(i1, i2, … , ik) y se desea obtener la función de

    densidad de P(i1, i2, … , ik) se puede eliminar una de las i, p.ej. i1, en función P, y se

    resuelve la ecuación:

    P(i1, i2, … , ik)=P

    Con respecto de i1 se obtiene una función i1(P, i1, i2, … , ik), o varias funciones de

    este tipo i1i(P, i1, i2, … , ik). Si u no es función monótona de i1.4 Dado que si lo es,

    entonces es posible utilizar la equivalencia5

    4 Se puede demostrar que P si es monótona para i>0.

    5 Se define como igual al valor absoluto de

    n

    tt

    ti

    AP

    1 1

    )1)...(1)(1)(1(...

    ...)1)(1)(1()1)(1()1(

    321

    321211

    niiii

    A

    iii

    A

    ii

    A

    i

    AP

    n

    tt

    k

    k

    t

    i

    AP

    1

    1

    )1(

    iik

  • 18

    (12)

    La cual permitiría establecer que:

    (13)

    A partir de la cual puede hallarse la función de densidad de P, integrando g respecto

    a i1, i2,…,ik.

    Para efectos del presente trabajo se considera la segunda forma, la simulación de

    Montecarlo, por su facilidad de implementación y comprensión de resultados. La

    aplicación de la misma permite que los datos obtenidos se comparen según sus

    distribuciones de probabilidad y que la diferencia entre los valores facilite la evaluación de

    la conveniencia para la valoración de los flujos de caja que se comportan como una

    anualidad.

    2.5. Simulación de Montecarlo

    La simulación de Montecarlo es una técnica de simulación, bastante popular en el ámbito

    de los negocios con la proliferación de los sistemas computacionales y por la posibilidad

    que éstos ofrecen para la modelación de los sistemas y la generación de números aleatorios.

    Esta técnica consiste en la generación de números aleatorios, que siguen una distribución

    determinada (teórica o empírica), y que se usan para afectar un sistema con estructura y

    relaciones determinadas. Una vez se ha afectado el sistema, se realiza la medición de

    resultados y se analiza estadísticamente en términos de valor esperado, varianza y error. Si

    se satisfacen los requerimientos de error máximo se utilizan los valores de interés

    encontrados o, de lo contrario, se generan mayor cantidad de números aleatorios hasta

    lograr el límite establecido en el error.

  • 19

    Figura 2. Flujo de información en la Simulación de Montecarlo.

    3. Metodología

    Para el examen de las anualidades descontadas con tasas de interés que siguen un proceso

    estocástico, se ha considerado pertinente estructurar el análisis basado en la técnica de

    simulación de Montecarlo. Esta técnica implica los siguientes pasos:

    1. Definición de un sistema, con entradas aleatorias y elementos determinísticos. Para

    efectos del presente análisis se consideran como elementos:

    a. Aleatorios: El valor de la tasa de interés periódica que permite descontar los flujos para

    cada período en que tenga vigencia la anualidad. Este elemento aleatorio tiene siete

    posibles distribuciones de densidad: Normal (que servirá de referencia), uniforme,

    exponencial, beta, gamma (de mejor ajuste), histórica y Log normal.

    b. Determinísticos: Los elementos determinísticos son la duración o plazo de la anualidad,

    la regularidad en los pagos, el valor fijo de los pagos y las relaciones matemáticas que

    definen el descuento financiero.

    c. Un sistema de relaciones definido (determinístico) por:

    n

    tt

    k

    k

    t

    i

    AP

    1

    1

    )1(

  • 20

    El sistema de relaciones corresponde al valor presente de una anualidad vencida

    cierta ordinaria. En éste se ha supuesto la ley del interés compuesto para el descuento de

    los flujos periódicos.

    2. Generación de un conjunto considerable de realizaciones correspondientes a las

    variables de entrada aleatorias. En este punto se considera que la tasa de interés es una

    variable aleatoria6

    con distribuciones: normal (que sirve de referencia), uniforme,

    exponencial, beta, gamma, histórica y Log normal que conforman los procesos estocásticos

    de interés. La cantidad de números aleatorios generados depende del nivel de precisión

    establecido para el análisis que para este caso es del 99%.

    3. Introducción de los números aleatorios generados en el paso 2, en la fórmula (o

    representación del sistema) establecida en el paso 1. El resultado de la introducción de la

    variable aleatoria en la fórmula permitirá calcular todos los posibles valores presente de la

    anualidad bajo diferentes distribuciones.

    4. Adopción de medidas correctivas en caso de que surjan problemas con los

    requerimientos de precisión o de distribución. La simulación se desarrolló bajo el ambiente

    del software Comercial Crystal Ball Ver. 2000.

    4. Simulación y resultados

    Para la simulación de Montecarlo se construyó una hoja electrónica con siete anualidades

    por valor de 1.000.000 durante 10 períodos que, para efectos prácticos, corresponden a 10

    años.

    6 O mejor llamadas pseudoaleatorias.

    1 2 3 10 9 8 ........

    1

    0

  • 21

    Para cada una de estas anualidades se generaron 100.000 números aleatorios,

    correspondientes a la tasa de interés para cada período, distribuidos de acuerdo con los

    modelos de probabilidad especificados antes (normal, histórica, beta, exponencial, gamma,

    Log normal y uniforme) y se calcularon luego 100.000 valores presentes. Con el fin de

    determinar la distribución de probabilidad de mejor ajuste, se realizaron las pruebas de

    bondad de ajuste Anderson-Darling, Chi-Square, y Kolmogorov-Smirnov. Los resultados

    obtenidos se presentan a continuación.

    Tabla 1. Pruebas de bondad de ajuste de la rentabilidad real

    a un conjunto de distribuciones

    Fuente: Los autores

    Como se observa en la tabla, después de aplicadas las pruebas se determinó que la

    distribución de mejor ajuste es la distribución gamma. Los resultados de la simulación de

    Montecarlo se presentan en la tabla 2.

    Anderson-Darling: Chi-Square: Kolmogorov-Smirnov:

    Statistics 2,2120 27,6727 0,1334

    Best fit: Gamma Gamma Weibull

    Normal 9,5688 95,9636 0,2326

    Triangular 21,2258 79,8182 0,3427

    Lognormal 5,0355 47,0909 0,1848

    Uniform 54,2685 191,3091 0,4913

    Exponential 23,5205 263,5273 0,4367

    Weibull 2,6714 30,9455 0,1334

    Beta 44,0153 31,8182 0,1674

    Gamma 2,2120 27,6727 0,1338

    Logistic 7,0472 86,3636 0,1758

    Pareto 5,6897 34,2182 0,2078

    Max Extreme 4,8931 42,2909 0,1742

    Min Extreme 13,4049 195,6727 0,2644

    Student's t 9,0447 82,2182 0,2667

  • 22

    Tabla 2. Estadísticas del valor presente resultantes de la simulación

    para cada modelo de probabilidad

    Fuente: Los autores

    Para caracterizar mejor las distribuciones resultantes de cada anualidad se calcularon los

    quintiles como se muestran en la tabla 3.

    Tabla 3. Quintiles de la distribución del VA de cada anualidad

    Fuente: Los autores

    Como se puede apreciar, algunos resultados parecen no alejarse significativamente

    de los resultados teóricos, soportados en el Teorema del Límite Central. Sin embargo los

    dos primeros momentos: la media y la varianza de algunas distribuciones como la beta, la

    exponencial, y la uniforme si presentan diferencias significativas en relación con el modelo

    de referencia, la distribución normal. (Ver tabla 2). El uso de una distribución teórica frente

    a la distribución apropiada para los datos de tasa de interés puede introducir errores que

    para algunos casos no supera el 1%, pero que para otros puede generar diferencias hasta de

    un 20% en la estimación de la media del valor de la anualidad, tal y como se puede apreciar

    en la tabla 4.

    Modelo de

    probabilidad

    Media Mediana Coeficiente

    de variación

    Mínimo Máximo Rango Error

    estandar

    Normal 5.943.880 5.921.066 7% 4.459.504 8.280.361 3.820.857 1.390

    Histórica 5.945.294 5.987.914 7% 4.078.545 7.051.626 2.973.081 1.295

    Beta 6.539.622 6.543.843 2% 6.015.392 6.911.474 896.082 318

    Exponencial 6.132.339 6.155.087 15% 2.389.759 9.231.793 6.842.033 2.954

    Gamma 5.920.365 5.950.775 6% 3.851.417 6.993.199 3.141.782 1.216

    LogNormal 5.948.444 5.962.356 6% 4.163.582 7.275.305 3.111.722 1.113

    Uniforme 4.801.119 4.780.877 8% 3.618.755 6.507.414 2.888.659 1.276

    Percentiles Normal Histórica Beta Exponencial Gamma (mejor

    ajuste)

    LogNormal Uniforme

    0% 4.402.945 3.995.885 6.057.216 2.281.279 3.986.776 4.102.471 3.653.190

    20% 5.567.823 5.597.864 6.457.171 5.336.487 5.604.294 5.655.233 4.447.968

    40% 5.810.254 5.872.955 6.518.948 5.917.521 5.850.110 5.869.279 4.674.397

    60% 6.030.752 6.091.167 6.569.885 6.406.489 6.049.363 6.047.473 4.885.289

    80% 6.300.470 6.307.446 6.626.739 6.945.537 6.256.240 6.247.920 5.142.445

    100% 8.211.879 7.034.696 6.897.684 9.403.678 7.065.872 7.326.784 6.462.258

  • 23

    Tabla 4. Diferencias, en términos porcentuales, entre los valores esperados

    del valor presente generados por la simulación de diferentes modelos

    y dos distribuciones de referencia.

    Fuente: Los autores

    Las implicaciones de estos resultados son críticas, cuando la decisión debe tomarse con el

    valor presente neto. Si se supone que la inversión necesaria para generar el flujo de cada

    presentado en la simulación es de $6.000.000, entonces existen diferencias en las

    probabilidades de que el proyecto sea rechazado. Ver tabla 5.

    Tabla 5. Probabilidad de que el proyecto sea rechazado de acuerdo con los supuestos

    de distribución de la tasa de interés.

    Fuente: Los autores

    Como puede apreciarse, la probabilidad de rechazo es mayor para el modelo de distribución

    uniforme, siguiéndole la distribución de probabilidad normal, mientras que es menor para el

    modelo de distribución beta. De acuerdo con estos resultados, el supuesto simplificador de

    Modelo de

    probabilidadNormal Histórica

    Normal 0,000% -0,024%

    Histórica 0,024% 0,000%

    Beta 10,023% 9,997%

    Exponencial 3,171% 3,146%

    Gamma -0,396% -0,419%

    LogNormal 0,077% 0,053%

    Uniforme -19,226% -19,245%

    Distribuciones de referencia

    Supuesto De

    distribución de tasa

    de interés

    Probabilidad de

    rechazo

    Normal 57,13%

    Histórica 51,09%

    Beta 0,00%

    Exponencial 43,50%

    Gamma 55,21%

    LogNormal 54,32%

    Uniforme 99,71%

  • 24

    usar la normal como generador de la tasa de interés disminuye en un 6,04% la probabilidad

    de aceptar un proyecto, cuando la distribución subyacente a las tasas de interés sigue un

    proceso estocástico con distribución histórica. Para los otros casos, la disminución en la

    probabilidad de aceptar un proyecto disminuye en 57,13% para la distribución beta, 13,63%

    para la exponencial, 1,92% para la gamma y 2,81% para la log normal. Para el caso de una

    distribución de probabilidad uniforme, el supuesto de usar la normal como generador de la

    tasa de interés aumenta la probabilidad de aceptar un proyecto en un 42,58%.

    En términos generales, se evidencia un factor de riesgo asociado a la tasa de interés,

    que corresponde al riesgo de especificación del proceso estocástico generador de la tasa de

    descuento del flujo de caja y que puede afectar la decisión final de aceptar o no un

    proyecto.

    5. Conclusiones

    Este documento deja al descubierto las implicaciones sobre el valor presente, y la

    aceptación o rechazo de un proyecto, con tasas de interés estocásticas. A través del modelo

    de simulación de Montecarlo, se encontró que el valor presente de una anualidad puede

    variar en función de la distribución de probabilidad que rige la tasa de interés. Este hecho

    es de gran importancia ya que enciende alertas sobre la necesidad de considerar el error de

    especificación, en la selección de funciones de densidad que no correspondan con las

    subyacentes al proceso estocástico que generó la serie de tasas de interés, en la evaluación

    de un proyecto o alternativa de inversión.

    Este componente de riesgo, que generalmente no se considera en los análisis

    tradicionales, altera la probabilidad de rechazo o aceptación en las decisiones en donde se

    use el valor presente neto para evaluar flujos de caja que se comporten como anualidades

    ordinarias. Así, si la distribución generadora del proceso estocástico es la distribución beta

    y se hace un análisis del valor presente, con la aplicación como supuesto de la distribución

    normal de la tasa de interés, se genera un valor esperado del indicador VPN 10,02% inferior

    al que corresponde al flujo de caja, mientras que si la distribución generadora fuera la

    uniforme, el supuesto de normalidad arroja un valor presente esperado 19,2% superior al que

    corresponde.

    Una conclusión importante es la relacionada con la distribución del valor presente.

    De acuerdo con la simulación, la distribución de probabilidades del indicador de valor

  • 25

    presente muestra forma simétrica para la mayoría de los procesos estocásticos

    independientes pero con colas más anchas o más delgadas para cada proceso generador.

    Esto significa que las probabilidades de rechazo cambian substancialmente debido al

    tamaño de la cola y proyectos que sean aceptables asumiendo la distribución normal, se

    vuelven inaceptables si la distribución subyacente es otra.

    En términos prácticos y desde el punto de vista del evaluador, la consideración del

    valor presente como única medida de un flujo de caja, implica ignorar el riesgo de

    especificación de tasa de interés lo que aumenta la incertidumbre en la toma de decisiones.

    Referencias Bibliográficas

    Apóstol, T. (1980). Calculus. España: Reverté.

    Boyle, P. (1976). Rates of return as random variables. En: Journal of Risk and Insurance 53 (4),

    693–713.

    Brealey, R. & Myers, S. (1996). Principles of Corporate Finance. Nueva York: McGraw-Hill

    Burnecki, K. Marciniuk, A. Weron, A. (2003). Annuities under random rates of interest-revisited.

    En: Insurance: Mathematics and Economics 32, 457-460.

    Canavos, G. (1988). Probabilidad y Estadística. Mexico: McGraw-Hill.

    Cox, J; Ingersoll, J; Ross, S. (1985). A Theory of the Term Structure of Interest Rates. En:

    Econométrica, Vol. 53, №. 2. pp. 385-407.

    Date, P; Mamon, R; Wang, I.C. (2007). Valuation of cash flows under random rates of interest: A

    linear algebraic approach. En: Insurance: Mathematics and Economics 41, 84-95.

    Jorion, P. (2004). Valor en Riesgo. Mexico: Limusa.

    Kellison, S.G., (1991). The theory of interest. Irwin, Homewood, IL.

    Kellsion, S.G., (1975). Fundamentals of Numerical Analysis. Irwin, Homewood, IL.

    McCutcheon, J.J.; Scott, W.F.; (1986). An Introduction to the Mathematics of Finance.

    Butterworth/Heinemann, London.

    Melo, L. Becerra O. (2006). Medidas de riesgo, características y técnicas de medición. Una

    aplicación del VaR y el ES a la tasa interbancaria de Colombia. Bogotá: Universidad del

    Rosario; Facultad de Administración.

    Montgomery, D. (1996). Probabilidad y Estadística aplicadas a la ingeniería. Mexico: McGraw-

    Hill.

    Pollard, J.H., (1971). On fluctuating interest rates. En: Bulletin de l’Association Royale des

    Actuaires Belges. 66, 68–97.

    Samuelson, P. (1999). Economía. España: McGraw-Hill.

    Schepper A. Goovaerts M; Dhaene J. Kaas R. Vyncke D. (2002). Bounds for present value

    functions with stochastic interest rates and stochastic volatility. En: Insurance: Mathematics

    and Economics 31 87-103.

    Westcott, D.A., (1981). Moments of compound interest functions under fluctuating interest rates.

    En: Scandinavian Actuarial Journal 4, 237–244.

    Weston, F. Copeland, T. (1995). Finanzas en Administración. Mexico: McGraw-Hill.

  • 26

    Wilkie, A.D., (1976). The rate of interest as a stochastic process—theory and applications. En:

    Proceedings of the 20th ICA, Vol. 1, Tokyo, pp. 325–338.

    Zacks, A., (2001). Annuities under random rates of interest. En: Insurance: Mathematics and

    Economics 28, 1-11.