análisis ambiental en la zona de mezcla de la

159
Universidad de La Salle Universidad de La Salle Ciencia Unisalle Ciencia Unisalle Ingeniería Ambiental y Sanitaria Facultad de Ingeniería 1-1-2015 Análisis ambiental en la zona de mezcla de la desembocadura del Análisis ambiental en la zona de mezcla de la desembocadura del río Bogotá al río Magdalena río Bogotá al río Magdalena Susan Lizeth Castro Cifuentes Universidad de La Salle, Bogotá Jessica Paola Ortiz Lizarazo Universidad de La Salle, Bogotá Follow this and additional works at: https://ciencia.lasalle.edu.co/ing_ambiental_sanitaria Citación recomendada Citación recomendada Castro Cifuentes, S. L., & Ortiz Lizarazo, J. P. (2015). Análisis ambiental en la zona de mezcla de la desembocadura del río Bogotá al río Magdalena. Retrieved from https://ciencia.lasalle.edu.co/ ing_ambiental_sanitaria/314 This Trabajo de grado - Pregrado is brought to you for free and open access by the Facultad de Ingeniería at Ciencia Unisalle. It has been accepted for inclusion in Ingeniería Ambiental y Sanitaria by an authorized administrator of Ciencia Unisalle. For more information, please contact [email protected].

Upload: others

Post on 15-Apr-2022

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Análisis ambiental en la zona de mezcla de la

Universidad de La Salle Universidad de La Salle

Ciencia Unisalle Ciencia Unisalle

Ingeniería Ambiental y Sanitaria Facultad de Ingeniería

1-1-2015

Análisis ambiental en la zona de mezcla de la desembocadura del Análisis ambiental en la zona de mezcla de la desembocadura del

río Bogotá al río Magdalena río Bogotá al río Magdalena

Susan Lizeth Castro Cifuentes Universidad de La Salle, Bogotá

Jessica Paola Ortiz Lizarazo Universidad de La Salle, Bogotá

Follow this and additional works at: https://ciencia.lasalle.edu.co/ing_ambiental_sanitaria

Citación recomendada Citación recomendada Castro Cifuentes, S. L., & Ortiz Lizarazo, J. P. (2015). Análisis ambiental en la zona de mezcla de la desembocadura del río Bogotá al río Magdalena. Retrieved from https://ciencia.lasalle.edu.co/ing_ambiental_sanitaria/314

This Trabajo de grado - Pregrado is brought to you for free and open access by the Facultad de Ingeniería at Ciencia Unisalle. It has been accepted for inclusion in Ingeniería Ambiental y Sanitaria by an authorized administrator of Ciencia Unisalle. For more information, please contact [email protected].

Page 2: Análisis ambiental en la zona de mezcla de la

ANÁLISIS AMBIENTAL EN LA ZONA DE MEZCLA DE LA DESEMBOCADURA DEL RÍO

BOGOTÁ AL RÍO MAGDALENA

SUSAN LIZETH CASTRO CIFUENTES

JESSICA PAOLA ORTIZ LIZARAZO

UNIVERSIDAD DE LA SALLE

FACULTAD DE INGENIERÍA

PROGRAMA DE INGENIERÍA AMBIENTAL Y SANITARIA

BOGOTÁ D. C.

2015

Page 3: Análisis ambiental en la zona de mezcla de la

ANÁLISIS AMBIENTAL EN LA ZONA DE MEZCLA DE LA DESEMBOCADURA DEL RÍO

BOGOTÁ AL RÍO MAGDALENA

SUSAN LIZETH CASTRO CIFUENTES

JESSICA PAOLA ORTIZ LIZARAZO

Proyecto de grado para optar al título de Ingeniero Ambiental y Sanitario

Director: HERNANDO AMADO BAENA

Ingeniero Civil

Msc. Centrales Hidroeléctricas

UNIVERSIDAD DE LA SALLE

FACULTAD DE INGENIERÍA

PROGRAMA DE INGENIERÍA AMBIENTAL Y SANITARIA

BOGOTÁ D. C.

2015

Page 4: Análisis ambiental en la zona de mezcla de la

i

NOTA DE ACEPTACIÓN

____________________

____________________

____________________

DIRECTOR

____________________

JURADO

___________________

JURADO

____________________

Page 5: Análisis ambiental en la zona de mezcla de la

ii

AGRADECIMIENTOS

Los autores manifiestan su agradecimiento a:

La Universidad de La Salle, donde trascurrió una parte importante de nuestras vidas.

Hernando Amado Baena, docente del programa de Ingeniería Ambiental y Sanitaria y director de

la investigación, por brindarnos el apoyo, la asesoría y el tiempo para el desarrollo y ejecución

de la idea.

Jorge Pascual Caicedo, contratista de la Secretaria de Salud del municipio de Girardot,

Cundinamarca, por su acompañamiento en las visitas de campo y en la jornada de encuestas,

en el municipio.

Comandante Cubillos de la Policía Ambiental del municipio de Girardot, Cundinamarca, por su

acompañamiento y protección al área de estudio en el día establecido para el monitoreo de

calidad.

Page 6: Análisis ambiental en la zona de mezcla de la

iii

DEDICATORIA

En primer lugar doy gracias a Dios por permitirme finalizar esta etapa académica y por darme

fortaleza y sabiduría para afrontar los malos momentos que se presentaron durante este

camino. A mi padre Félix Castro Castillo por brindarme su apoyo en los momentos necesarios,

a mi madre Rosalba Cifuentes Arias por estar siempre apoyándome, por su paciencia, sus

palabras de tranquilidad cuando más las necesite y su ejemplo de ser luchadora hasta el último

momento, a mi hermana Karen Castro Cifuentes y prima Daniela Salas por sus palabras de

aliento, por su ayuda y por estar siempre conmigo en las buenas y en las malas.

A mi tío Ubaldo Cifuentes Arias, por apoyarme y motivarme cada día a crecer

profesionalmente, a mis tías Nohora Taborda y Elduara Cifuentes por su cariño y su apoyo, a

mis primos Camilo Cifuentes Taborda y Yamile Cifuentes Taborda por ser mi ejemplo a seguir y

por sus sabios consejos a nivel profesional, a Jannia Goméz por ayudarme a ver la vida de una

manera diferente y a ser optimista hasta en los peores momentos.

A mis amigos Dangella Barahora, Carlos Henao, Cindy Moncaleano y Andrés Alonso por

compartir conmigo momentos de alegrías y tristezas y por sus aportes intelectuales cuando los

necesité.

Susan Castro Cifuentes

Page 7: Análisis ambiental en la zona de mezcla de la

iv

DEDICATORIA

A DIOS

Por haberme permitido llegar hasta este punto. Quien me acompaña y me guía cada día de mi

vida; por haberme dado salud para cumplir cada uno de mis objetivos además de su inmenso

amor.

A MI MADRE

Por su esfuerzo y que logramos cumplir nuestro sueño de tener una carrera profesional, por

haberme apoyado y por sus consejos los cuales me han motivado a ser una persona de bien,

pero más que nada por su amor.

A MI ESPOSO E HIJA

Por ser mi motor para seguir adelante y no desfallecer. Principalmente a mi esposo Mario quien

me brinda comprensión, fortaleza, amor y apoyo incondicional, y a mi hijita hermosa que es mi

impulso para soñar con un mejor futuro.

A MI HERMANITA

Aunque tan solo tiene 15 años aporta los mejores consejos y es un apoyo en mis momentos

difíciles tanto para mi vida como en mi carrera.

También dedico esta tesis a todos aquellos que esperaban mi fracaso y que no esperaban que

terminara la carrera.

¡GRACIAS A USTEDES!

JESSICA ORTIZ

Page 8: Análisis ambiental en la zona de mezcla de la

v

TABLA DE CONTENIDO

1. OBJETIVO .......................................................................................................................... 3

1.1 Objetivo general ............................................................................................................ 3

1.2 Objetivos específicos .................................................................................................... 3

2. MARCO REFERENCIAL ..................................................................................................... 4

2.1 Marco espacial .............................................................................................................. 4

2.1.1. Localización geográfica. ............................................................................................ 4

2.1.2. Área de estudio. ........................................................................................................ 5

2.2 Marco teórico ................................................................................................................ 7

2.2.1 Calidad del agua. .................................................................................................. 7

2.1.2 Principales contaminantes del agua según su uso. ............................................... 8

2.1.3 Índices de calidad y contaminación del agua. .....................................................13

2.1.4 Zona de mezcla. ..................................................................................................17

2.1.5 Capacidad de asimilación y dilución. ...................................................................17

2.1.6 Longitud de mezcla. .............................................................................................17

2.1.7 Generalidades del programa SCILAB. .................................................................19

2.2 MARCO LEGAL .......................................................................................................... 21

2.3 METODOLOGÍA ................................................................................................................23

3 ÁNALISIS DEL ÁREA DE ESTUDIO UBICADA EN LA DESEMBOCADURA DEL RÍO

BOGOTÁ AL MAGDALENA ......................................................................................................25

3.1 Generalidades municipio de Girardot .......................................................................... 25

3.1.1 Sector agropecuario. .................................................................................................25

3.1.2 Sector turístico. ....................................................................................................26

3.1.3 Planta de sacrificio. ..............................................................................................26

3.1.4 Servicios Públicos Domiciliarios. .........................................................................27

3.2 Análisis del área de influencia ..................................................................................... 29

3.2.1 Identificación de los usos actuales y potenciales en el área de estudio. ..............29

3.2.2 Definición de puntos de muestreo. .......................................................................30

3.3 Análisis del monitoreo de calidad en el área de estudio .............................................. 41

3.3.1 Determinación y análisis Índices de Contaminación en el Punto de Mezcla. .............47

Page 9: Análisis ambiental en la zona de mezcla de la

vi

3.3.2 Factor de Dilución. ....................................................................................................50

3.4 Análisis social del área de estudio .............................................................................. 50

3.4.1 Salud. ..................................................................................................................51

3.4.1 Encuestas. ...........................................................................................................56

3.5 Diagnóstico general del área de estudio ................................................................... 129

3.5.1 Alternativas de Solución. ................................................................................... 130

4. MODELACIÓN DEL AGUA CON SCILAB ........................................................................ 132

5. RECOMENDACIONES .................................................................................................... 137

6. CONCLUSIONES ............................................................................................................ 139

7. BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................ 140

Page 10: Análisis ambiental en la zona de mezcla de la

vii

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1. Composición típica de las aguas residuales de uso Doméstico .................................... 9

Tabla 2. Significancia de los índices de contaminación (ICO) ...................................................14

Tabla 3. Cobertura de la prestación del servicio público de recolección de basuras, Municipio de

Girardot 2011 .....................................................................................................................27

Tabla 4. Cobertura en la prestación del servicio público de acueducto, Municipio de Girardot. .28

Tabla 5. Cobertura de la prestación del servicio público de alcantarillado, Municipio de Girardot.

..........................................................................................................................................28

Tabla 6. Nivel de la lámina de agua del río Bogotá con caudal bajo ..........................................40

Tabla 7. Valores de Calidad en los puntos de estudio ...............................................................44

Tabla 8. Significancia de los índices de contaminación (ICO) ...................................................47

Tabla 9. Principales causas de Morbilidad para el municipio de Girardot ..................................52

Tabla 10. Morbilidad de la Infancia, Municipio de Girardot 2011 ...............................................52

Tabla 11. Morbilidad en Adolescentes, Municipio de Girardot 2011. .........................................53

Tabla 12. Morbilidad en Adultos, Municipio de Girardot 2011 ....................................................54

Tabla 13. Morbilidad en Adultos Mayores, Municipio de Girardot 2011 .....................................55

Tabla 14. Enfermedades trasmitidas por vectores 2008 - 2011 .................................................55

Tabla 15. Datos del total de viviendas en los cuatro (4) seleccionados .....................................63

Tabla 16. Pregunta 1.................................................................................................................64

Tabla 17. Pregunta 2.................................................................................................................65

Tabla 18. Pregunta 3.................................................................................................................67

Tabla 19. Pregunta 4.................................................................................................................68

Tabla 20. Pregunta 5.................................................................................................................69

Tabla 21. Pregunta 6.................................................................................................................70

Tabla 22. Pregunta 7.................................................................................................................71

Tabla 23. Pregunta 8.................................................................................................................72

Tabla 24. Pregunta 9.................................................................................................................73

Tabla 25. Pregunta 10 ...............................................................................................................74

Tabla 26. Pregunta 11 ...............................................................................................................75

Tabla 27. Pregunta 12 ...............................................................................................................76

Tabla 28. Pregunta 13 ...............................................................................................................77

Tabla 29. Pregunta 1.................................................................................................................78

Page 11: Análisis ambiental en la zona de mezcla de la

viii

Tabla 30. Pregunta 1.1 ..............................................................................................................79

Tabla 31. Pregunta 2.................................................................................................................80

Tabla 32. Pregunta 2.2 ..............................................................................................................80

Tabla 33. Pregunta 3.................................................................................................................82

Tabla 34. Pregunta 3.1 ..............................................................................................................82

Tabla 35. Pregunta 4.................................................................................................................84

Tabla 36. Pregunta 4.1 ..............................................................................................................84

Tabla 37. Pregunta 5.................................................................................................................86

Tabla 37. Pregunta 1.................................................................................................................87

Tabla 38. Pregunta 2.................................................................................................................88

Tabla 39. Pregunta 3.................................................................................................................89

Tabla 40. Pregunta 4.................................................................................................................90

Tabla 41. Pregunta 5.................................................................................................................91

Tabla 42. Pregunta 6.................................................................................................................92

Tabla 43. Pregunta 7.................................................................................................................93

Tabla 44. Pregunta 8.................................................................................................................94

Tabla 45. Pregunta 9.................................................................................................................95

Tabla 46. Pregunta 10 ...............................................................................................................96

Tabla 47. Pregunta 11 ...............................................................................................................97

Tabla 48. Pregunta 12 ...............................................................................................................98

Tabla 49. Pregunta 1.................................................................................................................99

Tabla 50. Pregunta 1.1 ..............................................................................................................99

Tabla 51. Pregunta 2............................................................................................................... 101

Tabla 52. Pregunta 2.2 ............................................................................................................ 101

Tabla 53. Pregunta 3............................................................................................................... 103

Tabla 54. Pregunta 3.1 ............................................................................................................ 103

Tabla 55. Pregunta 4............................................................................................................... 105

Tabla 56. Pregunta 4.1 ............................................................................................................ 105

Tabla 57. Pregunta 5............................................................................................................... 107

Tabla 59. Pregunta 1............................................................................................................... 108

Tabla 60. Pregunta 2............................................................................................................... 109

Tabla 61. Pregunta 3............................................................................................................... 110

Tabla 62. Pregunta 4............................................................................................................... 111

Tabla 63. Pregunta 5............................................................................................................... 112

Page 12: Análisis ambiental en la zona de mezcla de la

ix

Tabla 64. Pregunta 6............................................................................................................... 113

Tabla 65. Pregunta 7............................................................................................................... 114

Tabla 66. Pregunta 8............................................................................................................... 115

Tabla 67. Pregunta 9............................................................................................................... 116

Tabla 68. Pregunta 10 ............................................................................................................. 117

Tabla 69. Pregunta 11 ............................................................................................................. 118

Tabla 70. Pregunta 12 ............................................................................................................. 119

Tabla 71. Pregunta 1............................................................................................................... 120

Tabla 72. Pregunta 1.1 ............................................................................................................ 120

Tabla 73. Pregunta 2............................................................................................................... 122

Tabla 74. Pregunta 2.2 ............................................................................................................ 122

Tabla 75. Pregunta 3............................................................................................................... 124

Tabla 76. Pregunta 3.1 ............................................................................................................ 124

Tabla 77. Pregunta 4............................................................................................................... 126

Tabla 78. Pregunta 4.1 ............................................................................................................ 126

Tabla 79. Pregunta 5............................................................................................................... 128

Page 13: Análisis ambiental en la zona de mezcla de la

x

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1. Localización Municipio de Girardot .............................................................................. 6

Figura 2. Viviendas y personas ubicadas sobre la ribera del río Magdalena .............................30

Figura 3. Evidencia fotográfica aguas arriba de la Desembocadura del río Bogotá ...................32

Figura 4. Vistas sección cálculo de área ...................................................................................35

Figura 5. Evidencia fotográfica aguas abajo sobre el río Magdalena a partir de la

desembocadura del río Bogotá ..........................................................................................39

Figura 6. Toma de muestras río Bogotá ....................................................................................42

Figura 7. Toma de muestras río Magdalena y punto de mezcla ................................................43

Figura 8. Barrios Acacias I y Acacias II .....................................................................................60

Figura 9. Barrio Bocas del Bogotá .............................................................................................61

Figura 10. Barrio 10 de Mayo ....................................................................................................62

Figura 11. Barrio 10 de Mayo ....................................................................................................62

Figura 12. Vista del río Magdalena............................................................................................62

Figura 13. Instrucciones en Scilab para el Tramo 1 ................................................................ 133

Figura 14. Variación de la DBO, Déficit en el primer tramo y Oxígeno ........ ¡Error! Marcador no

definido.

Figura 15. Instrucciones en Scilab para el tramo 2 .................................................................. 134

Figura 16. Variación de DBO, Déficit y Oxígeno en los dos primeros tramos .......................... 135

Figura 17. Instrucciones necesarias para el tramo 3 .................... ¡Error! Marcador no definido.

Figura 18. Perfiles de DBO, déficit y oxígeno en los tres tramos a 3.5 km .. ¡Error! Marcador no

definido.

Figura 19. Perfiles de DBO, déficit y oxígeno en el río a 30 km .... ¡Error! Marcador no definido.

Page 14: Análisis ambiental en la zona de mezcla de la

xi

ÍNDICE DE FOTOGRAFÍAS

Fotografía 1. Viviendas ubicadas sobre el río Magdalena .........................................................30

Fotografía 2. Viviendas ubicadas sobre el río Magdalena .........................................................30

Fotografía 3. Personas en la ribera del río Magdalena ..............................................................30

Fotografía 4. Quema de basuras a cielo abierto ........................................................................30

Fotografía 5. Asentamientos humanos ......................................................................................32

Fotografía 6. Criadero de animales ...........................................................................................32

Fotografía 7. Punto (2) muestreo aguas arriba de la desembocadura del río Bogotá sobre el río

Magdalena .........................................................................................................................33

Fotografía 8. Desembocadura del río Bogotá ............................................................................37

Fotografía 9. Punto (4) muestreo puntual a 400m aguas abajo del punto de referencia ............39

Fotografía 10. Vertimiento del municipio de Girardot.................................................................39

Fotografía 11. Marca del nivel de la lámina de agua del río Bogotá ..........................................40

Fotografía 12. Primer punto de muestreo .................................................................................42

Fotografía 13. Medición parámetros in situ ...............................................................................42

Fotografía 14. Toma de muestra - sólidos suspendidos ...........................................................42

Fotografía 15. Toma y preservación de muestra .......................................................................42

Fotografía 16. Preservación de muestra ..................................................................................43

Fotografía 17. Recolección de muestra .....................................................................................43

Fotografía 18. Punto de mezcla ...............................................................................................43

Fotografía 19. Preservación de muestra – aguas abajo río Magdalena .....................................43

Fotografía 20. Acacias I. Botadero a cielo abierto .....................................................................60

Fotografía 21. Acacias II. Jornada de Encuestas ......................................................................60

Fotografía 22. Acacias II viviendas ............................................................................................60

Fotografía 23. Acacias II. Arrojo de residuos .............................................................................60

Fotografía 24. Barrio Bocas del Bogotá - vista desde el río Magdalena ....................................61

Fotografía 25. Barrio Bocas del Bogotá - vista del río Magdalena. ............................................61

Fotografía 26. Habitante haciendo uso del agua .......................................................................62

Fotografía 27. Habitantes haciendo uso del agua .....................................................................62

Fotografía 28. Vista del río Magdalena desde el 10 de Mayo ....................................................62

Page 15: Análisis ambiental en la zona de mezcla de la

xii

Fotografía 29. Jornada de encuestas ........................................................................................62

ÍNDICE DE IMÁGENES

Imagen 1. Punto (1) toma de muestra puntual sobre el río Bogotá aguas arriba de su

desembocadura

Imagen 2. Punto (2) toma de muestra puntual aguas arriba Desembocadura del río Bogotá

sobre el río Magdalena

Imagen 3. Punto (3) punto de mezcla a 92m a partir de la desembocadura del río Bogotá --

Imagen 4. Cuarto punto 400 m aguas abajo de la desembocadura del río Bogotá sobre el

Magdalena

Imagen 5. Puntos de muestreo en el área de estudio

Imagen 6. Área muestral para los barrios Acacias I y Acacias II

Imagen 7. Área muestral barrio Bocas del Bogotá

Imagen 8. Área muestral barrio 10 de Mayo

31

33

38

39

40

58

59

59

Page 16: Análisis ambiental en la zona de mezcla de la

1

INTRODUCCIÓN

La problemática de contaminación que presenta el río Bogotá ha sido objeto de estudios desde

hace años en busca de soluciones para recuperar su calidad hídrica, con el fin de mejorar

aspectos ambientales a lo largo y ancho de la cuenca, así como las condiciones de descarga en

su desembocadura al río Magdalena, que se ha visto afectada por problemáticas ambientales

tales como la alteración en el ciclo natural de los peces, olores ofensivos y problemas de salud

en los habitantes aledaños a este sector.

Esta investigación está dirigida al análisis de la calidad hídrica, a través de los Índices de

Contaminación en la zona de mezcla, área correspondiente a la unión de las aguas en la

desembocadura del río Bogotá al río Magdalena, a la altura del barrio Bocas del Bogotá en el

municipio de Girardot – Cundinamarca. Para el desarrollo de la investigación, se inició con la

recopilación de la información, correspondiente a monitoreos en los dos cuerpos de agua

cercanos a la zona de estudio, realizados por la CAR, la universidad de Los Andes y la Empresa

de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá; las autoras complementaron dicha información con un

monitoreo en cuatro (4) puntos específicos, y adicionalmente se realizó un análisis

socioambiental, que sirvió para determinar la relación existente entre la calidad del recurso y la

salud de las personas en el área de estudio.

La universidad de los Andes y la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá, en el año

2002, realizaron una investigación cuyos resultados se publicaron bajo el título: “Revisión y

actualización de las mediciones y modelación de la calidad del agua del río Bogotá”. En este

estudio se realizó un análisis detallado de la calidad del agua en la cuenca alta, media y baja del

río Bogotá, se tomaron mediciones aguas abajo de la desembocadura del río Bogotá al

Magdalena, pero de un análisis específico en la zona de mezcla no se cuenta con información.

Por otra parte, el municipio de Girardot no cuenta con un sistema de tratamiento de aguas

residuales y disposición técnica de sus vertimientos, ya que sus redes de alcantarillado

descargan directamente al río Magdalena, aumentando así la contaminación especialmente en

la zona de mezcla. Con base en el vacío técnico, este estudio se realizó en una longitud de 900m

a partir de la desembocadura del río Bogotá al río Magdalena.

Page 17: Análisis ambiental en la zona de mezcla de la

2

Como resultado de la investigación, se concluye que la calidad del agua en la zona de mezcla

se clasifica como mala, presenta alto grado de contaminación, sin embargo el río Magdalena

tiene gran capacidad asimilando y diluyendo las cargas contaminantes a partir del contacto

directo entre los dos cuerpos de agua, lo que no impide que se presente un efecto negativo a

nivel ambiental y social en el sector, evidenciado por las alteraciones de salud en la piel y

problemas estomacales en las personas ubicadas en el sector.

Este documento se encuentra dividido en 6 capítulos, donde se describe los objetivos, los

conceptos utilizados para el desarrollo y análisis, el marco legal que soporta la investigación, la

metodología realizada, la determinación de los índices de contaminación, un análisis ambiental

y social y un diagnóstico general del área de estudio, finalmente las conclusiones y

recomendaciones surgidos del estudio.

Page 18: Análisis ambiental en la zona de mezcla de la

3

1. OBJETIVO

1.1 Objetivo general

Análisis ambiental de la zona de mezcla en la desembocadura del río Bogotá al

rio Magdalena y sus principales afectaciones sobre la población aledaña.

1.2 Objetivos específicos

Obtener análisis fisicoquímico para establecer los índices de calidad.

Hacer una descripción de las condiciones e impactos en la salud de las personas

en la zona de estudio.

Realizar una modelación de la zona de estudio de acuerdo a los datos obtenidos.

Obtener un diagnóstico general en el tramo de estudio.

Page 19: Análisis ambiental en la zona de mezcla de la

4

2. MARCO REFERENCIAL

2.1 Marco espacial

En esta sección, se hace una breve descripción de la cuenca del río Bogotá y el río Magdalena

y se delimita a través de una representación gráfica y textual el área de estudio que rodea el

punto principal de análisis: la zona de mezcla.

Es importante resaltar, que el análisis social y ambiental se desarrolló sobre el costado derecho

del río Bogotá, a la altura del municipio de Girardot.

2.1.1. Localización geográfica.

El río Bogotá nace a los 3400 m.s.n.m., en el Alto de la Calavera, Municipio de Villapinzón, al

nororiente de Cundinamarca, en dirección suroccidente desemboca en el Río Magdalena a una

altura de 279 m.s.n.m., en el barrio Bocas del Bogotá en el Municipio de Girardot. En este

recorrido sus principales tributarios son: los ríos San Francisco, Sisga, Siecha, Tibitó, Teusacá,

Chicú, Juan Amarillo, Fucha, Tunjuelito, Balsillas, Soacha y Muña en la cuenca alta, Calandaima

y Apulo en su cuenca baja.

La cuenca del Río Bogotá está conformada por 45 municipios y el Distrito Capital. Según

el Acuerdo CAR 43 de 2006, la cuenca se divide en tres sectores.

i) Cuenca Alta: entre el municipio de Villapinzón y la estación hidrometeorológica Puente La

Virgen.

ii) Cuenca Media: entre la estación hidrometeorológica Puente La Virgen y las

compuertas Alicachín, en inmediaciones del embalse del Muña (A su vez se divide en cuenca

media occidental y oriental, en la cual se localiza el Distrito Capital).

iii) Cuenca Baja: entre El Embalse del Muña y la desembocadura del río Bogotá en el

río Magdalena.

Por otro lado, el río Magdalena nace en el extremo sur occidental del país, a 3.685 metros de

elevación, en la laguna de la Magdalena, ubicada en una pequeña planicie del Páramo de las

Papas, correspondiente al Macizo colombiano, en el departamento del Huila. El río Magdalena

Page 20: Análisis ambiental en la zona de mezcla de la

5

cuenta con muchos afluentes que tributan sus aguas en ambos lados de su cauce.

Constituyéndose en el mayor de todos el río Cauca.

2.1.2. Área de estudio.

En la figura 1 se muestra el área de estudio, que se localiza en el barrio Bocas del Bogotá en el

municipio de Girardot – Cundinamarca, lugar en donde desemboca el río Bogotá al Magdalena.

Las coordenadas geográficas corresponde a:

Latitud: 4°17´18.73” N

Longitud: 74°47´47.40 O

Elevación: 278 msnm

Page 21: Análisis ambiental en la zona de mezcla de la

6

Figura 1. Localización Municipio de Girardot

Fuente. Elaboración propia con base a información cartográfica google Earth.

Nota: En la figura 1 se muestra de manera detallada la localización del área de estudio. El recuadro 1 y 2 corresponde a la ubicación del departamento y municipio en el territorio colombiano. En el recuadro 3 se observa en líneas punteadas el área de estudio.

Recuadro 1. Localización geográfica del departamento de Cundinamarca en Colombia

Recuadro 2. Localización geográfica del municipio de Girardot en Cundinamarca

Recuadro 3. Localización área de estudio

Page 22: Análisis ambiental en la zona de mezcla de la

7

2.2 Marco teórico

En esta sección se definen los conceptos relacionados con calidad del agua, debido a que en el

área de estudio hay habitantes que captan el agua principalmente del río Magdalena metros

abajo de la desembocadura del río Bogotá para uso doméstico, desconociendo que por norma

existen valores de calidad del agua para su uso y consumo, los cuales aquí se consideran,

especialmente para uso doméstico, industrial y agrícola.

Igualmente, se hace mención a las características y criterios relacionados con los índices de

calidad y contaminación del agua, zona de mezcla, capacidad de asimilación y dilución, longitud

de mezcla y generalidades del modelo de calidad del agua Scilab.

2.2.1 Calidad del agua.

La Constitución Nacional establece que toda persona tiene derecho a gozar de un ambiente

sano. La ley garantizará la participación de la comunidad en las decisiones que pueden afectarlo.

Es deber del Estado proteger la diversidad e integridad del ambiente, conservar las áreas de

especial importancia ecológica y fomentar la educación para estos fines1 (Constitución Política

Nacional Colombiana, 1991) y por lo tanto se debe garantizar dicho derecho y de la Academia

coadyuvar en la búsqueda de soluciones a la sociedad.

Desde el punto de vista normativo la calidad del agua es el resultado de comparar las

características fisicoquímicas y microbiológicas encontradas en el agua, que cumplan con la

normatividad o especificaciones técnicas vigentes establecidas en Colombia.

El agua es destinada para diferentes usos y en cada uno de ellos se requiere cumplir con una

determinada exigencia de calidad de acuerdo con la normatividad vigente en el país; es

importante que el agua para uso doméstico cumpla con los requisitos de agua potable

establecidos en la normatividad, para evitar daños y afectaciones a la salud humana; de igual

forma se requiere que el agua para uso agrícola cuente con los estándares de calidad

establecidos para que no cause daño alguno en la salud pública o los ecosistemas; el agua que

es destinada para uso industrial debe contar con ciertas condiciones de calidad para que no se

vean afectados los procesos industriales en donde ésta es utilizada como materia prima o

durante los procesos; del mismo modo hay que tener en cuenta la vida acuática, para que este

1 Constitución Política de Colombia (1991: artículo 79). Asamblea Nacional Constituyente, Bogotá, Colombia, 6 de Julio de 1991.

Page 23: Análisis ambiental en la zona de mezcla de la

8

ecosistema no se afecte, el agua debe cumplir con buenas condiciones de calidad para que no

se alteren los procesos en el medio.

Por otro lado, es importante mencionar que algunas de las principales causas del deterioro de la

calidad del agua están asociadas entre otras a2:

El deterioro en cuencas como consecuencia de la deforestación;

La contaminación de las fuentes por vertimiento de residuos líquidos y sólidos (aguas

residuales domésticas, industriales, lixiviados, basuras);

Los fenómenos de urbanización sobre zonas de ronda de las fuentes hídricas;

La escaza capacitación, cultura y conocimiento ciudadana frente a la protección del

recurso;

El uso ineficiente del agua potable, evidenciado por altos niveles de pérdidas de agua

(acueductos, riego o industria);

Por lo general, la calidad del agua se determina comparado las características físicas y químicas

de una muestra de agua con unas directrices de calidad del agua o estándares. Están los Índices

de Calidad del Agua, que sirve para medir, de una forma objetiva basada en cálculos numéricos,

el estado de calidad del agua y los índices de contaminación que sirven para medir el grado de

contaminación en el punto a monitorear.

2.1.2 Principales contaminantes del agua según su uso.

2.1.2.1 Uso para consumo humano y doméstico.

Se entiende por uso del agua para consumo humano y doméstico su utilización en actividades

tales como: 1. Bebida directa y preparación de alimentos para consumo inmediato. 2.

Satisfacción de necesidades domésticas, individuales o colectivas, tales como higiene personal

y limpieza de elementos, materiales o utensilios. 3. Preparación de alimentos en general y en

especial los destinados a su comercialización o distribución, que no requieran elaboración

(Decreto 3930, 2010). En la Tabla 1 se muestra la composición de las aguas residuales para uso

doméstico.

2 Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliaros. (2006:27). Informe anual de los servicios públicos en Colombia.

Page 24: Análisis ambiental en la zona de mezcla de la

9

Tabla 1. Composición típica de las aguas residuales de uso Doméstico

PARÁMETRO MAGNITUD

Sólidos totales 720 mg/l

Sólidos disueltos 500 mg/l

Sólidos disueltos volátiles 200 mg/l

Sólidos suspendidos 220 mg/l

Sólidos suspendidos volátiles 165 mg/l

Sólidos Sedimentables 10 mg/l

DBO5 220 mg/l

DQO 500 mg/l

Nitrógeno total 40 mg/l – N

Nitrógeno orgánico 15 mg/l – N

Nitrógeno amoniacal 25 mg/l – N

Nitritos 0 mg/l – N

Nitratos 0 mg/l – N

Fósforo total 8 mg/l – P

Fósforo orgánico 3 mg/l – P

Fósforo inorgánico 5 mg/l – P

Cloruros 50 mg/l – Cl

Alcalinidad 100 mg/l – CaCo3

Grasas 100 mg/l

Fuente. Romero Rojas Jairo Alberto, Tratamiento de Aguas Residuales

Page 25: Análisis ambiental en la zona de mezcla de la

10

2.1.2.2 Uso Industrial.

Se entiende por uso industrial del agua, su utilización en actividades tales como: 1. Procesos

manufactureros de transformación o explotación, así como aquellos conexos y complementarios.

2. Generación de energía. 3. Minería. 4. Hidrocarburos. 5. Fabricación o procesamiento de

drogas, medicamentos, cosméticos, aditivos y productos similares. 6. Elaboración de alimentos

en general y en especial los destinados a su comercialización o distribución (Decreto 3930,

2010). En el Cuadro 1 se muestran los principales contaminantes para la industria.

Cuadro 1. Principales contaminantes según la industria

INDUSTRIA

CONTAMINANTES INORGANICOS DE LAS AGUAS INDUSTRIALES

AS Ba B Cd Cr Co Cu Fe Pb Mn Hg Ni Se Ag Zn

Aleación X X X

Alimentos y bebidas X X

Baterías X X X X X

Cerámicas X X X X X X X X

Cincado de metales X X X X X X X X X X X

Cola animal X

Colorantes X X X X X X X X X

Cosméticos farmacéuticos X X

Curtiembres X X X X

Desinfectantes X X X

Detergentes X X

Eléctrica y electrónica X X X X

Estirado de alambre X X X

Explosivos X X X

Fertilizantes X X X X X X

Fotografía X X X X X X X

Fundición X X X X X X

Fundición no terrosa X X X X X X X X

Page 26: Análisis ambiental en la zona de mezcla de la

11

INDUSTRIA

CONTAMINANTES INORGANICOS DE LAS AGUAS INDUSTRIALES

AS Ba B Cd Cr Co Cu Fe Pb Mn Hg Ni Se Ag Zn

Funguicidas X X

Herbecidas X X

Joyas X X

Mechas X X

Metalúrgica X X X X X X X X X X X X X X

Minería de metales X X X X X X X X X

Pesticidas X X X

Petróleo X X X X

Pigmentos X X X X X X X X

Pinturas X X X X X X X X X X

Plástico X X

Porcelana X X X X X X X X X X

Preservativos de madera X X X X X

Preservativos del cuero X X

Pulpa, cartón y papel X X X X X

Química inorgánica X X X X X X X

Química orgánica X X X X

Tapetes X X X

Textiles X X X X X

Tintas X X X

Tipografía X X X X

Tubos de televisión X X X

Vidrio X X X X X X X X

Fuente. Romero Rojas Jairo Alberto, Tratamiento de Aguas Residuales. 2002

Page 27: Análisis ambiental en la zona de mezcla de la

12

2.1.2.3 Uso agrícola.

“Se entiende por uso agrícola del agua, su utilización para irrigación de cultivos y otras

actividades conexas o complementarias” (Decreto 3930, 2010).

La actividad agrícola es la que registra mayor demanda de agua, debido al incremento de

actividades agrícolas y la competencia de uso para otros fines, representando de este modo una

amenaza para el ambiente y una utilización descontrolada del recurso hídrico del planeta. Es

importante resaltar que la agricultura es una de las actividades que genera mayor contaminación,

debido al uso indiscriminado de sustancias tóxicas, peligrosas y poco amigables con el ambiente

que se encuentran en los pesticidas, fungicidas, plaguicidas, herbicidas y algunos fertilizantes

que son utilizados para el control de plagas, afectando directa o indirectamente el recurso a

través de la escorrentía que se genera por el agua de regadío, infiltración o por emisiones

atmosféricas que luego se convierten en lluvia acida. En el Cuadro 2 se pueden apreciar algunos

efectos de las actividades agrícolas en las aguas superficiales.

Cuadro 2. Efectos de las actividades agrícolas en aguas superficiales

ACTIVIDAD AGRICOLA

EFECTOS AGUAS SUPERFICIALES

Labranza/Arado

Sedimentos/turbidez: los sedimentos transportan fósforos y plaguicidas adsorbidos a las

partículas de los sedimentos; entarquinamiento de los lechos de los ríos y perdida de hábitat, desovaderos, etc.

Aplicación de Fertilizantes

Escorrentía de nutrientes, especialmente fosforo, que da lugar a la eutrofización y produce mal gusto y olor en el abastecimiento público de agua, crecimiento excesivo de las algas que da lugar a desoxigenación del agua y mortandad de peces

Aplicación de Estiércol o Abono

Esta actividad se realiza como medio de aplicación de fertilizantes; si se extiende sobre un terreno congelado provoca en las aguas receptoras elevados niveles de contaminación por agentes patógenos, metales, fosforo y nitrógeno, lo que da lugar a la eutrofización y a una posible contaminación.

Plaguicidas

La escorrentía de plaguicidas da lugar a la contaminación del agua superficial y la biota; disfunción del sistema ecológico en las aguas superficiales por perdida de los depredadores superiores debido a la inhibición del crecimiento y a los problemas reproductivos; consecuencias negativas en la salud publica debido al consumo de pescado contaminado. Los plaguicidas son trasladados en forma de polvo por el viento hasta distancias muy lejanas y contaminan sistemas acuáticos que pueden encontrarse a miles de millas de distancia (por ejemplo, a veces se encuentran plaguicidas tropicales o subtropicales en los mamíferos del Ártico)

Page 28: Análisis ambiental en la zona de mezcla de la

13

ACTIVIDAD AGRICOLA

EFECTOS AGUAS SUPERFICIALES

Riego

Escorrentía de sales, que da lugar a la salinización de las aguas superficiales; escorrentía de fertilizantes y plaguicidas hacia las aguas superficiales, con efectos ecológicos negativos, bioacumulación en especies icticas comestibles, etc. pueden registrare niveles elevados de oligoelementos, como el selenio, con graves daños ecológicos y posibles efectos en la salud humana.

Talas

Erosión de la tierra, lo que da lugar a elevados niveles de turbidez en los ríos y entarquinamiento de hábitat de aguas profundas. Perturbación y cambio del régimen hidrológico, muchas veces con pérdida de cursos de aguas perennes; el resultado es problemas de salud pública debido a la perdida de agua potable.

Silvicultura

Gran variedad de efectos; escorrentía de plaguicidas y contaminación del agua superficial y de los peces; problemas de erosión y sedimentación.

Fuente. International Joint Comission y FAO

2.1.3 Índices de calidad y contaminación del agua.

Los índices de contaminación se utilizan en el proyecto solamente para el análisis hídrico, en la

zona de mezcla.

“El índice de calidad del agua permite determinar las condiciones fisicoquímicas generales de la

calidad de un cuerpo de agua y en alguna medida, reconocer problemas de contaminación en un

punto determinado, para un intervalo de tiempo específico. Permite representar el estado en

general del agua y las posibilidades y/o limitaciones para determinados usos en función de

variables seleccionadas, mediante ponderaciones y agregación de variables físicas, químicas y

biológicas”3.

“Los índices de calidad del agua (ICA´s) tienen como objeto la estimación de un número

generalmente entre 0 y 1, que define el grado de calidad de un determinado cuerpo hídrico

continental. Con ello se pretende reconocer problemas de contaminación de una forma ágil, sin

tener que recurrir a la observación de cada una de las numerosas variables fisicoquímicas

determinadas; sus bondades resaltan cuando se evalúa una cantidad amplia de cursos hídricos,

o uno sólo en forma periódica”4.

3 Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales [IDEAM]. (2010: 233). Estudio Nacional del Agua. Colombia.

4 Ramírez A, Restrepo R, Viña G (1997). Cuatro Índices de Contaminación para Caracterización de Aguas Continentales. Formulaciones y

Aplicación. En Ciencia, Tecnología y Futuro: 136. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/ctyf/v1n3/v1n3a09.pdf.

Page 29: Análisis ambiental en la zona de mezcla de la

14

Dentro de la fase de recopilación, clasificación y análisis de la información, se encontró la

existencia de un complemento a los ICA, desarrollado y propuesto por el investigador A. Ramírez

González en el año 1999 denominados Índices de Contaminación (ICO). Los ICO presentan

mayor ventaja sobre los ICA, pues estos últimos, involucran, en un solo parámetro, numerosas

variables, lo que puede conducir a diversos problemas conceptuales y de falsa interpretación,

mientras que los ICO son independientes y complementarios, por tanto, descubren problemas

ambientales diferentes y permiten realizar una rápida interpretación del estado de la calidad del

cuerpo de agua evaluado (Ramírez, 1999: 90).

Se resalta que los ICO, a diferencia de los ICA, reportan nula o baja contaminación cuando el

resultado de la aplicación del valor de los parámetros en su fórmula da un dato próximo a cero y

alta polución en la medida que se aproxima a uno.

En la Tabla 2 se muestra los rangos descriptores para presentar los ICO.

Tabla 2. Significancia de los índices de contaminación (ICO)

ICO Contaminación Escala de Color

0 – 0.2 Ninguna Azul

>0.2 – 0.4 Baja Verde

>0.4 – 0.6 Media Amarillo

>0.6 – 0.8 Alta Naranja

>0.8 – 1 Muy alta Rojo

Fuente. Ramírez Gonzáles y M. Cardeñosa

Entre las funciones del Ingeniero Ambiental y Sanitario está, entre otros la de plantear, promover,

proyectar y/o aplicar soluciones encaminadas a partir del conocimiento de las técnicas basados

en los resultados e índices obtenidos, en particular para este caso.

Page 30: Análisis ambiental en la zona de mezcla de la

15

2.1.3.1 Índices de contaminación para Ecosistemas Loticos.5 6

Con el fin de determinar la calidad hídrica en la desembocadura del río Bogotá, se utilizan los

índices de contaminación propuestos por el investigador Ramírez González. A continuación se

hace una descripción general de cada uno de los índices.

Índice de Contaminación por Mineralización (ICOMI)

“El ICOMI integra: conductividad como reflejo del conjunto de sólidos disueltos, dureza por cuanto

recoge los cationes calcio y magnesio, y alcalinidad porque hace lo propio con los aniones

carbonates y bicarbonatos” (Ramírez, 1999). A continuación se muestra el desarrollo para su

cálculo:

𝑰𝑪𝑶𝑴𝑰 = 1/3 (𝐼 𝐶𝑜𝑛𝑑𝑢𝑐𝑡𝑖𝑣𝑖𝑑𝑎𝑑 + 𝐼 𝐷𝑢𝑟𝑒𝑧𝑎 + 𝐼 𝐴𝑙𝑐𝑎𝑙𝑖𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑)

I Conductividad se obtiene a través de la siguiente expresión:

𝑳𝒐𝒈𝟏𝟎 𝑰 𝑪𝒐𝒏𝒅𝒖𝒄𝒕𝒊𝒗𝒊𝒅𝒂𝒅 = −3,26 + 1,34 𝐿𝑜𝑔10 ∗ 𝑐𝑜𝑛𝑑𝑢𝑐𝑡𝑖𝑣𝑖𝑑𝑎𝑑 (µ𝑆/𝑐𝑚)

𝑰 𝑪𝒐𝒏𝒅𝒖𝒄𝒕𝒊𝒗𝒊𝒅𝒂𝒅 = 10 𝐿𝑜𝑔. 𝐼. 𝐶𝑜𝑛𝑑𝑢𝑐𝑡𝑖𝑣𝑖𝑑𝑎𝑑

Conductividades mayores a 270 µS/cm tiene un índice de conductividad = 1

I Dureza se obtiene a través de la siguiente expresión:

𝑳𝒐𝒈𝟏𝟎 𝑰 𝑫𝒖𝒓𝒆𝒛𝒂 = −9,09 + 4,40 𝐿𝑜𝑔10 ∗ 𝑑𝑢𝑟𝑒𝑧𝑎 (𝑔/𝑚3)

𝑰 𝑫𝒖𝒓𝒆𝒛𝒂 = 10 𝐿𝑜𝑔. 𝐼. 𝐷𝑢𝑟𝑒𝑧𝑎

Durezas mayores a 110 g/m3 tiene I Dureza = 1

Durezas menores a 30 g/m3 tiene I Dureza = 0

5 Ramírez A, Restrepo R, Viña G (1997). Cuatro Índices de Contaminación para Caracterización de Aguas Continentales. Formulaciones y Aplicación.

En Ciencia, Tecnología y Futuro: 136. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/ctyf/v1n3/v1n3a09.pdf.

6 Ramírez A, Restrepo R, Cardeñosa M (1999). Índices de Contaminación para Caracterización de Aguas Continentales y Vertimientos.

Formulaciones. En Ciencia, Tecnología y Futuro: 90. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/ctyf/v1n5/v1n5a08.pdf.

Page 31: Análisis ambiental en la zona de mezcla de la

16

I Alcalinidad se obtiene a través de la siguiente expresión:

𝑳𝒐𝒈𝟏𝟎 𝑰 𝑨𝒍𝒄𝒂𝒍𝒊𝒏𝒊𝒅𝒂𝒅 = −0,25 + 0,005 ∗ 𝑎𝑙𝑐𝑎𝑙𝑖𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑 (𝑔/𝑚3)

Alcalinidades mayores a 250 g/m3 tiene I Alcalinidad = 1

Alcalinidades menores a 50 g/m3 tiene I Alcalinidad = 0

Índice de Contaminación por Materia Orgánica (ICOMO)

“El ICOMO se conforma por: la demanda bioquímica de oxígeno (DB05), coliformes totales y

porcentaje de saturación del oxígeno, las cuales, en conjunto, recogen efectos distintos de la

contaminación orgánica, tal como lo demuestra la ausencia de correlaciones entre ellas”

(Ramírez, 1999).

𝑰𝑪𝑶𝑴𝑶 = 1/3 (𝐼 𝐷𝐵𝑂 + 𝐼 𝐶𝑜𝑙. 𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙𝑒𝑠 + 𝐼 𝑂𝑥í𝑔𝑒𝑛𝑜 %)

I DBO se obtiene a través de la siguiente expresión:

𝑰 𝑫𝑩𝑶 = −0,05 + 0,70 𝐿𝑜𝑔10 ∗ 𝐷𝐵𝑂 (𝑚𝑔/𝐿)

DBO mayores a 30 mg/L tiene I DBO = 1

DBO menores a 2 mg/L tiene I DBO = 0

I Col. Totales se obtiene a través de la siguiente expresión:

𝑰 𝑪𝒐𝒍. 𝑻𝒐𝒕𝒂𝒍𝒆𝒔 = −1,44 + 0,56 𝐿𝑜𝑔10 ∗ 𝐶𝑜𝑙. 𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙𝑒𝑠 (𝑁𝑀𝑃/100𝑚𝑙)

Coliformes Totales mayores a 20.000 NMP/100ml tiene I Col. totales = 1

Coliformes Totales menores a 500 NMP/100ml tiene I Col. totales = 0

I Oxígeno % se obtiene a través de la siguiente expresión:

𝑰 𝑶𝒙í𝒈𝒆𝒏𝒐 % = 1 – 0,01 𝑂𝑥í𝑔𝑒𝑛𝑜 %

Oxígenos (100%) mayores a 100% tienen un I Oxígeno % = 1

Page 32: Análisis ambiental en la zona de mezcla de la

17

Índice de Contaminación por Solidos Suspendidos (ICOSUS)

Se determina mediante la concentración de sólidos suspendidos. Si bien esta variable observó

alguna correlación de importancia con la demanda de oxígeno (DBO y DQO) y con el amonio, se

desagregó de las anteriores por cuanto estas últimas corresponden con claridad a procesos de

contaminación orgánica, mientras que los sólidos suspendidos bajo muchas circunstancias,

podrían perfectamente hacer referencia tan sólo a compuestos inorgánicos (Ramírez, 1999).

𝑰𝑪𝑶𝑺𝑼𝑺 = 0.02 + 0.003 𝑠ó𝑙𝑖𝑑𝑜𝑠 𝑠𝑢𝑠𝑝𝑒𝑛𝑑𝑖𝑑𝑜𝑠 (𝑚𝑔/𝐿)

Sólidos suspendidos mayores a 340 mg/L tienen ICOSUS = 1

Sólidos suspendidos menores a 10 mg/L tiene ICOSUS = 0

2.1.4 Zona de mezcla.

Área técnicamente determinada a partir del sitio de confluencia, indispensable para que se

produzca mezcla homogénea de este con el cuerpo receptor; en la zona de mezcla se permite

sobrepasar los criterios de calidad de agua para el uso asignado, siempre y cuando se cumplan

las normas de vertimiento (Decreto 3930, 2010).

2.1.5 Capacidad de asimilación y dilución.

“Es la capacidad de un cuerpo de agua para aceptar y degradar sustancias, elementos o formas

de energía, a través de procesos naturales, físicos químicos o biológicos sin que se afecten los

criterios de calidad e impidan los usos asignados” (Decreto 3930, 2010).

2.1.6 Longitud de mezcla.

Una de las aplicaciones más importantes de las teorías de transporte de masa en los cauces

naturales es la determinación de la llamada “longitud de mezcla”, que es la distancia que se

calcula con el fin de determinar el punto exacto o más aproximado de mezcla completa de un

vertimiento y su fuente receptora, en esta investigación se aplica a la descarga del río Bogotá

sobre el Magdalena como fuente receptora.

A continuación se presentan varios métodos para determinar la longitud de mezcla, según las

condiciones y la información con la que se cuente del tributario y su cuerpo receptor.

Page 33: Análisis ambiental en la zona de mezcla de la

18

2.1.6.1 Fórmula Yotsukura (Chapra, 1997).

Esta ecuación permite calcular la longitud de mezcla desde la descarga de una fuente puntual

hasta la zona donde la mezcla es completa (Chapra, 1997). Aplicable para mezcla con

vertimiento lateral.

𝒍𝒎 = 𝒂µ (𝑩𝟐

𝑯)

Donde:

Lm = longitud de mezcla (m)

µ = velocidad media del agua en el tramo (m/s)

B= ancho medio del tramo (m)

H= profundidad media del tramo (m)

a= 8,5 para una descarga lateral y de 4,3 cuando la descarga no es lateral

Se debe considerar que con la ecuación se obtienen valores aproximados de la longitud de

mezcla, su aplicación presenta diferentes inconvenientes como “el que es una formula genérica

que no tiene en cuenta particularidades de cada curso como su morfología, rugosidad del fondo,

accidentes naturales u otros” (Restrepo R. y otros 2000).

2.1.6.2 Fórmula Camacho Botero Luis Alejandro.

Es utilizada para descargas desde la orilla.

𝒍𝒎 = 𝟎. 𝟒 µ (𝑩𝟐

𝑫𝒍𝒂𝒕)

Donde:

Lm = longitud de mezcla (m)

µ = velocidad media del agua en el tramo (m/s)

B= ancho medio del tramo (m)

Dlat = coeficiente de dispersión lateral

Dlat = 0.6 H µ

µ = √(𝒈𝑯𝒔)

Donde:

g = gravedad (m/s2)

Page 34: Análisis ambiental en la zona de mezcla de la

19

H = profundidad media del tramo (m)

s = ancho medio del tramo (m)

2.1.6.3 Fórmula Mc Quivey y Kearfer (1974).

Aplicable para mezcla con vertimiento lateral.

𝒍𝒎 = 𝟎. 𝟒 µ (𝑩𝟐

𝑬)

Donde:

Lm = longitud de mezcla (m)

µ = velocidad media del tramo (m/s)

B= ancho medio del tramo (m)

E = constante obtenida por:

𝑬 = 𝟎. 𝟎𝟓𝟗𝟑𝟕 (𝑸

𝑺𝑩)

Donde:

Q = caudal (m3/s)

S= pendiente (m/m)

B= ancho medio del tramo (m)

2.1.7 Generalidades del programa SCILAB.

Es un software libre "open-source" (desde la versión 5 está bajo la licencia GPL compatible con

la licencia CeCILL) basado en la computación científica numérica (álgebra, integración numérica

y optimización) con una serie de librerías (simulación, optimización, proceso de señales, control,

etc). Este fue desarrollado desde 1990 por INRIA ( "Institut National de Recherce en Informatique

et en Automatique") y ENPC ("Ecole Nationales des Ponts et des Chaussés); y actualmente

mantenido por "Scilab Consortium" e integrado en la Fundación Digiteo. Trabaja en distintas

plataformas como GNU Linux, Windows y MacOSX. La sintaxis de SCILAB es simple y el uso de

matrices (reales, complejas, string, polinomiales y racionales; concatenación, traspuesta,

inversa, etc) se facilita por la existencia de funciones y operadores para ello. Los programas en

Page 35: Análisis ambiental en la zona de mezcla de la

20

Scilab son más cortos que los algoritmos equivalentes en C, C++ y Java. Ofrece funcionalidades

gráficas en 2D y 3D, contornos, gráficas paramétricas y animaciones7.

SCILAB, en sus archivos, contiene (Campbell et al., 2010):

Funciones elementales de cálculo científico

Algebra lineal y matrices dispersas

Funciones polinomiales y racionales

Control clásico y robusto, optimización LMI.

Métodos no lineales (optimización, ecuaciones ordinarias diferenciales, ecuaciones

algebraicas diferenciales, Scicos – híbrido entre modelador dinámico de sistemas y

simulador-).

Procesado de señales

Muestras aleatorias y estadísticas

Gráficos (algoritmos, visualización)

Traductor de MATLAB a SCILAB

Scilab está constituido en tres partes, un intérprete, librerías de funciones y librerías de rutinas

Fortran y C.

7 Mora, H. (2002). Introducción a SCILAB. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá

Page 36: Análisis ambiental en la zona de mezcla de la

21

2.2 MARCO LEGAL

De acuerdo con la normatividad ambiental vigente estas son las principales leyes, decretos y

resoluciones que hacen referencia al recurso hídrico, en el marco de las cuencas hidrográficas.

Constitución política de 1991. Presenta nuevas bases legales que instrumentalizan

políticas de intervención del Estado sobre el ordenamiento territorial existente. Plantea la

necesidad de promover el ordenamiento del territorio, el uso equitativo y racional del

suelo, la preservación y defensa del patrimonio ecológico y cultural del país y el desarrollo

sostenible.

Constitución Política de Colombia - Capítulo, 3 artículo 79. Toda persona tiene

derecho a gozar de un ambiente sano. La ley garantizara la participación de la comunidad

en las decisiones que pueden afectarlo. Es deber del Estado proteger la diversidad e

integridad del ambiente, conservar las áreas de especial importancia ecológica y fomentar

la educación para estos fines.

Ley 9 de 1979. Por la cual se dictan medidas sanitarias. Menciona la priorización de los

usos del agua y regula las descargas de vertimientos líquidos a cuerpos de agua.

Ley 99 de 1993. Por la cual se crea el MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE, se reordena

el Sector Público encargado de la gestión y conservación del medio ambiente y los

recursos naturales renovables, se organiza el Sistema Nacional Ambiental (SINA) y se

dictan otras disposiciones. Según la cual el Ministerio elabora las políticas y los planes

están a cargo de las CAR’s. A partir de dicho Plan las Autoridades Ambientales, que son

autónomas y regionales, deben proceder a la ordenación de las cuencas.

Ley 388 de 1987. Esta ley propone los planes de ordenamiento territorial como

herramientas de planificación de un territorio en la que se deben tener en cuenta una

serie de determinantes, entre ellas las ambientales, y dentro de estas las normas y

directrices para el manejo de las cuencas hidrográficas expedidas por la Corporación

Autónoma Regional o la autoridad ambiental de la respectiva jurisdicción.

Decreto ley 2811 de 1974. Por el cual se dicta el Código Nacional de Recursos Naturales

y de protección al medio ambiente. En la sección III trata acerca de las cuencas

Page 37: Análisis ambiental en la zona de mezcla de la

22

hidrográficas en ordenación y muestra a los Planes de Ordenación y Manejo de Cuencas

Hidrográficos como la herramienta base para la planificación del Recurso Hídrico.

Decreto 1575 de 2007. Por el cual se establece el sistema para la protección y control

de la calidad del agua para consumo humano.

Decreto 1594 de 1984. Usos del agua y residuos líquidos. Reglamenta los valores

permisibles de descarga de vertimientos líquidos a fuentes de agua. Derogado por el

artículo 79 del Decreto Nacional 3930 de 2010, salvo los artículos 20 y 21.

Decreto 3930 de 2010. Establece las disposiciones relacionadas con los usos del recurso

hídrico, el Ordenamiento del Recurso Hídrico y los vertimientos al recurso hídrico, al suelo

y a los alcantarillados.

Decreto 4728 de 2010: Por el cual se modifica parcialmente el Decreto 3930 de 2010.

Por el cual se reglamenta parcialmente el Título I de la Ley 9 de 1979, así como el Capítulo

II del Título VI -Parte III- Libro II del Decreto-ley 2811 de 1974 en cuanto a usos del agua

y residuos líquidos y se dictan otras disposiciones.

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible Resolución 0631 de 2015: Por la cual

se establecen los parámetros y los valores límites máximos permisibles en los

vertimientos puntuales a cuerpos de aguas superficiales y a los sistemas de alcantarillado

público y se dictan otras disposiciones.

Acuerdo 024 Noviembre de 2011: Proyecto por el cual se adopta la modificación

excepcional del Plan de Ordenamiento Territorial “POT” Municipio de Girardot,

Departamento de Cundinamarca.

Page 38: Análisis ambiental en la zona de mezcla de la

23

2.3 METODOLOGÍA

El proyecto se desarrolló aplicando la Metodología de la Investigación (Samiperi, Fernandez y

Baptista, 2010), por medio de un enfoque de “investigación cuantitativo (que representa un

conjunto de procesos) es secuencial y probatorio. Cada etapa precede a la siguiente, el orden

es riguroso, aunque, desde luego, se puede redefinir alguna fase. Parte de una idea que va

acotándose y, una vez delimitada, se derivan objetivos y preguntas de investigación, se revisa la

literatura y se construye un marco teórico. Se visualiza el alcance del estudio, se definen las

variables y se seleccionan las muestras, se recolectan los datos, se hace su análisis y finalmente

se hace un reporte de resultados.”8

El alcance del enfoque cuantitativo fue descriptivo y explicativo. Las siguientes fases se

contemplan dentro del alcance descriptivo.

1. Recopilación, clasificación y análisis de la información obtenida en: La Corporación

Autónoma Regional de Cundinamarca CAR, Instituto de Hidrología y Meteorología de

Estudios Ambientales IDEAM, La Secretaria de Salud, Planeación, Aguas de Girardot

Ricaurte y la Región ACUAGYR del municipio de Girardot – Cundinamarca.

2. El desarrollo de la fase de campo se apoyó en los lineamientos de la “Guía para el

monitoreo de vertimientos, aguas superficiales y subterráneas – IDEAM”, en el tema de

muestreo, almacenamiento y trasporte de las muestras. Esta fase contempla las

siguientes actividades:

La primera visita se programó el día 8 de Noviembre de 2014, para hacer el

reconocimiento y la georreferenciación de los puntos a monitorear en el área de

estudio y el cálculo de la longitud de mezcla para determinar la zona de mezcla

entre los dos cuerpos de agua.

La segunda visita se programó el día 27 de abril de 2015 para hacer el monitoreo

de calidad en los puntos establecidos y en la zona de mezcla, utilizando como

medio de trasporte una lancha alquilada en el embarcadero del municipio de

Girardot, conducida por un pescador de la zona.

La toma de muestra en cada punto seleccionado se realizó a una profundidad

vertical de 50 cm a partir del nivel de la superficie del agua.

8 Hernández, R. Fernández, C. Baptista, P. (s, f). Metodología de la investigación Quinta Edición. México: Mac Graw Hill.

Page 39: Análisis ambiental en la zona de mezcla de la

24

En la tercera y cuarta visita se efectuaron las jornadas de encuestas en los barrios

aledaños al área de estudio.

Metodológicamente, el alcance explicativo está compuesto por las siguientes fases:

1. Análisis de los datos obtenidos en el monitoreo de calidad hídrica y determinación de

los índices de contaminación en la zona de mezcla.

2. Análisis socio – ambiental en el área de estudio, a partir de los resultados obtenidos

de la jornada de encuestas y la información recopilada en la Secretaria de Salud del

municipio de Girardot.

3. Análisis de la modelación hecha con el programa SCILAB en el área de estudio,

4. Elaboración del documento final con sus respectivas correcciones.

Page 40: Análisis ambiental en la zona de mezcla de la

25

3 ÁNALISIS DEL ÁREA DE ESTUDIO UBICADA EN LA DESEMBOCADURA DEL RÍO

BOGOTÁ AL MAGDALENA

En este capítulo se realiza un análisis del área de estudio comprendida por la zona de mezcla y

los tres puntos seleccionados a su alrededor. Se hace un análisis general del municipio de

Girardot en el sector agropecuario y turístico, el componente sanitario, correspondiente a la

empresa pública de servicios domiciliarios y algunas generalidades de la planta de sacrificio.

Esto es importante debido a que hay mayor consumo de agua en estos sectores y del mismo

modo sus vertimientos no tienen tratamiento previo, la cobertura del servicio de recolección de

basuras en el municipio de Girardot no es eficiente en los barrios ubicados sobre la ribera del río

Bogotá, lo que ha generado botaderos a cielo abierto y disposición inadecuada de residuos sobre

el río. Por otro lado, la planta de sacrificio animal, aporta altas cargas contaminantes aguas abajo

de la zona de mezcla sobre el Magdalena, ya que no cuenta con un tratamiento previo a su

descarga, coadyuvando al deterioro ambiental de esta importante arteria fluvial.

3.1 Generalidades municipio de Girardot9

El municipio de Girardot, Cundinamarca está ubicado a 289 msnm, limita la Norte con el municipio

de Nariño y Tocaima, al Sur con el municipio de Flandes y el río Magdalena, al Oeste con el

municipio de Nariño, el río Magdalena y el municipio de Coello y al Este con el municipio de

Ricaurte y el río Bogotá. Por su ubicación Girardot cuenta con diversas vías de comunicación y

se ha convertido en uno de los polos turísticos del país. A continuación se describen algunas

generalidades del municipio.

3.1.1 Sector agropecuario.

Actividad Agrícola: Las tierras de Girardot son aptas para cultivos de maíz, sorgo,

ajonjolí, algodón, café y arroz, los cuales se han tecnificado dadas las facilidades que

ellas ofrecen para el uso de maquinaria agrícola, también hay diversidad de frutales,

especialmente de mango, limón y naranja. El municipio de Girardot comprende 10779

hectáreas para área rural, las cuales están distribuidas para minería, recreación,

9 Alcaldía de Girardot, Cundinamarca. Información General Municipal. Colombia. Recuperado de: http://girardot cundinamarca.gov.co/informacion_general.shtml

Page 41: Análisis ambiental en la zona de mezcla de la

26

corredores viales de servicios rurales y actividad agraria (Plan de Ordenamiento Territorial

Girardot, 2011).

El sector agrícola en la actualidad utiliza solo el 35% de las tierras aptas para ser

cultivadas.

Ganadero: En la provincia del Alto Magdalena se ubicó como la cuarta provincia del

departamento con menor población de ganado bovino (58.010), de las cuales el 60% se

destina a producción de carne, el 25% a doble propósito y el 15% a la producción de

leche. En cuanto a la actividad porcícola, la provincia ocupa el octavo lugar a nivel

departamental, en términos del número de cabezas en inventario, Alto Magdalena cuenta

con 18.505 unidades del 6% del área total rural.

3.1.2 Sector turístico.

Es sin lugar a dudas el único sector que dinamiza la economía ya que ofrece gran cantidad de

beneficios directos e indirectos derivados de su desarrollo. El turismo se presenta como una de

las alternativas por el momento para diversificar la base económica de la región, posee un

potencial importante para incrementar los ingresos públicos y privados y contribuye al desarrollo

de otros sectores, especialmente de productos que consumen los turistas. La infraestructura

hotelera y de servicios de la ciudad es considerada por su calidad, diversidad y capacidad como

una de las más importantes del país.

Su principal atractivo turístico es el río Magdalena como la principal área fluvial del país en el que

se realizan actividades como navegación y pesca artesanal.

3.1.3 Planta de sacrificio.

Es una empresa de economía mixta, que presta sus servicios a toda la región los principales

beneficiados serán los residentes y turistas que llegan a los municipios de Tocaima, Agua de

Dios, Nilo, Ricaurte, Girardot, Nariño, Jerusalén, y Guataquì.

El acuerdo 029 (2000) estableció que la planta de beneficio animal debe reubicarse, pues no

cumple con las normas de sanidad mínimas exigidas, cuenta con instalaciones obsoletas para la

realización de esta actividad.

Page 42: Análisis ambiental en la zona de mezcla de la

27

3.1.4 Servicios Públicos Domiciliarios.

Los servicios públicos domiciliarios que se prestan en el municipio de Girardot, tiene una

continuidad de 24 horas. De los cuales cuentan con electricidad, acueducto, alcantarillado,

recolección, manejo y disposición final de residuos sólidos.

Residuos Solidos

La prestación del servicio tiene una continuidad de 24 horas, en cuanto a recolección, manejo y

disposición final de residuos sólidos, en la parte urbana se realiza con frecuencia de tres (3) y

dos (2) veces por semana, en el sector rural donde no llega el servicio las personas tienen que

realizar la disposición mediante enterramiento o quema. La Recolección, Manejo y Disposición

de residuos sólidos, se realiza a través de dos empresas: Empresa Regional de Aseo ERAS S.A

E.S.P y Servicios Ambientales Ser Ambiental S.A. E.S.P; la primera es de economía mixta con

mayoría de capital del sector privado y la segunda de capital privado. En la Tabla 3. Se muestra

la cobertura de la prestación del servicio público de recolección de basuras para el Municipio de

Girardot en el año 2011.

Tabla 3. Cobertura de la prestación del servicio público de recolección de basuras, Municipio de Girardot 2011

Sector Población Viviendas Población/Rec. Basura

Viviendas/Rec. Basura

Porcentaje Cobertura/Población

SI NO SI NO

Cabecera

64398

16217

62583

1815

15747

470

97.18%

Centro

Poblado

850

208

459

391

110

98

54.00%

Rural

disperso

3200

798

381

2819

101

697

11.91%

Total 68448 17223 63423 5025 15958 1265 54.36 %

Fuente. SISBEN, Cundinamarca. www.cundinamarca.gov.co

La cobertura del servicio público de recolección de basuras es del 54,36% con 63423 personas

beneficiadas y 15958 viviendas en todo el municipio.

Sistema de Acueducto y Alcantarillado

El acueducto y Alcantarillado es operado por la empresa Aguas de Girardot, Ricaurte y La Región

ACUAGYR S.A. E.S.P. La cual es una empresa de económica mixta con mayoría de capital

privado. La cobertura del servicio público de acueducto es del 95.62% con 67815 personas

Page 43: Análisis ambiental en la zona de mezcla de la

28

beneficiadas y 17040 viviendas en todo el municipio. En la Tabla 4 se muestra la cobertura para

la prestación del servicio de acueducto en el municipio de Girardot 2011.

Tabla 4. Cobertura en la prestación del servicio público de acueducto, Municipio de Girardot.

Sector Población Viviendas Población/Acueducto Viviendas/Acueducto Porcentaje

Cobertura/Población SI NO SI NO

Cabecera

64398

16217

64107

291

16126

91

99.55%

Centro

Poblado

850

208

827

23

202

6

97.29%

Rural

disperso

3200

798

2881

319

712

86

90.03%

Total 68448 17223 67815 633 17040 183 95.62 %

Fuente. SISBEN, Cundinamarca. www.cundinamarca.gov.co

La cobertura del servicio público de alcantarillado es del 91,56% con 62671 personas

beneficiadas y 15838 viviendas dentro del casco urbano. Sin embargo la cobertura en el centro

poblado y en la parte rural no supera el 25%. Esta falta de cobertura podría llevar a desencadenar

enfermedades diarreicas en la población, entre otras enfermedades asociadas a la falta de

alcantarillado. En la Tabla 5 se muestra la cobertura de la prestación del servicio público de

alcantarillado.

Tabla 5. Cobertura de la prestación del servicio público de alcantarillado, Municipio de Girardot.

Sector Población Viviendas Población/Alcantarillado Viviendas/Alcantarillado Porcentaje

Cobertura/Población SI NO SI NO

Cabecera

64398

16217

61959

2439

15656

561

96.21%

Centro

Poblado

850

208

54

796

13

195

6.35%

Rural

disperso

3200

798

658

2542

169

629

20.56%

Total 68448 17223 62671 5777 15838 1385 91.56 %

Fuente. SISBEN, Cundinamarca. www.cundinamarca.gov.co

Page 44: Análisis ambiental en la zona de mezcla de la

29

3.2 Análisis del área de influencia

Los estudios de análisis de calidad hídrica en las fuentes superficiales son un componente

importante de apoyo en el desarrollo de planes y proyectos encaminados a la restauración,

cuidado y manejo de las cuencas en el ámbito ambiental, que tienen como objeto final asegurar

que los cuerpos de agua receptores cuenten con la calidad del agua adecuada, para poder ser

destinados de forma segura en cada uno de los usos que se les den o se les proyecten dar.

3.2.1 Identificación de los usos actuales y potenciales en el área de estudio.

En el área de estudio no se evidenció actividades agrícolas ni recreativas. Por el contrario, se

identificaron asentamientos humanos aledaños al río Bogotá en el municipio de Girardot,

cercanos a su desembocadura. Las viviendas ubicadas sobre el río Bogotá no cuentan con

sistema de alcantarillado lo que indica que sus aguas residuales domesticas van directo a este,

contribuyendo a su contaminación. Se encontraron viviendas ubicadas sobre el río Magdalena

cercanas al área de estudio, algunas cuentan con redes de alcantarillado y otras no y sus

descargas son directas al río.

Durante las visitas se evidenció que algunas personas captan agua del río Magdalena para uso

doméstico y otras la utilizan para su higiene personal y lavado de enseres directamente en el río.

En la Figura 2 se observan algunas viviendas y personas sobre la ribera del río Magdalena

haciendo uso del agua y quemas a cielo abierto.

Page 45: Análisis ambiental en la zona de mezcla de la

30

Figura 2. Viviendas y personas ubicadas sobre la ribera del río Magdalena

Fotografía 1. Viviendas ubicadas sobre el río

Magdalena

Fotografía 2. Viviendas ubicadas sobre el río

Magdalena

Fotografía 3. Personas en la ribera del río

Magdalena

Fotografía 4. Quema de basuras a cielo abierto

Fuente. Autoras 2015, 8 de Noviembre de 2014 y 27 de Abril de 2015

Las fotografías de la Figura 2, fueron tomadas durante el recorrido por el río Magdalena en la

primera y segunda visita. En la Fotografía 4 se logró capturar el momento en que personas que

viven sobre la ribera del río hacían quema de basuras a cielo abierto.

3.2.2 Definición de puntos de muestreo.

Los puntos de muestreo seleccionados se identificaron de acuerdo con las visitas realizadas en

el área de estudio, estableciéndose como punto de referencia la mitad de la longitud trasversal

del río Bogotá en su desembocadura y se definieron así:

Page 46: Análisis ambiental en la zona de mezcla de la

31

3.2.2.1 Punto 1.

El punto 1 se ubicó sobre el río Bogotá a 300m antes de su desembocadura al Magdalena, con

el fin de conocer el grado de contaminación con que llega el agua de la cuenca, antes de su

tributación al Magdalena.

En la Imagen 1 se muestra la ubicación del punto a muestrear georreferenciado en las siguientes

coordenadas: latitud 4°17´25.87” N - longitud 74°47´40.37” O.

Imagen 9. Punto (1) toma de muestra puntual sobre el río Bogotá aguas arriba de su desembocadura

Fuente. Google Earth modifica por las autoras

En la Figura 3 se muestran las fotografías de asentamientos humanos y criadero de animales

cerca de la ribera del río Bogotá, en el municipio de Girardot, punto de referencia para hacer el

muestreo sobre el río.

Page 47: Análisis ambiental en la zona de mezcla de la

32

Figura 3. Evidencia fotográfica aguas arriba de la Desembocadura del río Bogotá

Fotografía 5. Asentamientos humanos

Fotografía 6. Criadero de animales

Fuente. Autoras 2015, 27 de abril – 2015

3.2.2.2 Punto 2.

El punto 2 se ubicó sobre el río Magdalena a 500m aguas arriba de la desembocadura del Bogotá,

para establecer su calidad antes de ser afectado por la contaminación del Bogotá.

En la Imagen 2 se muestra la ubicación del punto a muestrear georreferenciado en las siguientes

coordenadas: latitud 4°17´17.87” N - longitud 74°47´31.32” O. En la Fotografía 7 se muestra el

punto donde se realizó el muestreo puntual y se observa la presencia de personas en la ribera

del río Magdalena.

Page 48: Análisis ambiental en la zona de mezcla de la

33

Imagen 10. Punto (2) toma de muestra puntual aguas arriba Desembocadura del río Bogotá sobre el río Magdalena

Fuente. Google Earth modifica por las autoras

Fotografía 7. Punto (2) muestreo aguas arriba de la desembocadura del río Bogotá sobre el río Magdalena

Fuente. Autoras 2015, 27 de abril - 2015

3.2.2.3 Punto 3.

El punto 3 se ubicó a 616 m a partir de la desembocadura del río Bogotá sobre el Magdalena.

Este punto se calculó previamente aplicando la fórmula matemática de Yotsukura (Chapra,

Page 49: Análisis ambiental en la zona de mezcla de la

34

1997), aplicable para mezcla con vertimiento lateral, a diferencia de la ecuación de Mac Quivey

and Kearfer, se tiene la información completa de las variables que componen la fórmula.

Para determinar el valor de la velocidad se siguieron los siguientes pasos:

En la oficina provincial de Alto Magdalena de la CAR, ubicada en el municipio de Girardot, se

solicitaron los valores medios mensuales de caudales (m3/s) del río Bogotá registrados en la

estación hidrológica LA CAMPIÑA10. Los registros están hasta el mes de Julio de 2014, pero se

tomó el valor del mes de Abril y se sacó un promedio de los valores anuales registrados desde

el año 1994 sin registros del 2002 y 2003, en este mismo mes. En el ANEXO A, se muestra el

registro de los caudales.

Caudal Medio (Abril, 2014) = 45.236 m3/s

∑ Caudal medio anual (Abril) = 66.405 m3/s

Caudal de mezclado

𝑸𝒎 = 𝑸𝒓 ∗ 𝑸𝒂

𝑸𝒎 = 𝟒𝟓. 𝟐𝟑𝟔 𝒎𝟑/𝒔 + 𝟗𝟕𝟎 𝒎𝟑/𝒔

𝑸𝒎 = 𝟏𝟎𝟏𝟓. 𝟐𝟑𝟔 𝒎𝟑/𝒔

Qm= caudal de mezclado m3/s

Qr= caudal del río Bogotá m3/s

Qa= caudal del afluente – río Magdalena m3/s

Para determinar el caudal de mezclado, se determinó con el caudal del río Bogotá registrado en

la estación La Campiña en el mes de abril del año 2014 y adoptando un caudal de 970 m3/s para

el río Magdalena (Torres. 2006)11, ya que no se cuenta con información actualizada.

1. Para determinar el área (m2) se asimilo, que la longitud de mezcla (ancho) a partir del

punto de contacto entre las dos fuentes superficiales, era de 100 m aproximadamente y

10 Estación hidrológica en las siguientes coordenadas: Latitud 04°18´01.12” N – Longitud 74°50´23.43” O, sobre el río Bogotá cercano a su

desembocadura.

11 Torres, E. (2006). Determinación de caudal, tiempos de tránsito, velocidad y coeficiente de dispersión en el río Bogotá, Frío y Magdalena utilizando

técnicas nucleares. Universidad Libre. Bogotá. Pág. 24

Page 50: Análisis ambiental en la zona de mezcla de la

35

una profundidad vertical de 4 m, en esta longitud. En la Figura 4, se muestra la vista en

planta y en perfil para determinar el cálculo del área de la sección delimitada en el óvalo

color rojo

Fuente. Autoras, 2015. Imagen de Google Earth modifica por las autoras

Cálculo del área:

𝑨 = 𝒉 ∗ 𝒂

A= área m2/s

h= profundidad aproximada m

a= ancho m

𝑨 = 𝟒𝒎 ∗ 𝟏𝟎𝟎𝒎

𝑨 = 𝟒𝟎𝟎 𝒎𝟐

De acuerdo con el cálculo, el área en la sección delimitada es de 400 m2.

Cálculo de la velocidad con caudal medio mensual

𝑸 = 𝑨 ∗ 𝑽

Imágen - Vista en planta Vista perfil

R. Magdalena

h

a

A

Figura 4. Vistas sección cálculo de área

Page 51: Análisis ambiental en la zona de mezcla de la

36

Qm= caudal de mezclado m3/s

A= área m2

V= velocidad aproximada m/s

𝑽 =𝐐

𝐀

𝑽 =𝟏𝟎𝟏𝟓. 𝟐𝟑𝟔 𝒎𝟑/𝒔

𝒎𝟑

𝒔𝟒𝟎𝟎 𝐦𝟐

𝑽 = 𝟐. 𝟓𝟑𝟖 𝒎/𝒔

De acuerdo con los valores obtenidos de velocidad aproximada, se determinó la longitud de

mezcla.

Cálculo de la Longitud de mezcla

A continuación se calcula la longitud de mezcla con la velocidad obtenida usando el caudal medio

mensual.

𝒍𝒎 = 𝒂µ (𝑩𝟐

𝑯)

Donde:

Lm = longitud de mezcla (m)

µ = velocidad media del tramo (m/s)

B= ancho medio del tramo (m)

H= profundidad media del tramo (m)

a= 8,5 para una descarga lateral y de 4,3 cuando la descarga no es lateral

𝒍𝒎 = 𝟖. 𝟓 ∗ 𝟐. 𝟓𝟑𝟖𝒎/𝒔 ((𝟏𝟎𝒎)𝟐

𝟑. 𝟓𝒎)

𝒍𝒎 = 𝟔𝟏𝟔. 𝟑𝟕 𝒎

De acuerdo con los cálculos desarrollados, el valor de la longitud de mezcla calculada arrojo un

valor de 616.37 m.

Page 52: Análisis ambiental en la zona de mezcla de la

37

En la Imagen 3 se muestra la ubicación del punto a muestrear georreferenciado en las siguientes

coordenadas: latitud 4°17´18.25” N - longitud 74°47´50.71” O.

Imagen 11. Punto (3) punto de mezcla a 616 m a partir de la desembocadura del río Bogotá

Fuente. Google Earth

Fotografía 8. Desembocadura del río Bogotá

Fuente. Autoras 2015, 8 de noviembre - 2014

Page 53: Análisis ambiental en la zona de mezcla de la

38

3.2.2.4 Punto 4.

El punto cuatro (4) se ubicó sobre el río Magdalena a 900m aguas abajo de la desembocadura

del Bogotá, para determinar si existe dilución completa de las cargas contaminantes aportadas

por el río Bogotá.

En la Imagen 4 se ilustra la ubicación del punto a muestrear georreferenciado en las siguientes

coordenadas: latitud 4°17´15.29” N - longitud 74°47´58.43” O. En la Fotografía 9 se muestra el

punto donde se hizo el muestreo puntual y en la Fotografía 10 se evidencia 10 metros abajo del

último punto de muestreo, la descarga de una de las redes de alcantarillado del municipio de

Girardot.

Imagen 12. Cuarto punto 900 m aguas abajo de la desembocadura del río Bogotá sobre el Magdalena

Fuente. Google Earth

Page 54: Análisis ambiental en la zona de mezcla de la

39

Figura 5. Evidencia fotográfica aguas abajo sobre el río Magdalena a partir de la desembocadura del río Bogotá

Fotografía 9. Punto (4) muestreo puntual a 900m

aguas abajo del punto de referencia

Fecha. 27 de Abril – 2015

Fotografía 10. Vertimiento del municipio de Girardot

Fecha. 4 de Junio - 2015

Fuente. Autoras 2015

A continuación en la Imagen 5 se muestran los 4 puntos de muestreo en el área de estudio.

Imagen 13. Puntos de muestreo en el área de estudio

Fuente. Google Earth

El área de estudio se delimito de la forma mencionada anteriormente, con el objeto de hacer un

análisis hídrico antes y después de la tributación del río Bogotá al Magdalena. Es importante

resaltar que cuando el río Bogotá presenta bajos caudales la longitud de mezcla disminuye y

Page 55: Análisis ambiental en la zona de mezcla de la

40

viceversa, esto se evidencio en la primera visita donde a simple vista sin desarrollo de cálculos,

la “mancha” formada por la diferencia de tonalidades entre los dos cuerpos de agua tenía una

longitud mayor a la que se observó en la segunda visita.

En las fotografías de la Tabla 6 se observa que el nivel de la lámina de agua del río Bogotá, el

día del monitoreo, presento un valor aproximadamente de 30 cm menos de lo normal.

Tabla 6. Nivel de la lámina de agua del río Bogotá con caudal bajo

Fotografía 11. Marca del nivel de la lámina de agua del río Bogotá

Fotografía 7. Marca del nivel de la lámina de agua del río Bogotá

Fuente. Autoras, 2015. 27 de Abril de 2015

Page 56: Análisis ambiental en la zona de mezcla de la

41

3.3 Análisis del monitoreo de calidad en el área de estudio

El río Bogotá aporta grandes cargas contaminantes al río Magdalena, producto de los

vertimientos industriales, domésticos, agrícolas, entre otros, que recibe a lo largo de su cuenca.

Se hizo un monitoreo puntual en área de estudio, evaluando los siguientes parámetros: pH,

Conductividad, Oxígeno Disuelto, Demanda Bioquímica de Oxigeno, Demanda Química de

Oxigeno, Nitrógeno Total Kjeldahl, Sulfuros, Coliformes totales y fecales, Solidos Suspendidos

Totales y Solidos Sedimentables.

Previo a la jornada de muestreo se presentaron algunos inconvenientes, principalmente no se

contaba con un instrumento disponible para determinar el caudal y la velocidad en la

desembocadura del río Bogotá y para recolectar muestra a profundidad vertical

aproximadamente de dos (2) a tres (3) metros, se considera necesario muestrear a esta

profundidad porque los resultados son exactos y confiables. Por otro lado debido a

modificaciones en las instalaciones del Laboratorio de la Universidad se recurrió a un laboratorio

externo para los análisis de algunos de los parámetros de calidad de las muestras, debido a esto

los parámetros a determinar fueron limitados, ya que no se contó con apoyo financiero externo y

los costos fueron por cuenta de las autoras.

Para determinar los parámetros in-situ se utilizó el multiparámetro HI991301 que permitió la

medición de la Temperatura, pH y Conductividad y para el Oxígeno Disuelto el Oxidímetro HI

9146, los equipos utilizados pertenece a el Laboratorio de la Universidad. La medición de los

Solidos Suspendidos se hizo a través del uso de los Conos Imhoff y el parámetro de DQO fue

determinado por las autoras en el mismo laboratorio.

El análisis de los parámetros de DBO, Alcalinidad, NKT, Sulfuros, Coliformes Totales y Fecales,

y Solidos Suspendidos fue hecho por el laboratorio ANTEK S.A.S. Soluciones Analíticas para la

Industria, cumpliendo con el protocolo para la recolección y trasporte de las muestras.

En la Figura 6 y Figura 7 se muestran las fotografías del muestreo en campo en los puntos

establecidos y en la Tabla 7 se muestra el reporte de los datos del monitoreo, realizado en los

cuatro (4) puntos.

Page 57: Análisis ambiental en la zona de mezcla de la

42

Figura 6. Toma de muestras río Bogotá

Fotografía 12. Primer punto de muestreo

Fotografía 13. Medición parámetros in situ

Fotografía 14. Toma de muestra - sólidos suspendidos

Fotografía 15. Toma y preservación de muestra

Fuente. Autoras 2015, 27 de abril - 2015

Page 58: Análisis ambiental en la zona de mezcla de la

43

Figura 7. Toma de muestras río Magdalena y punto de mezcla

Fotografía 16. Preservación de muestra

Fotografía 17. Recolección de muestra

Fotografía 18. Punto de mezcla

Fotografía 19. Preservación de muestra – aguas

abajo río Magdalena

Fuente. Autoras 2015, 27 de Abril - 2015

Page 59: Análisis ambiental en la zona de mezcla de la

44

Tabla 7. Valores de Calidad en los puntos de estudio

Fuente. Autoras 2015, informes de laboratorio ANTEK

PARÁMETRO

R. BOGOTÁ AGUAS

ARRIBA

ESEMBOCADURA

R. MAGDALENA

AGUAS ARRIBA

DESEMBOCADURA

PUNTO DE

MEZCLA

R. MAGDALENA

AGUAS ABAJO

DESEMBOCADURA

Temperatura de la

muestra (°C) 29,8 27,6 28,5 27,3

pH 7,5 6,7 7,2 6,9

Conductividad ( µS) 298 190 230 110

Alcalinidad (mg

CaCO3/L) NO APLICA NO APLICA 103 NO APLICA

Oxígeno disuelto

(mg/L) 1,53 6,37 2,33 4,78

DBO (mg/L) 48,5 32,6 41,4 31,2

DQO (mg/L) 101,3 65,2 97,3 80,7

NKT 24,35 8,67 19,8 9,4

Sulfuros < 1,5 < 1,5 < 1,5 < 1,5

Coliformes Fecales 28 000 16000 24000 16000

Coliformes Totales 91 000 54 930 84 700 46 200

Sólidos Suspendidos

(SS) 360,2 290,8 310,0 285,8

Sólidos Sedimentables

(SS) 280 220,6 244,6 230

Page 60: Análisis ambiental en la zona de mezcla de la

45

En los datos obtenidos, se observa que la temperatura del agua sobre el río Bogotá antes de su

desembocadura supera los 25°C, alcanzando un valor de 29.8°C y sobre el río Magdalena aguas

arriba tiene un valor de 27.6 °C, con una diferencia de 2.2 °C, indicando una baja variación. Por

otro lado la temperatura en el punto de mezcla es de 28.5 °C y después de la tributación del río

Bogotá aguas abajo del río Magdalena es de 27.3°C, lo que demuestra que el río Magdalena a

una distancia aproximada de 900 m recupera su temperatura promedio.

Los valores máximos de pH se registran en el río Bogotá antes de su desembocadura y en el

punto de mezcla, 7.5 y 7.2 respectivamente. Sobre el río Magdalena aguas arriba y aguas abajo

de la tributación del río Bogotá son aguas acidas con valores de 6.7 y 6.9 respectivamente. Estos

valores se encuentran en un rango de 6.5 – 7.5, los cuales son los más indicados para la actividad

biológica de los ecosistemas, sin embargo en esta zona no hay vida acuática por las altas cargas

de otros contaminantes.

El río Bogotá antes de su desembocadura presento un valor de conductividad de 298 µS/cm y

en el punto de mezcla de 230 µS/cm, estos valores son altos referentes al río Magdalena que

aguas arriba tiene un valor de 190 µS/cm y aguas abajo de 110 µS/cm, lo que indica que el río

Magdalena tiene bajos contenidos de sales disueltas, debido al elevado volumen de sus

caudales.

El valor de la alcalinidad se determinó solo en el punto de mezcla como referencia, para aplicar

en el cálculo de los índices de contaminación. De acuerdo a los valores de composición típica de

las aguas residuales de uso de doméstico (Romero, 2002) el valor de la alcalinidad es de 100

mg/l – CaCO3, y el reporte en el punto de mezcla fue de 103 mg/l – CaCO3, valor influenciado

por los vertimientos de los habitantes ubicados sobre la ribera del río Bogotá a la altura de su

desembocadura, aportando bicarbonatos, carbonatos, entre otros, que contaminan el agua.

El oxígeno disuelto presenta mayor variabilidad, en comparación con los otros parámetros. En la

desembocadura se registra un valor de 1,53 mg/L, esto puede ser debido a la disminución de la

pendiente y a la degradación aeróbica de la materia orgánica, disminuyendo la capacidad de

reaireación de la corriente, reafirmando el impedimento para que haya vida acuática en esta

zona. Aguas arriba del río Magdalena el valor de oxígeno disuelto es de 6.37 mg/L presentando

buenas condiciones para el desarrollo de la vida acuática al igual que aguas abajo, después de

la desembocadura del río Bogotá, ya que se presentan valores aproximados de 4,78 mg/L. Sin

embargo en esta zona la contaminación por parte del río Bogotá y las actividades humanas que

se desarrollan aledañas al río, se ha visto afectada la “subienda de peces”, que hace parte del

Page 61: Análisis ambiental en la zona de mezcla de la

46

ciclo biológico de los mismos, disminuyendo en gran proporción y solo una pequeña cantidad de

ellos resiste las malas condiciones de calidad en este tramo, que finalmente por las condiciones

anoxicas les produce la muerte.

Los valores de DBO5 oscilan en un rango de 31 mg/L a 49 mg/L en el área de estudio, y de

acuerdo a los valores de composición típica de las aguas residuales de uso de doméstico

(Romero, 2002) es de 220 mg/L, por lo tanto el agua presenta valores bajos con relación al valor

promedio mencionado, sin embargo no deja de ser nociva para la salud debido a que contiene

compuestos de materia orgánica, por lo que se considera que no es apta para consumo humano.

La DQO registró valores que oscilan entre 65.2 mg/L y 101.3 mg/L, lo que refleja el grado de

contaminación que tiene el río debido a las descargas de aguas residuales domesticas e

industriales a las cuales está sometido e igualmente restringe su uso para consumo humano.

El nitrógeno Kendjal total (NKT) reportó un valor de 24.35 mg/L sobre el río Bogotá antes de su

desembocadura y de 19.8 en el punto de mezcla, el exceso de nitrógeno es un compuesto tóxico

para los peces que impide su crecimiento. Aguas arriba y aguas abajo del río Magdalena el NTK

reporta valores menores de 8.67mg/L y 9.4mg/L, respectivamente, valor correspondiente al

elevado volumen de sus caudales.

El valor reportado de sulfuros fue <1.5 en los cuatro (4) puntos de muestreo. Estos compuestos

son propios de las descargas residuales industriales que se hacen en las fuentes y su presencia

se debe principalmente a la descomposición de la materia orgánica que contiene azufre, o por

reducción de sulfatos y sulfitos minerales. El valor reportado se considera bajo teniendo en

cuenta las características de las aguas del río Bogotá.

Los coliformes totales y fecales registraron altos valores en el río Bogotá y en el punto de mezcla,

lo que indica que el grado de contaminación microbiológica presente en la desembocadura del

Bogotá sobrepasa los límites permisibles, esto es consecuencia de los vertimientos de aguas

residuales domésticas y del arrojo de animales muertos al río. A pesar de esto la capacidad de

asimilación del río Magdalena es buena, reduciendo las cargas contaminantes.

Los sólidos determinados hacen referencia a la materia suspendida y sedimentable presente en

el agua. Los solidos suspendidos presentaron su valor maximo en el río Bogotá aguas arriba de

su desembocadura y en el punto de mezcla de 362.2 mg/L y 310.0 mg/L, respectivamente. En el

río Magdalena aguas arriba y aguas abajo de la tributación del río Bogotá, los valores registrados

Page 62: Análisis ambiental en la zona de mezcla de la

47

fueron de 290.8 mg/L y 285.8 mg/L, respectivamente, con una variación poco representativa, lo

que indica que el agua no es apta para consumo humano.

Los sólidos sedimentables obtenidos presentaron mayores concentraciones en el río Bogotá

aguas arriba de su desembocadura de 280 ml/L y en el punto de mezcla de 244.6 ml/L, siendo

limitantes para el crecimiento vegetal en estas zonas, donde se puede dar lugar al desarrollo de

depósitos de lodos residuales y de condiciones anaeróbicas (Saveriche, C. Castrillo, M. Acevedo,

R., 2013).

3.3.1 Determinación y análisis Índices de Contaminación en el Punto de Mezcla.

Con los resultados fisicoquímicos y microbiológicos en el punto de mezcla, se determinaron los

índices de contaminación. A continuación se muestran los cálculos para cada uno de los índices

y de acuerdo con la Tabla 8 se puede identificar la calidad del agua en este punto.

Tabla 8. Significancia de los índices de contaminación (ICO)

ICO Contaminación Escala de Color

0 – 0.2 Ninguna Azul

>0.2 – 0.4 Baja Verde

>0.4 – 0.6 Media Amarillo

>0.6 – 0.8 Alta Naranja

>0.8 - 1 Muy alta Rojo

Fuente. Ramírez Gonzáles y M. Cardeñosa

Índice de Contaminación por Mineralización (ICOMI):

I Conductividad se obtiene a través de la siguiente expresión:

Log10 I Conductividad = -3,26 + 1,34 Log10 * 230 µS/cm

I Conductividad = 10 Log. I. Conductividad

I Conductividad = 0,80

Conductividades mayores a 270 µS/cm tiene un índice de conductividad = 1

Page 63: Análisis ambiental en la zona de mezcla de la

48

I Dureza se obtiene a través de la siguiente expresión:

Log10 I Dureza = -9,09 + 4,40 Log10 * 70,8 (g/m3)

I Dureza = 10 Log. I. Dureza

I Dureza = 0,112

Durezas mayores a 110 g/m3 tiene I Dureza = 1

Durezas menores a 30 g/m3 tiene I Dureza = 0

I Alcalinidad se obtiene a través de la siguiente expresión:

Log10 I Alcalinidad = -0,25 + 0,005 * 103g/m3

Log10 I Alcalinidad = 0.265

Alcalinidades mayores a 250 g/m3 tiene I Alcalinidad = 1

Alcalinidades menores a 50 g/m3 tiene I Alcalinidad = 0

ICOMI = 1/3 (I Conductividad + I Dureza + I Alcalinidad)

ICOMI = 1/3 (0,80 + 0,112 + 0,265)

ICOMI = 0,392

El valor ICOMI en el punto de mezcla es de 0.392, lo que indica que la contaminación en el punto

de mezcla por mineralización es BAJA.

Índice de Contaminación por Materia Orgánica (ICOMO):

I DBO se obtiene a través de la siguiente expresión:

I DBO = -0,05 + 0,70 Log10 * 41,4 mg/L

I DBO = 1

DBO mayores a 30 mg/L tiene I DBO = 1

DBO menores a 2 mg/L tiene I DBO = 0

Page 64: Análisis ambiental en la zona de mezcla de la

49

I Col. Totales se obtiene a través de la siguiente expresión:

I Col. Totales = -1,44 + 0,56 Log10 * Col. Totales (NMP/100ml)

I Col. Totales = 1

Coliformes Totales mayores a 20.000 NMP/100ml tiene I Col. totales = 1

Coliformes Totales menores a 500 NMP/100ml tiene I Col. totales = 0

I Oxígeno % se obtiene a través de la siguiente expresión:

I Oxígeno % = 1 – 0,01 * 28.98%

I Oxígeno % = 0,71

Oxígenos (100%) mayores a 100% tienen un I Oxígeno % = 1

ICOMO = 1/3 (I DBO + I Col. Totales + I Oxígeno %)

ICOMO = 1/3 (1 + 1 + 0,71)

ICOMO = 0,90

El valor ICOMO es de 0.90, lo que indica que la contaminación en el punto de mezcla por materia

orgánica es MUY ALTA, consecuencia principalmente de las descargas de las aguas residuales

domesticas que se hacen a lo largo de la cuenca.

Índice de Contaminación por Solidos Suspendidos (ICOSUS):

ICOSUS= 0.02 + 0.003 * (310 mg/L)

ICOSUS= 0.95

Sólidos suspendidos mayores a 340 mg/L tienen ICOSUS = 1

Sólidos suspendidos menores a 10 mg/L tiene ICOSUS = 0

El valor ICOSUS es de 0.95, lo que indica que la contaminación en el punto de mezcla por sólidos

suspendidos es MUY ALTA.

Page 65: Análisis ambiental en la zona de mezcla de la

50

Los datos obtenidos, permiten deducir que la contaminación en el punto de mezcla, referente a

estos índices es mala, a diferencia del ICOMI, que presento un valor aceptable. A pesar de que

el punto de mezcla presenta un alto grado de contaminación, el río Magdalena tiene una

capacidad de dilución buena, y disminuye estas cargas contaminantes en un trayecto aproximado

de 900 m, aguas abajo de este punto.

3.3.2 Factor de Dilución.

Los factores de dilución permiten identificar la magnitud del impacto generado por un afluente

en un cuerpo de agua.

En esta investigación se analizó el factor de dilución obtenido en razón de la tributación del río

Bogotá al Magdalena, adoptando un caudal de 970 m3/s para el río Magdalena (Torres. 2006)12,

obteniéndose con base a la siguiente formula:

𝑺 =𝐐𝐫í𝐨 𝐌𝐚𝐠𝐝𝐚𝐥𝐞𝐧𝐚

𝐐𝐯𝐞𝐫𝐭𝐢𝐦𝐢𝐞𝐧𝐭𝐨 (𝐫í𝐨 𝐁𝐨𝐠𝐨𝐭á)

𝑺 =𝟗𝟕𝟎 𝒎𝟑/𝒔

𝟒𝟓. 𝟐𝟑𝟔 𝐦𝟑/𝐬

𝑺 = 𝟐𝟏. 𝟒𝟒

El factor de dilución obtenido de 21.44, indica que hay una reducción importante del impacto

generado sobre el río Magdalena por el río Bogotá.

3.4 Análisis social del área de estudio

Paralelo al análisis de calidad hídrica en el área de estudio, se desarrollaron las actividades a

nivel socioambiental, a través de dos jornadas de encuestas en 4 barrios del municipio de

Girardot, en cada uno se eligieron las viviendas ubicadas más cercanas de la ribera de río

Magdalena y el río Bogotá, el tamaño de la muestra fue determinado a través de un muestreo

aleatorio estratificado. Igualmente se elaboró un perfil epidemiológico general del municipio,

debido a que no se contaba con la información específica del área de estudio.

12 Torres, E. (2006). Determinación de caudal, tiempos de tránsito, velocidad y coeficiente de dispersión en el río Bogotá, Frío y Magdalena utilizando

técnicas nucleares. Universidad Libre. Bogotá. Pág. 24

Page 66: Análisis ambiental en la zona de mezcla de la

51

3.4.1 Salud.

En el terreno de la salud Girardot cuentan con el hospital regional San Rafael y las clínicas San

Sebastián y de Especialistas, como instalaciones de mayor jerarquía y radio de acción, con

centros médicos, puestos de salud y consultorios, a una menor escala. La Secretaria de Salud

Municipal es la entidad encargada de regular el funcionamiento de los establecimientos de

asistencia médica.

Según cifras de la Secretaría de Salud de Cundinamarca en la provincia de Alto Magdalena

existen 11 puestos de salud, 52 centros de salud o de servicio y 3 hospitales de nivel, y un

hospital de nivel II y 2 hospitales de nivel III.

3.4.1.1 Perfil Epidemiológico13.

Según la Secretaria de Salud en el informe de gestión 2008 junto con la Alcaldía Municipal de

Girardot, se han venido realizando visitas semanales y mensuales donde se verificaron 52

eventos de interés de salud pública; en total se realizaron 4250 visitas que reportaron dengue

clásico y hemorrágico, varicela y exposición rábica.

En los Comités de Vigilancia Epidemiológica (COVE) se realizó una socialización de protocolos

para: dengue clásico, dengue hemorrágico, intoxicación por alimentos y sustancias químicas,

meningitis por neumococo, infecciones de transmisión sexual (VIH y Sífilis).

Morbilidad14

Es entendido como la identificación de enfermedades presentes en una población, en un espacio

y periodo de tiempo determinados. Para el municipio de Girardot en el año 2011 fue entregado

un reporte por la IPS CAPRECOM, Nuevo Hospital San Rafael, la Sociedad de Especialistas y

la Clínica San Sebastián.

a. Morbilidad General IPS CAPRECOM: Como principales causas de Morbilidad

presentadas en el municipio de Girardot de personas residentes de la ciudad, en primer

lugar se reporta la hipertensión esencial (Primaria) con el 42,21% sobre las diez primeras

causas de consulta; seguida por la rinofaringitis aguda con el 8,97%, los parásitos

13 Alcaldía municipal de Girardot. (2011). Perfil Epidemiológico 2011 Municipio de Girardot. Recuperado de: http://girardot cundinamarca.gov.co.

14 Alcaldía municipal de Girardot (2011). Perfil Epidemiológico. Colombia: Secretaria de Salud de Girardot, Cundinamarca.

Page 67: Análisis ambiental en la zona de mezcla de la

52

intestinales con el 8,90%, la obesidad debido al exceso de calorías con el 8,71%. En la

Tabla 9 se muestra las principales causas de Morbilidad en los habitantes de Girardot.

Tabla 9. Principales causas de Morbilidad para el municipio de Girardot

CAUSAS DE MORBILIDAD NUMERO DE CASOS

Hipertensión esencial 6611

Rinofaringitis Aguda (Resfriado común) 1405

Parasitosis Intestinal 1394

Obesidad debido al exceso de calorías 1364

Infecciones de vías urinarias 1339

Desnutrición proteicocalorica leve 765

Hiperlipidemia Mixta 653

Diabetes 567

Enfermedad Pulmonar obstructiva crónica 328

Faringitis Aguda 178

Fuente: IPS CAPRECOM, Hospital San Rafael.

A continuación se presenta la morbilidad en general para infancia, adolescencia, adultos y

adultos mayores.

b. Morbilidad de la Infancia: Entre las principales causas de morbilidad entre los niñas y

niños, residentes en Girardot, se encuentran la rinofaringitis aguda con el 7,9%, la

desnutrición proteicocalorica leve con el 4,15%, la diarrea y gastroenteritis con el 2,10%,

los parásitos intestinales con el 1,91%, infecciones de vías urinarias con el 1,95%. En la

Tabla 10 se muestra la Morbilidad de la infancia para el año 2011.

Tabla 10. Morbilidad de la Infancia, Municipio de Girardot 2011

MORBILIDAD TOTAL DE CONSULTAS

Rinofaringitis 1750

Enfermedades bucales 1520

Desnutrición proteicocalorica 580

Page 68: Análisis ambiental en la zona de mezcla de la

53

MORBILIDAD TOTAL DE CONSULTAS

Diarrea y Gastroenteritis 270

Parásitos intestinales 240

Faringitis Aguda 186

Dermatitis atópica 140

Infección de vías urinarias 110

Amigdalitis Agua 98

Enfermedad intestinal debida a protozoarios 94

Fuente. IPS CAPRECOM, Hospital San Rafael 2011

c. Morbilidad en la Adolescencia: La salud sexual y reproductiva predomina, con respecto a

las otras consultas realizadas por los adolescentes, aunque cabe mencionar que los

adolescentes consultan en su mayoría por parásitos intestinales, rinofaringuitis aguda, y

afectaciones en las vías urinarias. Según reportes de la Secretaria de Salud esto debido

a la exposición que tienen los menores con aguas contaminadas, ya sea para bebida o

problemas dermatológicos al bañarse en estas aguas. En la Tabla 11 se muestra la

Morbilidad en Adolescentes, habitantes del Municipio de Girardot.

Tabla 11. Morbilidad en Adolescentes, Municipio de Girardot 2011.

MORBILIDAD TOTAL DE CONSULTAS FRECUENCIA

Parásitos intestinales 514 37.2 %

Rinofaringitis Aguda 222 16.1%

Infección de Vías Urinarias 143 10.4 %

Anemia 118 8.5 %

Desnutrición Proteicocalorica leve 117 8.2 %

Micosis superficiales 100 7.2 %

Obesidad 85 6.2 %

Amigdalitis Aguda 82 6.0 %

Fuente. IPS CAPRECOM, Hospital San Rafael 2011

Page 69: Análisis ambiental en la zona de mezcla de la

54

d. Morbilidad de Adultos: La Obesidad debida a exceso de calorías, sigue tomando

importancia como una de las principales causas de morbilidad de las personas residentes

en Girardot. La aparición de enfermedades crónicas como la epilepsia y cáncer ha sido

un factor de gran importancia en cuanto a mayores casos de mortalidad e incremento de

gastos en la salud. La hipertensión esencial (Primaria) ocupa la primera causa de consulta

por parte de los adultos residentes en Girardot con 2172 pacientes; donde se desarrolla

una hipertensión esencial a esta edad, puede estar relacionada con un exceso de peso,

también se evidencian enfermedades cardiovasculares y diabetes. En la Tabla 12 se

muestra la Morbilidad de Adultos residentes en Girardot.

Tabla 12. Morbilidad en Adultos, Municipio de Girardot 2011

MORBILIDAD TOTAL DE CONSULTAS FRECUENCIA

Hipertensión Esencial (primaria) 2172 6.94 %

Obesidad 807 5.84 %

Diabetes Mellitus 333 3.76 %

Amenorrea 195 2.25 %

Infección de Vías Urinarias 192 2.06 %

Parasitosis intestinal 133 2.01 %

Vaginitis Aguda 116 1.68 %

Rinofaringitis Aguda 92 1.09 %

Amigdalitis Aguda 82 1.08 %

Epilepsia 70 0.6 %

Micosis superficial 67 0.5 %

Otras 11.315 92.3 %

Fuente. IPS CAPRECOM, Hospital San Rafael 2011

e. Morbilidad en Adultos Mayores: Entre las principales causas de morbilidad en las

personas mayores de 60 años residentes de Girardot, la hipertensión y la obesidad debida

a exceso de peso, ocupan los dos primeros lugares, esto podría explicarse por los malos

hábitos de la población en cuestión de nutrición, las cuales se evidencian a partir de la

adolescencia. Asociado a estos dos factores la diabetes Mellitus predomina junto con el

EPOC (enfermedad pulmonar obstructiva crónica) la cual debe estar asociada al manejo

Page 70: Análisis ambiental en la zona de mezcla de la

55

de la cocina con leña y exposición al tabaco. En la Tabla 13 se muestra la Morbilidad de

adultos mayores residentes en Girardot.

Tabla 13. Morbilidad en Adultos Mayores, Municipio de Girardot 2011

MORBILIDAD TOTAL DE CONSULTAS FRECUENCIA

Hipertensión Esencial (primaria) 4457 16.24 %

Obesidad 344 1.25 %

EPOC 328 1.19 %

Infección de Vías Urinarias 312 1.13 %

Diabetes Mellitus 238 0.86 %

Hipotiroidismo 137 0.49 %

Otras 20743 75.60 %

Fuente. IPS CAPRECOM, Hospital San Rafael 2011

Enfermedades Transmitidas por Vectores Período 2008 - 201115

En la Tabla 14 se muestra el registro de las personas que sufrieron alguna enfermedad,

producto de vectores en el municipio de Girardot. La enfermedad que mayor registro presenta

es el dengue sin signos de alarma y la que tiene solo un registro es la mordedura de rata.

Las personas más afectadas, son aquellas que viven cerca de la ribera del río Bogotá y

Magdalena.

Tabla 14. Enfermedades trasmitidas por vectores 2008 - 2011

ENFERMEDADES TRASMITIDAS

POR VECTORES

PERÍODO

2008

PERÍODO

2009

PERÍODO

2010

PERÍODO

2011

DENGUE SIN SIGNOS DE ALARMA 492 296 1046 230

DENGUE CON SIGNOS DE ALARMA 81 54 213 84

CHAGAS 0 0 1 14

15 Alcaldía Municipal de Girardot (2012). Plan de Desarrollo Girardot Tiene con Que 2012 – 2015. Colombia: Secretaria de Salud de Girardot,

Cundinamarca.

Page 71: Análisis ambiental en la zona de mezcla de la

56

ENFERMEDADES TRASMITIDAS

POR VECTORES

PERÍODO

2008

PERÍODO

2009

PERÍODO

2010

PERÍODO

2011

MALÁRIA 7 9 6 8

LEISHMANISIS CUTANEA 2 4 5 1

LEISHMANISIS VISCERAL 2 0 8 0

MORDEDURA DE RATA 1 0 0 0

PALUDISMO POR FALCIPARUM 2 0 1 0

PALUDISMO POR VIVAX 0 4 0 0

Fuente: SIVIGILA, Secretaria de Salud de Girardot

3.4.1 Encuestas.

La encuesta fue dividida en dos partes de la siguiente manera: la primera tuvo como propósito

identificar las inconformidades y la segunda conocer las enfermedades más frecuentes de las

personas que habitan cerca de la ribera del río Bogotá y el río Magdalena. En el Anexo B, se

muestra el formato de la encuesta.

La población seleccionada para esta investigación correspondió a los habitantes de los barrios

La Acacias I, Las Acacias II, Bocas del Bogotá y El 10 de Mayo. Para determinar el tamaño de

la muestra se utilizó el método de Muestreo Aleatorio Estratificado, que consiste en dividir la

población general en diferentes segmentos denominados estratos, que son relativamente

homogéneos. A continuación se muestran los pasos para el cálculo del tamaño de la muestra.

Inicialmente se estimó el total de viviendas en los cuatro (4) barrios, por medio de un

mapa catastral consultado en el Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC) y

sustentando por información solicitada en Planeación municipal de Girardot.

El tamaño poblacional general (Ng) hace referencia a la sumatoria total de viviendas en

los cuatro (4) barrios.

Cada barrio es un estrato (E), en donde se estableció la cantidad de viviendas (N) y se

seleccionó la muestra (n) por cada uno.

Page 72: Análisis ambiental en la zona de mezcla de la

57

Nota: La muestra seleccionada corresponde a las viviendas ubicadas más cerca del área de

estudio.

3.4.1.1 Desarrollo del método

3.4.1.1 Delimitación de los estratos.

A continuación se mencionan aspectos generales de los estratos (barrios) seleccionados. En las

Imágenes 6, 7 y 8 se muestra el área seleccionada para establecer la cantidad de viviendas y

así determinar la muestra para los respectivos barrios.

Imagen 14. Área muestral para los barrios Acacias I y Acacias II

Fuente. Modificado por autoras, 2015. Información consultada en el IGAC.

Acacias I

Acacias II

Page 73: Análisis ambiental en la zona de mezcla de la

58

Imagen 15. Área muestral barrio Bocas del Bogotá

Fuente. Modificado por autoras, 2015. Información consultada en el IGAC.

Imagen 16. Área muestral barrio 10 de Mayo

Fuente. Modificado por autoras, 2015. Información consultada en el IGAC.

1. Barrios Acacias I y Acacias II

Estos barrios se ubican en el municipio de Girardot, Cundinamarca sobre la ribera del río Bogotá

aproximadamente a 300 m antes de su desembocadura al Magdalena. Son barrios establecidos

aproximadamente hace ocho (8) años, dato suministrado por la población. En la Imagen 6 se

evidencia el área muestral de los barrios Acacias I y Acacias II, estos no se analizaron

Bocas del Bogotá

10 de Mayo

Page 74: Análisis ambiental en la zona de mezcla de la

59

independientemente debido a que ocupan la misma área de estudio, pero es importante

mencionar que el barrio Acacias I está ubicado sobre la ribera del río Bogotá, y con el tiempo se

expandió la comunidad hacia la parte alta originándose el barrio Acacias II.

Estos barrios no cuentan con sistema de alcantarillado, la misma comunidad se ha encargado

de implementarlos de forma técnicamente no aprobada, ubicando tubos de descole en sus

viviendas direccionados directamente al río Bogotá. Se evidencio que los habitantes de este

sector están en extrema vulnerabilidad social y de pobreza, la mayoría de los niños y jóvenes se

bañan en este punto sin ser conscientes de los efectos negativos que esto trae en su salud, pese

a la contaminación que presenta el río. En la Figura 8 se muestran algunas fotografías de los

barrios Acacias I y Acacias II.

Page 75: Análisis ambiental en la zona de mezcla de la

60

Figura 8. Barrios Acacias I y Acacias II

Fotografía 20. Acacias I. Botadero a cielo abierto

Fotografía 21. Acacias II. Jornada de Encuestas

Fotografía 22. Acacias II viviendas

Fotografía 23. Acacias II. Arrojo de residuos

Fuente. Autoras, 21 de mayo de 2015

2. Barrio Bocas del Bogotá

El barrio Bocas del Bogotá, se encuentra ubicado en el municipio de Girardot – Cundinamarca,

a la altura del punto exacto donde desemboca el río Bogotá al Magdalena y se extiende unos

metros aguas abajo de este último. El barrio se estableció allí aproximadamente hace 50 años,

empezó con la construcción de viviendas cerca de la ribera del río y se expandió hacia la parte

alta. Las personas ubicadas en la zona baja se ven más afectadas por el aumento de la

Page 76: Análisis ambiental en la zona de mezcla de la

61

contaminación del río Bogotá limitando el uso de sus aguas, aunado por los olores ofensivos

que aumentan especialmente en época de lluvia.

En la Figura 9 se muestra las fotografías del barrio Bocas del Bogotá con vista desde el río

Magdalena y viceversa.

Figura 9. Barrio Bocas del Bogotá

Fotografía 24. Barrio Bocas del Bogotá - vista desde el río Magdalena

Fotografía 25. Barrio Bocas del Bogotá - vista del río Magdalena.

Fuente. Autoras, 2015. 8 de Noviembre de 2014 y 21 de mayo de 2015

3. Barrio 10 de Mayo

El barrio 10 de Mayo se ubica en el municipio de Girardot, Cundinamarca sobre el río Magdalena

aproximadamente a 850m de la desembocadura del río Bogotá. Al igual que el barrio Bocas del

Bogotá, este está ubicado allí hace aproximadamente hace 50 años, iniciando con personas

ubicadas sobre la ribera del río Magdalena, pero con el tiempo se expandió hacia la parte alta.

En este sector, se evidencio mayor presencia de personas haciendo uso del agua, para higiene

personal, lavado de ropa, lavado de lanchas, entre otras.

En la Figura 10 se muestran algunas fotografías del barrio 10 de Mayo.

Page 77: Análisis ambiental en la zona de mezcla de la

62

Figura 10. Barrio 10 de Mayo

Fotografía 26. Habitante haciendo uso del agua

Fotografía 27. Habitantes haciendo uso del agua

Fotografía 28. Vista del río Magdalena desde el 10 de Mayo

Fotografía 29. Jornada de encuestas

Figura 11. Barrio 10 de Mayo

Figura 12. Vista del río Magdalena

Fuente. Autoras, 2015. 8 de Noviembre de 2014, 4 de Junio de 2015

Page 78: Análisis ambiental en la zona de mezcla de la

63

3.4.2.1.2 Cálculo del número de encuestas.

Tabla 15. Datos del total de viviendas en los cuatro (4) seleccionados

BARRIO Las Acacias I Las Acacias II Bocas del Bogotá 10 de Mayo

TOTAL

ESTRATOS E1 E2 E3 E4

POBLACIÓN (N) 100 60 450 580 1,190

MUESTRA (n) 72 40 185 200 497

Fuente. Autoras, 2015. Información consultada en el IGAC y sustentada por Planeación municipal de Girardot

𝐧

𝐍=

𝒏𝟏

𝑵𝟏=

𝒏𝟐

𝑵𝟐=

𝒏𝟑

𝑵𝟑=

𝒏𝟒

𝑵𝟒

1. Primer estrato – Barrio Las Acacias I

𝑀𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎 (𝑀1) =n1

Ng=

𝟕𝟐

𝟏, 𝟏𝟗𝟎= 𝟎. 𝟎𝟔𝟎

M1 = 𝟎. 𝟎𝟔𝟎 ∗ 𝟏𝟎𝟎%

𝑀1 = 𝟔

2. Segundo estrato – Barrio Las Acacias II

𝑀2 =n2

Ng=

𝟒𝟎

𝟏, 𝟏𝟗𝟎= 𝟎. 𝟎𝟑𝟑

M2 = 𝟎. 𝟎𝟑𝟑 ∗ 𝟏𝟎𝟎%

𝑀2 = 𝟑

3. Tercer estrato – Barrio Bocas del Bogotá

𝑀3 =n3

Ng=

𝟏𝟖𝟓

𝟏, 𝟏𝟗𝟎= 𝟎. 𝟏𝟓𝟓

M3 = 𝟎. 𝟏𝟓𝟓 ∗ 𝟏𝟎𝟎%

𝑀3 = 𝟏𝟓

Page 79: Análisis ambiental en la zona de mezcla de la

64

4. Cuarto estrato – Barrio 10 de Mayo

𝑀4 =n4

Ng=

𝟐𝟎𝟎

𝟏, 𝟏𝟗𝟎= 𝟎. 𝟏𝟔𝟖

M4 = 𝟎. 𝟏𝟔𝟖 ∗ 𝟏𝟎𝟎%

𝑀4 = 𝟏𝟕

5. Tamaño de la muestra

∑𝑀 = 𝑀1 + 𝑀2 + 𝑀3 + 𝑀4

∑𝑀 = 42

De acuerdo a los cálculos hechos, el valor del tamaño de la muestra es de cuarenta y dos (42),

que fue la cantidad de viviendas a encuestar, aclarando que se encuesto a una persona por

vivienda.

3.4.2.2 Reporte y análisis de datos de las encuestas.

A continuación se muestran los resultados de las encuestas hechas a las personas que viven

cerca al área de estudio y su respectivo análisis.

3.4.2.2.1 Barrio Las Acacias I y Las Acacias II.

Primera parte

Tabla 16. Pregunta 1

¿A qué se dedica en la actualidad?

OPCIONES DATOS PORCENTAJE

Estudia 2 3%

Trabaja 39 46%

Estudia y Trabaja 0 0%

Cuidado en la Casa 43 51%

TOTAL 84 100%

Fuente. Autoras, 2015

Page 80: Análisis ambiental en la zona de mezcla de la

65

Gráfico 1. Pregunta 1

Fuente. Autoras, 2015

La mayoría de las personas encuestadas son mujeres que actualmente están bajo el cuidado de

su hogar y el rango de edad estuvo entre los 18 y 50 años. El 46% de los residentes encuestados

incluyendo hombres y mujeres trabajan, pero el nivel de educación en el barrio es muy bajo,

debido a que solo un 3% estudia y son jóvenes entre los 18 y 20 años.

Tabla 17. Pregunta 2

¿Qué nivel de educación tiene?

OPCIONES DATOS PORCENTAJE

Primaria 54 64%

Secundaria 23 27%

Técnica 7 9%

Universitaria 0 0%

TOTAL 84 100%

Fuente. Autoras, 2015

3%

46%51%

¿A qué se dedica en la actualidad?

Estudia

Trabaja

Cuidado en la casa

Page 81: Análisis ambiental en la zona de mezcla de la

66

Gráfico 2. Pregunta 2

Fuente. Autoras, 2015

La mayoría de los habitantes solo han cursado la primaria, muy pocos tienen estudios

secundarios o técnicos y ninguno ha podido acceder a la educación superior. Esto indica que el

nivel de pobreza es alto y las personas deben dedicarse solo al trabajo para suplir sus

necesidades básicas.

64%

27%

9%

¿Qué nivel de educación tiene?

Primaria

Secundaria

Técnica

Page 82: Análisis ambiental en la zona de mezcla de la

67

Tabla 18. Pregunta 3

¿Cuánto tiempo lleva viviendo en su hogar?

OPCIONES DATOS PORCENTAJE

Más de 1 año 9 11%

Más de 3 años 18 21%

Más de 5 años 57 68%

Más de 10 años 0 0%

TOTAL 84 100%

Fuente. Autoras, 2015

Gráfico 3. Pregunta 3

Fuente. Autoras, 2015

La ribera del rio Bogotá en el área de estudio y sus alrededores fue invadida hace

aproximadamente ocho (8) años, según la encuesta realizada. Es importante reconocer que los

asentamientos humanos generalmente están conformados por población en extrema

vulnerabilidad social y sus viviendas son construidas con materiales poco resistentes, poniendo

en riesgo su vida. En el Gráfico 3 se muestra que el 68% de los residentes viven en el barrio

hace más de 5 años, el 21% ha vivido más de 3 años, y el 11% llevan viviendo tan solo 1 año.

11%

21%

68%

¿Cuánto tiempo lleva viviendo en su hogar?

Más de 1 año

Más de 3 años

Más de 5 años

Page 83: Análisis ambiental en la zona de mezcla de la

68

Tabla 19. Pregunta 4

¿Qué es lo que más le desagrada de su barrio?

OPCIONES DATOS PORCENTAJE

Falta de alcantarillado 20 24%

Falta de suministro constante de Agua 16 19%

Vivir cerca al rio Bogotá y/o Magdalena 22 26%

Inseguridad 26 31%

TOTAL 84 100%

Fuente. Autoras, 2015

Gráfico 4. Pregunta N. 4

Fuente. Autoras, 2015

La mayoría de las personas encuestadas en el barrio las Acacias I, están insatisfechas por la

falta de alcantarillado y el suministro constante de agua potable, los habitantes aseguran que

vivir cerca a la desembocadura del rio Bogotá degrada su barrio por factores como la generación

de olores ofensivos y acumulación de basuras a cielo abierto. Por otro lado los habitantes del

sector se quejan de que personas de otros barrios llegan a este y dejan sus basuras allí, creando

focos de contaminación. El 31% está de acuerdo en que la inseguridad es el mayor problema

del barrio, debido a que no hay vigilancia continua por parte de la policía municipal, dejándolos

vulnerables al robo.

24%

19%

26%

31%

¿Qué es lo que más le desagrada de su barrio?

Falta de alcantarillado

Falta de suministroconstante de Agua

Vivir cerca al rio Bogotá y/oMagdalena

Inseguridad

Page 84: Análisis ambiental en la zona de mezcla de la

69

Tabla 20. Pregunta 5.

¿Cuenta con el servicio de alcantarillado y recolección de basuras en su barrio?

OPCIONES DATOS PORCENTAJE

Solo alcantarillado 32 39%

Solo recolección de basuras 37 45%

Ambas 8 7%

Ninguna 7 9%

TOTAL 84 100%

Fuente. Autoras, 2015

Gráfico 5. Pregunta 5

Fuente. Autoras, 2015

Se encontraron inconsistencias entre los habitantes del sector, porque unos negaban contar con

el sistema de alcantarillado en el barrio y el 39% afirmaban que sí. Según lo evidenciado, las

personas que afirmaban esto, habían implementado sistemas de vertimientos directamente al

río, técnicamente no aprobados.

La recolección de residuos sólidos está a cargo de la empresa SER AMBIENTAL, pero los

residentes están inconformes porque la frecuencia de recolección es 1 vez por semana e incluso

cada 8 o 15 días, lo que llevo a la comunidad a tomar medidas extremas, como enterrar o arrojar

al río los residuos sólidos.

39%

45%

7%9%

¿Cuenta con el servicio de alcantarillado y recolección de

basuras en su barrio?

Solo alcantarillado

Solo recolección debasuras

Ambas

Ninguna

Page 85: Análisis ambiental en la zona de mezcla de la

70

Tabla 21. Pregunta 6

¿Conoce usted sobre el problema de contaminación que presenta el río Bogotá y/o Magdalena?

OPCIONES DATOS PORCENTAJE

Si 54 64%

No 30 36%

TOTAL 84 100%

Fuente. Autoras, 2015

Gráfico 6. Pregunta 6

Fuente. Autoras, 2015

El 64% de las personas encuestadas afirmaron conocer la problemática de contaminación del

rio Bogotá al rio Magdalena y el 36% no la conocen, incluso utilizan el agua del rio Bogotá para

diferentes actividades en el hogar y algunos para su aseo personal, suponiendo que el grado de

contaminación es pequeño. Esto indica la falta de comunicación entre las autoridades

municipales y la comunidad.

64%

36%

¿Conoce usted sobre el problema de contaminación que presenta el

río Bogotá y/o Magdalena?

SI

NO

Page 86: Análisis ambiental en la zona de mezcla de la

71

Tabla 22. Pregunta 7

¿La problemática ambiental de la desembocadura del río Bogotá al Magdalena afecta su barrio?

OPCIONES DATOS PORCENTAJE

Si 37 44%

No 22 26%

Solo época de lluvia se afecta el barrio 25 30%

TOTAL 84 100%

Fuente. Autoras, 2015

Gráfico 7. Pregunta 7

Fuente. Autoras, 2015

El 44% de los residentes afirmaron que el barrio se ve afectado principalmente por a los olores

ofensivos, lo que ha causado problemas respiratorios en algunos niños y jóvenes de la

comunidad. El 30% de las personas encuestadas, especialmente las que viven más cerca de la

ribera del río Bogotá, opinan que solo en época de lluvia se ven afectados debido a que los

niveles del río aumentan provocando inundaciones El 26% de los habitantes consideran que el

barrio no se ve afectado en ningún aspecto por la problemática.

44%

26%

30%

¿La problemática ambiental de la desembocadura del río Bogotá al

Magdalena afecta su barrio?

SI

NO

Solo época de lluvia seafecta el barrio

Page 87: Análisis ambiental en la zona de mezcla de la

72

Tabla 23. Pregunta 8

¿Considera usted que viviendo cerca de la ribera del río aporta contaminantes a este?

OPCIONES DATOS PORCENTAJE

Si 22 26%

No 51 61%

No sabe 11 13%

TOTAL 84 100%

Fuente. Autoras, 2015

Gráfico 8. Pregunta 8

Fuente. Autoras, 2015

El 61% de los encuestados consideran que no aportan contaminantes al río por estar ubicados

cerca de su ribera, esto es fundamentado en que opinan que sus aportes son insignificantes

comparados con los aportes industriales y de otras actividades que se desarrollan a lo largo de

la cuenca. Sin embargo el 26% de las personas son conscientes de que si aportan contaminantes

en los vertimientos domésticos que a diario hacen al río. Finalmente el 13% de las personas no

sabe si sus actividades diarias tienen algún efecto negativo en la calidad del río.

26%

61%

13%

¿Considera usted que viviendo cerca de la ribera del río aporta

contaminantes a este?

SI

NO

NO SABE

Page 88: Análisis ambiental en la zona de mezcla de la

73

Tabla 24. Pregunta 9

¿Cuál es la principal causa de la problemática ambiental en el río Bogotá?

OPCIONES DATOS PORCENTAJE

Arrojo descontrolado de basuras 50 60%

Vertimientos de aguas residuales 9 10%

Todas las anteriores 25 30%

TOTAL 84 100%

Fuente. Autoras, 2015

Gráfico 9. Pregunta 9

Fuente. Autoras, 2015

Según el 60% de los habitantes del sector el arrojo descontrolado de basuras es la principal

causa de contaminación en el rio, debido a que frecuentemente son arrojadas directamente a

este. El 40% opina que los vertimientos de aguas residuales y el arrojo descontrolado de basuras,

son la causa principal del deterioro de la cuenca, pero que el problema es causado por las

grandes industrias y el sector agrícola, aguas arriba de este punto.

60%10%

30%

¿Cuál es la principal causa de la problemática ambiental en el río

Bogotá?

Arrojo descontrolado debasuras

Vertimientos de aguasresiduales

Todas las anteriores

Page 89: Análisis ambiental en la zona de mezcla de la

74

Tabla 25. Pregunta 10

¿De qué manera se informa usted acerca de la problemática ambiental del río?

OPCIONES DATOS PORCENTAJE

Por las condiciones de contaminación que observa en el rio

57 68%

Por los medios de comunicación 4 5%

Por los comunicados de la alcaldía 23 27%

TOTAL 84 100%

Fuente. Autoras, 2015

Gráfico 10. Pregunta 10

Fuente. Autoras, 2015

Sólo el 5% de los habitantes de los barrios las Acacias I y Acacias II se informan de la

problemática ambiental a través de los medios de comunicación, debido a que muy pocos

cuentan con electrodomésticos como el televisor, la radio o sistemas informáticos. El 68% conoce

la situación por sus propios medios, es decir por las condiciones de contaminación que observan,

y el 27% de las personas se informan a través de los comunicados de la Alcaldía, algunos

trabajan cerca de la entidad y tienen la oportunidad de ver o escuchar los comunicados referentes

al tema.

68%

5%

27%

¿De qué manera se informa usted acerca de la problemática ambiental

del río?

Por las condiciones decontaminación que observaen el rio

Por los medios decomunicaciòn

Por los comunicados de laalcaldía

Page 90: Análisis ambiental en la zona de mezcla de la

75

Tabla 26. Pregunta 11

¿Cuál es la problemática ambiental más grave que presenta el río?

OPCIONES DATOS PORCENTAJE

Mala calidad del agua 32 38%

Desaparición de especies acuáticas 24 29%

Propagación de enfermedades 28 33%

TOTAL 84 100%

Fuente. Autoras, 2015

Gráfico 11. Pregunta 11

Fuente. Autoras, 2015

El 38% de las de las personas creen que la mala calidad del agua, es la problemática ambiental

más grave que presenta el río, ellos lo deducen por varios factores, principalmente por su mala

apariencia física, sus olores ofensivos y lo que informa algunos medios de comunicación. El 33%

de las personas aseguran que la desaparición de las especies acuáticas es el problema más

grave a nivel ecológico, económico y ambiental causado por la contaminación. Finalmente el

33% opinan que la propagación de enfermedades generada por la contaminación del río es un

gran problema para la comunidad y las personas que vivan cerca a esta.

38%

29%

33%

¿Cuál es la problemática ambiental más grave que presenta el río?

Mala calidad del agua

Desaparición de especiesacuáticas

Propagación de enfermedades

Page 91: Análisis ambiental en la zona de mezcla de la

76

Tabla 27. Pregunta 12

¿Quién es el mayor responsable de que no haya un control de la contaminación en el rio?

OPCIONES DATOS PORCENTAJE

Las corporaciones 36 43%

La Alcaldía Municipal 20 24%

Las empresas prestadoras del servicio público 28 33%

La comunidad 0 0%

TOTAL 84 100%

Fuente. Autoras, 2015

Gráfico 12. Pregunta 12

Fuente. Autoras, 2015

El 43% de las personas considera que la CAR como principal autoridad ambiental del municipio

es la culpable de que no haya un control para prevenir la contaminación en el río, porque no

hacen jornadas continuas de limpieza para restaurar la cuenca en este punto. El 24% opina que

la Alcaldía Municipal es la entidad responsable, porque es deber de ellos elaborar medidas de

control y prevención para brindar bienestar en el aspecto social y ambiental al municipio. El 33%

culpa a las empresas prestadoras del servicio público, debido a que no cumplen con la frecuencia

de recolección de residuos, y como menciona anteriormente algunos piensan que esta es la

causa principal del deterioro de la cuenca.

43%

24%

33%

¿Quién es el mayor responsable de que no haya un control de la

contaminación en el rio?

Las corporaciones

La Alcaldía Municipal

Las empresas prestadorasdel servicio público

Page 92: Análisis ambiental en la zona de mezcla de la

77

Tabla 28. Pregunta 13

¿Cómo colabora usted para disminuir el problema de contaminación en el río?

OPCIONES DATOS PORCENTAJE

No arrojando residuos al rio 55 65%

Haciendo charlas en la comunidad 10 12%

Informando a las autoridades ambientales competentes en el área

19 23%

TOTAL 84 100%

Fuente. Autoras, 2015

Gráfico 13. Pregunta 13

Fuente. Autoras, 2015

El 65% de las personas, después de conocer un poco acerca de la problemática, consideran que

la mejor forma de colaborar para disminuir el problema de contaminación en el río, es no

arrojándole residuos, porque esto no solo afecta la calidad del agua, también se ve afectado su

entorno visualmente. El 23% considera que es deber de ellos informar a las autoridades

competentes porque son los encargados de ejercer el control necesario para mantener en buen

estado la calidad del río. El 12% opina que primero es necesario informar a la comunidad a través

de charlas educativas para poner en marcha planes de mejora.

65%12%

23%

¿Cómo colabora usted para disminuir el problema de contaminación en el río?

No arrojando residuos al rio

Haciendo charlas en lacomunidad

Informando a las autoridadesambientales competentes enel área

Page 93: Análisis ambiental en la zona de mezcla de la

78

Segunda parte

Esta fue realizada con el fin de conocer si la salud de las personas que habitan en la ribera y/o

cercanías de la desembocadura del río Bogotá al río Magdalena, se ven afectadas por la

problemática ambiental de esta fuente superficial.

Tabla 29. Pregunta 1

¿Ha consumido agua directamente del rio?

OPCIONES DATOS PORCENTAJE

Si 35 42%

No 49 58%

TOTAL 84 100%

Fuente. Autoras, 2015

Gráfico 14. Pregunta 1

Fuente. Autoras, 2015

42%

58%

¿Ha consumido agua directamente del rio?

SI

NO

Page 94: Análisis ambiental en la zona de mezcla de la

79

Tabla 30. Pregunta 1.1

¿Cuántas veces lo ha hecho?

OPCIONES DATOS PORCENTAJE

Una vez 18 51%

Más de 10 veces 10 29%

Aun lo hago 7 20%

TOTAL 35 100%

Fuente. Autoras, 2015

Gráfico 15. Pregunta 1.1

Fuente. Autoras, 2015

El 58% de los residentes de los barrios Acacias I y Acacias II, no consumen el agua directamente

del río Bogotá debido a su contaminación, porque puede verse afectada su salud. El 42% de los

habitantes admitieron que si consumen el agua en este punto, pero le hacen un “tratamiento”

casero, agregando unas gotas de cloro.

De acuerdo al Gráfico 15 del 42% de las personas encuestadas que si consumen el agua en

este punto, el 51% solo lo han hecho una vez porque presentaron problemas estomacales como

diarrea y vómito. El 29% de los residentes que lo han hecho más de 10 veces ha sido por

necesidades básicas como su aseo personal. El 20% que aún lo hace, argumentan no haber

presentado efectos negativos en la salud y mientras no los presenten lo seguirán haciendo.

51%

29%

20%

¿Cuántas veces lo ha hecho?

Una vez

Más de 10 veces

Aun lo hago

Page 95: Análisis ambiental en la zona de mezcla de la

80

Tabla 31. Pregunta 2

¿Utiliza usted el agua del río para usos domésticos?

OPCIONES DATOS PORCENTAJE

Si 53 63%

No 31 37%

TOTAL 84 100%

Fuente. Autoras, 2015

Gráfico 16. Pregunta 2

Fuente. Autoras, 2015

Tabla 32. Pregunta 2.2

¿Con que frecuencia lo hace?

OPCIONES DATOS PORCENTAJE

Siempre 15 28%

Una vez por semana 12 23%

Cada 15 días 5 9%

Cada vez que necesite 21 40%

TOTAL 53 100%

Fuente. Autoras, 2015

63%

37%

¿Utiliza usted el agua del río para usos domésticos?

SI

NO

Page 96: Análisis ambiental en la zona de mezcla de la

81

Gráfico 17. Pregunta 2.2

Fuente. Autoras, 2015

De acuerdo con el Gráfico 16 el 63% de los encuestados utilizan este tipo de agua para usos

domésticos, argumentando que esto ayuda a reciclar el agua, para así darle un buen uso. El 37%

no utiliza el agua, porque quieren evitar problemas por tener contacto directo con aguas

contaminadas. En el Gráfico 17, del 63% de las personas que si utilizan el agua para usos

domésticos, el 40% la utiliza solo cuando sea necesario para limpieza del hogar. El 28% afirma

que siempre lo ha hecho, pero porque no cuentan con los recursos económicos para comprar

botellones de agua. El 9% y 23% lo hacen una vez por semana o cada 15 días, respectivamente,

para lavar enseres o aseo del hogar.

28%

23%9%

40%

¿Con que frecuencia lo hace?

Siempre

Una vez por semana

Cada 15 días

Cada vez que necesite

Page 97: Análisis ambiental en la zona de mezcla de la

82

Tabla 33. Pregunta 3

¿Usted se baña en el punto donde desemboca el rio Bogotá al río Magdalena?

OPCIONES DATOS PORCENTAJE

Si 35 42%

No 49 58%

TOTAL 84 100%

Fuente. Autoras, 2015

Gráfico 18. Pregunta 3

Fuente. Autoras, 2015

Tabla 34. Pregunta 3.1

¿Con que frecuencia lo hace?

OPCIONES DATOS PORCENTAJE

Una vez 17 49%

Más de 10 veces 8 23%

Aun lo hago 10 28%

TOTAL 35 100%

Fuente. Autoras, 2015

42%

58%

¿Usted se baña en el punto donde desemboca el rio Bogotá al río

Magdalena?

SI

NO

Page 98: Análisis ambiental en la zona de mezcla de la

83

Gráfico 19. Pregunta 3.1

Fuente. Autoras, 2015

En el Gráfico 18 el 58% niega bañarse en la desembocadura del río Bogotá, contradiciéndose

según sus respuestas en otras preguntas. El 42% afirma que si se ha bañado en este punto y

que lo ha hecho por necesidades económicas o en momentos de recreación por ellos mismos.

En el Gráfico 19 el 49% de las personas que afirmaron bañarse en este punto lo han hecho solo

una vez porque presentaron problemas en la piel. El 23% lo ha hecho más de 10 veces por

necesidades económicas. Finalmente el 28% confirma que aún lo hace y no ve ningún problema

mientras no la consuman.

49%

23%

28%

¿Con que frecuencia lo hace?

Una vez

Más de 10 veces

Aun lo hago

Page 99: Análisis ambiental en la zona de mezcla de la

84

Tabla 35. Pregunta 4

¿Ha presentado síntomas negativos en su salud?

OPCIONES DATOS PORCENTAJE

Si 50 60%

No 34 40%

TOTAL 84 100%

Fuente. Autoras, 2015

Gráfico 20. Pregunta 4

Fuente. Autoras, 2015

Tabla 36. Pregunta 4.1

¿Qué síntomas ha presentado?

OPCIONES DATOS PORCENTAJE

Fiebre 2 4%

Diarrea/Vomito 18 36%

Problemas en la piel 30 60%

TOTAL 50 100%

Fuente. Autoras, 2015

60%

40%

¿Ha presentado síntomas negativos en su salud?

SI NO

Page 100: Análisis ambiental en la zona de mezcla de la

85

Gráfico 21. Pregunta 4.1

Fuente. Autoras, 2015

De acuerdo con el Gráfico 20 el 60% de los encuestados ha presentado síntomas negativos en

su salud. Lo que se evidencia en el Gráfico 21 con el 54% que ha sufrido problemas en la piel:

como dermatitis, alergias, rasquiña intensa, ampollas y edemas. El 38% sufrió de diarrea y vómito

debido a la ingesta de agua contaminada, ocasionando afectaciones gastrointestinales debido a

bacterias y parásitos presentes en el agua relacionada con las escretas humanas. El 8% de los

encuestados que ha sufrido de fiebre, se le atribuye al dengue, la cual es una enfermedad

transmitida por vectores en este caso mosquitos de habitad acuática. Para los barrios Acacias I

y Acacias II se evidencio la cantidad de mosquitos por la acumulación de agua, como charcos,

especificando que su crecimiento es mejor en barriles, baldes, tanques, cisternas, entre otros.

8%

38%54%

¿Qué síntomas ha presentado?

Fiebre

Diarrea/Vomito

Problemas en la piel

Page 101: Análisis ambiental en la zona de mezcla de la

86

Tabla 37. Pregunta 5

¿Se siente satisfecho con el servicio de salud al que asiste?

OPCIONES DATOS PORCENTAJE

Muy satisfecho 36 43%

Algo satisfecho 15 18%

Algo insatisfecho 12 14%

Muy insatisfecho 21 25%

TOTAL 84 100%

Fuente. Autoras, 2015

Gráfico 22. Pregunta 5

Fuente. Autoras, 2015

De acuerdo con el Gráfico 22 se evidencia que el 43% de las personas encuestadas se sienten

a gusto con la E.P.S que tienen, argumentando que la atención es buena, oportuna entrega de

medicamentos y cuenta con buenos tratamientos para sus enfermedades. El 25% se encuentran

muy insatisfechos con el servicio de salud, ya que sus vías de acceso a un centro de salud son

muy lejanas y no cuentan con los medios para dirigirse hasta ese lugar y los trámites para solicitar

documentos son desgastantes. El 32% no están 100% conformes con el servicio que prestan los

centros de salud al que asisten, porque la atención no es rápida y deben hacer muchos trámites

cuando se requieren tratamientos especiales.

43%

18%

14%

25%

¿Se siente satisfecho con el servicio de salud al que asiste?

Muy satisfecho

Algo satisfecho

Algo insatisfecho

Muy insatisfecho

Page 102: Análisis ambiental en la zona de mezcla de la

87

3.4.2.2.2 Barrio Bocas del Bogotá.

Primera parte

Tabla 38. Pregunta 1

¿A qué se dedica en la actualidad?

OPCIONES DATOS PORCENTAJE

Estudia 9 21,43%

Trabaja 15 35,72%

Estudia y Trabaja 5 11,90%

Cuidado en la Casa 13 30,95%

TOTAL 42 100%

Fuente. Autoras, 2015

Gráfico 1. Pregunta 1

Fuente. Autoras, 2015

En el sector que se hizo la jornada de encuestas del barrio Bocas del Bogotá, el 36% de las

personas entrevistadas tienen empleos formales e informales, el 31% se dedica al cuidado del

hogar y el 23% restante son personas que estudian o estudian y trabajan. Las personas que se

dedican al cuidado del hogar la mayoría son mujeres entre los 23 y 40 años y en pocos casos

son hombres que por dificultades en la salud o por falta de oportunidades deben quedarse en la

casa.

21%

36%12%

31%

¿A qué se dedica en la actualidad?

Estudia

Trabaja

Estudia y Trabaja

Cuidado en la Casa

Page 103: Análisis ambiental en la zona de mezcla de la

88

Tabla 39. Pregunta 2

¿Qué nivel de educación tiene?

OPCIONES DATOS PORCENTAJE

Primaria 19 45,24%

Secundaria 15 35,71%

Técnica 8 19,05%

Universitaria 0 0%

TOTAL 42 100%

Fuente. Autoras, 2015

Gráfico 2. Pregunta 2

Fuente. Autoras, 2015

La mayoría de los habitantes solo han cursado la primaria, muy pocos tienen estudios

secundarios y técnicos y ninguno tiene estudios universitarios. La causa principal de esto en el

caso de las mujeres, es que son madres a temprana edad y deben dejar sus estudios para

dedicarse al cuidado de sus hijos, por otro lado no todos tuvieron la oportunidad de iniciar o

finalizar sus estudios por conflictos sociales y problemas económicos.

La falta de educación es un grave problema que afecta a la sociedad, muchas veces las personas

no sienten interés en temas como este, la problemática de contaminación del río Bogotá, porque

no comprenden algunos términos, piensan que sus actividades diarias no afectan en nada a la

fuente y que es responsabilidad solo de las entidades competentes en el tema.

45%

36%

19%

¿Qué nivel de educación tiene?

Primaria

Secundaria

Técnica

Page 104: Análisis ambiental en la zona de mezcla de la

89

Tabla 40. Pregunta 3

¿Cuánto tiempo lleva viviendo en su hogar?

OPCIONES DATOS PORCENTAJE

Más de 1 año 0 5%

Más de 3 años 7 16,67%

Más de 5 años 11 26,19%

Más de 10 años 24 57,14%

TOTAL 42 100%

Fuente. Autoras, 2015

Gráfico 3. Pregunta 3

Fuente. Autoras, 2015

El 57% de las personas vive allí hace más de diez (10) años, algunos aseguran que son testigos

de los cambios del río Magdalena en este sector causados, por la contaminación del rio Bogotá,

modificando sus costumbres de vida y afectado su salud. Para las personas que llevan menos

de tres (3) años viviendo cerca a la desembocadura del río Bogotá sobre el Magdalena,

acostumbrarse ha sido difícil, porque constantemente presentan problemas de salud y alergias

en la piel.

17%

26%57%

¿Cuánto tiempo lleva viviendo en su hogar?

Más de 3 años

Más de 5 años

Más de 10 años

Page 105: Análisis ambiental en la zona de mezcla de la

90

Tabla 41. Pregunta 4

¿Qué es lo que más le desagrada de su barrio?

OPCIONES DATOS PORCENTAJE

Falta de alcantarillado 0 0%

Falta de suministro constante de Agua 0 0%

Vivir cerca al rio Bogotá y/o Magdalena 28 66,67%

Inseguridad 12 28,57%

TOTAL 42 100%

Fuente. Autoras, 2015

Gráfico 4. Pregunta 4

Fuente. Autoras, 2015

A pesar de que algunas personas lleven viviendo más de 40 años allí, el 70% se sienten

insatisfechos porque el problema de contaminación va en aumento y las personas de otros

barrios se acercan arrojar desperdicios al río, incluso animales muertos, y no son conscientes de

los problemas que esto acarrea.

El 30% considera que la inseguridad del barrio es un problema mayor que vivir cerca al río,

aseguran que en las horas de la noche se presentan enfrentamientos entre pandillas, lo que pone

en riesgo sus vidas.

70%

30%

¿Qué es lo que más le desagrada de su barrio?

Vivir cerca al rio Bogotáy/o Magdalena

Inseguridad

Page 106: Análisis ambiental en la zona de mezcla de la

91

Tabla 42. Pregunta 5

¿Conoce usted sobre el problema de contaminación que presenta el río Bogotá y/o Magdalena?

OPCIONES DATOS PORCENTAJE

Si 26 61,90%

No 16 38,10%

TOTAL 42 100%

Fuente. Autoras, 2015

Gráfico 5. Pregunta 5

Fuente. Autoras, 2015

El 62% de las personas encuestadas, conoce del problema de contaminación que presenta el río

Bogotá por los cambios físicos que se observan, como el color y los olores ofensivos que tiene

constantemente y los desechos que flotan en el río como botellas de plástico, papeles, llantas,

entre otros, le ha permitido llegar a deducir esto. Algunos consideran que los vertimientos que

hacen directamente desde sus casas al río, también lo afecta.

Para el 38% de las personas es de su interés este tema y por ende no tienen conocimiento de la

problemática.

62%

38%

¿Conoce usted sobre el problema de contaminación que presenta el río Bogotá

y/o Magdalena?

Si

No

Page 107: Análisis ambiental en la zona de mezcla de la

92

Tabla 43. Pregunta 6

¿La problemática ambiental de la desembocadura del río Bogotá al Magdalena afecta su barrio?

OPCIONES DATOS PORCENTAJE

Si 16 38,10%

No 9 21,43%

Solo época de lluvia se afecta el barrio 17 40,48%

TOTAL 42 100%

Fuente. Autoras, 2015

Gráfico 6. Pregunta 6

Fuente. Autoras, 2015

El 41% de las personas que viven más cerca a la desembocadura del río Bogotá afirman que el

barrio se ve afectado solo en época de lluvia, que es cuando el nivel del río aumenta y las

viviendas corren riesgo de inundación y por la propagación de roedores o vectores.

El 38% opina que el barrio si se afecta por la problemática pero no solo en el aspecto ambiental,

la parte social también se ve afectada debido a los conflictos que hay constantemente entre

algunos habitantes del sector, principalmente por el arrojo de basuras sobre la ribera del río. El

21% de las personas que consideran que el barrio no se ve afectado, es porque su vivienda se

encuentra retirada una cuadra de la ribera del río.

38%

21%

41%

¿La problemática ambiental de la desembocadura del río Bogotá al

Magdalena afecta su barrio?

Si

No

Solo época de lluvia seafecta el barrio

Page 108: Análisis ambiental en la zona de mezcla de la

93

Tabla 44. Pregunta 7

¿Considera usted que viviendo cerca de la ribera del río aporta contaminantes a este?

OPCIONES DATOS PORCENTAJE

Si 11 26,19%

No 21 50%

No sabe 9 21,43%

TOTAL 42 100%

Fuente. Autoras, 2015

Gráfico 7. Pregunta 7

Fuente. Autoras, 2015

El 51% de las personas asegura de que no aporta ningún contaminante, omiten que su sistema

de alcantarillado va directo al río Magdalena o piensan que este tiene la capacidad de recibir

estas “pequeñas” descargas sin ser afectado negativamente. Sin embargo el 27% es consciente

de que aporta contaminantes al momento de lavar sus enseres, de arrojar basuras y de verter el

agua residual de sus viviendas, directamente al río.

27%

51%

22%

¿Considera usted que viviendo cerca de la ribera del río aporta contaminantes a

este?

Si

No

No sabe

Page 109: Análisis ambiental en la zona de mezcla de la

94

Tabla 45. Pregunta 8

¿Cuál es la principal causa de la problemática ambiental en el río Bogotá?

OPCIONES DATOS PORCENTAJE

Arrojo descontrolado de basuras 23 54,76%

Vertimientos de aguas residuales 9 21,43%

Todas las anteriores 10 23,81%

TOTAL 42 100%

Fuente. Autoras, 2015

Gráfico 8. Pregunta 8

Fuente. Autoras, 2015

Aunque hubo personas que decían no tener conocimiento del tema, el 55% supone que la

problemática del río Bogotá es principalmente por el arrojo descontrolado de basuras, porque se

ven residuos a los largo de la cuenca. El 21% opina que la causa de la problemática es por

vertimientos de las industrias ubicadas en la cuenca baja del río Bogotá antes de llegar a su

desembocadura, omiten que al hacer sus vertimientos domésticos también aportan cargas

contaminantes al río. Finalmente el 24% está de acuerdo en que los vertimientos de aguas

residuales y el arrojo descontrolado de basuras son las principales causas de la contaminación

presente en el río, porque es lo que han logrado percibir en los años que llevan viviendo allí.

55%21%

24%

¿Cuál es la principal causa de la problemática ambiental en el río Bogotá?

Arrojo descontrolado debasuras

Vertimientos de aguasresiduales

Todas las anteriores

Page 110: Análisis ambiental en la zona de mezcla de la

95

Tabla 46. Pregunta 9

¿De qué manera se informa usted acerca de la problemática ambiental del río?

OPCIONES DATOS PORCENTAJE

Por las condiciones de contaminación que observa en el rio

26 61,90%

Por los medios de comunicación 6 14,29%

Por los comunicados de la alcaldía 10 23,81%

TOTAL 42 100%

Fuente. Autoras, 2015

Gráfico 9. Pregunta 9

Fuente. Autoras, 2015

El 62% de las personas no tienen la necesidad de informase por medios de comunicación o

comunicados de la alcaldía, porque visualmente se evidencia la contaminación que presenta el

río, concluyendo que su calidad es muy mala. El 24% y 14%, respectivamente, se informan por

los comunicados de las alcaldía cuando están en el centro del pueblo y por los medios de

comunicación, como la emisora municipal.

62%14%

24%

¿De qué manera se informa usted acerca de la problemática ambiental del río?

Por las condiciones decontaminación queobserva en el rio

Por los medios decomunicación

Por los comunicados dela alcaldía

Page 111: Análisis ambiental en la zona de mezcla de la

96

Tabla 47. Pregunta 10

¿Cuál es la problemática ambiental más grave que presenta el río?

OPCIONES DATOS PORCENTAJE

Mala calidad del agua 14 33,33%

Desaparición de especies acuáticas 15 35,71%

Propagación de enfermedades 13 30,95%

TOTAL 42 100%

Fuente. Autoras, 2015

Gráfico 10. Pregunta 10

Fuente. Autoras, 2015

El 36% de las personas aseguran que la problemática ambiental más grave presente en el río

Magdalena es la desaparición de especies acuáticas, principalmente los peces, que debido a las

bajas concentraciones de oxígeno en esta parte algunos evitan su paso y se desvían hacia la

parte opuesta del río, que comprende el municipio de Flandes, Tolima. Por otra parte el 33%

opinan que la mala calidad del agua es el problema más grave debido a los cambios que han

observado como el color, lo que los lleva a pensar que ya no es apta para el consumo humano.

El 31% se ha visto afectado por problemas de salud y lo relacionan con la contaminación del río,

por lo que concluyen que la propagación de enfermedades es el problema más grave.

33%

36%

31%

¿Cuál es la problemática ambiental más grave que presenta el río?

Mala calidad del agua

Desaparición de especiesacuáticas

Propagación deenfermedades

Page 112: Análisis ambiental en la zona de mezcla de la

97

Tabla 48. Pregunta 11

¿Quién es el mayor responsable de que no haya un control de la contaminación en el rio?

OPCIONES DATOS PORCENTAJE

Las corporaciones 8 19,05%

La Alcaldía Municipal 19 45,24%

Las empresas prestadoras del servicio público 8 19,05%

La comunidad 7 16,67%

TOTAL 42 100%

Fuente. Autoras, 2015

Gráfico 11. Pregunta 11

Fuente. Autoras, 2015

El 45% de las personas culpan a la alcaldía municipal de que no haya un mayor control para

evitar la contaminación del río, ya que es la autoridad que tiene mayor poder y por ende debe

velar por la salud y el bienestar del municipio. El 38% está dividido y opinan que las corporaciones

son culpables debido a que no hacen continuamente jornadas de limpieza y de educación

ambiental y las empresas prestadoras del servicio público porque las frecuencias de recolección

varían y muchas personas recurren arrojar la basura al río. Tan solo el 17% de las personas

opina que su comunidad es la culpable, porque no tienen conciencia ambiental y arrojan y vierten

desechos al río sin medir las consecuencias.

19%

45%

19%

17%

¿Quién es el mayor responsable de que no haya un control de la contaminación

en el rio?

Las corporaciones

La Alcaldía Municipal

Las empresasprestadoras del serviciopúblico

La comunidad

Page 113: Análisis ambiental en la zona de mezcla de la

98

Tabla 49. Pregunta 12

¿Cómo colabora usted para disminuir el problema de contaminación en el río?

OPCIONES DATOS PORCENTAJE

No arrojando residuos al rio 30 71,43%

Haciendo charlas en la comunidad 11 26,19%

Informando a las autoridades ambientales competentes en el área

1 2,38%

TOTAL 42 100%

Fuente. Autoras, 2015

Gráfico 12. Pregunta 12

Fuente. Autoras, 2015

El 72% de las personas aseguran que para disminuir el problema de contaminación en el río es

necesario no arrojar desperdicios a este, lo que es contradictorio, ya que muchas de estas

personas en otras preguntas de la encuestan afirmaban que aportaban contaminantes al río. El

26% de las personas consideran que es necesario hacer charlas en la comunidad para

mantenerse actualizados e informados de los problemas de contaminación que hay en el río,

esto con el fin de crear jornadas de limpieza y conciencia en las personas. Tan solo el 2%

considera necesario informar directamente a las autoridades ambientales competentes en el

tema porque son los que manejan mejor estas situaciones.

72%

26%

2%

¿Cómo colabora usted para disminuir el problema de contaminación en el río?

No arrojando residuos alrio

Haciendo charlas en lacomunidad

Informando a lasautoridades ambientalescompetentes en el área

Page 114: Análisis ambiental en la zona de mezcla de la

99

Segunda parte

Tabla 50. Pregunta 1

¿Ha consumido agua directamente del rio?

OPCIONES DATOS PORCENTAJE

Si 22 52,38%

No 20 47,62%

TOTAL 42 100%

Fuente. Autoras, 2015

Gráfico 13. Pregunta 1

Fuente. Autoras, 2015

Tabla 51. Pregunta 1.1

¿Cuántas veces lo ha hecho?

OPCIONES DATOS PORCENTAJE

Una vez 9 40,91%

Más de 10 veces 13 59,09%

Aun lo hago 0 0%

TOTAL 22 100%

Fuente. Autoras, 2015

52%

48%

¿Ha consumido agua directamente del rio?

Si

No

Page 115: Análisis ambiental en la zona de mezcla de la

100

Gráfico 14. Pregunta 1.1

Fuente. Autoras, 2015

De acuerdo con el Gráfico 34 el 52% de las personas afirmaron haber consumido agua

directamente del río Magdalena después de la desembocadura del Bogotá, pero ellos “tratan” el

agua de forma casera agregando unas gotas de cloro y dejándola hervir por unos minutos, esta

práctica era más confiable hace unos años, porque la calidad del agua era mejor. El 48% asegura

nunca haber consumido agua directamente del río porque aseguran que las descargas de las

industrias y las viviendas tienen sustancias nocivas para la salud y que el río no tiene la capacidad

de diluirlas. En el Gráfico 35, se observa que del 52% de las personas que afirmaron haber

consumido agua, el 59% lo ha hecho más de 10 veces y el 41% solo una vez lo ha hecho, cada

quien lo hacía de acuerdo a sus necesidades y en momentos que no había suministro de agua

potable.

41%

59%

¿Cuántas veces lo ha hecho?

Una vez

Más de 10 veces

Page 116: Análisis ambiental en la zona de mezcla de la

101

Tabla 52. Pregunta 2

¿Utiliza usted el agua del río para usos domésticos?

OPCIONES DATOS PORCENTAJE

Si 24 57,14%

No 18 42,86%

TOTAL 42 100%

Fuente. Autoras, 2015

Gráfico 15. Pregunta 2

Fuente. Autoras, 2015

Tabla 53. Pregunta 2.2

¿Con que frecuencia lo hace?

OPCIONES DATOS PORCENTAJE

Siempre 2 8,33%

Una vez por semana 4 16,67%

Cada 15 días 6 25%

Cada vez que necesite 12 50%

TOTAL 24 100%

Fuente. Autoras, 2015

57%

43%

¿Utiliza usted el agua del río para usos domésticos?

Si

No

Page 117: Análisis ambiental en la zona de mezcla de la

102

Gráfico 16. Pregunta 2.2

Fuente. Autoras, 2015

En el Gráfico 36 se aprecia que el 57% de las personas utiliza el agua del río para usos

domésticos del hogar. Y de este 57% según el Graficó 37 el 50% de personas lo hacen solo

cada vez que lo necesiten, como en momentos que haya cortes del agua o sus necesidades

económicas los obliguen a disminuir el consumo de agua potable para reducir el costo en su

factura. El 25% asegura que lo hace cada 15 días, el 17% una vez por semana y el 8% siempre,

todos concuerdan en que es debido a sus necesidades y no porque les guste utilizar el agua del

río.

8%17%

25%

50%

¿Con que frecuencia lo hace?

Siempre

Una vez por semana

Cada 15 días

Cada vez que necesite

Page 118: Análisis ambiental en la zona de mezcla de la

103

Tabla 54. Pregunta 3

¿Usted se baña en el punto donde desemboca el rio Bogotá al río Magdalena?

OPCIONES DATOS PORCENTAJE

Si 4 9,52%

No 38 90,48%

TOTAL 42 100%

Fuente. Autoras, 2015

Gráfico 17. Pregunta 3

Fuente. Autoras, 2015

Tabla 55. Pregunta 3.1

¿Con que frecuencia lo hace?

OPCIONES DATOS PORCENTAJE

Una vez 0 0%

Más de 10 veces 0 0%

Aun lo hago 4 100%

TOTAL 4 100%

Fuente. Autoras, 2015

10%

90%

¿Usted se baña en el punto donde desemboca el rio Bogotá al río

Magdalena?

Si

No

Page 119: Análisis ambiental en la zona de mezcla de la

104

Gráfico 18. Pregunta 3.1

Fuente. Autoras, 2015

En el Graficó 38 se muestra que el 90% de las personas nunca se ha bañado en la

desembocadura del río Bogotá, sin embargo hay un 10% que afirmo de que si lo ha hecho e

incluso aun lo hace. Las personas que lo hacen es por recreación, ya que encuentran divertido

saltar desde cierto punto a la desembocadura del Bogotá, lo que no miden son las consecuencias

que a largo plazo se ven reflejadas en su salud, estas personas aseguran que su cuerpo ya está

acostumbrado y que al inicio si tuvieron problemas de la piel e incluso malestar estomacal, pero

no ha vuelto a ocurrir.

100%

¿Con que frecuencia lo hace?

Aun lo hago

Page 120: Análisis ambiental en la zona de mezcla de la

105

Tabla 56. Pregunta 4

¿Ha presentado síntomas negativos en su salud?

OPCIONES DATOS PORCENTAJE

Si 30 71,43%

No 12 28,57%

TOTAL 42 100%

Fuente. Autoras, 2015

Gráfico 19. Pregunta 4

Fuente. Autoras, 2015

Tabla 57. Pregunta 4.1

¿Qué síntomas ha presentado?

OPCIONES DATOS PORCENTAJE

Fiebre 12 40%

Diarrea/Vomito 19 63,33%

Problemas en la piel 11 36,67%

TOTAL 30 100%

Fuente. Autoras, 2015

71%

29%

¿Ha presentado síntomas negativos en su salud?

Si

No

Page 121: Análisis ambiental en la zona de mezcla de la

106

Gráfico 20. Pregunta 4.1

Fuente. Autoras, 2015

El 71% de las personas, como se muestra en el Gráfico 40, ha presentado síntomas negativos

en la salud, algunos los relacionan con la mala calidad del agua ya que han consumido agua

directamente del río lo que ha provocado (ver Gráfico 41), en un 45% síntomas de diarrea y/o

vómito, el 29% afirma haber sufrido problemas de la piel por tener contacto con el agua al

momento de utilizarla en limpieza del hogar. El 29% de las personas afirma haber tenido fiebre,

pero no lo relacionan de forma directa con la contaminación del río, piensan que existen otros

factores que hayan provocado esto.

29%

45%

26%

¿Qué síntomas ha presentado?

Fiebre

Diarrea/Vomito

Problemas en la piel

Page 122: Análisis ambiental en la zona de mezcla de la

107

Tabla 58. Pregunta 5

¿Se siente satisfecho con el servicio de salud al que asiste?

OPCIONES DATOS PORCENTAJE

Muy satisfecho 10 23,81%

Algo satisfecho 8 19,05%

Algo insatisfecho 9 21,43%

Muy insatisfecho 15 35,71%

TOTAL 42 100%

Fuente. Autoras, 2015

Gráfico 21. Pregunta 5

Fuente. Autoras, 2015

Como era de esperarse, es mayor la cantidad de personas que se encuentran muy insatisfechas

con el servicio de salud al que asiste, esto se refleja en un 36%, su inconformidad es por la

demora en la atención en el centro de salud al momento de una emergencia. Sin embargo el

24% se encuentra satisfecho, porque consideran que la atención es buena a pesar de la demora.

24%

19%

21%

36%

¿Se siente satisfecho con el servicio de salud al que asiste?

Muy satisfecho

Algo satisfecho

Algo insatisfecho

Muy insatisfecho

Page 123: Análisis ambiental en la zona de mezcla de la

108

3.4.2.2.3 Barrio 10 de Mayo.

Primera parte

Tabla 59. Pregunta 1

¿A qué se dedica en la actualidad?

OPCIONES DATOS PORCENTAJE

Estudia 3 7,14%

Trabaja 13 31%

Estudia y Trabaja 0 0%

Cuidado en la Casa 26 91,9%

TOTAL 42 100%

Fuente. Autoras, 2015

Gráfico 22. Pregunta 1

Fuente. Autoras, 2015

De acuerdo con el Gráfico 43, el 62% de las personas entrevistadas en la parte baja del barrio

10 de Mayo, se dedica al cuidado del hogar, en este grupo el rango de edad radica entre los 25

y 70 años, mujeres dedicadas exclusivamente al cuidado del hogar y personas de la tercera edad

que ya cuentan con su pensión o su manutención corre por cuenta de personas externas, como

sus familiares. El 31% tiene empleo formal e informal y tan solo el 7% estudia.

7%

31%

62%

¿A qué se dedica en la actualidad?

Estudia

Trabaja

Cuidado en la Casa

Page 124: Análisis ambiental en la zona de mezcla de la

109

Tabla 60. Pregunta 2

¿Qué nivel de educación tiene?

OPCIONES DATOS PORCENTAJE

Primaria 18 45,86%

Secundaria 22 52,4%

Técnica 2 4,76%

Universitaria 0 0%

TOTAL 42 100%

Fuente. Autoras, 2015

Gráfico 23. Pregunta 2

Fuente. Autoras, 2015

A diferencia del barrio Bocas del Bogotá, aquí el 52% de las personas tiene un nivel de educación

hasta la secundaria y un 43% hasta la primaria, sin embargo hay un 5% de personas que tienen

educación técnica pero que no la ejercen. Esto muestra la falta de oportunidad laboral y

económica que tienen las personas de los barrios más pobres, y como ha aumentado la

desescolarización en mujeres que a temprana edad quedan en embarazo y deciden no continuar

con sus estudios.

43%

52%

5%

¿Qué nivel de educación tiene?

Primaria

Secundaria

Técnica

Page 125: Análisis ambiental en la zona de mezcla de la

110

Tabla 61. Pregunta 3

¿Cuánto tiempo lleva viviendo en su hogar?

OPCIONES DATOS PORCENTAJE

Más de 1 año 0 0%

Más de 3 años 10 23,81%

Más de 5 años 13 31%

Más de 10 años 19 45,2%

TOTAL 42 100%

Fuente. Autoras, 2015

Gráfico 24. Pregunta 3

Fuente. Autoras, 2015

El 45% de las personas viven en el barrio hace más de 10 años, y han vivido personalmente los

cambios que se han generado por la contaminación del río Magdalena. A pesar de que el 31% y

el 24% lleven menos de 10 años ubicados allí, han podido evidenciar los problemas en el río y

también se han visto afectados, ya que no están acostumbrados a vivir cerca de la ribera del río

y por motivos de fuerza mayor recurrieron a ubicarse allí.

24%

31%

45%

¿Cuánto tiempo lleva viviendo en su hogar?

Más de 3 años

Más de 5 años

Más de 10 años

Page 126: Análisis ambiental en la zona de mezcla de la

111

Tabla 62. Pregunta 4

¿Qué es lo que más le desagrada de su barrio?

OPCIONES DATOS PORCENTAJE

Falta de alcantarillado 0 0%

Falta de suministro constante de Agua 0 0%

Vivir cerca al rio Bogotá y/o Magdalena 19 45,2%

Inseguridad 23 54,76%

TOTAL 42 100%

Fuente. Autoras, 2015

Gráfico 25. Pregunta 4

Fuente. Autoras, 2015

El 55% de las personas está inconforme con la inseguridad que el barrio ha venido presentando

en los últimos cinco (5) años, debido a que en las noches hay enfrentamientos entre pandillas y

sobre la ribera del río hay habitantes de la calle viviendo allí o se acercan al lugar para consumir

drogas. Por otro lado al 45% de las personas les desagrada vivir cerca al río por los olores

ofensivos, en algunos casos por la presencia de roedores y porque las personas de otros barrios

se acercan a arrojar desechos al río, escombros e incluso animales muertos.

45%

55%

¿Qué es lo que más le desagrada de su barrio?

Vivir cerca al rio Bogotáy/o Magdalena

Inseguridad

Page 127: Análisis ambiental en la zona de mezcla de la

112

Tabla 63. Pregunta 5

¿Conoce usted sobre el problema de contaminación que presenta el río Bogotá y/o Magdalena?

OPCIONES DATOS PORCENTAJE

Si 28 66,67%

No 14 33,33%

TOTAL 42 100%

Fuente. Autoras, 2015

Gráfico 26. Pregunta 5

Fuente. Autoras, 2015

El 67% de las personas tiene conocimiento de los problemas de contaminación que presenta el

río Magdalena porque han evidenciado las condiciones del río Bogotá en su desembocadura y

porque llevan muchos años viviendo en la zona y han sido afectados por la contaminación. El

33% no tiene conocimiento del problema porque llevan menos tiempo viviendo en la zona y

porque en esta parte el agua del río Magdalena aparentemente no muestra signos de

contaminación.

67%

33%

¿Conoce usted sobre el problema de contaminación que presenta el río Bogotá

y/o Magdalena?

Si

No

Page 128: Análisis ambiental en la zona de mezcla de la

113

Tabla 64. Pregunta 6

¿La problemática ambiental de la desembocadura del río Bogotá al Magdalena afecta su barrio?

OPCIONES DATOS PORCENTAJE

Si 25 59,52%

No 6 14,29%

Solo época de lluvia se afecta el barrio 11 26,2%

TOTAL 42 100%

Fuente. Autoras, 2015

Gráfico 27. Pregunta 6

Fuente. Autoras, 2015

El 60% de las personas están de acuerdo en que la contaminación del río afecta su barrio, por

los olores ofensivos del río y la propagación de vectores en época de lluvia. El 26% asegura que

solo en época de lluvia se ve afectado el barrio porque el nivel del río aumenta poniendo en

riesgo las viviendas más cercanas a la ribera del río, sin embargo el 14% considera que no es

mayor problema y no afecta en nada el barrio.

60%14%

26%

¿La problemática ambiental de la desembocadura del río Bogotá al

Magdalena afecta su barrio?

Si

No

Solo época de lluvia seafecta el barrio

Page 129: Análisis ambiental en la zona de mezcla de la

114

Tabla 65. Pregunta 7

¿Considera usted que viviendo cerca de la ribera del río aporta contaminantes a este?

OPCIONES DATOS PORCENTAJE

Si 22 52,38%

No 11 26,19%

No sabe 9 21,43%

TOTAL 42 100%

Fuente. Autoras, 2015

Gráfico 28. Pregunta 7

Fuente. Autoras, 2015

El 52% afirma que vivir cerca de la ribera del río, los convierte en grandes contribuyentes de

contaminantes a este, porque arrojan basuras y son conscientes de que sus redes de

alcantarillado van directamente al río y debido a esto la contaminación va en aumento. Sin

embargo el 26% considera que no aportan contaminantes al río porque aseguran que sus aportes

son mínimos comparados con las descargas de las industrias. El 22% no sabe si aportan

contaminantes, porque están ubicados más lejos de la ribera del río.

52%

26%

22%

¿Considera usted que viviendo cerca de la ribera del río aporta contaminantes a

este?

Si

No

No sabe

Page 130: Análisis ambiental en la zona de mezcla de la

115

Tabla 66. Pregunta 8

¿Cuál es la principal causa de la problemática ambiental en el río Bogotá?

OPCIONES DATOS PORCENTAJE

Arrojo descontrolado de basuras 7 16,67%

Vertimientos de aguas residuales 9 21,43%

Todas las anteriores 26 61,9%

TOTAL 42 100%

Fuente. Autoras, 2015

Gráfico 29. Pregunta 8

Fuente. Autoras, 2015

El 62% de las personas están de acuerdo en que el arrojo descontrolado de basuras y los

vertimientos de aguas residuales, son las principales causas de la problemática del río Bogotá,

debido a que no existe un control por parte de las autoridades ambientales y las personas no

miden las consecuencias de esto, porque piensan que el río Magdalena por su tamaño tienen la

capacidad de asimilar de forma positiva cualquier carga de contaminación.

17%

21%62%

¿Cuál es la principal causa de la problemática ambiental en el río Bogotá?

Arrojo descontrolado debasuras

Vertimientos de aguasresiduales

Todas las anteriores

Page 131: Análisis ambiental en la zona de mezcla de la

116

Tabla 67. Pregunta 9

¿De qué manera se informa usted acerca de la problemática ambiental del río?

OPCIONES DATOS PORCENTAJE

Por las condiciones de contaminación que observa en el rio

29 69,05%

Por los medios de comunicación 4 9,52%

Por los comunicados de la alcaldía 9 21,4%

TOTAL 42 100%

Fuente. Autoras, 2015

Gráfico 30. Pregunta 9

Fuente. Autoras, 2015

El 69% se ha informado del problema ambiental del río, por las condiciones que se pueden

observar, aunque en este punto el color del agua empiece a tomar su color original, sin embargo

hay olores ofensivos y se ven algunos residuos en el río. El 31% restante, se mantiene informado

por los medios de comunicación y los comunicados que emite la alcaldía, con medidas de

advertencia y prevención para evitar tener contacto con el río debido a los problemas de

contaminación.

69%

10%

21%

¿De qué manera se informa usted acerca de la problemática ambiental del río?

Por las condiciones decontaminación queobserva en el rio

Por los medios decomunicación

Por los comunicados dela alcaldía

Page 132: Análisis ambiental en la zona de mezcla de la

117

Tabla 68. Pregunta 10

¿Cuál es la problemática ambiental más grave que presenta el río?

OPCIONES DATOS PORCENTAJE

Mala calidad del agua 12 28,57%

Desaparición de especies acuáticas 17 40,48%

Propagación de enfermedades 13 30,95%

TOTAL 42 100%

Fuente. Autoras, 2015

Gráfico 31. Pregunta 10

Fuente. Autoras, 2015

El 40% de las personas aseguran que la mala calidad del agua ha provocado la desaparición de

especies acuáticas, especialmente los peces, ya que en este punto aproximadamente hace 10

años la pesca era buena, pero con el aumento de la contaminación, ya no se puede pescar en

este punto, deben dirigirse al otro lado del río para poder pescar. Esto es debido a las altas

cargas contaminantes no permiten que los peces crucen por esta zona a excepción de la trucha,

que aparentemente es más resistente a estos cambios.

29%

40%

31%

¿Cuál es la problemática ambiental más grave que presenta el río?

Mala calidad del agua

Desaparición de especiesacuáticas

Propagación deenfermedades

Page 133: Análisis ambiental en la zona de mezcla de la

118

Tabla 69. Pregunta 11

¿Quién es el mayor responsable de que no haya un control de la contaminación en el rio?

OPCIONES DATOS PORCENTAJE

Las corporaciones 7 16,67%

La Alcaldía Municipal 17 40,48%

Las empresas prestadoras del servicio público 5 11,9%

La comunidad 13 30,95%

TOTAL 42 100%

Fuente. Autoras, 2015

Gráfico 32. Pregunta 11

Fuente. Autoras, 2015

En general están de acuerdo en que las corporaciones, las empresas prestadoras del servicio

público de aseo y la alcaldía municipal, son las entidades competentes en el tema y por ende

son los culpables de que no haya un mayor control de la contaminación en el río, ya que ellos no

educan a la comunidad en estos temas. Tan solo el 12% está de acuerdo en que la comunidad

es la culpable de la contaminación por que no tienen conciencia y no les importa arrojar

contaminantes al río.

17%

40%12%

31%

¿Quién es el mayor responsable de que no haya un control de la contaminación

en el rio?

Las corporaciones

La Alcaldía Municipal

Las empresasprestadoras del serviciopúblico

La comunidad

Page 134: Análisis ambiental en la zona de mezcla de la

119

Tabla 70. Pregunta 12

¿Cómo colabora usted para disminuir el problema de contaminación en el río?

OPCIONES DATOS PORCENTAJE

No arrojando residuos al rio 25 59,52%

Haciendo charlas en la comunidad 11 26,19%

Informando a las autoridades ambientales competentes en el área

6 14,3%

TOTAL 42 100%

Fuente. Autoras, 2015

Gráfico 33. Pregunta 12

Fuente. Autoras, 2015

El 60% de las personas considera que lo mejor que pueden hacer para disminuir la contaminación

del rio es no arrojando basuras y el 26% haciendo charlas en la comunidad, ya que sin educación

y cultura ambiental esto no se puede lograr. El 14% considera que necesario informar a las

autoridades ambientales competentes en el área, porque ellos conocen del tema y es su campo

de trabajo, por ende es su responsabilidad.

60%26%

14%

¿Cómo colabora usted para disminuir el problema de contaminación en el río?

No arrojando residuos alrio

Haciendo charlas en lacomunidad

Informando a lasautoridades ambientalescompetentes en el área

Page 135: Análisis ambiental en la zona de mezcla de la

120

Segunda parte

Tabla 71. Pregunta 1

¿Ha consumido agua directamente del rio?

OPCIONES DATOS PORCENTAJE

Si 27 64,3%

No 15 35,7%

TOTAL 42 100%

Fuente. Autoras, 2015

Gráfico 34. Pregunta 1

Fuente. Autoras, 2015

Tabla 72. Pregunta 1.1

¿Cuántas veces lo ha hecho?

OPCIONES DATOS PORCENTAJE

Una vez 14 51,9%

Más de 10 veces 10 37%

Aun lo hago 3 11,1%

TOTAL 27 100%

Fuente. Autoras, 2015

64%

36%

¿Ha consumido agua directamente del rio?

Si

No

Page 136: Análisis ambiental en la zona de mezcla de la

121

Gráfico 35. Pregunta 1.1

Fuente. Autoras, 2015

De acuerdo con el Gráfico 55, el 64% de las personas ha consumido agua directamente del río,

pero al igual que las personas del barrio Bocas del Bogotá, la desinfectan de forma casera con

unas gotas de cloro y unos minutos en la estufa, el 52% lo ha hecho solo una vez, el 37% más

de 10 veces y el 11% aun lo hace (ver Gráfico 56), la mayoría lo han hecho cuando han tenido

cortes de agua en el barrio, y por ende han tenido que recurrir al río. El 36% asegura no haberlo

hecho nunca, porque temen que su salud esté en riesgo.

52%37%

11%

¿Cuántas veces lo ha hecho?

Una vez

Más de 10 veces

Aun lo hago

Page 137: Análisis ambiental en la zona de mezcla de la

122

Tabla 73. Pregunta 2

¿Utiliza usted el agua del río para usos domésticos?

OPCIONES DATOS PORCENTAJE

Si 23 55,8%

No 19 45,2%

TOTAL 42 100%

Fuente. Autoras, 2015

Gráfico 36. Pregunta 2

Fuente. Autoras, 2015

Tabla 74. Pregunta 2.2

¿Con que frecuencia lo hace?

OPCIONES DATOS PORCENTAJE

Siempre 0 0%

Una vez por semana 3 13%

Cada 15 días 7 30,4%

Cada vez que necesite 13 56,52%

TOTAL 23 100%

Fuente. Autoras, 2015

55%

45%

¿Utiliza usted el agua del río para usos domésticos?

Si

No

Page 138: Análisis ambiental en la zona de mezcla de la

123

Gráfico 37. Pregunta 2.2

Fuente. Autoras, 2015

El 55% de las personas utiliza el agua del río para el aseo de la casa y los tanques de los

sanitarios, solo cuando lo necesitan. Lo hacen con mayor tranquilidad porque aseguran de que

la calidad del agua en este punto es buena y los contaminantes son menos. El 45% se contradice

y dice que no utilizan el agua del río, porque consideran que la calidad del agua es mala.

13%

30%57%

¿Con que frecuencia lo hace?

Una vez por semana

Cada 15 días

Cada vez que necesite

Page 139: Análisis ambiental en la zona de mezcla de la

124

Tabla 75. Pregunta 3

¿Usted se baña en el punto donde desemboca el rio Bogotá al río Magdalena?

OPCIONES DATOS PORCENTAJE

Si 13 31%

No 29 69%

TOTAL 42 100%

Fuente. Autoras, 2015

Gráfico 38. Pregunta 3

Fuente. Autoras, 2015

Tabla 76. Pregunta 3.1

¿Con que frecuencia lo hace?

OPCIONES DATOS PORCENTAJE

Una vez 10 76,9%

Más de 10 veces 2 15,4%

Aun lo hago 1 7,69%

TOTAL 13 100%

Fuente. Autoras, 2015

31%

69%

¿Usted se baña en el punto donde desemboca el rio Bogotá al río

Magdalena?

Si

No

Page 140: Análisis ambiental en la zona de mezcla de la

125

Gráfico 39. Pregunta 3.1

Fuente. Autoras, 2015

El 69% de las personas de acuerdo con el Gráfico 59, se han bañado en la desembocadura del

río Bogotá, y lo han hecho una o más veces, pero que no vieron cambios ni afectaciones en su

salud, además lo hacían años atrás cuando la calidad del agua era mejor.

77%

15%8%

¿Con que frecuencia lo hace?

Una vez

Más de 10 veces

Aun lo hago

Page 141: Análisis ambiental en la zona de mezcla de la

126

Tabla 77. Pregunta 4

¿Ha presentado síntomas negativos en su salud?

OPCIONES DATOS PORCENTAJE

Si 16 38,1%

No 26 61,9%

TOTAL 42 100%

Fuente. Autoras, 2015

Gráfico 40. Pregunta 4

Fuente. Autoras, 2015

Tabla 78. Pregunta 4.1

¿Qué síntomas ha presentado?

OPCIONES DATOS PORCENTAJE

Fiebre 2 12,5%

Diarrea/Vomito 4 25%

Problemas en la piel 10 62,5%

TOTAL 16 100%

Fuente. Autoras, 2015

38%

62%

¿Ha presentado síntomas negativos en su salud?

Si

No

Page 142: Análisis ambiental en la zona de mezcla de la

127

Gráfico 41. Pregunta 4.1

Fuente. Autoras, 2015

De acuerdo con el Gráfico 61 el 62% de las personas no ha presentado problemas en la salud

como producto de la contaminación del río, sin embargo el 38% si ha presentado problemas en

la salud y como se observa en el Gráfico 62 el principal problema ha sido en la piel, las personas

manifestaban que han tenido ronchas después de tener contacto con el agua del río Magdalena

y problemas de dermatitis. El 25% ha manifestado diarrea y/o vómito y son conscientes de que

es por el consumo directo del agua.

12%

25%

63%

¿Qué síntomas ha presentado?

Fiebre

Diarrea/Vomito

Problemas en la piel

Page 143: Análisis ambiental en la zona de mezcla de la

128

Tabla 79. Pregunta 5

¿Se siente satisfecho con el servicio de salud al que asiste?

OPCIONES DATOS PORCENTAJE

Muy satisfecho 8 19%

Algo satisfecho 15 35,7%

Algo insatisfecho 10 23,8%

Muy insatisfecho 9 21,43%

TOTAL 42 100%

Fuente. Autoras, 2015

Gráfico 42. Pregunta 5

Fuente. Autoras, 2015

El 36% de las personas se siente algo satisfecho en el servicio de salud al que asisten, piensan

que lo importante es que los atiendan sin importar el tiempo que tengan que esperar, por otro

lado el 24% se encuentra algo insatisfecho, debido a que no están de acuerdo con que tengan

que esperar mucho tiempo para ser atendidos en casos de alta urgencia médica.

19%

36%24%

21%

¿Se siente satisfecho con el servicio de salud al que asiste?

Muy satisfecho

Algo satisfecho

Algo insatisfecho

Muy insatisfecho

Page 144: Análisis ambiental en la zona de mezcla de la

129

3.5 Diagnóstico general del área de estudio

El diagnóstico general del área de estudio se hizo de acuerdo al análisis hídrico y social de esta

investigación.

La calidad hídrica del río Bogotá se ve afectada principalmente por los vertimientos de tipo

industrial y doméstico que se hacen a lo largo de la cuenca, contaminando de forma directa al

río Magdalena, lo que ha ocasionado problemas ecológicos, sociales y ambientales

especialmente a la altura de la desembocadura del río Bogotá. A esta situación se suman los

vertimientos domésticos provenientes del municipio de Girardot y la creación de basureros a cielo

abierto por las personas que viven sobre la ribera de los ríos.

Se puede decir que la problemática ambiental en el área de estudio, no solo es por la descarga

del río Bogotá, sino también por la aparición de asentamientos humanos en la zona, que por

diferentes factores sociales y económicos se han visto obligados a ubicarse allí, lugar que no les

garantiza calidad ni seguridad de vida, todo esto debido a la falta de cultura ambiental y la

indiferencia por parte de las autoridades, quienes no han tenido ningún control y han permitido

que las personas se ubiquen sobre la ribera de los ríos Bogotá y Magdalena. Algunas de estas

personas aunque conocen el problema de contaminación de los ríos, utilizan el agua para su

aseo personal, limpieza del hogar y consumo, del mismo modo se alimentan de los peces

extraídos en este lugar presentando afectaciones negativas en su salud, como alergias en la piel

y enfermedades gastrointestinales.

Otro factor de afectación en el área de estudio a nivel social, es la vulnerabilidad por inundaciones

especialmente en las viviendas ubicadas sobre la ronda de los ríos y deslizamientos debido a la

deforestación y el uso inadecuado del suelo.

A pesar de la contaminación que presenta el río Magdalena a partir del momento en que hay

mezcla completa entre las dos fuentes, el río logra diluir las cargas contaminantes y recuperar

de cierta manera su calidad hídrica, sin embargo cerca al municipio de Honda, Tolima vuelve a

contaminarse. El río Magdalena tiene la capacidad de recuperarse pero los aportes continuos de

contaminantes y en tramos cortos no permiten que exista una recuperación al 100% debido a

que en el fondo quedan rastros y las especies acuáticas se afectan alterando su ciclo y formas

de vida.

Page 145: Análisis ambiental en la zona de mezcla de la

130

3.5.1 Alternativas de Solución.

Durante el desarrollo de la investigación se identificó que la problemática ambiental del río Bogotá

y el río Magdalena se genera porque no hay una voluntad política gubernamental que produzca

una cultura ciudadana que adopte actitudes, costumbres, acciones y reglas mínimas para

disminuir la contaminación. A continuación se proponen algunas alternativas de solución viables

técnica y económicamente.

Las autoridades ambientales, partiendo desde el Ministerio de Ambiente y Desarrollo

Sostenible, deben liderar programas, proyectos y actividades conducentes a la

descontaminación y buen uso del recurso hídrico en la cuenca del río Bogotá,

produciendo efectos positivos a corto plazo.

La CAR debe realizar jornadas de capacitación de educación ambiental efectivas a los

líderes comunitarios del área de estudio que actúen como promotores de la información

en el resto de la población involucrada, enfocadas a conceptualizar y sensibilizar a la

comunidad en el manejo y disposición correcta del recurso hídrico y los residuos sólidos,

con seguimiento de la Defensoría del Pueblo.

La CAR como principal autoridad ambiental del municipio debe elaborar medidas de

adaptación y/o solución que mitiguen el factor del riesgo de las viviendas ubicadas más

cerca de la ribera del río, para que la comunidad no tenga problemas por inundaciones o

deslizamientos, supervisado por el Ministerio del Ramo, dentro de un plazo fijo, quien

deberá producir, publicar y socializar sus resultados.

Elaborar un programa con las Alcaldías ubicadas en la cuenca y la CAR para la

restauración y/o reforestación en sus puntos críticos y zonas aledañas más afectadas,

en donde sea necesario generar este proceso, involucrando a la comunidad de la zona.

Para tal efecto la CAR debe hacer convenio con las autoridades ambientales de los

municipios ubicados dentro de la cuenca con jurisdicción en otros entes ambientales.

Realizar jornadas de salud a cargo de la Secretaria de Salud correspondiente, liderados

por la Secretaria de Salud de la Gobernación de Cundinamarca, en el área de estudio

Page 146: Análisis ambiental en la zona de mezcla de la

131

informando a la comunidad sobre las enfermedades y consecuencias negativas

producidas por beber o tener contacto directo del agua del río Bogotá y/o Magdalena.

Page 147: Análisis ambiental en la zona de mezcla de la

132

4. MODELACIÓN DEL AGUA CON SCILAB

Para la modelación del agua en el área de estudio se implementó el programa SCILAB y se usó

como guía Los Apunte de Clase N°68, Introducción al Modelamiento en Ingeniería Ambiental con

aplicaciones en Matlab (Marulanda, 2012). A continuación se hace una breve descripción del

ingreso de datos para el desarrollo del programa.

En las líneas 4 - 7 y 10-13 se definieron las condiciones del río Bogotá como tributario y del río

Magdalena, respectivamente, y en las líneas 18 -19 la velocidad del río en m/s y m/d y la

profundidad en m. En las líneas 15 – 17 se calcularon las condiciones en el punto de mezcla del

río Bogotá de carga orgánica, temperatura y oxígeno disuelto. En la línea 21 se calcula la

constante de aireación por medio de la expresión de O´Connor – Dobbins, que es adimensional,

es decir que cuando la velocidad está en m/s y la profundidad en m, el valor de la constante

obtenida tiene unidades de d-1. En la línea 27 se calcula el déficit de oxigeno inicial. En la 25 se

define el valor de la constante de degradación a 20°C, valor por defecto para ríos con profundidad

mayor a 2.1m. En la línea 24 de calcula se calcula la constante de reaireación a la temperatura

del río. En la línea 25 debido a que no se menciona nada de sedimentación la constante de

degradación es igual a la constante total. En la línea 28 se crea el vector de distancias,

empezando en cero (0) de 10 en 10 hasta 500 m y en las líneas 29 – 31 se definen las ecuaciones

del modelo para la carga orgánica L, el déficit y el oxígeno de saturación. En la Figura 13 para

el tramo 1 se indica las instrucciones en Scilab necesarias, los primeros 500m.

Page 148: Análisis ambiental en la zona de mezcla de la

133

Figura 13. Instrucciones en Scilab para el Tramo 1

Fuente. Autoras, 2015

Page 149: Análisis ambiental en la zona de mezcla de la

134

En el tramo 2 en la línea 34-36 se definen los valores de la velocidad y profundidad en este tramo.

En la línea 38 se calcula un valor de la constante de aireación, debido a que esta cambia con la

velocidad y profundidad del río. En la línea 39-40 se calcula la carga de la DBO y el oxígeno. En

la línea 41 se crea el vector de distancias, empezando en 500 de 10 en 10 hasta 6000 m y en

las líneas 41 - 44 se definen las ecuaciones del modelo para la carga orgánica L, el déficit y el

oxígeno de saturación. En la Figura 15 se muestran las instrucciones en Scilab para el tramo 2.

Figura 14. Instrucciones en Scilab para el tramo 2

Fuente. Autoras, 2015

Page 150: Análisis ambiental en la zona de mezcla de la

135

Figura 15. Variación de DBO, Déficit y Oxígeno en los dos tramos

Fuente. Autoras, 2015

Page 151: Análisis ambiental en la zona de mezcla de la

136

En la Figura 16 se observa que el valor inicial del oxígeno de saturación es de 6.37 mg/L y

concuerda con el valor determinado en la medición hecha en campo en el punto dos (2) de

muestreo, por otro lado el déficit presenta un valor de 0.9mg/L, este valor es bajo lo que indica

que el río en este tramo cuenta con buena capacidad de asimilación de la materia orgánica. Sin

embargo 500m aguas abajo, el déficit aumenta, por los aportes del río Bogotá, es decir que la

concentración de oxígeno disminuye debido al consumo requerido para la degradación aerobia

de la materia orgánica y durante todo el recorrido hasta los 6 Km continua aumentando hasta

alcanzar un valor de déficit 5.2 mg/L.

Page 152: Análisis ambiental en la zona de mezcla de la

137

5. RECOMENDACIONES

Se recomienda que este estudio sea referente para estudios complementarios en el área

de interés, por estudiantes de la Universidad de La Salle.

El Gobierno nacional a través de sus autoridades ambientales deben liderar y efectuar

una contaminación de la cuenca

La Universidad de La Salle puede ampliar el área de estudio y realizar muestreos bajo

condiciones hidrológicas diferentes incluyendo las descargas de los vertimientos al río

Magdalena, para determinar la variación de la longitud de mezcla de acuerdo a los

caudales del río Bogotá y aumentar el rango de mediciones disponibles para la calibración

de los modelos de calidad del agua, a nivel de proyectos de investigación, observando

los protocolos para dichos estudios.

Se recomienda a la Alcaldía de Girardot, reubicar a las personas que actualmente viven

sobre la ribera del río Bogotá y brindarles mejor calidad de vida.

La CAR y la Policía Ambiental del municipio de Girardot y Ricaurte, deben mejorar sus

medidas de vigilancia y control sobre la ribera del río Magdalena, debido a que

continuamente se presentan quemas de basura a cielo abierto por parte de los habitantes

de calle que viven allí, buscando una solución para esos eventos.

La Secretaria de Salud del municipio, debe realizar jornadas de inspección en los

restaurantes que comercian pescado, para verificar que este en excelente condiciones

para su venta y no este afectado por la contaminación del río.

La empresa de acueducto y alcantarillado ACUAGYR debe diseñar e implementar las

redes de alcantarillado y conducción del agua potable a las viviendas de los barrios Las

Acacias I y Acacias II.

Page 153: Análisis ambiental en la zona de mezcla de la

138

Se recomienda a la Empresa Regional de Aseo ERAS S.A E.S.P y Servicios Ambientales

SER AMBIENTAL S.A. E.S.P., mejorar la frecuencia de recolección y transporte de

residuos sólidos en los barrios las Acacias I y Acacias II, para evitar la acumulación de

basuras en la ribera de los ríos o sus disposición en sus aguas.

Page 154: Análisis ambiental en la zona de mezcla de la

139

6. CONCLUSIONES

Los Índices de Contaminación son una herramienta importante que permitieron cuantificar

el grado de contaminación en el punto de mezcla, respecto a su condición general y no

a contaminantes específicos.

Se confirma que efectivamente la calidad del río Bogotá en su desembocadura es muy

mala, limitada para consumo humano y uso agrícola, afectando negativamente la calidad

del río Magdalena y la salud de las personas que viven cerca a este punto.

Las malas condiciones ambientales del río Bogotá en su desembocadura afectan la

dinamitica piscícola en razón a que su ciclo reproductivo no se completa por la

contaminación de sus aguas.

La salud de las personas corre riesgo por la contaminación de los ríos, en especial las

personas ubicadas sobre la ribera del río Bogotá que presenta mayor grado de

contaminación, porque frecuentemente utilizan el agua del río para lavado de enseres,

aseo personal e incluso consumo, generando enfermedades de tipo gastrointestinal y en

la piel.

A partir del diagnóstico general se logró evidenciar que la vulnerabilidad que presentan

las viviendas ubicadas sobre la ribera del río Bogotá es alta, debido a que no cuentan con

estructuras técnicas y además esta área no está destinada para dicho uso según el POT.

La falta de control y gestión por parte de las autoridades ambientales en el margen legal

de la cuenca del río Bogotá, ha sido la principal causa de su deterioro.

A través del modelo de Scilab se pudo identificar la variación del oxígeno de saturación

en relación al déficit de oxígeno, mostrando que a una distancia de 6Km no existe

recuperación del río.

Page 155: Análisis ambiental en la zona de mezcla de la

140

7. BIBLIOGRAFÍA

Asamblea Nacional Constituyente (1991). Constitución Política de Colombia 1991. Bogotá, art.

79.

Alcaldía Municipal de Girardot (2012). Plan de Desarrollo Girardot Tiene con Que 2012 – 2015.

Colombia: Secretaria de Salud de Girardot, Cundinamarca.

Hernández, R. Fernández, C. Baptista, P. (s, f). Metodología de la investigación Quinta Edición.

México: Mac Graw Hill.

Romero, A. (2004). Tratamiento de Aguas Residuales. Teoría y principios de diseño. Bogotá,

Colombia. Escuela Colombiana de Ingeniería.

Romero, A. (1999). Calidad del Agua. Bogotá, Colombia. Alfaomega.

Mackenzie, L. y Masten, S. (2005). Ingeniería y Ciencias Ambientales. McGraw Hill

Interamericana.

Marulanda, V (2012). Introducción al modelamiento en ingeniería ambiental con aplicaciones en

Matlab. Bogotá, Colombia. Universidad de La Salle.

Torres, E. (2006). Determinación de caudal, tiempos de tránsito, velocidad y coeficiente de

dispersión en el río Bogotá, Frío y Magdalena utilizando técnicas nucleares. Universidad Libre.

Bogotá. Pág. 24

Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios. (2006:27). Informe anual de los servicios

públicos en Colombia.

Recuperado de http://www.cepal.org/drni/noticias/noticias/0/34110/4SRAUribe.pdf

Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales [IDEAM]. (2010: 233). Estudio

Nacional del Agua. Bogotá, Colombia. Recuperado de

http://www.engr.colostate.edu/~neilg/ce_old/projects/Colombia/Colombia/cd1_files/spanish/12%

20ena%20IDEAM%20study.pdf

Page 156: Análisis ambiental en la zona de mezcla de la

141

Ramírez A, Restrepo R, Viña G (1997). Cuatro Índices de Contaminación para Caracterización

de Aguas Continentales. Formulaciones y Aplicación. En Ciencia, Tecnología y Futuro: 136.

Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/ctyf/v1n3/v1n3a09.pdf.

Ramírez A, Restrepo R, Viña G (1997). Cuatro Índices de Contaminación para Caracterización

de Aguas Continentales. Formulaciones y Aplicación. En Ciencia, Tecnología y Futuro: 136.

Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/ctyf/v1n3/v1n3a09.pdf.

Ramírez A, Restrepo R, Cardeñosa M (1999). Índices de Contaminación para Caracterización de

Aguas Continentales y Vertimientos. Formulaciones. En Ciencia, Tecnología y Futuro: 90.

Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/ctyf/v1n5/v1n5a08.pdf.

Mora, H. (2002). Introducción a SCILAB. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá, Colombia.

Recuperado de http://www.virtual.unal.edu.co/cursos/ciencias/2000903/docs/profesor/sci.pdf.

Alcaldía de Girardot, Cundinamarca. Información General Municipal. Colombia. Recuperado de:

http://girardot cundinamarca.gov.co/informacion_general.shtml

Alcaldía municipal de Girardot. (2011). Perfil Epidemiológico 2011 Municipio de Girardot.

Recuperado de: http://girardot cundinamarca.gov.co.

Piraquive, R. (2009). Evaluación de la calidad hídrica de la fuente receptora de los vertimientos

de las cabeceras municipales de Puerto Rico y Puerto Concordia, Meta para el planteamiento de

Objetivos de Calidad (tesis de pregrado). Universidad de La Salle, Bogotá, Colombia.

Universidad de Los Andes y Empresa Pública de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá. (2002).

Revisión y actualización de las mediciones y modelación de la calidad del agua del río Bogotá.

Universidad de Los Andes. Bogotá, Colombia.

Page 157: Análisis ambiental en la zona de mezcla de la

142

8. CIBERGRAFÍA

www.car.gov.co

www.ideam.gov.co

www.cormagdalena.com.co

www.dane.gov.co

www.igac.gov.co

www.sisben.gov.co

Page 158: Análisis ambiental en la zona de mezcla de la

143

ANEXO A

Page 159: Análisis ambiental en la zona de mezcla de la

144

ANEXO B