anexo c modelo único de clasificación · pdf filea partir de los perfiles, se...

21
ANEXO C MODELO ÚNICO DE CLASIFICACIÓN CARACTERÍSTICAS DE LOS GRUPOS SUBSECRETARÍA DE PLANEACIÓN, EVALUACIÓN Y DESARROLLO REGIONAL DIRECCIÓN GENERAL DE GEOESTADÍSTICA Y PADRONES DE BENEFICIARIOS Enero 2015

Upload: duongdien

Post on 06-Feb-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: ANEXO C MODELO ÚNICO DE CLASIFICACIÓN · PDF fileA partir de los perfiles, se identificaron los grupos de hogares que presentan las condiciones ... bienestar económico y carencias

Lineamientos de evaluación de condiciones socioeconómicas de los hogares. Anexo C

ANEXO C

MODELO ÚNICO DE CLASIFICACIÓN CARACTERÍSTICAS DE LOS GRUPOS

SUBSECRETARÍA DE PLANEACIÓN, EVALUACIÓN Y DESARROLLO REGIONAL

DIRECCIÓN GENERAL DE GEOESTADÍSTICA Y PADRONES DE BENEFICIARIOS

Enero 2015

Page 2: ANEXO C MODELO ÚNICO DE CLASIFICACIÓN · PDF fileA partir de los perfiles, se identificaron los grupos de hogares que presentan las condiciones ... bienestar económico y carencias

Lineamientos de evaluación de condiciones socioeconómicas de los hogares. Anexo C

Contenido MODELO ÚNICO DE CLASIFICACIÓN .................................................................................. 1

CARACTERÍSTICAS DE GRUPOS TIPO Y GRUPOS DE INTERÉS ................................ 1

Características de los perfiles ........................................................................................................ 3

Estrato Metropolitano ....................................................................................................................... 4

Resumen de los perfiles del Estrato Metropolitano................................................................. 6

Perfil del Grupo Tipo del Estrato Metropolitano ....................................................................... 7

Estrato Urbano ................................................................................................................................ 10

Resumen de los perfiles del Estrato Urbano...................................................................... 11

Perfil del Grupo Tipo del Estrato Urbano ............................................................................ 12

Estrato Semiurbano ....................................................................................................................... 14

Resumen de los perfiles del Estrato Semiurbano. ............................................................ 15

Perfil del Grupo Tipo del Estrato Semiurbano ................................................................... 16

Estrato Rural ................................................................................................................................... 18

Resumen de los perfiles del Estrato Rural. ........................................................................ 19

Perfil del Grupo Tipo del Estrato Rural ............................................................................... 20

Page 3: ANEXO C MODELO ÚNICO DE CLASIFICACIÓN · PDF fileA partir de los perfiles, se identificaron los grupos de hogares que presentan las condiciones ... bienestar económico y carencias

Lineamientos de evaluación de condiciones socioeconómicas de los hogares. Anexo C

Características de los perfiles

Para este apartado se crearon los perfiles socioeconómicos, demográficos y de vivienda

de los hogares que conforman los grupos clasificados por el MUC, detallando sus

características a partir de indicadores seleccionados y calculados con la información de la

ENIGH-MCS 2012; con la intención de identificar las necesidades y carencias más

relevantes de cada grupo.

A partir de los perfiles, se identificaron los grupos de hogares que presentan las

condiciones más desfavorables de vida y mayores intensidades de carencia en el Estrato

denominándose Grupos de interés, mientras que los Grupos Tipo, son en los cuáles se

observan las mejores condiciones de vida del mismo Estrato; por lo que tomando en

cuenta el concepto de Pobreza Relativa (Townsend, 1979), que se refiere al nivel de vida

socialmente aceptable, se considera que las características que presenta el Grupo Tipo,

son los niveles de bienestar mínimo que deben alcanzar el resto de los hogares en cada

Estrato.

Los perfiles muestran características demográficas del jefe y de todos los integrantes del

hogar, servicios y equipamiento de la vivienda, bienestar económico y carencias sociales.

Para identificar las características demográficas de los integrantes del hogar de los

distintos grupos, se consideraron características de los jefes del hogar tales como:

Edad promedio,

Porcentaje de jefas de hogar,

Años de escolaridad promedio y

Porcentaje de aquellos jefes o cónyuges que hablan alguna lengua indígena.

En cuanto a las características del hogar, se incluyó el promedio de:

Tamaño de hogar;

Personas por grupo de edad (0 a 5, 6 a 12, 13 a 15, 16 a 18, 19 a 59, 60 y más y 65 y más);

Personas que no saben leer ni escribir,

Personas en edad laboral,

Perceptores de ingreso,

Personas de 12 a 23 años que trabajan y no estudian,

Hogares con al menos un integrante con discapacidad, así como

Page 4: ANEXO C MODELO ÚNICO DE CLASIFICACIÓN · PDF fileA partir de los perfiles, se identificaron los grupos de hogares que presentan las condiciones ... bienestar económico y carencias

Lineamientos de evaluación de condiciones socioeconómicas de los hogares. Anexo C

Razón de dependencia demográfica y económica.

En lo referente a los servicios y equipamiento de la vivienda, se tomó en cuenta el

promedio de:

Cuartos en la vivienda

Dormitorios, y

Ocupantes por cuarto

Y el porcentaje de viviendas sin:

Paredes y techos adecuados,

Escusado exclusivo con agua corriente,

Tinaco, cisterna y boiler

Refrigerador y estufa de gas,

Computadora e internet,

Vehículo;

Mientras que para perfilar el bienestar económico de los hogares en cada grupo se

consideró:

Ingreso corriente total promedio y el promedio per cápita, así como

Porcentaje de hogares con ingreso inferior a la LB y la LBM.

En cuanto a las carencias sociales, se incluyó el porcentaje de hogares en los que algún

miembro del hogar tiene la carencia considerada para la medición multidimensional de la

pobreza:

Rezago educativo,

Acceso a servicios de salud,

Acceso a la seguridad social,

Calidad y espacios en la vivienda (material de techo, pisos, paredes y hacinamiento)

Acceso a servicios básicos (acceso a agua, drenaje, electricidad y combustible adecuado)

Inseguridad alimentaria moderada o severa.

Estrato Metropolitano

Page 5: ANEXO C MODELO ÚNICO DE CLASIFICACIÓN · PDF fileA partir de los perfiles, se identificaron los grupos de hogares que presentan las condiciones ... bienestar económico y carencias

Lineamientos de evaluación de condiciones socioeconómicas de los hogares. Anexo C

ESTRATO 1. Localidades con 100 000 y más habitantes

C2. Características sociodemográficas del hogar, ENIGH 2012

CARACTERÍSTICAS DEL JEFE DEL HOGAR Grupo 1 Grupo 2 Grupo 3 Grupo 4 Total

Edad promedio 48.98 49.63 43.05 40.14 48.77

% de jefas de hogar 31.25 26.71 30.74 18.93 28.11

Años de escolaridad promedio 7.31 10.86 7.00 11.25 9.66

% de hogares donde el jefe o cónyuge hablan alguna lengua

indígena

4.14 2.08 9.59 2.41 3.30

CARACTERÍSTICAS DE LOS HABITANTES DEL HOGAR

Tamaño promedio 3.90 3.28 4.77 4.21 3.58

Mujeres en edad reproductiva 1.06 0.92 1.34 1.36 1.00

Promedio de personas por grupo de edad 0 a 5 años 0.44 0.22 0.67 1.04 0.32

6 a 12 años 0.55 0.31 0.89 0.08 0.42

13 a 15 años 0.21 0.15 0.38 0.15 0.19

16 a 18 años 0.24 0.17 0.36 0.24 0.21

19 a 59 años 2.03 2.02 2.24 2.58 2.05

60 años y más 0.43 0.41 0.23 0.12 0.39

65 años y más 0.30 0.27 0.16 0.06 0.26

Promedio de personas

que no saben leer ni escribir 0.40 0.16 0.63 0.91 0.27

en edad laboral 2.39 2.33 2.66 2.88 2.38

perceptores de ingreso 1.28 1.57 1.64 2.21 1.52

de 12 a 14 años que trabajan 0.08 0.09 0.13 0.10 0.09

Promedio de personas de 12 a 23 que trabajan y no estudian 0.18 0.15 0.31 0.49 0.17

Porcentaje de hogares con al menos un integrante con

discapacidad

19.18 13.49 17.92 13.23 15.25

Razón de dependencia económica 0.58 0.94 0.67 1.45 0.82

Razón de dependencia demográfica 1.50 1.67 1.46 2.47 1.60

Fuente: Elaboración propia con datos de la ENIGH y el MUC 2012

ESTRATO 1. Localidades con 100 000 y más habitantes

C3. Servicios y equipamiento de la vivienda, ENIGH 2012 CARACTERÍSTICAS DE LA VIVIENDA Grupo 1 Grupo 2 Grupo 3 Grupo 4 Total

Tamaño promedio del hogar 3.90 3.28 4.77 4.21 3.58

Promedio de Cuartos 3.75 4.49 2.68 4.30 4.14

Dormitorios 2.05 2.22 1.72 2.25 2.13

Ocupantes por dormitorio 2.11 1.60 3.22 2.13 1.88

% DE HOGARES CON

Paredes no adecuadas 3.40 2.06 10.83 2.21 3.23

Techo no adecuadas 15.21 7.35 33.88 7.19 11.77

% DE HOGARES CON CARENCIA DE

Baño exclusivo con agua corriente 30.69 11.28 55.50 12.46 20.14

Tinaco 43.19 28.86 63.24 35.89 35.62

Cisterna 71.40 62.96 82.20 77.00 66.91

Boiler 52.42 24.84 78.76 31.67 36.60

Refrigerador 13.21 4.50 24.25 4.87 8.47

Estufa de gas 4.09 2.67 7.53 3.23 3.48

Computadora 80.68 45.04 90.11 43.57 57.76

Internet 83.26 52.13 92.33 60.31 63.39

Vehículo 71.97 40.96 85.97 41.74 52.60

Fuente: Elaboración propia con datos de la ENIGH y el MUC 2012

Page 6: ANEXO C MODELO ÚNICO DE CLASIFICACIÓN · PDF fileA partir de los perfiles, se identificaron los grupos de hogares que presentan las condiciones ... bienestar económico y carencias

Lineamientos de evaluación de condiciones socioeconómicas de los hogares. Anexo C

ESTRATO 1. Localidades con 100 000 y más habitantes

C4. Bienestar económico, ENIGH 2012 INGRESOS DE LOS HOGARES Grupo 1 Grupo 2 Grupo 3 Grupo 4 Total

Ingreso corriente total promedio del hogar 8,538 18,246 8,591 23,042 15,071

Ingreso corriente total per cápita promedio 2,269 6,303 1,849 5,664 4,921

% de hogares con ing. menores a la línea de bienestar 64.10 19.19 76.15 13.74 35.20

% de hogares con ing. menores a la línea de bienestar mínimo 20.80 3.45 27.26 1.27 9.81

Fuente: Elaboración propia con datos de la ENIGH y el MUC 2012

ESTRATO 1. Localidades con 100 000 y más habitantes

C5. Indicadores de carencia social, ENIGH 2012 CARENCIAS Grupo 1 Grupo 2 Grupo 3 Grupo 4 Total

Rezago educativo 48.14 18.03 58.56 100.00 29.61

Acceso a servicios de salud 60.89 26.19 45.39 33.97 36.23

Acceso a seguridad social 94.79 48.82 82.75 56.50 62.92

Calidad y espacios en la vivienda 0.00 1.20 55.22 2.87 6.21

material de piso 0.00 0.19 9.82 0.38 1.09

material de techos 0.00 0.30 9.06 0.28 1.09

material de muros 0.00 0.26 5.09 0.00 0.67

Índice de hacinamiento 0.00 0.53 42.66 2.21 4.54

Servicios básicos 4.94 1.22 13.16 0.53 3.25

de acceso al agua 3.11 0.79 7.55 0.00 1.99

de servicio de drenaje 1.42 0.34 4.85 0.53 1.03

de servicios de electricidad 0.22 0.06 0.81 0.00 0.17

de servicios de combustible 1.51 0.25 6.34 0.00 1.14

Inseguridad alimentaria moderada o severa 19.21 7.32 68.60 4.63 16.07

Fuente: Elaboración propia con datos de la ENIGH y el MUC 2012

Resumen de los perfiles del Estrato Metropolitano

De acuerdo al MUC este Estrato cuenta con cuatro Grupos, el más numeroso es el Dos

con 10.2 millones de hogares, seguido del Uno con 3,5 millones, el Tres con 1.5 millones

y el Cuatro con 117 mil hogares; en los cuales las características más relevantes se

describen a continuación.

La edad promedio del jefe del hogar es de 48.77 años, con 9.7 años de escolaridad

promedio, en el 3.3% de los hogares el jefe o cónyuge hablan alguna lengua indígena y el

28.1% de los hogares tiene jefatura femenina. El tamaño promedio del hogar es de 3.58

habitantes, de los cuáles 2.38 está en edad laboral pero sólo 1.52 percibe ingreso.

En cuanto a los servicios y equipamiento a los que se tiene acceso en las viviendas, se

observa que el número de dormitorios promedio es de 2.13 con 1.88 ocupantes por

cuarto, mientras que 11.8% de las viviendas no cuentan con techo de losa o concreto,

20.14% no tienen baño exclusivo con agua corriente, el 8.5% no cuenta con refrigerador,

Page 7: ANEXO C MODELO ÚNICO DE CLASIFICACIÓN · PDF fileA partir de los perfiles, se identificaron los grupos de hogares que presentan las condiciones ... bienestar económico y carencias

Lineamientos de evaluación de condiciones socioeconómicas de los hogares. Anexo C

el 57.76% de los hogares no tienen computadora, el 63.39% no tiene acceso a internet y

52.6% no cuenta con vehículo.

El ingreso promedio de los hogares es de $15,071 y el per cápita de $4,921, además de

que el 35.2% de los hogares tiene ingresos inferior a la LB y el 9.81% inferior a la LBM.

Por otra parte, en las carencias sociales, el 29.61% de los hogares tiene al menos un

miembro del hogar que presenta rezago educativo, 36.23% a servicios de salud, 62.92%

de acceso a la seguridad social, 6.21% tienen al menos una carencia entre pisos, techos,

muros y hacinamiento; 3.25% con al menos una carencia entre agua, drenaje, luz y

combustible y el 16.07% de los hogares tienen carencia por inseguridad alimentaria

moderada o severa.

Perfil del Grupo Tipo del Estrato Metropolitano

En el Estrato Metropolitano son dos los Grupos identificados por el MUC los que

presentan mejores condiciones en los que se refiere a las características de los hogares y

las carencias que presentan; ambos Grupos (Dos y Cuatro) concentran 10 millones de

hogares que representan el 66.88% del total de hogares que conforman este Estrato.

Tomando en cuenta que estos Grupos presentan características similares en varias de las

variables, se construyó el perfil del Grupo Tipo con el promedio, a excepción de los años

de escolaridad promedio, en el que se incluyó el más alto; mientras que en los valores

que se reportan en porcentaje, se consideran los mejores niveles observados. En el caso

de las variables sociodemográficas en las que no es posible emitir un juicio de valor

acerca de su idoneidad, (p. ej. % de jefas de hogar) también se consideró el promedio de

éstas.

Características sociodemográficas

El tamaño promedio del hogar es de 3.75 habitantes, de los cuáles 1.14 personas, que

representan el 30.47% de los integrantes del hogar, son mujeres en edad reproductiva;

0.63 (16.87%) es población entre 0 y cinco años de edad; 2.30 (61.37%) pertenece al

grupo de edad de 19 a 59 años y 0.16 (4.30%) son mayores de 65 años y más; por otra

parte, 2.61 personas (69.60%) están en edad laboral, prácticamente la mitad (1.89) son

perceptores de ingresos y se observa una razón de dependencia demográfica y

económica de 2.07 y 1.19 respectivamente.

Page 8: ANEXO C MODELO ÚNICO DE CLASIFICACIÓN · PDF fileA partir de los perfiles, se identificaron los grupos de hogares que presentan las condiciones ... bienestar económico y carencias

Lineamientos de evaluación de condiciones socioeconómicas de los hogares. Anexo C

En cuanto a las características de los jefes del hogar, se registra una edad promedio de

44.89 años con una escolaridad de 11.25 años promedio, el 22.82% son jefes de hogar de

sexo femenino y en el 2.25% de los hogares el jefe o cónyuge hablan alguna lengua

indígena.

Espacios, calidad, servicios y equipamiento de la vivienda

En los indicadores que tienen que ver con la vivienda se observa que, el tamaño de hogar

promedio es de 3.75 personas, 4.39 cuartos en la vivienda; de los cuáles 2.23 son

dormitorios, con un promedio de 1.86 ocupantes. En cuanto a la calidad de los materiales

con los que está construida la vivienda, se observa que el 2.06% no tienen paredes de

ladrillo, block o concreto y mientras que el 7.19% de las viviendas no tienen techo de

cemento o losa.

En lo que respecta al equipamiento de las viviendas, se observa que el 11.28% de éstas

no tienen baño con agua corriente, el 28.86% no tienen tinaco y el 62.96% no cuenta con

cisterna; prácticamente una cuarta parte (24.84%) no tienen boiler, mientras que 4.5% no

tienen refrigerador y 2.67% no tienen estufa de gas. Por otra parte, el 43.57% de los

hogares no tienen acceso a una computadora en su vivienda, el 52.13% no tienen acceso

a internet y, adicionalmente, se observa que el 40.96% de los hogares no cuentan con

vehículo.

Indicadores para la medición multidimensional de la pobreza

El Ingreso promedio es de $20,644; mientras que el promedio per cápita queda en $5,983.

Vale la pena recordar que en este Grupo de Hogares Tipo, el porcentaje de personas en

edad laboral representa el 69.6% y los perceptores de ingresos el 50.45% del tamaño

promedio del hogar, mientras que las personas de 12 a 14 años de edad que trabajan

representan el 2.57%.

En lo que se refiere a las Carencias Sociales, el 18.03% de los hogares presenta algún

integrante con rezago educativo, el 26.19% con carencia de acceso a Servicios de salud

y el 48.82% registra carencia de acceso a la Seguridad social.

Page 9: ANEXO C MODELO ÚNICO DE CLASIFICACIÓN · PDF fileA partir de los perfiles, se identificaron los grupos de hogares que presentan las condiciones ... bienestar económico y carencias

Lineamientos de evaluación de condiciones socioeconómicas de los hogares. Anexo C

El 1.20% de los hogares presenta carencia de Calidad y espacios de la vivienda; mientras

que únicamente el 0.53% de acceso a Servicios básicos. El 100% de hogares tiene

cobertura de acceso a agua, a servicios de electricidad y de combustible y la inseguridad

alimentaria es de 4.63%.

Page 10: ANEXO C MODELO ÚNICO DE CLASIFICACIÓN · PDF fileA partir de los perfiles, se identificaron los grupos de hogares que presentan las condiciones ... bienestar económico y carencias

Lineamientos de evaluación de condiciones socioeconómicas de los hogares. Anexo C

Estrato Urbano

ESTRATO 2. Localidades de 15 000 a 99 999 habitantes

C2. Características sociodemográficas del hogar, ENIGH 2012

CARACTERÍSTICAS DEL JEFE DEL HOGAR Grupo 1 Grupo 2 Grupo 3 Grupo 4 Total

Edad promedio 48.79 45.85 44.44 42.80 47.22

% de jefas de hogar 28.45 21.38 27.20 25.06 25.10

Años de escolaridad promedio 5.87 10.75 4.66 6.41 8.11

% de hogares donde el jefe o cónyuge hablan alguna lengua

indígena 7.31 3.20 14.28 4.11 5.45

CARACTERÍSTICAS DE LOS HABITANTES DEL HOGAR

Tamaño promedio 3.95 3.67 4.17 4.30 3.83

Mujeres en edad reproductiva 1.05 1.12 1.04 1.18 1.08

Promedio de personas por grupo de edad

0 a 5 años 0.49 0.36 0.64 1.21 0.45

6 a 12 años 0.60 0.41 0.82 0.23 0.51

13 a 15 años 0.24 0.20 0.22 0.22 0.22

16 a 18 años 0.24 0.23 0.29 0.16 0.24

19 a 59 años 1.94 2.19 1.94 2.16 2.06

60 años y más 0.43 0.26 0.26 0.32 0.35

65 años y más 0.31 0.15 0.18 0.20 0.23

Promedio de personas

que no saben leer ni escribir 0.54 0.24 0.94 1.01 0.42

en edad laboral 2.30 2.54 2.30 2.44 2.42

perceptores de ingreso 1.42 1.69 1.43 1.63 1.55

de 12 a 14 años que trabajan 0.09 0.10 0.07 0.09 0.10

Promedio de personas de 12 a 23 que trabajan y no estudian 0.25 0.20 0.24 0.54 0.23

Porcentaje de hogares con al menos un integrante con

discapacidad 23.13 11.34 17.25 13.53 17.38

Razón de dependencia económica 0.69 0.97 0.63 0.76 0.81

Razón de dependencia demográfica 1.37 1.81 1.38 1.73 1.56

Fuente: Elaboración propia con datos de la ENIGH y el MUC 2012

ESTRATO 2. Localidades de 15 000 a 99 999 habitantes

C3. Servicios y equipamiento de la vivienda, ENIGH 2012

CARACTERÍSTICAS DE LA VIVIENDA Grupo 1 Grupo 2 Grupo 3 Grupo 4 Total

Tamaño promedio del hogar 3.95 3.67 4.17 4.30 3.83

Promedio de

Cuartos 3.32 4.38 1.64 3.37 3.78

Dormitorios 1.87 2.28 1.37 1.87 2.05

Ocupantes por dormitorio 2.38 1.75 3.45 2.60 2.11

% DE HOGARES CON

Paredes no adecuadas 12.00 6.02 59.74 11.17 9.95

Techo no adecuadas 32.12 13.08 91.16 33.60 24.30

% DE HOGARES CON CARENCIA DE

Baño exclusivo con agua corriente 47.95 15.43 95.62 46.55 33.69

Tinaco 53.58 29.58 95.77 54.72 43.22

Cisterna 82.20 69.61 92.17 85.31 76.64

Boiler 70.34 36.01 95.57 67.30 54.87

Refrigerador 19.51 5.94 47.74 27.50 13.91

Estufa de gas 7.46 2.26 27.74 14.43 5.55

Page 11: ANEXO C MODELO ÚNICO DE CLASIFICACIÓN · PDF fileA partir de los perfiles, se identificaron los grupos de hogares que presentan las condiciones ... bienestar económico y carencias

Lineamientos de evaluación de condiciones socioeconómicas de los hogares. Anexo C

Computadora 89.44 51.61 98.25 86.72 72.12

Internet 91.20 60.44 100.00 93.01 77.25

Vehículo 73.24 37.24 96.02 67.59 56.90

Fuente: Elaboración propia con datos de la ENIGH y el MUC 2012

ESTRATO 2. Localidades de 15 000 a 99 999 habitantes

C4. Bienestar económico, ENIGH 2012

INGRESOS DE LOS HOGARES Grupo 1 Grupo 2 Grupo 3 Grupo 4 Total

Ingreso corriente total promedio del hogar 8,366 16,156 5,656 9,670 11,938

Ingreso corriente total per cápita promedio 2,291 4,984 1,408 2,392 3,517

% de hogares con ing. menores a la línea de bienestar 69.16 28.03 87.49 66.17 50.46

% de hogares con ing. menores a la línea de bienestar mínimo 27.37 4.70 44.84 29.81 17.28

Fuente: Elaboración propia con datos de la ENIGH y el MUC 2012

ESTRATO 2. Localidades de 15 000 a 99 999 habitantes

C5. Indicadores de carencia social, ENIGH 2012

CARENCIAS Grupo 1 Grupo 2 Grupo 3 Grupo 4 Total

Rezago educativo 66.11 13.56 76.86 100.00 43.01

Acceso a servicios de salud 40.75 30.70 43.78 45.31 36.30

Acceso a seguridad social 81.57 57.35 94.69 80.73 70.62

Calidad y espacios en la vivienda 16.11 0.00 100.00 14.70 9.93

material de piso 2.54 0.00 74.65 4.78 2.51

material de techos 1.40 0.00 36.93 1.15 1.28

material de muros 1.39 0.00 36.19 0.74 1.26

Índice de hacinamiento 11.31 0.00 70.77 11.53 7.01

Servicios básicos 19.97 4.84 67.50 24.42 13.85

de acceso al agua 9.57 3.65 38.63 12.39 7.36

de servicio de drenaje 5.21 0.73 20.81 5.40 3.39

de servicios de electricidad 0.31 0.10 4.80 0.32 0.28

de servicios de combustible 10.51 0.85 48.39 13.25 6.71

Inseguridad alimentaria moderada o severa 41.23 1.76 50.17 33.75 23.03

Fuente: Elaboración propia con datos de la ENIGH y el MUC 2012

Resumen de los perfiles del Estrato Urbano.

En este Estrato se tienen cuatro grupos clasificados por el MUC, siendo el más numeroso

el Uno con 2.2 millones hogares, mientras que el que cuenta con menos hogares es el

tres con 67 mil hogares.

La edad promedio del jefe del hogar es de 47.22 años y su escolaridad de 8.11, 25.10%

de hogares cuentan con jefatura femenina. El tamaño promedio del hogar es de 3.83, con

1.08 mujeres en edad reproductiva; 2.42 personas promedio en el hogar están en edad

laboral, 1.55 son perceptores de ingreso, la razón de dependencia demográfica es de 1.56

y la económica de 0.81.

Page 12: ANEXO C MODELO ÚNICO DE CLASIFICACIÓN · PDF fileA partir de los perfiles, se identificaron los grupos de hogares que presentan las condiciones ... bienestar económico y carencias

Lineamientos de evaluación de condiciones socioeconómicas de los hogares. Anexo C

Las viviendas cuentan en promedio con 3.78 cuartos, 2.05 dormitorios y 2.11 ocupantes

en cada uno de éstos. En cuanto a la calidad de la vivienda se observa que 9.95% no

tienen paredes adecuadas, 24.3% no cuentan con techo de material adecuado. Un tercio

de los hogares no cuentan con baño exclusivo con agua corriente, el 76.64% no tiene

cisterna, el 54.87% no cuenta boiler, el 72.12 no tiene computadora, 77.25% no tiene

acceso a Internet y 56.9% no tienen vehículo.

El ingreso corriente total promedio de los hogares es de $11,938 y el per cápita $3,517;

mientras que 50.46% de los hogares tienen ingresos menores a la LB y 17.28% menores

a la LBM.

El 70.6% de los hogares registra carencia de acceso a seguridad social, en por lo menos

uno de sus miembros, 9.93 carencia de calidad y espacios en la vivienda, 13.85%

carencia de servicios básicos, 23.03% inseguridad alimentaria moderada o severa, el

43.01% rezago educativo y el 36.3% no cuenta con acceso a servicios de salud.

Perfil del Grupo Tipo del Estrato Urbano

En este Estrato, es el Grupo Dos el que presenta las mejores condiciones y por lo tanto es

el grupo tipo. En éste se concentra el 45.95% de los hogares del Estrato que equivale a 2

millones de los 4.4 millones de hogares que tiene el Estrato.

Características sociodemográficas

El tamaño promedio del hogar es de 3.67 habitantes, de los cuáles 1.12 (30.43%) de los

integrantes del hogar, son mujeres en edad reproductiva; 0.36 (9.89%) es población entre

0 y cinco años de edad; 2.19 (59.86%) pertenece al grupo de edad de 19 a 59 años y 0.15

(4.02%) son mayores de 65 años y más; por otra parte, 2.54 personas (69.44%) están en

edad laboral, 1.69 (46.04%) son perceptores de ingresos y se observa una razón de

dependencia demográfica de 1.81 y económica de 0.97.

La edad promedio del jefe del hogar es de 45.85 años con una escolaridad de 10.75 años

promedio, el 21.38% de los hogares tienen jefatura femenina y en el 3.2% el jefe o

cónyuge hablan alguna lengua indígena.

Espacios, calidad, servicios y equipamiento de la vivienda

El tamaño de hogar promedio es de 3.67 personas, con 4.38 cuartos; de los cuáles 2.28

son dormitorios, con un promedio de 1.75 ocupantes. En cuanto a la vivienda, se observa

Page 13: ANEXO C MODELO ÚNICO DE CLASIFICACIÓN · PDF fileA partir de los perfiles, se identificaron los grupos de hogares que presentan las condiciones ... bienestar económico y carencias

Lineamientos de evaluación de condiciones socioeconómicas de los hogares. Anexo C

que el 6.02% no tienen paredes de ladrillo, block o concreto y el 13.08% no tienen techo

de cemento o losa.

En lo que respecta al equipamiento de las viviendas, el 15.43% de éstas no tienen baño

con agua corriente, el 29.58% no tienen tinaco y el 69.61% no cuenta con cisterna; más

de una tercera parte (36.01%) no tienen boiler, mientras que 5.94% no tienen refrigerador

y 2.26% no tienen estufa de gas. Más de la mitad (51.61%) de los hogares no tienen

computadora en su vivienda, el 60.44% no tienen acceso a internet y 37.24% de los

hogares no cuentan con vehículo.

Indicadores para la medición de la pobreza

El Ingreso corriente total promedio es de $16,156; mientras que el promedio per cápita es

de $4,984.

En lo que se refiere a las Carencias Sociales, el 13.56% de los hogares presenta algún

integrante del hogar con Rezago educativo, el 30.7% con carencia de acceso a Servicios

de salud y en más de la mitad de los hogares (57.35%), algún integrante registra carencia

de acceso a la Seguridad social.

Ningún hogar presenta la carencia de Calidad y espacios de la vivienda; mientras que el

4.84% presenta carencia de acceso a Servicios básicos. Por otro lado, la incidencia de

inseguridad alimentaria registrada en este Grupo de Hogares es de 1.76%.

Page 14: ANEXO C MODELO ÚNICO DE CLASIFICACIÓN · PDF fileA partir de los perfiles, se identificaron los grupos de hogares que presentan las condiciones ... bienestar económico y carencias

Lineamientos de evaluación de condiciones socioeconómicas de los hogares. Anexo C

Estrato Semiurbano

ESTRATO 3. Localidades de 2 500 a 14 999 habitantes

C2. Características sociodemográficas del hogar, ENIGH 2012

CARACTERÍSTICAS DEL JEFE DEL HOGAR Grupo 1 Grupo 2 Grupo 3 Grupo 4 Total

Edad promedio 41.70 51.28 48.38 45.08 48.07

% de jefas de hogar 15.60 27.51 23.40 23.22 23.72

Años de escolaridad promedio 7.11 4.28 8.01 5.14 6.93

% de hogares donde el jefe o cónyuge hablan alguna lengua indígena

15.35 28.90 7.84 27.61 14.58

CARACTERÍSTICAS DE LOS HABITANTES DEL HOGAR

Tamaño promedio 4.82 3.92 3.68 4.59 3.90

Mujeres en edad reproductiva 1.31 0.97 1.00 1.13 1.03

Promedio de personas por grupo de edad

0 a 5 años 1.20 0.41 0.36 0.69 0.45

6 a 12 años 0.45 0.70 0.52 0.88 0.60

13 a 15 años 0.36 0.26 0.21 0.32 0.24

16 a 18 años 0.25 0.21 0.21 0.31 0.23

19 a 59 años 2.34 1.79 1.99 2.10 1.99

60 años y más 0.21 0.53 0.39 0.30 0.39

65 años y más 0.13 0.39 0.27 0.20 0.27

Promedio de personas

que no saben leer ni escribir 1.18 0.81 0.35 0.92 0.54

en edad laboral 2.68 2.14 2.32 2.51 2.33

perceptores de ingreso 1.71 1.19 1.47 1.54 1.44

de 12 a 14 años que trabajan 0.15 0.07 0.09 0.11 0.09

Promedio de personas de 12 a 23 que trabajan y no estudian 0.55 0.21 0.19 0.33 0.23

Porcentaje de hogares con al menos un integrante con discapacidad

15.44 26.41 17.30 16.99 18.66

Razón de dependencia económica 0.68 0.54 0.76 0.63 0.70

Razón de dependencia demográfica 1.48 1.27 1.51 1.33 1.43

Fuente: Elaboración propia con datos de la ENIGH y el MUC 2012

ESTRATO 3. Localidades de 2 500 a 14 999 habitantes

C3. Servicios y equipamiento de la vivienda, ENIGH 2012

CARACTERÍSTICAS DE LA VIVIENDA Grupo 1 Grupo 2 Grupo 3 Grupo 4 Total

Tamaño promedio del hogar 4.82 3.92 3.68 4.59 3.90

Promedio de

Cuartos 3.62 3.23 3.96 2.10 3.55

Dormitorios 2.00 1.86 2.10 1.48 1.96

Ocupantes por dormitorio 2.72 2.34 1.92 3.43 2.25

% DE HOGARES CON

Paredes no adecuadas 14.25 19.26 11.67 40.26 17.34

Techo no adecuadas 29.07 48.58 23.41 69.13 34.66

% DE HOGARES CON CARENCIA DE

Baño exclusivo con agua corriente 60.43 78.17 34.04 85.61 50.14

Tinaco 59.98 73.64 38.97 84.52 52.39

Cisterna 87.99 92.66 81.12 94.35 85.29

Boiler 72.05 88.26 54.62 94.90 66.93

Page 15: ANEXO C MODELO ÚNICO DE CLASIFICACIÓN · PDF fileA partir de los perfiles, se identificaron los grupos de hogares que presentan las condiciones ... bienestar económico y carencias

Lineamientos de evaluación de condiciones socioeconómicas de los hogares. Anexo C

Refrigerador 29.97 40.97 14.02 48.85 24.35

Estufa de gas 16.67 27.25 5.26 31.03 13.22

Computadora 90.70 97.72 73.70 96.41 81.76

Internet 95.87 98.56 80.27 96.97 86.43

Vehículo 69.60 87.53 56.87 87.58 67.05

Fuente: Elaboración propia con datos de la ENIGH y el MUC 2012

ESTRATO 3. Localidades de 2 500 a 14 999 habitantes

C4. Bienestar económico, ENIGH 2012

INGRESOS DE LOS HOGARES Grupo 1 Grupo 2 Grupo 3 Grupo 4 Total

Ingreso corriente total promedio del hogar 9,181 4,856 10,689 6,429 9,030

Ingreso corriente total per cápita promedio 1,958 1,281 3,240 1,524 2,607

% de hogares con ing. menores a la línea de bienestar 75.99 89.83 52.19 82.06 63.84

% de hogares con ing. menores a la línea de bienestar mínimo 32.80 55.93 18.35 45.28 29.16

Fuente: Elaboración propia con datos de la ENIGH y el MUC 2012

ESTRATO 3. Localidades de 2 500 a 14 999 habitantes

C5. Indicadores de carencia social, ENIGH 2012

CARENCIAS Grupo 1 Grupo 2 Grupo 3 Grupo 4 Total

Rezago educativo 100.00 75.46 39.11 74.16 52.88

Acceso a servicios de salud 40.21 40.10 35.23 44.43 37.63

Acceso a seguridad social 85.79 92.08 73.23 90.68 79.47

Calidad y espacios en la vivienda 0.00 0.00 0.00 100.00 15.11

material de piso 0.00 0.00 0.00 30.42 4.60

material de techos 0.00 0.00 0.00 19.97 3.02

material de muros 0.00 0.00 0.00 15.69 2.37

Índice de hacinamiento 0.00 0.00 0.00 60.36 9.12

Servicios básicos 33.68 70.24 10.16 56.68 27.98

de acceso al agua 16.72 19.63 4.18 21.66 9.87

de servicio de drenaje 14.59 24.35 4.34 28.01 11.61

de servicios de electricidad 0.27 1.25 0.43 2.29 0.84

de servicios de combustible 20.96 56.36 5.18 41.09 19.62

Inseguridad alimentaria moderada o severa 33.32 57.85 12.98 46.89 26.28

Fuente: Elaboración propia con datos de la ENIGH y el MUC 2012

Resumen de los perfiles del Estrato Semiurbano.

La edad promedio del jefe del hogar es de 48.07 años, con una escolaridad promedio de

6.93; 23.72% tienen jefatura femenina. Adicionalmente, en 14.58% de los hogares, el jefe

o el cónyuge hablan alguna lengua indígena. El tamaño promedio del hogar, es de 3.9

integrantes; de los cuáles 1.99 tienen entre 19 y 59 años, 0.54 no saben leer ni escribir,

2.33 están en edad laboral y 1.44 son perceptores de ingresos. Por otra parte la razón de

dependencia demográfica es de 1.43 y la económica de 0.7.

Page 16: ANEXO C MODELO ÚNICO DE CLASIFICACIÓN · PDF fileA partir de los perfiles, se identificaron los grupos de hogares que presentan las condiciones ... bienestar económico y carencias

Lineamientos de evaluación de condiciones socioeconómicas de los hogares. Anexo C

El número promedio de cuartos es de 3.55, con 1.96 dormitorios y 2.25 ocupantes por

dormitorio. El 17.34% de las viviendas no tienen paredes adecuadas y el 34.66 no cuenta

con techos adecuados; un poco más de la mitad no tiene baño exclusivo con agua

corriente, el 85.29% no cuenta con cisterna, el 66.93% no tiene boiler, 81.76% no tiene

computadora y 86.43% no cuenta con acceso a internet, mientras que el 67.05% no

cuenta con vehículo.

El ingreso corriente es de $9,030, y el per cápita $2,607; 63.54% de los hogares tienen

ingresos menores a la LB y el 29.16% se encuentra por debajo de la LBM. En cuanto a los

indicadores de carencia social, el 52.88 de los hogares tienen por lo menos un integrante

con Rezago educativo, el 37.63% y el 79.47% al menos uno con carencia de acceso a

servicios de salud y a seguridad social respectivamente; el 15.11% de los hogares tiene al

menos una carencia relacionada con la calidad y los espacios de la vivienda y el 27.98%

tienen alguna carencia de servicios básicos. Adicionalmente, el 26.28% de los hogares

sufre de Inseguridad alimentaria moderada o severa.

Perfil del Grupo Tipo del Estrato Semiurbano

En el Estrato Semiurbano, el Grupo Tipo es el Tres en el que se ubican 2.7 millones de

hogares que representan el 64.39% de los 4.2 millones hogares que conforman este

Estrato.

Características sociodemográficas

El tamaño promedio del hogar es de 3.68 habitantes, de los cuáles una persona, que

representa el 27.17% de los integrantes del hogar, son mujeres en edad reproductiva;

0.36 (9.84%) es población entre cero y cinco años de edad; 1.99 (54.08%) pertenece al

grupo de edad de 19 a 59 años y 0.27 (7.33%) son mayores de 65 años y más; por otra

parte, 2.32 personas (63.06%) están en edad laboral, 1.47 (39.88%) son perceptores de

ingresos y se observa una razón de dependencia demográfica de 1.51 y dependencia

económica de 0.76.

La edad promedio de del jefe del hogar es de 48.38 años, con una escolaridad de 8.01

años promedio, el 23.4% son hogares con jefatura femenina y en el 7.84% de los hogares

el jefe o cónyuge hablan alguna lengua indígena. En este Grupo se observa una menor

presencia de menores y un aumento de la proporción de adultos mayores, además de que

Page 17: ANEXO C MODELO ÚNICO DE CLASIFICACIÓN · PDF fileA partir de los perfiles, se identificaron los grupos de hogares que presentan las condiciones ... bienestar económico y carencias

Lineamientos de evaluación de condiciones socioeconómicas de los hogares. Anexo C

la proporción de integrantes en el grupo de edad 19 a 59 es de 1.99, la más baja de los

cuatro Grupos Tipo.

Espacios, calidad, servicios y equipamiento de la vivienda

El tamaño de hogar promedio es de 3.68 personas, se cuenta con 3.96 cuartos en la

vivienda; de los cuáles 2.10 son dormitorios, con un promedio de 1.92 ocupantes. En

cuanto a la calidad de los materiales de la vivienda, el 11.67% no tienen paredes de

ladrillo, block o concreto, mientras que el 23.41% de las viviendas no tienen techo de

cemento o losa.

En lo que respecta al equipamiento de las viviendas, más de una tercera parte (34.04%)

no tienen baño con agua corriente, el 38.97% no tienen tinaco y el 81.12% no cuenta con

cisterna; más de la mitad (54.62%) no tienen boiler, el 14.02% no tienen refrigerador y

5.26% no tienen estufa de gas. Por otra parte, el 73.70% de los hogares no tienen

computadora, más de tres cuartas partes (80.27%) no tienen acceso a internet y más de

la mitad de los hogares (56.87%) no cuentan con vehículo.

Indicadores para la medición de la pobreza

El ingreso promedio es de $10,689; mientras que el promedio per cápita es de $3,240.

El 39.11% de los hogares presenta algún integrante con Rezago educativo, más de una

tercera parte (35.23%) alguno con carencia de acceso a Servicios de salud y casi tres

cuartas partes de los hogares (73.23%), algún integrante con carencia de acceso a la

Seguridad Social.

A pesar de que 11.67% y 23.41% de los hogares no tienen piso adecuado y techo

adecuados, respectivamente; ningún hogar presenta carencia de Calidad y espacios de la

vivienda, y aunque casi el 40% no tiene Tinaco y más del 80% no cuenta con cisterna,

solo el 4.18% de los hogares reporta carencia de acceso a agua y el 10.16% de acceso a

Servicios básicos, por otra parte, la incidencia de inseguridad alimentaria registrada en

este Grupo de Hogares es de 12.98%.

Page 18: ANEXO C MODELO ÚNICO DE CLASIFICACIÓN · PDF fileA partir de los perfiles, se identificaron los grupos de hogares que presentan las condiciones ... bienestar económico y carencias

Lineamientos de evaluación de condiciones socioeconómicas de los hogares. Anexo C

Estrato Rural

ESTRATO 4. Localidades con menos de 2 500 habitantes C2. Características sociodemográficas del hogar, ENIGH 2012

CARACTERÍSTICAS DEL JEFE DEL HOGAR Grupo 1 Grupo 2 Grupo 3 Grupo 4 Grupo 5 Total

Edad promedio 49.49 50.18 48.94 41.89 47.82 49.57

% de jefas de hogar 20.84 21.04 19.32 19.38 15.19 20.40

Años de escolaridad promedio 3.94 4.80 7.25 4.18 3.36 5.21

% de hogares donde el jefe o cónyuge hablan alguna lengua indígena

31.76 15.60 7.02 26.13 46.77 17.89

CARACTERÍSTICAS DE LOS HABITANTES DEL HOGAR

Tamaño promedio 4.36 3.82 3.75 4.60 5.01 3.96

Mujeres en edad reproductiva 1.04 0.95 1.03 1.26 1.06 1.00

Promedio de personas por grupo de edad

0 a 5 años 0.58 0.47 0.37 1.09 0.85 0.48

6 a 12 años 0.86 0.56 0.49 0.41 1.16 0.62

13 a 15 años 0.33 0.23 0.23 0.46 0.32 0.25

16 a 18 años 0.27 0.24 0.24 0.32 0.31 0.25

19 a 59 años 1.85 1.85 2.03 2.06 1.98 1.90

60 años y más 0.47 0.48 0.39 0.27 0.40 0.45

65 años y más 0.35 0.35 0.28 0.14 0.27 0.33

Promedio de personas

que no saben leer ni escribir 1.06 0.69 0.40 1.65 1.69 0.73

en edad laboral 2.24 2.21 2.38 2.50 2.41 2.27

perceptores de ingreso 1.09 1.19 1.71 1.10 1.16 1.30

de 12 a 14 años que trabajan 0.10 0.10 0.12 0.11 0.06 0.10

Promedio de personas de 12 a 23 que trabajan y no estudian 0.27 0.24 0.33 0.77 0.35 0.28

Porcentaje de hogares con al menos un integrante con discapacidad

25.20 22.46 20.23 14.77 20.81 22.41

Razón de dependencia económica 0.44 0.55 0.92 0.46 0.41 0.61

Razón de dependencia demográfica 1.20 1.33 1.53 1.50 1.00 1.34

Fuente: Elaboración propia con datos de la ENIGH y el MUC 2012

ESTRATO 4. Localidades con menos de 2 500 habitantes

C3. Servicios y equipamiento de la vivienda, ENIGH 2012

CARACTERÍSTICAS DE LA VIVIENDA Grupo 1 Grupo 2 Grupo 3 Grupo 4 Grupo 5 Total

Tamaño promedio del hogar 4.36 3.82 3.75 4.60 5.01 3.96

Promedio de

Cuartos 2.94 3.33 3.87 2.65 1.88 3.34

Dormitorios 1.73 1.86 2.06 1.58 1.26 1.87

Ocupantes por dormitorio 2.84 2.30 1.99 3.26 4.21 2.40

% DE HOGARES CON

Paredes no adecuadas 44.91 29.21 19.29 53.86 88.95 31.80

Techo no adecuadas 76.29 56.84 41.13 83.12 98.96 58.42

% DE HOGARES CON CARENCIA DE

Baño exclusivo con agua corriente 94.19 72.22 46.76 97.70 100.00 71.51

Tinaco 89.24 67.03 46.86 85.22 97.45 67.75

Cisterna 97.25 94.02 88.79 98.71 99.65 93.57

Page 19: ANEXO C MODELO ÚNICO DE CLASIFICACIÓN · PDF fileA partir de los perfiles, se identificaron los grupos de hogares que presentan las condiciones ... bienestar económico y carencias

Lineamientos de evaluación de condiciones socioeconómicas de los hogares. Anexo C

Boiler 95.50 79.80 60.32 96.95 99.44 78.95

Refrigerador 52.85 29.62 10.97 69.33 76.89 31.54

Estufa de gas 54.95 24.04 6.23 64.20 86.75 28.31

Computadora 99.30 95.74 79.94 99.60 100.00 92.57

Internet 99.78 98.70 89.91 100.00 100.00 96.70

Vehículo 84.55 72.01 51.14 87.31 95.09 70.11

Fuente: Elaboración propia con datos de la ENIGH y el MUC 2012

ESTRATO 4. Localidades con menos de 2 500 habitantes

C4. Bienestar económico, ENIGH 2012

INGRESOS DE LOS HOGARES Grupo 1 Grupo 2 Grupo 3 Grupo 4 Grupo 5 Total

Ingreso corriente total promedio del hogar 3,888 5,420 11,820 3,272 3,078 6,665.18

Ingreso corriente total per cápita promedio 970 1,539 3,670 790 697 1,938.05

% de hogares con ing. menores a la línea de bienestar 83.92 63.59 23.22 83.19 90.91 58.54

% de hogares con ing. menores a la línea de bienestar mínimo

51.77 29.58 6.05 61.58 69.38 29.75

Fuente: Elaboración propia con datos de la ENIGH y el MUC 2012

ESTRATO 4. Localidades con menos de 2 500 habitantes

C5. Indicadores de carencia social, ENIGH 2012

CARENCIAS Grupo 1 Grupo 2 Grupo 3 Grupo 4 Grupo 5 Total

Rezago educativo 83.19 71.76 48.51 100.00 89.38 68.98

Acceso a servicios de salud 37.87 40.68 28.51 49.79 44.87 37.02

Acceso a seguridad social 95.04 95.49 57.43 100.00 97.16 85.52

Calidad y espacios en la vivienda 30.16 16.33 8.15 35.10 100.00 19.41

material de piso 11.05 6.44 2.49 19.38 81.36 8.24

material de techos 3.49 2.92 1.36 0.00 32.63 3.27

material de muros 3.57 2.82 1.39 0.00 46.56 3.56

Índice de hacinamiento 14.20 7.78 4.95 15.72 59.86 9.75

Servicios básicos 91.10 51.23 28.93 100.00 100.00 56.17

de acceso al agua 47.87 12.39 13.52 66.39 64.84 22.56

de servicio de drenaje 57.80 15.79 12.51 73.52 85.54 26.74

de servicios de electricidad 5.04 0.91 0.65 16.34 18.62 2.33

de servicios de combustible 87.80 46.51 15.29 97.94 96.76 49.51

Inseguridad alimentaria moderada o severa 55.59 18.92 23.09 40.01 54.69 29.50

Fuente: Elaboración propia con datos de la ENIGH y el MUC 2012

Resumen de los perfiles del Estrato Rural.

La edad promedio del jefe del hogar es de 49.57 años y su escolaridad de 5.21 años

promedio, el 20.4% de los hogares tienen jefatura femenina y en el 17.9% de los hogares,

el jefe o cónyuge hablan alguna lengua indígena. El tamaño promedio del hogar es de

3.96 personas, hay una mujer en edad reproductiva, y 1.9 personas entre 19 y 59 años de

edad; 0.73 personas no saben leer ni escribir, 2.27 están en edad laboral, 1.30 son

Page 20: ANEXO C MODELO ÚNICO DE CLASIFICACIÓN · PDF fileA partir de los perfiles, se identificaron los grupos de hogares que presentan las condiciones ... bienestar económico y carencias

Lineamientos de evaluación de condiciones socioeconómicas de los hogares. Anexo C

perceptores de ingreso y 0.10 tienen entre 12 y 14 años de edad y trabajan; mientras que

la razón de dependencia demográfica es de 1.34 y la económica de 0.61.

Las viviendas tienen 3.34 cuartos promedio, 1.87 dormitorios y 2.4 ocupantes por

dormitorio; el 31.8 y el 58.42% de las viviendas no tienen paredes, ni techos adecuados,

respectivamente, mientras que el 93.57% no tienen cisterna, el 78.95% carece de boiler y

el 92.57 y 96.70% no tienen computadora e internet respectivamente.

El ingreso promedio de los hogares es de $6,665 y el per cápita de $1,938, el 58.64% de

los hogares se encuentra por debajo de la LB y el 29.75% debajo de la LBM. En cuanto a

las carencias sociales, el 68.98% de los hogares presenta rezago educativo, el 85.52% de

acceso a Seguridad Social, el 19.41% presenta carencia de calidad y espacios de la

vivienda, el 56.17% tienen carencia de acceso a servicios básicos y el 29.50% de los

hogares inseguridad alimentaria moderada o severa.

Perfil del Grupo Tipo del Estrato Rural

En el Estrato Rural es el Grupo Tres el que presenta mejores condiciones; en dicho Grupo

se ubican 1.7 millones de hogares de los 6.6 millones del 873 del Estrato, representando

el 26.12% del mismo; vale la pena señalar que ésta es la proporción más baja de los

cuatro Grupos Tipo en su respectivo Estrato.

Características sociodemográficas

El tamaño promedio del hogar es de 3.75 habitantes, de los cuáles 1.03 personas, que

representan el 27.58% son mujeres en edad reproductiva; 0.37 (9.92%) es población

entre 0 y cinco años de edad; 2.03 (54.16%) pertenece al grupo de edad de 19 a 59 años

y 0.28 (7.44%) son mayores de 65 años y más; 2.38 personas (63.53%) están en edad

laboral, casi la mitad (1.71) son perceptores de ingresos, se observa una razón de

dependencia demográfica de 1.53 y una económica de 0.92.

La edad promedio del jefe es de 48.94 años con una escolaridad de 7.25, el 19.56% son

jefes de hogar de sexo femenino y en el 7.02% de los hogares el jefe o cónyuge hablan

alguna lengua indígena.

Page 21: ANEXO C MODELO ÚNICO DE CLASIFICACIÓN · PDF fileA partir de los perfiles, se identificaron los grupos de hogares que presentan las condiciones ... bienestar económico y carencias

Lineamientos de evaluación de condiciones socioeconómicas de los hogares. Anexo C

Espacios, calidad, servicios y equipamiento de la vivienda

El tamaño de hogar promedio es de 3.75 personas, y cuentan con 3.87 cuartos en la

vivienda; de los cuáles 2.06 son dormitorios, los cuales tienen un promedio de 1.99

ocupantes. En cuanto a la calidad de los materiales con los que está construida la

vivienda, se observa que prácticamente una quinta parte (19.29%) no tienen paredes de

adobe, ladrillo, block o concreto y el 41.13% de las viviendas no tienen techo de teja,

cemento o losa.

En lo que respecta al equipamiento de las viviendas, el 46.76% de éstas no tienen baño

con agua corriente, el 46.86% no tienen tinaco y el 88.79% no cuenta con cisterna;

60.32% no tienen boiler, 10.97% no tienen refrigerador y 6.23% no tienen estufa de gas.

Por otra parte, cuatro quintas partes de los hogares (79.94) no tienen computadora en su

vivienda, el 89.91% no tienen acceso a internet y el 51.14% de los hogares no cuentan

con vehículo.

Indicadores para la medición de la pobreza

El ingreso corriente promedio es de $11,820 y el per cápita de $3,670. El porcentaje de

personas en edad laboral representa el 63.53% y los perceptores de ingresos el 45.50%,

mientras que las personas de 12 a 14 años de edad que trabajan representan el 3.10%, el

porcentaje más alto de los cuatro Grupos Tipo.

Casi la mitad (48.51%) de los hogares presenta algún integrante del hogar con Rezago

educativo, el 28.51% alguno con carencia de acceso a Servicios de salud y en más de la

mitad (57.43%) algún integrante registra carencia de acceso a la Seguridad social.

Mientras que alrededor del 20 y 40% de los hogares no cuentan con paredes y techo no

adecuadas, el 8.15 registra carencias en los indicadores relacionados con la calidad y

espacios en la vivienda, 28.93% de los hogares presenta carencia de acceso a Servicios

básicos y 23.09 de los hogares presenta inseguridad alimentaria moderada o severa.