anexo 4: diagnostico de la cadena de … · diagnostico de la cadena de vegetales ... azúcar,...

42
Proyecto: Paisajes productivos resilientes al cambio climático y redes socioeconómicas fortalecidas en Guatemala PROYECTO PAISAJES PRODUCTIVOS RESILIENTES AL CAMBIO CLIMÁTICO Y REDES SOCIOECONÓMICAS FORTALECIDAS EN GUATEMALA ANEXO 4: DIAGNOSTICO DE LA CADENA DE VEGETALES (CON ENFASIS EN ARVEJA CHINA Y ARVEJA DULCE) “IDENTIFICACIÓN DE CADENAS ECOPRODUCTIVAS Y SU POTENCIAL ACCESO A MERCADOS, EN LA ZONA DEL PROYECTO PPRCC”. ING. AGR. VICTOR HUGO GUZMAN SILVA GUATEMALA, AGOSTO DE 2016

Upload: buikhue

Post on 06-Oct-2018

229 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: ANEXO 4: DIAGNOSTICO DE LA CADENA DE … · DIAGNOSTICO DE LA CADENA DE VEGETALES ... azúcar, fríjol, banano, cardamomo, y melón), empleando, la arveja, a cerca de cuatro millones

Proyecto: Paisajes productivos resilientes al cambio climático y redes socioeconómicas fortalecidas en Guatemala

PROYECTO

PAISAJES PRODUCTIVOS RESILIENTES AL CAMBIO CLIMÁTICO Y REDES SOCIOECONÓMICAS FORTALECIDAS EN GUATEMALA

ANEXO 4:

DIAGNOSTICO DE LA CADENA DE VEGETALES

(CON ENFASIS EN ARVEJA CHINA Y ARVEJA DULCE)

“IDENTIFICACIÓN DE CADENAS ECOPRODUCTIVAS Y SU POTENCIAL ACCESO A MERCADOS, EN LA ZONA DEL PROYECTO PPRCC”.

ING. AGR. VICTOR HUGO GUZMAN SILVA

GUATEMALA, AGOSTO DE 2016

Page 2: ANEXO 4: DIAGNOSTICO DE LA CADENA DE … · DIAGNOSTICO DE LA CADENA DE VEGETALES ... azúcar, fríjol, banano, cardamomo, y melón), empleando, la arveja, a cerca de cuatro millones

Proyecto: Paisajes productivos resilientes al cambio climático y redes socioeconómicas fortalecidas en Guatemala

OFICINAS CENTRALES: 20 calle 28-58, zona 10, Ciudad Guatemala - (502) 2423-0500 2

CONTENIDO

I. IDENTIFICACIÓN Y PRIORIZACIÓN DE LA CADENA DE VEGETALES ................................ 3

A. PRODUCCIÓN EN GUATEMALA DE VEGETALES ........................................................... 4

B. DESCRIPCIÓN DE LA CADENA ..................................................................................... 6

C. GENERACIÓN DE EMPLEO Y PARTICULARIDADES SOCIALES....................................... 18

D. COMERCIO EXTERIOR .............................................................................................. 19

II. ANÁLISIS ECONÓMICO Y DE MERCADO .................................................................... 21

A. REQUERIMIENTOS Y ESTÁNDARES ........................................................................... 22

B. ANÁLISIS DE MERCADO ........................................................................................... 25

C. COSTOS Y COMPETITIVIDAD DE LA CADENA ............................................................. 26

III. ANÁLISIS ESTRUCTURAL .......................................................................................... 29

A. INSTITUCIONALIDAD GENERAL E INCENTIVOS .......................................................... 30

B. GOBERNANZA DE LA CADENA E INSTITUCIONALIDAD DE LA ARVEJA ......................... 32

C. FINANCIAMIENTO ................................................................................................... 36

D. INNOVACIÓN .......................................................................................................... 38

IV. ANÁLISIS AMBIENTAL .............................................................................................. 39

CONCLUSIONES ................................................................................................................... 41

ESTRATEGIAS ...................................................................................................................... 42

Page 3: ANEXO 4: DIAGNOSTICO DE LA CADENA DE … · DIAGNOSTICO DE LA CADENA DE VEGETALES ... azúcar, fríjol, banano, cardamomo, y melón), empleando, la arveja, a cerca de cuatro millones

Proyecto: Paisajes productivos resilientes al cambio climático y redes socioeconómicas fortalecidas en Guatemala

OFICINAS CENTRALES: 20 calle 28-58, zona 10, Ciudad Guatemala - (502) 2423-0500 3

DIAGNOSTICO DE LA CADENA DE VALOR DE VEGETALES

I. IDENTIFICACIÓN Y PRIORIZACIÓN DE LA CADENA DE VEGETALES

Este capítulo tiene como objetivo el análisis estructural de la cadena de vegetales de exportación no

tradicionales, los cuales comprenden: la arveja (china y dulce), el brócoli y el ejote. Es importante indicar

que se consideraron estas hortalizas bajo una misma cadena debido a que comúnmente son

comercializados a la par del principal producto de exportación: la arveja. Los productores también suelen

cultivar ese producto, junto con otros vegetales restantes, aprovechando el corto tiempo de cultivo que

se requiere para los mismos.

Para el análisis estructural se consideraron cuatro aspectos de la cadena. En primer lugar, se identifica y

prioriza la cadena de vegetales de exportación no tradicionales bajo el contexto de la economía de

Guatemala. En este primer apartado se compara la evolución de los vegetales no tradicionales frente a

los tradicionales y su importancia para la economía global guatemalteca y la economía rural del país, en

particular.

En segundo lugar, se elabora una mapeo de la cadena, identificando sus principales eslabones,

productos, características, encadenamientos y la evolución de su estructura. En la cadena se

identificaron cuatro eslabones: a) producción de semillas, b) cultivo, c) procesamiento, empacado y

exportación, y d) comercialización. El primero y último están dominados por empresas extranjeras,

fuera, relativamente, de la influencia del gobierno de Guatemala. Los otros están dos dominados por

empresas nacionales y son centrales en la cadena de producción. Este apartado también hace énfasis en

los insumos, esenciales para el funcionamiento de la cadena; los tipos de empresas y actores en cada

eslabón; así como la distribución territorial de la cadena en Guatemala.

En tercer lugar, se estudia la cadena con un enfoque social. La evolución del empleo, la educación y los

salarios rurales son los ejes principales del apartado. Se incluye un enfoque de género debido a que en la

cadena participan activamente ambos géneros, habiendo evolucionado más el empleo femenino en los

últimos años, debido a las características de producción de la cadena.

Finalmente, en el cuarto apartado se analiza la evolución de las exportaciones de los seis productos de la

cadena. Se identifica a Guatemala como uno de los principales proveedores mundiales de estos

productos, sobre todo en lo que a la arveja y brócoli se refiere, y se estudia su evolución. Al mismo

tiempo se observa la evolución positiva de sus precios unitarios relativos. Estados Unidos resulta ser su

principal destino de exportación, al que se dirige más del 80% de la producción, seguido por Europa.

También se observa que una pequeña porción de estos vegetales se dirige al mercado centroamericano.

Page 4: ANEXO 4: DIAGNOSTICO DE LA CADENA DE … · DIAGNOSTICO DE LA CADENA DE VEGETALES ... azúcar, fríjol, banano, cardamomo, y melón), empleando, la arveja, a cerca de cuatro millones

Proyecto: Paisajes productivos resilientes al cambio climático y redes socioeconómicas fortalecidas en Guatemala

OFICINAS CENTRALES: 20 calle 28-58, zona 10, Ciudad Guatemala - (502) 2423-0500 4

A. PRODUCCIÓN EN GUATEMALA DE VEGETALES

Guatemala es el país con mayor densidad poblacional y territorial de Centroamérica. Su población rural

representa el 54% de la población total. La producción agrícola es una de las actividades más

importantes del país: en 2011, el 47.8% de su población se dedicaba a actividades agrícolas y generaba el

13.4% de producto interno bruto del país.1

Guatemala es el tercer país de Centroamérica con mayores niveles de pobreza, después de Honduras y

Nicaragua. El 66.5% de la población rural guatemalteca vivía bajo la línea de pobreza en 2006, mientras

que en el área urbana 42% de la población vivía en estas mismas condiciones.

En 1980 la superficie territorial destinada al cultivo de productos no tradicionales era de 6.3% de la

superficie cosechada total y para 2011 ésta había aumentado hasta llegar a casi el 17. Casi la totalidad de

la producción de estos productos se destina al mercado externo. En 1986, el 25% de las exportaciones

guatemaltecas eran de productos no tradicionales; para 2012 su porcentaje había aumentado a 72%2.

Si bien los bienes no tradicionales de exportación han aumentado significativamente en los últimos años,

los productos indicados aún representan porcentajes bajos respecto al porcentaje de fincas y superficie

cosechada.

En 2010, de acuerdo con el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación (MAGA) la producción

de arveja se consideraba la octava actividad agrícola más importante del país en términos de empleo,

después de los principales productos tradicionales (maíz, café, azúcar, fríjol, banano, cardamomo, y

melón), empleando, la arveja, a cerca de cuatro millones de jornaleros por año, equivalentes a 13,463

empleos permanentes. El brócoli ocupó el puesto número 20, en el mismo año, empleando a cerca de 1

millón de jornaleros, equivalentes a 3,446 empleos permanentes. Ambas actividades generaron el 3% de

los empleos permanentes de las principales 28 actividades agrícolas del país.

La producción de ejote francés también se ha vuelto una actividad importante en el país y una fuente

relevante de generación de divisas; al igual que la producción de mini vegetales. De acuerdo a un estudio

de Agrequima, en 2009 la arveja, el brócoli y el ejote francés contribuyeron con el 0.3% del PIB nacional y

el 2.5% del PIB agrícola, conjuntamente. Muchos de los agricultores y empresas exportadoras dedicadas

a la producción y comercialización de la arveja, también producen calabacín y en menores cantidades

mini vegetales, como parte de su estrategia de diversificación de producción.

La casi totalidad de la producción se lleva a cabo en la meseta y el altiplano central de Guatemala. Estas

zonas comprenden los departamentos de Huehuetenango, Quiché, San Marcos, Quetzaltenango,

1 De acuerdo al Instituto Nacional de Estadísticas y al Banco Central de Guatemala. 2 De acuerdo con datos del Banco de Guatemala

Page 5: ANEXO 4: DIAGNOSTICO DE LA CADENA DE … · DIAGNOSTICO DE LA CADENA DE VEGETALES ... azúcar, fríjol, banano, cardamomo, y melón), empleando, la arveja, a cerca de cuatro millones

Proyecto: Paisajes productivos resilientes al cambio climático y redes socioeconómicas fortalecidas en Guatemala

OFICINAS CENTRALES: 20 calle 28-58, zona 10, Ciudad Guatemala - (502) 2423-0500 5

Totonicapán, Sololá, Chimaltenango, Guatemala, sectores de Jalapa y las Verapaces (véase mapa 1).

Estas son zonas montañosas, con variabilidad de elevaciones, generando diversidad de microclimas que

varían de templados a semifríos, lo que permite el cultivo de diversos tipos de vegetales.3 La región

también es una de las más pobladas de Guatemala, localizándose un porcentaje importante de la

población rural y alrededor del 70% de la población total de Guatemala.

La producción de vegetales de exportación no tradicionales en Guatemala inició teniendo como contexto

el fuerte terremoto de 1976 que devastó la parte del altiplano central de Guatemala, si bien el cultivo de

arveja comenzó en Guatemala en 1972 y su exportación un año después. A partir del terremoto, la

Cooperación Suiza de Guatemala promovió y apoyó la creación de cooperativas para la producción y

exportación de arveja china. Este producto se seleccionó por su fuerte demanda en los mercados

internacionales, sobre todo en el norteamericano, y por su facilidad para ser producido en la zona más

afectada del terremoto.

Se comenzó con la producción de arveja y posteriormente se fueron incluyendo el ejote francés, el

brócoli y algunos mini vegetales como el calabacín, la mini-zanahoria y el elotín, entre los principales. La

arveja se proyectaba como un cultivo apto para medianas y grandes explotaciones, sin embargo, a partir

de 1980 comenzó a ser producido por pequeños productores. La siembra de esta hortaliza experimentó

una rápida expansión, especialmente entre agricultores individuales o asociados de los departamentos

de Chimaltenango y Sacatepéquez.

En la década del 2000, comenzó a incentivarse la producción y la exportación de ejote francés y de

vegetales miniatura, comúnmente llamados mini vegetales. Éstos son variedades reducidas en tamaño

en comparación a los vegetales comunes como la zanahoria, el elote, el tomate, la coliflor, entre muchos

otros, pero con un adecuado grado de madurez para ser consumidos. Los mini vegetales también son

considerados productos gourmet en los mercados estadounidense y europeo. Su demanda ha ido en

aumento en los últimos años, por lo que su precio de venta es muy atractivo para los productores y

exportadores.

El cultivo de la arveja, ejote francés, brócoli y, sobre todo, mini vegetales se enfoca casi en su totalidad a

la exportación. A nivel nacional su consumo es mínimo debido a que no forman parte del gusto de los

guatemaltecos. Solamente el ejote francés se vende en pequeñas cantidades en el mercado nacional, y la

arveja en hoteles y restaurantes de clase turista.

3 Con información del Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología.

Page 6: ANEXO 4: DIAGNOSTICO DE LA CADENA DE … · DIAGNOSTICO DE LA CADENA DE VEGETALES ... azúcar, fríjol, banano, cardamomo, y melón), empleando, la arveja, a cerca de cuatro millones

Proyecto: Paisajes productivos resilientes al cambio climático y redes socioeconómicas fortalecidas en Guatemala

OFICINAS CENTRALES: 20 calle 28-58, zona 10, Ciudad Guatemala - (502) 2423-0500 6

MAPA 1 GUATEMALA: ZONAS DE PRODUCCIÓN DE VEGETALES DE EXPORTACIÓN NO TRADICIONALES

Fuente: Elaboración con base en la información del Censo Agropecuario 2002/2003

B. DESCRIPCIÓN DE LA CADENA

La cadena de producción de los vegetales de exportación no tradicionales se puede dividir en cuatro

eslabones: 1) el eslabón de producción de semillas, 2) el eslabón de cultivo, 3) el eslabón de

procesamiento, empacado y exportación; y, 4) el eslabón de comercialización (véase diagrama 1)

Page 7: ANEXO 4: DIAGNOSTICO DE LA CADENA DE … · DIAGNOSTICO DE LA CADENA DE VEGETALES ... azúcar, fríjol, banano, cardamomo, y melón), empleando, la arveja, a cerca de cuatro millones

Proyecto: Paisajes productivos resilientes al cambio climático y redes socioeconómicas fortalecidas en Guatemala

OFICINAS CENTRALES: 20 calle 28-58, zona 10, Ciudad Guatemala - (502) 2423-0500 7

Diagrama 1 ESTRUCTURA DE LA CADENA DE VEGETALES DE EXPORTACIÓN NO TRADICIONALES

Siembra y cosecha

Fuente: Elaboración propia.

El segundo eslabón está a cargo, generalmente, del pequeño productor guatemalteco, propietario o

arrendatario de la tierra. Éste se encarga de la limpieza, preparación de la tierra, siembra de la semilla,

cuidado del vegetal, cosecha, y finalmente, de su entrega a la empresa de procesamiento y exportación.

Aunque es el pequeño agricultor quien domina este eslabón también se pueden encontrar cooperativas

y asociaciones de campesinos, así como a algunas empresas procesadoras y exportadoras de vegetales.

En el tercer eslabón se encuentra, comúnmente, el empresario guatemalteco dueño o arrendatario de

plantas refrigeradas para la selección, limpieza y empacado de vegetales. Esta empresa también se

encarga de los trámites de exportación y del transporte de los vegetales a los mercados internacionales.

Existen también algunas cooperativas y asociaciones de campesinos que han ingresado a este eslabón de

la cadena, procesando y exportando sus propios vegetales, de la misma manera que las empresas.

Finalmente, el cuarto eslabón está a cargo, usualmente, del intermediario en los mercados

internacionales, conocido como bróker, el cual finaliza los trámites aduanales en los países

internacionales y vende los vegetales a las grandes cadenas de supermercados, hoteles y restaurantes

del país importador. En Guatemala, sólo dos empresas han ingresado a esta parte de la cadena,

estableciendo sus propias oficinas comercializadoras en el mercado de Estados Unidos.

Comercialización

Procesamiento,

empacado y

exportación

Cultivo

Productoras

de semillas

Empresas

exportadoras

Brokers

Cooperativas

Intermediario

Pequeño productor

Grupos de

productores

Page 8: ANEXO 4: DIAGNOSTICO DE LA CADENA DE … · DIAGNOSTICO DE LA CADENA DE VEGETALES ... azúcar, fríjol, banano, cardamomo, y melón), empleando, la arveja, a cerca de cuatro millones

Proyecto: Paisajes productivos resilientes al cambio climático y redes socioeconómicas fortalecidas en Guatemala

OFICINAS CENTRALES: 20 calle 28-58, zona 10, Ciudad Guatemala - (502) 2423-0500 8

El tipo de hortaliza a cultivar, su cantidad y calidad son determinadas generalmente por el cuarto

eslabón de la cadena. El comprador en el mercado internacional es quien genera la demanda y establece

las condiciones de calidad que debe reunir el producto. Dichas instrucciones las recibe el tercer eslabón,

quien a su vez las transmite al primero.

Los agricultores individuales o las asociaciones de agricultores pueden trabajar estrechamente con las

empresas exportadoras y, en algunos casos, con las cooperativas. En este caso, antes de la siembra

acuerdan el vegetal a cultivar, las cantidades y la calidad del mismo. El productor o productores se

comprometen a entregar a la empresa o cooperativa la cosecha. A su vez, la empresa o cooperativa se

compromete a pagar a la primera, de acuerdo a los precios de mercado.

En el acuerdo puede incluirse la entrega de los insumos al productor por parte de la exportadora, como

una forma de financiamiento. La empresa puede entregar los fertilizantes, agroquímicos, semillas y otros

materiales al productor. El costo de estos insumos, se descuenta del pago final al productor, al momento

de la entrega de la cosecha. Otra modalidad posible es que el productor compre directamente sus

propios insumos, sin recibir financiamiento de la empresa o cooperativa. En este caso, la exportadora

entrega al productor una lista de los insumos permitidos y las dosis, a fin de garantizar que al final se

obtenga un vegetal con la calidad requerida por el importador.

Una vez que el productor cuenta con los insumos necesarios, procede a limpiar la tierra de malezas y

rastrojos4 y a prepararla con fertilizantes para implantar la semilla. Dependiendo del cultivo, la semilla,

los tiempos y los cuidados pueden variar. En el caso de la arveja y el ejote francés la semilla utilizada es

de polinización abierta;5 para el caso del brócoli la semilla es del tipo hibrida. El primer tipo de semillas

se pueden reproducir por el mismo productor y ser usadas en otra cosecha. El segundo tipo de semillas

sólo pueden ser utilizadas una vez, ya que su reproducción se realiza en laboratorios especiales.

Las variedades de arveja que se producen en Guatemala son: china y dulce. La mayoría de variedades de

arveja, son importadas, aunque existen variedades criollas, adaptadas y resistentes a plagas y

enfermedades, pero que por falta de investigación su uso es limitado comercialmente.

Todos estos vegetales se caracterizan por su período corto de cultivo, lo que permite al productor

cultivar en varias ocasiones al año y cambiar de un vegetal a otro, dependiendo de la demanda, como se

observa en el diagrama 2. Los tiempos promedios de reproducción son: 60 días para el ejote francés;

entre 90 y 120 días para el brócoli; y, aproximadamente de 100 a 120 días para la arveja. Los vegetales se

pueden cultivar todo el año gracias al clima templado de la zona del altiplano de Guatemala. Sin

embargo, en la época seca (de diciembre a abril) el productor debe contar con sistemas de riego; en

época de heladas debe de cultivar en lugares con inclinación; y, en la época de lluvias debe de tener en 4 Ambos puedan ser hospederos de plagas y enfermedades. También se recomienda hacer un análisis de suelo. 5 Semillas que se pueden cultivar al mismo tiempo que la producción, sin necesidad de utilizar alta tecnología, siguiendo los procesos necesarios para mantener la calidad de la semilla.

Page 9: ANEXO 4: DIAGNOSTICO DE LA CADENA DE … · DIAGNOSTICO DE LA CADENA DE VEGETALES ... azúcar, fríjol, banano, cardamomo, y melón), empleando, la arveja, a cerca de cuatro millones

Proyecto: Paisajes productivos resilientes al cambio climático y redes socioeconómicas fortalecidas en Guatemala

OFICINAS CENTRALES: 20 calle 28-58, zona 10, Ciudad Guatemala - (502) 2423-0500 9

cuenta las posibles inundaciones y huracanes. La mayoría de los productores aprovecha la temporada de

lluvias, que van de mayo a noviembre, para tener las mayores cosechas entre el 15 de noviembre y el 15

de mayo.

Diagrama 2 GUATEMALA: PERÍODOS DE CULTIVO

(Por días)

10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 110 120

Arveja

Brócoli

Ejote francés

Fuente: Elaboración propia.

La cosecha puede durar varias semanas dependiendo del vegetal, el área y la época del año en la cual se

realiza. Se lleva a cabo a mano, con cuidado de no dañar los vegetales, y una vez cortados, se colocan en

canastas plásticas (usualmente proporcionadas por las empresas o cooperativas), las cuales se

resguardan bajo la sombra, una vez llenas, para evitar la deshidratación del producto. En tiempo de

lluvias se tapan con plásticos para evitar pudriciones que afecten su calidad. En los campos no existen

cámaras de frío por lo que la cosecha debe mantenerse en esas condiciones hasta que sea transportada

a los mercados de venta o bien a los centros de acopio de las exportadoras o cooperativas.

Los productores individuales que no han llegado a un acuerdo con las exportadoras o las cooperativas

acuden a los mercados abiertos para la venta de su producto. Los días de mercado son los martes y

jueves. A este mercado también acuden intermediarios y agentes de compra de algunas empresas

exportadoras que necesitan mayor cantidad de producto para cumplir con sus volúmenes de venta. Los

intermediarios, a su vez, pueden vender los vegetales a las empresas exportadoras o cooperativas que

requieran de mayor volumen, (los cuales no tienen control de calidad e inocuidad).

Una vez que los vegetales se encuentran en los centros de acopio comienza el tercer eslabón de la

cadena. Estos centros pueden ser parte de las plantas de procesamiento o bien una instalación adicional

previa. El manejo post-cosecha de los vegetales es crítico para maximizar la vida de los vegetales.

El diagrama de flujo del proceso productivo en la planta procesadora y empacadora varía dependiendo

del tipo de vegetal, aunque de manera general sigue los pasos descritos en el diagrama 3. Algunos

vegetales como el brócoli puede ser cortado. En esta etapa los vegetales reciben un rápido enfriamiento

para extender su tiempo de vida. El enfriamiento se combina con varias limpiezas y remoción de la tierra

Page 10: ANEXO 4: DIAGNOSTICO DE LA CADENA DE … · DIAGNOSTICO DE LA CADENA DE VEGETALES ... azúcar, fríjol, banano, cardamomo, y melón), empleando, la arveja, a cerca de cuatro millones

Proyecto: Paisajes productivos resilientes al cambio climático y redes socioeconómicas fortalecidas en Guatemala

OFICINAS CENTRALES: 20 calle 28-58, zona 10, Ciudad Guatemala - (502) 2423-0500 10

y escombros del campo que traen los vegetales. También puede realizarse un empacado al vacio

centrifugado como método para agregar valor al producto.

Diagrama 3 DIAGRAMA DE FLUJO DEL PROCESO PRODUCTIVO EN EL TERCER ESLABÓN DE LA CADENA DE

VEGETALES DE EXPORTACIÓN NO TRADICIONALES

Fuente: Elaboración propia a partir de la información recabada durante las entrevistas y el material de apoyo

adicional.

Posteriormente son embolsados, en los casos del brócoli o empaquetados, en cajas de diversos tamaños,

en el caso de la arveja y ejote francés. Los envases pueden ser cajas de cartón recubiertas de plástico,

envases de plástico transparentes, bolsas de plástico infladas y con cierres resellables o bien cajas de

plástico. Para el envío de vegetales al por mayor (arvejas y ejotes) se usa regularmente las cajas de

plástico o cera de cinco o diez libras. Estos tipos de productos ayudan tanto a modificar la atmosfera

para reducir su deterioro, como a tener soporte de volumen para reducir las magulladuras y daños

causados por el propio peso del producto. (Universidad de Delaware, s/a). Aproximadamente, el 40% de

la producción se envía pre-empacada, mientras que el 60% restante se envía a granel para ser procesada

en el país importador (de acuerdo a entrevistas durante la investigación de campo).

Finalmente los vegetales son almacenados, usualmente, en cuartos fríos a la espera de ser transportados

para su exportación. Aunque en otros casos en que no se cuenta con un cuarto de frío, los vegetales son

almacenados al interior de los camiones refrigerados o bien en un cuarto a temperatura ambiente.

Page 11: ANEXO 4: DIAGNOSTICO DE LA CADENA DE … · DIAGNOSTICO DE LA CADENA DE VEGETALES ... azúcar, fríjol, banano, cardamomo, y melón), empleando, la arveja, a cerca de cuatro millones

Proyecto: Paisajes productivos resilientes al cambio climático y redes socioeconómicas fortalecidas en Guatemala

OFICINAS CENTRALES: 20 calle 28-58, zona 10, Ciudad Guatemala - (502) 2423-0500 11

Una vez que los vegetales están empacados y en las cámaras de frío, se transportan a las aduanas

marítimas o aéreas para su exportación a Estados Unidos, Europa o América Central. El medio utilizado

para su transportación de las plantas empacadoras a las aduanas es generalmente en contenedores

refrigerados, aunque pueden existir casos en que el transporte no cuente con esta característica.

En la cadena se utilizan tres tipos de transporte: aéreo, marítimo y terrestre, según sea el destino. El

transporte cuenta con contenedores refrigerados para su presentación en fresco y contenedores

congelados para su presentación en congelado6. Regularmente el transporte se efectúa durante las

noches. En el caso de la arveja, por su alto volumen y mayor resistencia, su transportación se realiza en

contenedores con capacidades de 40 mil libras y por vía marítima.

Para la exportación a Estados Unidos se utiliza la transportación marítima y aérea. El primero es el más

utilizado. Los principales puertos de destino a ese país con los Puertos de Miami y/o Everglades (en

Miami), Newark (en el noreste) y los puertos de Long Beach y Los Ángeles (al sur de California). La

exportación a Europa es también fundamentalmente vía marítima, con destino a los puertos de

Rotterdam (en Holanda) y Hamburgo (en Alemania). Para el envío a los países centroamericanos se

utiliza el transporte terrestre.

El cuarto eslabón comienza una vez que el producto se encuentra en las aduanas de los países

importadores, por lo que el país no tiene control sobre este eslabón, solamente negociaciones

bilaterales con Estados Unidos para facilitar el ingreso de las hortalizas. Las empresas exportadoras y las

cooperativas, generalmente, contratan un intermediario, llamado bróker, localizado en esos mercados,

quien se encarga de finalizar los trámites de importación, sacar el producto de las aduanas y venderlo a

supermercados, restaurantes, hoteles o grandes clientes a nivel mundial. (ANGULO, 2007). Sólo dos

empresas guatemaltecas cuentan con sus propios representantes en el mercado estadounidense para la

comercialización de sus productos, el resto de los exportadores y cooperativas tienen que negociar con

el bróker el precio final del producto. Las empresas que exportan al mercado europeo, de origen

europeo, también cuentan con sus propios representantes en el mercado destino, quien se encarga de

las mismas tareas que el bróker.

El ciclo de vida de los vegetales, sobre todo de los mini vegetales y del brócoli es muy corto por lo que la

venta del bróker a los supermercados, hoteles y restaurantes debe ser casi inmediata a su salida de

aduanas. El consumidor final de este tipo de vegetales es muy exigente en cuanto a frescura y calidad de

producto. Si el producto presenta marcas, magulladuras, colores diferentes o debilitamiento no será

pagado a las empresas exportadoras y éstas a su vez reducirán el pago final a los productores.

6 En este caso, el estudio se enfoca en el procesamiento de los vegetales frescos, debido a que no se cuenta con información sobre el proceso de congelado..

Page 12: ANEXO 4: DIAGNOSTICO DE LA CADENA DE … · DIAGNOSTICO DE LA CADENA DE VEGETALES ... azúcar, fríjol, banano, cardamomo, y melón), empleando, la arveja, a cerca de cuatro millones

Proyecto: Paisajes productivos resilientes al cambio climático y redes socioeconómicas fortalecidas en Guatemala

OFICINAS CENTRALES: 20 calle 28-58, zona 10, Ciudad Guatemala - (502) 2423-0500 12

Insumos de la cadena

Los insumos requeridos en el segundo eslabón son principalmente semillas, fertilizantes, agroquímicos y

maquinaria para el escarbado de la tierra. Como se mencionaba en el apartado anterior, se utilizan dos

tipos de semillas: de polinización abierta e hibridas. Ambos tipos son elaborados por empresas

extranjeras y adquiridas en Guatemala por empresas importadoras y comercializadoras de semillas.

Las empresas importadoras y comercializadoras efectúan los trámites de importación para el ingreso de

los diferentes tipos de semillas. Las exportadoras de vegetales compran directamente a estas

comercializadoras y distribuyen las semillas a los productores. También las llamadas Tiendas Agrícolas

compran las semillas a las comercializadoras o los adquieren por contrabando desde Honduras para

venderlas a los productores, junto con los fertilizantes y agroquímicos7. Algunas de estas

comercializadoras son: Agrosemillas, Popoyan, Seminal, Agrimak y Proseca, entre otras.

Los fertilizantes y agroquímicos también son en su mayoría de origen extranjero, producidos y

comercializados en Guatemala por grandes empresas transnacionales como Basf, Monsanto, Bayer,

Makhteshim, Dow AgroSciences, Rotam y Stoller, Disagro, entre otras.

La maquinaria también es un bien importado, adquirido por los agricultores a las empresas

comercializadoras de maquinaria agrícola o bien por otras empresas arrendadoras de maquinaria

agrícola o las empresas exportadoras (véase diagrama 4).

En el tercer eslabón los principales insumos son las mesas de acero inoxidable en donde se viertan los

vegetales para su selección y limpiado; cajas plásticas para el transporte de los vegetales del campo al

centro de acopio; básculas para el pesado de los vegetales; empacadoras al vacío, en el caso de entregar

los vegetales con una mayor valor agregado; pilas de acero inoxidable para el aseo del personal que

labora en la planta y limpieza de utensilios; cámaras de refrigerado para la conservación de los vegetales

antes de su transportación; equipo de cómputo, para la administración de la planta y seguimiento de los

cultivos; máquinas de lavado y centrifugado de los vegetales; en algunos casos, máquinas para el

empacado de vegetales; y, cajas o bolsas para el empacado de los vegetales.

7 La mayor fuente de contrabando proviene de Honduras, pues en este país no pagan arancel de importación, los insumos agrícolas, fundamentalmente plaguicidas.

Page 13: ANEXO 4: DIAGNOSTICO DE LA CADENA DE … · DIAGNOSTICO DE LA CADENA DE VEGETALES ... azúcar, fríjol, banano, cardamomo, y melón), empleando, la arveja, a cerca de cuatro millones

Proyecto: Paisajes productivos resilientes al cambio climático y redes socioeconómicas fortalecidas en Guatemala

OFICINAS CENTRALES: 20 calle 28-58, zona 10, Ciudad Guatemala - (502) 2423-0500 13

Diagrama 4 PRINCIPALES INSUMOS UTILIZADOS EN SEGUNDO ESLABÓN DE PRODUCCIÓN DE LA CADENA DE

VEGETALES DE EXPORTACIÓN NO TRADICIONALES

Fuente: Elaboración propia a partir de la información recabada durante las entrevistas y el material de apoyo adicional.

Al igual que en el segundo eslabón, la mayoría de los insumos son bienes importados, comercializados

por empresas guatemaltecas. De acuerdo con algunas entrevistas a las exportadoras, la maquinaria de

mayor tecnología es importada directamente por estas empresas, quienes al mismo tiempo contratan al

personal calificado extranjero para que les dé mantenimiento y repare en caso de falla. En este último

caso, también se importan las piezas de la maquinaria ya que no existen en el mercado nacional.

El material de embalaje puede obtenerse de diversas formas: a) enviado por la empresa importadora,

fabricada especialmente para ésta con la impresión de sus logos; b) importada por la empresa

exportadora o cooperativa desde El Salvador, Perú, Israel, Estados Unidos o Europa, en algunos casos

con la impresión de los logos del importador; c) adquirida en el mercado nacional y fabricada por

empresas exportadoras de arveja. En este último caso, el embalaje es de una tecnología baja, mientras

que en el importado de los países industrializados es de alta tecnología, o empaque inteligente, el cual

aumenta la vida del vegetal. De acuerdo a algunas entrevistas, durante la investigación de campo, el 75%

del material de embalaje es importado.

En el cuarto eslabón el mayor y más importante insumo es el equipo de transporte. Los productos más

delicados, de los seis que comprenden esta cadena, son los calabacines y mini vegetales. El producto más

Importación

Nacional: elotín PAC271

Importación

Importación

Importación

Page 14: ANEXO 4: DIAGNOSTICO DE LA CADENA DE … · DIAGNOSTICO DE LA CADENA DE VEGETALES ... azúcar, fríjol, banano, cardamomo, y melón), empleando, la arveja, a cerca de cuatro millones

Proyecto: Paisajes productivos resilientes al cambio climático y redes socioeconómicas fortalecidas en Guatemala

OFICINAS CENTRALES: 20 calle 28-58, zona 10, Ciudad Guatemala - (502) 2423-0500 14

manipulable y con una vida útil más larga es la arveja. No obstante, en ambos casos se requiere

transportarlos en furgones refrigerados que mantengan una temperatura constante entre 4 y 7 grados

centígrados, con un 95% de humedad relativa para mantener el producto en buenas condiciones por un

período de 7 a 10 días, (Alvarado Mérida, 2003).

Las dos principales empresas navieras que utilizan las exportadoras de vegetales en Guatemala son

Crowley Latin America Services y King Ocean Services Limited (de acuerdo a las entrevistas realizadas

durante la investigación de campo), ambas empresas son de origen estadounidense. Estas empresas

navieras forman parte de una asociación naviera llamada Central America Discussion Agreement (CADA),

en la que se encuentran también Dole Ocean Cargo Express, Great White Fleet y Seaboard Marine. Este

acuerdo involucra los puertos de la costa del Pacifico, del Golfo y del Atlántico de Estados Unidos, así

como los puertos de Panamá y América Central e implica cierta cartelización de las navieras entre ambos

puertos.

Estas empresas utilizan el Puerto de Santo Tomás de Castilla en Guatemala y llegan al Puerto de

Everglades en Estados Unidos. La primera naviera ofrece tres servicios a la semana y la primera sólo un

servicio. Ambas cuentan con buques tipo fully celular con contenedores refrigerados con capacidad de

más de 170 TEU (Twenty-foot Equivalent Unit, por sus siglas en inglés, equivalentes a las medidas de un

contenedor)8.

Tipos de empresas más frecuentes en cada eslabón

Las empresas extranjeras normalmente son grandes conglomerados como Monsanto, Dupont, Syngenta,

Bayer, Dow Agrosciences, entre otras. Todas estas empresas invierten grandes cantidades de dinero y

personal calificado para la investigación genética que permita obtener nuevas variedades de vegetales

mejorados y con características particulares, como la de los mini vegetales.

En el segundo eslabón de la cadena se puede encontrar desde el pequeño productor con pequeñas

porciones de tierra, hasta grandes empresas exportadoras, con grandes extensiones de tierra o bien con

arrendamiento de fincas. Las cooperativas de agricultores es la forma más común de asociación en

Guatemala9. A través de las cooperativas los agricultores obtienen, por lo general, financiamiento,

representación, asistencia técnica, capacitación, elaboración de proyectos, formación de líderes y

8 Las medidas de un contenedor son: 20 pies de largo, por 9 pies de ancho y por 8,5 pies de altura, cuya capacidad de volumen es 33 metros cúbicos. 9 De acuerdo con la Conferencia Internacional del Trabajo, la cooperativa es una asociación autónoma de personas que se agrupan voluntariamente para satisfacer sus necesidades y aspiraciones económicas, sociales y culturales mediante la creación de una empresa de propiedad conjunta, haciendo aportaciones equitativas al capital que ésta requiera, aceptando una justa parte de sus riesgos y beneficios, y participando activamente en su gestión y su control democrático (FAO, 2012).

Page 15: ANEXO 4: DIAGNOSTICO DE LA CADENA DE … · DIAGNOSTICO DE LA CADENA DE VEGETALES ... azúcar, fríjol, banano, cardamomo, y melón), empleando, la arveja, a cerca de cuatro millones

Proyecto: Paisajes productivos resilientes al cambio climático y redes socioeconómicas fortalecidas en Guatemala

OFICINAS CENTRALES: 20 calle 28-58, zona 10, Ciudad Guatemala - (502) 2423-0500 15

formación empresarial, particularmente para actividades rurales. (FAO, 2012) Las dos principales

cooperativas para la producción de arveja, ejote francés y mini vegetales en Guatemala son la

Cooperativa Agrícola Integral Unión de Cuatro Pinos R. L. y la Cooperativa Agrícola Integral Magdalena R.

L.

Algunas empresas exportadoras también participan en este eslabón de la cadena, ya sea a través del

cultivo en sus propias tierras o bien en tierras arrendadas. Para estas labores, la empresa contrata mano

de obra para el cultivo de la tierra y personal técnico para la supervisión del mismo.

No se cuenta con la información estadística del número de empresas que operan en este eslabón, como

tampoco del número de asociaciones, grupos de agricultores o productores individuales.

En el tercer eslabón de la cadena se encuentran empresas exportadoras y las dos cooperativas agrícolas

mencionadas en el eslabón anterior. Las empresas trabajan en estrecha colaboración con las

asociaciones y los grupos de campesinos, de manera similar a las cooperativas. Éstas proporcionan, en

muchas ocasiones, financiamiento al agricultor, capacitación y, en algunos casos, llegan a desarrollar

programas sociales para el mejoramiento de la educación y la salud del productor.

Algunas empresas exportadoras dependen, al menos parcialmente, del mercado abierto, es decir del

mercado de los intermediarios que compran el producto sin tener en cuenta los requisitos de calidad e

inocuidad del producto. Los intermediarios son agentes independientes que compran vegetales al

productor en los días de mercado, para posteriormente venderlos a las empresas exportadoras que

requieran mayor volumen para satisfacer sus demandas del extranjero.

De acuerdo a datos de AGEXPORT Guatemala, en 2012 tenían registradas a 44 empresas exportadoras de

arveja y 45 empresas de ejote francés. Sin embargo, hay que considerar que algunas de estas empresas

son propiedad del mismo dueño y su cambio en el nombre responde a estrategias fiscales en Guatemala

y de registro en las aduanas de Estados Unidos. Así también, algunas de las empresas de arveja son las

mismas que las de ejote francés e incluso de mini vegetales y, en algunas ocasiones, de brócoli. Debido a

que el Comité de Arveja de AGEXPORT sólo regula la exportación de arveja y por decisión propia del

exportador, la del ejote francés, no se cuenta con información del resto de los vegetales estudiados.

En el cuarto eslabón de la cadena operan principalmente los bróker localizados en los mercados

internacionales, principalmente en Estados Unidos e Inglaterra. En el resto del mercado europeo son los

agentes de las empresas exportadoras los que se encargan de la venta y la distribución del producto en

ese mercado. Sólo dos empresas guatemaltecas cuentan con oficinas y representantes en el mercado

estadounidense: Cooperativa Agrícola Integral Unión de Cuatro Pinos R. L. y DET PON, S.A.

No se tiene información del número y nombre de brókers, ya que las empresas exportadoras suelen

resguardar estos datos como una estrategia competitiva frente a sus pares en Guatemala.

Page 16: ANEXO 4: DIAGNOSTICO DE LA CADENA DE … · DIAGNOSTICO DE LA CADENA DE VEGETALES ... azúcar, fríjol, banano, cardamomo, y melón), empleando, la arveja, a cerca de cuatro millones

Proyecto: Paisajes productivos resilientes al cambio climático y redes socioeconómicas fortalecidas en Guatemala

OFICINAS CENTRALES: 20 calle 28-58, zona 10, Ciudad Guatemala - (502) 2423-0500 16

Distribución territorial de la cadena

La producción y la comercialización de hortalizas no tradicionales de exportación tienen mayores

ventajas en términos de rentabilidad, que la producción de productos tradicionales como el maíz y fríjol,

tomando en cuenta que estos cultivos requieren menos tiempo de cultivo y pueden cultivarse dos ciclos

o más de un mismo o varios productos.

Guatemala es el segundo exportador mundial de arveja al mundo, después de Estados Unidos, con el

14% del mercado mundial; el séptimo exportador mundial de brócoli; y el tercer exportador mundial de

ejote francés. Sus principales competidores en estos productos son los países africanos, China, Perú,

México, Estados Unidos y algunos países europeos en la producción de brócoli y otras hortalizas como

los mini vegetales.

El cultivo de la arveja, ejote y brócoli requieren de tierras con temperaturas templadas que van de entre

15 a 20 grados centígrados en promedio. La mayoría de ellos se localizan en tierras entre los mil y dos mil

metros sobre el nivel del mar. En el cuadro 1 se presentan las condiciones agroclimáticas favorables para

el cultivo de Arveja, Brócoli y Ejote.

Cuadro 1. GUATEMALA: Condiciones Agroclimáticas favorables para el cultivo de

Arveja, Brócoli y Ejote

CONDICIONES AGROCLIMATICAS FAVORABLES PARA SU CULTIVO

Arveja Brócoli Ejote

Temperaturas medias óptimas

15-18°C 15-18°C 15-25°C

Altitud sobre el nivel del mar

1,200-2,300 msnm 1,000-3000 msnm 1400–2200 msnm

Precipitación anual

1,000 -1,800 mm 800-20800 mm 1,000 -1,800 mm

Características de suelo

Profundos y bien drenados. Franco arcillosos y franco arenosos, con alto contenido de materia orgánica

Profundos y bien drenados, con buen contenido de materia orgánica

Profundos y bien drenados. Francos, con buen contenido de materia orgánica,

pH 5.5 a 7.0. 5.5 a 7.5 6.0 a 7.0

Fuente: Comité de Arveja y Vegetales/AGEXPORT

La producción de hortalizas de exportación se encuentra distribuida de la siguiente forma:

Chimaltenango (42%), Sacatepéquez (25%), San Marcos (14%), Huehuetenango (9%), Sololá (7%) y

Quiche (3%), cuya producción ha aumentado significativamente en los últimos años. En conjunto, el

número de fincas a nivel nacional que se dedican a la producción de estos tipos de hortalizas asciende a

Page 17: ANEXO 4: DIAGNOSTICO DE LA CADENA DE … · DIAGNOSTICO DE LA CADENA DE VEGETALES ... azúcar, fríjol, banano, cardamomo, y melón), empleando, la arveja, a cerca de cuatro millones

Proyecto: Paisajes productivos resilientes al cambio climático y redes socioeconómicas fortalecidas en Guatemala

OFICINAS CENTRALES: 20 calle 28-58, zona 10, Ciudad Guatemala - (502) 2423-0500 17

0

2

4

6

8

10

12

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 p/2010 e/

Arveja Brócoli Ejote francés

14,479, lo que representa el 1.1% del total de las fincas en el país, de acuerdo al último Censo

Agropecuario de Guatemala de 2002/2003.

En términos de superficie cosechada, estos tres cultivos ocupan 5,501.55 hectáreas, correspondientes al

11.7% de la superficie total de hortalizas cosechadas en el país, del cual la arveja ocupa el 3.6%, el ejote

el 5.7 y el brócoli el 2.4%

En lo que respecta al área cultivada de arveja, brócoli y ejote francés, en la gráfica 2 se aprecia un

crecimiento considerablemente de 2001 a 2010, obrándose para la arveja y el brócoli un estancamiento

entre los años 2007 y 2010, pero independientemente de esta tendencia, la superficie de producción de

la arveja ha crecido a una tasa promedio anual de 8.2% durante el período 2001-2010, similar al

comportamiento del brócoli (8.1%, en el mismo período). El crecimiento de la superficie destinada al

ejote francés ha sido la más dinámica con una tasa promedio anual de 10.3%, del 2001 al 2010.

Gráfica 2.

GUATEMALA: Evolución de las áreas cultivadas de Arveja, Brócoli y Ejote Período 2001-2010 (miles de manzanas)

Fuente: Elaboración propia a partir de información de INE y MAGA.

La productividad de las principales hortalizas de exportación, han experimentado considerables

reducciones a pesar de irse incrementando las áreas de producción. Para el cultivo de la Arveja, se nota

un descenso en los rendimientos por superficie cosechada, situación que es consecuencia del poco

manejo tecnológico de las plantaciones, como resultado de la volatilidad de los precios internacionales

de este cultivo.

Page 18: ANEXO 4: DIAGNOSTICO DE LA CADENA DE … · DIAGNOSTICO DE LA CADENA DE VEGETALES ... azúcar, fríjol, banano, cardamomo, y melón), empleando, la arveja, a cerca de cuatro millones

Proyecto: Paisajes productivos resilientes al cambio climático y redes socioeconómicas fortalecidas en Guatemala

OFICINAS CENTRALES: 20 calle 28-58, zona 10, Ciudad Guatemala - (502) 2423-0500 18

En el Ejote y el Brócoli, se presenta un comportamiento más uniforme, pero siempre con tendencia a la

baja en los rendimientos, lo cual también es consecuencia del poco manejo tecnológico de los cultivos,

debido principalmente a la falta de investigación en innovación en la agricultura. En la gráfica 3 se

presenta el comportamiento de la productividad de los tres cultivos para el período 2005-2013.

Gráfica 3.

GUATEMALA: Comportamiento de la Productividad de las Hortalizas de Exportación (Tn/ha)

Periodo 2005-2013

Fuente: FAOSTAT/2015

Tomando en cuenta las condiciones agroclimáticas presentes en el país, de acuerdo con el MAGA,

Guatemala cuenta con 68,572 ha en Áreas Favorables para el desarrollo de la arveja china/dulce; 90,685

ha para el ejote francés y 129,067 Ha para el cultivo de brócoli.

C. GENERACIÓN DE EMPLEO Y PARTICULARIDADES SOCIALES

La producción de vegetales se caracteriza por ser intensiva en el uso de mano de obra, por lo que los

Departamentos en donde se lleva a cabo la mayor parte de los eslabones dos y tres de la cadena son

propicios no sólo en términos climáticos, sino también de disponibilidad de mano de obra. De acuerdo a

estimaciones del Instituto Nacional de Estadística de Guatemala, el 47% de la población guatemalteca se

encuentra en los principales Departamentos de producción de la cadena, sin contar la Ciudad de

Page 19: ANEXO 4: DIAGNOSTICO DE LA CADENA DE … · DIAGNOSTICO DE LA CADENA DE VEGETALES ... azúcar, fríjol, banano, cardamomo, y melón), empleando, la arveja, a cerca de cuatro millones

Proyecto: Paisajes productivos resilientes al cambio climático y redes socioeconómicas fortalecidas en Guatemala

OFICINAS CENTRALES: 20 calle 28-58, zona 10, Ciudad Guatemala - (502) 2423-0500 19

Guatemala. En Chimaltenango y Sacatepéquez, principales centros de producción, se localiza el 6% de la

población guatemalteca.

En el segundo eslabón de la cadena se genera empleo permanente y temporal. El primer tipo de empleo

abarca, generalmente, a los encargados de los cultivos y los dueños de las tierras. En el segundo tipo de

empleo se encuentran las personas contratadas para la siembra, eliminación de maleza y cosecha del

producto. La mayor parte del empleo permanente es masculino, mientras que el empleo temporal es

preponderantemente femenino10. La edad de los empleados se apega regularmente a la ley laboral y a

las buenas prácticas agrícolas, sin embargo, dado que son empresas campesinas familiares se pueden

encontrar niños y personas mayores en los campos de cultivo.

De acuerdo con el MAGA, la producción de arveja se consideraba la octava actividad agrícola más

importante del país en términos de empleo, después de los principales productos tradicionales (maíz,

café, azúcar, fríjol, banano, cardamomo, y melón), generando el cultivo de la arveja, alrededor de

14,065.empleos permanentes. El brócoli genera alrededor de 14,065.00 empleos permanentes y el Ejote

2,891. El total de empleos permanentes generados por estos tres cultivos es de 20,832.

Se considera que el número de empleos directos e indirectos causados por los vegetales de exportación

no tradicionales han aumentado de la misma manera que la superficie cultivada, sin embargo no se

cuenta con estadísticas que permitan seguir su evolución o su situación real actual.

D. COMERCIO EXTERIOR

Guatemala es el segundo exportador mundial de arveja al mundo, después de Estados Unidos, con el

14% del mercado mundial; el séptimo exportador mundial de brócoli; y el tercer exportador mundial de

ejote francés. Sus principales competidores en estos productos son los países africanos, China, Perú,

México, Estados Unidos y algunos países europeos en la producción de brócoli y mini vegetales.

Los principales mercados de exportación de las hortalizas de exportación no tradicionales son Estados

Unidos y Europa y en menor medida se envían también a algunos países centroamericanos. Para el caso

de la arveja, de acuerdo con AGEXPORT, el 72% de las exportaciones tienen como destino el mercado de

Estados Unidos y Canadá, seguido por Europa con el 27.6%, exportaciones y México y Panamá con el

0.1% restante. El 94% de las exportaciones de ejote francés, ese envía a Estados Unidos y Canadá y el 6%

al mercado europeo. Finalmente, el 92.3% del total de las exportaciones de brócoli es destinado también

Estados Unidos, seguido por El Salvador (2.6%), Japón (1.7%), Canadá (1.4%), Reino Unido (0.6%),

Honduras (0.4%) y Nicaragua (0.3%), entre los principales. En la gráfica 4 se presenta el comportamiento

10 El empleo temporal es principalmente la recolección del cultivo, favorable para manos pequeñas y cuidado delicado, en el que la mujer tiene mayores ventajas.

Page 20: ANEXO 4: DIAGNOSTICO DE LA CADENA DE … · DIAGNOSTICO DE LA CADENA DE VEGETALES ... azúcar, fríjol, banano, cardamomo, y melón), empleando, la arveja, a cerca de cuatro millones

Proyecto: Paisajes productivos resilientes al cambio climático y redes socioeconómicas fortalecidas en Guatemala

OFICINAS CENTRALES: 20 calle 28-58, zona 10, Ciudad Guatemala - (502) 2423-0500 20

de las exportaciones (Kg) para el mercado de Estados Unidos, principal socio comercial, para el período

2002-2012.

Gráfica 4.

GUATEMALA: Exportaciones de Arveja, Brócoli y Ejote a Estados Unidos (Kg)

Periodo 2002-2012

Fuente: BANGUAT.

En la gráfica 5 se presenta el comportamiento de las exportaciones expresado en miles de US$ para el mercado de Estados Unidos, principal socio comercial, para el período 2002-2012.

Gráfica 5

GUATEMALA: Exportaciones de Arveja, Brócoli y Ejote a Estados Unidos (US$)

Periodo 2002-2012

Fuente: BANGUAT.

Page 21: ANEXO 4: DIAGNOSTICO DE LA CADENA DE … · DIAGNOSTICO DE LA CADENA DE VEGETALES ... azúcar, fríjol, banano, cardamomo, y melón), empleando, la arveja, a cerca de cuatro millones

Proyecto: Paisajes productivos resilientes al cambio climático y redes socioeconómicas fortalecidas en Guatemala

OFICINAS CENTRALES: 20 calle 28-58, zona 10, Ciudad Guatemala - (502) 2423-0500 21

Como podemos apreciar, las exportaciones de brócoli han mantenido una tendencia creciente en el

mercado estadounidense, al igual que la arveja.

En el mercado estadounidense Guatemala es el principal proveedor de arvejas, con el 46.1% del mercado

total. En el brócoli Guatemala es el proveedor número dos en Estados Unidos, con una cuota de mercado

de 10%, después de México, quien provee el 81%.; Finalmente, en ejote francés es el noveno (1.2% del

mercado), después de México y Canadá.

En el mercado europeo Guatemala también es el primer exportador de arveja, con el 32% del mercado;

en brócoli es el cuarto (7.6% del mercado) y ejote francés doceavo (3.6%). Los principales competidores

de Guatemala en este mercado son países africanos como Kenia, Zimbabwe, Egipto, así como Perú,

Estados Unidos, Israel, China, entre otros.

En este mercado los productos que mayor dinamismo han mostrado en el período comprendido de 2002

a 2012, en donde destaca el brócoli con (87.6%), la arveja (9.4%) y el ejote francés con el (4%). El

principal mercado destino dentro de la Unión Europea es el Reino Unido, al cual se dirige el 48% de las

exportaciones guatemaltecas de arveja a ese mercado, el 91% del ejote francés y el 90% del brócoli.

II. ANÁLISIS ECONÓMICO Y DE MERCADO

Este capítulo tiene como objetivo analizar tres aspectos fundamentales de la cadena desde el punto de

vista económico y de mercado: 1) los requerimientos y estándares que rigen la cadena, 2) el análisis de

entrada a los mercados y 3) los costos de la cadena y los elementos que favorecen su competitividad.

En el primer apartado se hace un recuento de los estándares internacionales que determinan el

comportamiento de la cadena y sus esquemas de calidad. Estos requerimientos están impuestos a través

de una serie de buenas prácticas agrícolas y de manufactura que los eslabones dos y tres de la cadena

deben de seguir al píe de la letra. El cumplimiento de estas prácticas permite obtener certificaciones

como GLOBALGAP u otras, necesarias para vender en los mercados internacionales, principalmente en

Estados Unidos y Europa. La certificación de productores y exportadores por estándares y certificaciones

internacionales garantiza la calidad del producto. También hace que la aplicación de estos estándares

por parte de las autoridades nacionales no sea más que una duplicidad de actividades y costos, al menos

en lo que al mercado estadounidense y europeo se refiere. Sin embargo, a nivel nacional falta una mayor

presencia de auditoras y laboratorios que faciliten el cumplimiento de las normas y reduzcan costos.

El segundo apartado hace un análisis del acceso a los mercados externos para la exportación de los

productos de la cadena. En este apartado se constata el libre acceso del cual gozan los productos para

entrar libre de aranceles a los mercados de Estados Unidos, Europa, Centroamérica y mercado

potenciales como México. Se hace también un recuento de las barreras no arancelarias que se deben de

Page 22: ANEXO 4: DIAGNOSTICO DE LA CADENA DE … · DIAGNOSTICO DE LA CADENA DE VEGETALES ... azúcar, fríjol, banano, cardamomo, y melón), empleando, la arveja, a cerca de cuatro millones

Proyecto: Paisajes productivos resilientes al cambio climático y redes socioeconómicas fortalecidas en Guatemala

OFICINAS CENTRALES: 20 calle 28-58, zona 10, Ciudad Guatemala - (502) 2423-0500 22

cubrir y de los requisitos para la exportación en Guatemala. Se constata que una vez que productores y

exportadores han cumplido con las buenas prácticas, los requisitos sólo son procedimientos legales a

cumplir. Así también, se constata que la exportación de arveja en Guatemala está más regulada y

controlada que el resto de los vegetales de la cadena.

Finalmente, en el tercer apartado se analiza la cadena primero en comparación los vegetales

tradicionales y después entre ellos mismos, abarcando también sus rendimientos. Analizando los costos

de los insumos, mano de obra, transporte, entre otros, se llega a la conclusión de que si bien los costos

son mayores en la cadena, en comparación con los vegetales no tradicionales, los rendimientos también

son más favorables. Un elemento de competitividad en la cadena resulta ser el bajo costo de la mano de

obra.

A. REQUERIMIENTOS Y ESTÁNDARES

Los vegetales de exportación no tradicionales son productos destinados en su mayoría a los mercados

más exigentes a nivel mundial: Estados Unidos y Europa. Además, dentro de estos mercados, su venta se

dirige a un segmento poblacional de alto ingreso, con mayores exigencias. Por tanto, su producción y

manejo están regidos por estrictos controles sanitarios. Los eslabones uno a tres se deben tener en

cuenta aspectos de inocuidad, trazabilidad y transparencia, calidad, respecto por el medio ambiente,

sustentabilidad de los recursos naturales y seguridad humana.

Los vegetales deben de ser manipulados con sumo cuidado para no dañar su tierna textura,

característica singular de este tipo de vegetales; utilizar sólo químicos permitidos; empacarlos en

presentaciones que permitan exhibir su atractivo y alargar su vida; y transportarlos en frigoríficos, dada

su característica de alimento perecedero.

Para garantizar la calidad e inocuidad de estos vegetales se siguen principalmente dos tipos de prácticas:

buenas prácticas agrícolas (BPA), destinadas al segundo eslabón de la cadena, y buenas prácticas de

manufactura (BPM), enfocadas en el tercer eslabón de la cadena (véase cuadro 3). Si bien existen

regulaciones nacionales que también observan y certifican la calidad e inocuidad de los vegetales, los

estándares de calidad más importantes a cumplir son los establecidos por los importadores, a través de

estas dos prácticas implementadas.

Ambos instrumentos se cumplen a través de la certificación GLOBALGAP. Adicionalmente, existen otros

certificados que pueden solicitar los importadores como el Análisis de Riesgos y Puntos Críticos de

Control (HACCP, por sus siglas en inglés) y el estándar técnico del British Retail Consortium (BRC, por sus

siglas en inglés). El tipo y la cantidad de certificaciones que los productores y exportadores deben

cumplir está determinado por su cliente en el extranjero. En general, los importadores europeos

demandan mayor número de certificaciones que los estadounidenses, por lo que las exportadoras

tienden a enviar menos producto a ese mercado considerado como muy exigente. El mercado

Page 23: ANEXO 4: DIAGNOSTICO DE LA CADENA DE … · DIAGNOSTICO DE LA CADENA DE VEGETALES ... azúcar, fríjol, banano, cardamomo, y melón), empleando, la arveja, a cerca de cuatro millones

Proyecto: Paisajes productivos resilientes al cambio climático y redes socioeconómicas fortalecidas en Guatemala

OFICINAS CENTRALES: 20 calle 28-58, zona 10, Ciudad Guatemala - (502) 2423-0500 23

centroamericano, por el contrario, exige sólo el cumplimiento de la certificación guatemalteca (de

acuerdo a las entrevistas realizadas durante la investigación de campo), por lo que para exportar a esos

países basta cumplir con la normativa nacional.

El GLOBALGAP es un organismo privado que establece normas de carácter voluntario emitidas a través

de un manual sobre BPA y BPM. Su objetivo es brindar confianza al consumidor acerca de la manera en

que se lleva a cabo la producción agrícola y el manejo de los alimentos, minimizando el impacto de la

explotación en el medio ambiente, reduciendo el uso de insumos químicos y asegurando un proceder

responsable en la salud y seguridad de los trabajadores (CROPLIFE Latinoamérica, 2012). Las normas

están siendo continuamente actualizadas, por lo que los productores y los exportadores deben estar

siempre atentos a los cambios.

En Guatemala, la Asociación del Gremio Agrícola (Agrequima) es la única institución que tiene contacto

directo con la empresa GLOBALGAP, sobre todo para la capacitación de BPA. Sin embargo, no existe una

empresa auditora en el país que certifique las BPA y BPM. Si bien existen organismos públicos como el

Programa Integral de Protección Agrícola y Ambiental (PIPAA) o la Dirección de Inocuidad del MAGA que

certifican en ambas prácticas, sus certificados no son utilizados por los exportadores y los productores

ante los importadores, por carecer de validez ante GLOBALGAP. Para poder cumplir con este requisito,

las empresas contratan consultores extranjeros, cuyo costo es mayor que si se hiciera a nivel nacional, ya

que deben pagar conceptos extras como el transporte y los viáticos. Las representaciones más cercanas

de GLOBALGAP se encuentran en Costa Rica (Entre Costarricense de Acreditación – ECA) y en México

(Entidad Mexicana de Acreditación, A. C. – EMA).

Una de las auditoras más importantes en Guatemala es la Certificadora Davis Fresh Technologies de

Estados Unidos, quien acude cada año a Guatemala a certificar a varios grupos de productores y plantas

de empaque. Davis Fresh entrega anualmente un certificado para las BMA y BPM. (ANGULO, 2007)

El BRC establece igualmente criterios de seguridad y calidad en alimentos requeridos a un productor o

fabricante, basados tanto en la BPA, BPM, como en el HACCP. El BCR impone controles en la

infraestructura y establecimiento de la planta, en el producto, en los procesos y en el personal.

Usualmente es exigido por los importadores del Reino Unido, pero su práctica se ha extendido también a

otras partes del mundo. La certificación de HACCP y BCR se lleva a cabo en Guatemala por parte de

auditoras extranjeras, del mismo modo que sucede con el GLOBALGAP.

Los importadores del Reino Unido y en especial la empresa Tesco pueden solicitar la aplicación y

certificación de la norma "Tesco NURTURE". Desde 1992, Tesco ha exigido a sus proveedores de frutas,

hortalizas y ensaladas que cumplan con su esquema de Nature’s Choice, el cual establece estándares de

seguridad, calidad y medio ambiente en la producción. Los siete pilares de Nature’s Choice son: uso

racional de los productos de protección vegetal; uso racional de fertilizantes y abonos; prevención de la

Page 24: ANEXO 4: DIAGNOSTICO DE LA CADENA DE … · DIAGNOSTICO DE LA CADENA DE VEGETALES ... azúcar, fríjol, banano, cardamomo, y melón), empleando, la arveja, a cerca de cuatro millones

Proyecto: Paisajes productivos resilientes al cambio climático y redes socioeconómicas fortalecidas en Guatemala

OFICINAS CENTRALES: 20 calle 28-58, zona 10, Ciudad Guatemala - (502) 2423-0500 24

contaminación; protección de la salud humana; uso racional de energía, agua y otros recursos naturales;

reciclado y reutilización de material; y conservación y mejoramiento de la flora, la fauna y el paisaje.

Como se mencionó, el rol de las autoridades nacionales en la certificación internacional es mínimo, sobre

todo en lo que a certificación de BPA y BPM se refiere. El gobierno guatemalteco impone a las empresas

exportadoras cuatro requisitos: 1) contar con el certificado sanitario o fitosanitario emitido por la

Dirección de Inocuidad del MAGA; 2) registrarse en la ventanilla única para obtener un número de

exportador; 3) realizar los trámites de exportación, y, 4) contar con un certificado de origen. Una vez que

las empresas han cumplido con la certificación externa de GLOBALGAP, HACCP, BCR, entre otros, el

cumplimiento de un certificado nacional se traduce en un requisito adicional ya cubierto por las

certificaciones internacionales, en cuanto a exportaciones al mercado estadounidense y al europeo se

refiere.

En el caso del mercado estadounidense, existe un Programa Nacional de Liberación Agrícola del

Departamentamento de Agricultura de los Estados Unidos (NARP por sus siglas en inglés: National

Agriculture Program) cuyo objetivo es enfocar los recursos de los puertos de de ese país hacia productos

de mayor riesgo. Mediante éste programa, la información nacional es analizada periódicamente y si al

producto no se le encuentran retenciones por un período de tiempo significativo (12 meses o más), la

oficina central de Servicio de Inspección de Salud Animal y Vegetal (APHIS, por sus siglas en inglés:

Animal and Plant Health Inspection Service) recomienda a las oficinas principales de Aduanas y

protección de Fronteras (CBP, por sus siglas en inglés Customs and Border Protection) en Washington

que los protocolos de inspección en el puerto de entrada del producto sean modificados, es decir más

expeditos.

El propósito del NARP es facilitar el comercio mediante la instrucción a los inspectores del CBP en los

puertos de entrada para que enfoquen sus inspecciones en aquellos productos de ciertos países que

presentan riesgos mayores. El NARP ha permitido disminuir el porcentaje de inspecciones en punto de

ingreso. Sin embargo, dado que el programa no es obligatorio en todos los puertos, su aplicación se deja

a consideración de la autoridad en puerto. Por tanto, cada puerto de entrada se reserva el derecho de

inspeccionar los embarques por otros propósitos.

Las empresas exportadoras que no sean retenidas en las aduanas estadounidenses tienen la posibilidad

de obtener la certificación “Libre de Detección Automática”, lo que significa que sus productos de

exportación no son revisados en los laboratorios de la Agencia de Protección Ambiental de Estados

Unidos (EPA, por sus siglas en inglés) y, por tanto, pueden ser enviados directamente al supermercado.

Esta certificación ayuda a reducir los costos generados por las inspecciones, hasta por 700 dólares por

contendor. (ANGULO, 2007). Para obtener esta certificación las empresas no deben reportar retenciones

por plagas mayores al 1%.

Page 25: ANEXO 4: DIAGNOSTICO DE LA CADENA DE … · DIAGNOSTICO DE LA CADENA DE VEGETALES ... azúcar, fríjol, banano, cardamomo, y melón), empleando, la arveja, a cerca de cuatro millones

Proyecto: Paisajes productivos resilientes al cambio climático y redes socioeconómicas fortalecidas en Guatemala

OFICINAS CENTRALES: 20 calle 28-58, zona 10, Ciudad Guatemala - (502) 2423-0500 25

Debido a los altos volúmenes de exportación de arveja, los casos de retención observados en 2012 y

2013 no perjudican el tener menos de 1% de retenciones. En 2012, Guatemala solicitó al Departamento

de Agricultura estadounidense ingresar al NARP. De acuerdo con información de AGEXPORT,

actualmente las arvejas son consideradas producto elegible para dicho programa. Del resto de los

vegetales no se tiene información sobre alguna solicitud o ingreso al NARP.

Otro incentivo de las empresas para la certificación de BPA y BPM, y los controles de inocuidad, es el

hecho que las firmas norteamericanas pagan el producto hasta que éste pase por el control de la EPA. Si

el producto es rechazado, el exportador cubrirá los gastos de reexportación y transporte a Guatemala.

Si bien el tercer eslabón de la cadena está plenamente consciente de la importancia en la aplicación de

las BPM, el segundo eslabón presenta algunos rezagos en las BPA. En el caso de los productores que

están fuertemente vinculados con el tercer eslabón, las BPA son más fáciles de implementar por el

control y la capacitación que el tercer eslabón ejerce y ofrece al primero. En el caso de los productores

no organizados y sin vínculo estable con el tercer eslabón, la aplicación de las buenas prácticas resulta

más complicada.

El problema en la aplicación de las BPA en el segundo eslabón está relacionado con sus condiciones

económicas y sociales. Como se mencionaba en el primer capítulo de este documento, el segundo

eslabón de la cadena está mayoritariamente representado por población rural con bajos recursos

económicos y bajos niveles de escolaridad, en el que las prácticas agrícolas ancestrales son comunes, así

como su necesidad de ver beneficios tangibles e inmediatos.

B. ANÁLISIS DE MERCADO

Guatemala tiene acuerdos comerciales firmados con sus principales importadores. Con Estados Unidos

firmó el Tratado de Libre Comercio entre Estados Unidos, Centroamérica y la República Dominicana (DR-

CAFTA, por sus siglas en inglés), en vigor desde 2006. La Unión Europea ha firmado con Guatemala un

Acuerdo de Asociación, el cual se espera que entre en vigor a finales de 2013. Asimismo, Europa otorga a

Guatemala acceso preferencial a su mercado a través del Sistema de Preferencias Comerciales (SPC o

GSP, por sus siglas en inglés). Con Centroamérica Guatemala forma parte del Sistema de Integración

Económica Centroamericano (SIECA), dentro del Sistema de Integración Centroamericana (SICA).

En los tres casos, Guatemala tiene un arancel de 0% en la entrada de vegetales de la cadena estudiada.

Los únicos requisitos que deben de presentar las empresas exportadoras para la entrada a esos

mercados son controles sanitarios, normas de origen y comerciales. En el caso de los países europeos,

los exportadores guatemaltecos deben de entregar un control de los contaminantes en los productos

alimenticios; un control de residuos de plaguicidas; un control sanitario; etiquetado de los productos de

Page 26: ANEXO 4: DIAGNOSTICO DE LA CADENA DE … · DIAGNOSTICO DE LA CADENA DE VEGETALES ... azúcar, fríjol, banano, cardamomo, y melón), empleando, la arveja, a cerca de cuatro millones

Proyecto: Paisajes productivos resilientes al cambio climático y redes socioeconómicas fortalecidas en Guatemala

OFICINAS CENTRALES: 20 calle 28-58, zona 10, Ciudad Guatemala - (502) 2423-0500 26

acuerdo con las normas de comercialización europeas; y, un control de trazabilidad (incluido en las

certificaciones internacionales). Para la entrada al mercado estadounidense también se requiere un

certificado sanitario o fitosanitario, un certificado de origen y normas de etiquetado. En Centroamérica,

algunos de los exportadores que se dirigen a ese mercado informaron que no se requieren trámites no

arancelarios, basta con cubrir la normativa nacional de inocuidad en los alimentos.

Fuera de estos tres mercados, los exportadores no han buscado nuevos horizontes de expansión, ni

tampoco de productos, a pesar de su fuerte concentración en ambos.

Aunque pueden existir otras alternativas de mercado y productos, la empresa exportadora (quien

determina los mercados y productos a comercializar) prefiere enfocarse en los productos exitosos ya

conocidos, como la arveja, y los mayores mercados de importación, como el estadounidense y europeo.

Si bien existe una parte que es exportada a Centroamérica, son pocas las empresas que han explorado el

mercado y muchas las que desconocen lo que se deben hacer para entrar al mismo. La industria de los

mini vegetales se ha explorado más en los últimos años, pero no alcanza las dimensiones de vegetales

como la arveja o el brócoli. Por parte del gobierno de Guatemala, no existe una unidad de inteligencia de

mercados, activa y gratuita que ayude al empresario a buscar nuevos mercados o nuevos productos más

dinámicos.

Es importante señalar que en Guatemala la selección de los cultivos a producir por parte del cuarto

eslabón de la cadena considera una gran cantidad de factores: precios atractivos, posibilidad de

demanda durante todo el año y la presencia de ventanas de comercialización en el mercado

internacional. También se toma en consideración la elevada rentabilidad por área cultivada, los bajos

requerimientos relativos en términos de tecnología, procesamiento y empaque, así como el aspecto

agronómico (que sea un cultivo fácil de asimilar por los sembradores). Otros factores que pesan para la

escogencia de los productos es que éstos no requieran grandes inversiones en transportes refrigerados

que complique la logística de transporte entre el lugar de siembra y la planta de empaque, y otro

elemento central es que su producción sea una fuente de empleo permanente para la familia campesina,

por sus requerimientos de mano de obra para siembra, cuidado y recolección.

C. COSTOS Y COMPETITIVIDAD DE LA CADENA

Considerando los costos totales de producción, incluyendo la mano de obra, existe una mayor

rentabilidad en la arveja en comparación con el resto de los vegetales no tradicionales de exportación. La

producción de estos vegetales sigue siendo más rentable, tanto para los productores, como para las

empresas exportadoras, que los productos tradicionales.

Esta cadena, a diferencia de los productos tradicionales, tiene costos adicionales como la adquisición de

semillas especiales, los químicos y los fertilizantes permitidos, equipo para la limpieza y empaque del

Page 27: ANEXO 4: DIAGNOSTICO DE LA CADENA DE … · DIAGNOSTICO DE LA CADENA DE VEGETALES ... azúcar, fríjol, banano, cardamomo, y melón), empleando, la arveja, a cerca de cuatro millones

Proyecto: Paisajes productivos resilientes al cambio climático y redes socioeconómicas fortalecidas en Guatemala

OFICINAS CENTRALES: 20 calle 28-58, zona 10, Ciudad Guatemala - (502) 2423-0500 27

producto, embalajes especiales, así como el transporte con frigoríficos. Sin embargo, esta diferenciación

en el producto es lo que hace que su rentabilidad sea más elevada, aún con la existencia de restricciones

en la adquisición de los insumos.

De acuerdo con información de AGEXPORT, el peso de los insumos y servicios en los costos totales de

producción de la arveja, en el segundo eslabón de la cadena, es de entre 37% y 41%, mientras que para

el ejote francés es de 36%. Los altos porcentajes en los insumos pueden estar relacionados al hecho de

que la mayor parte de éstos son importados, incluyendo las certificaciones y análisis de laboratorio, pues

no existe una industria nacional que los proporcione.

La competitividad de costos de la cadena se da principalmente en la mano de obra, la cual es abundante

y barata en Guatemala. El costo de la mano de obra representa entre el 35% y 60% de los costos en el

segundo eslabón, de acuerdo con datos de AGEXPORT. Sin embargo, los pequeños productores no

contabilizan adecuadamente esta parte de la producción, por lo que no se tiene un conocimiento exacto

de su costo. El productor al tener una empresa de tipo familiar y contar con una porción de tierra,

usualmente no toma en cuenta la mano de obra de todos los miembros de la familia, así como tampoco

la renta de la tierra. Tampoco lleva una libreta de registro para anotar sus egresos e ingresos, y conocer

sus utilidades reales.

Además de la mano de obra, la cadena cuenta con otros elementos que la hacen competitiva como las

condiciones climáticas y territoriales, que le permiten una producción durante todo el año; la

capacitación constante y extendida de los requisitos de producción y manufactura, que favorece la

reducción del porcentaje de rechazo de productos en aproximadamente 5% a 10% de la producción de

vegetales; su cercanía a su principal mercado de exportación, que permite una reducción en los costos

de transporte y favorece la calidad del producto, permitiendo el posicionamiento de Guatemala en

algunos productos como la arveja o el brócoli.

La cadena también tiene puntos críticos o debilidades que afectan su competitividad. El primero de ellos

es el clima. Si bien Guatemala se favorece por su ubicación territorial, también esta ubicación la hace

sensible a la presencia de huracanes o cambios climáticos desfavorables, durante la época de lluvia en

Guatemala, que pueden dañar considerablemente las cosechas o incluso destruirlas. El no contar con un

sistema de riego, propicia que los productores cultiven sus productos durante la época de lluvias,

aumentando el riesgo de daño o pérdida de cosecha.

El segundo punto es el cumplimiento de los estándares de calidad y control de normas. Aunque la

capacitación en BPA y BPM es constante y extendida, aún existen varios productores que no están

capacitados o se niegan a implementar las prácticas, ya sea por cuestiones culturales o económicas.

También, el cambio constante en las certificaciones obliga a una rápida adaptación de los productores y

exportadores, que, en ocasiones, resulta difícil de seguir. Adicionalmente, existe una red de

intermediarios que compran sin tener en cuenta los requerimientos de inocuidad y calidad. La

Page 28: ANEXO 4: DIAGNOSTICO DE LA CADENA DE … · DIAGNOSTICO DE LA CADENA DE VEGETALES ... azúcar, fríjol, banano, cardamomo, y melón), empleando, la arveja, a cerca de cuatro millones

Proyecto: Paisajes productivos resilientes al cambio climático y redes socioeconómicas fortalecidas en Guatemala

OFICINAS CENTRALES: 20 calle 28-58, zona 10, Ciudad Guatemala - (502) 2423-0500 28

prevalencia de estos casos puede afectar la entrada de vegetales al mercado estadounidense por el

aumento de retenciones en aduana, afectando la imagen del país y disminuyendo las ventas.

Un tercer punto son los altos costos de transporte reportados por las empresas exportadoras, los cuales

han subido fuertemente en los últimos años, incluso a niveles mayores que su competidor Perú, que se

encuentra a una distancia superior de Estados Unidos que Guatemala. El transporte aéreo puede llegar a

representar el 45% de los costos de producción totales, mientras que el transporte marítimo representa

alrededor del 15%. Los costos se reducen o aumentan dependiendo de los volúmenes de exportación de

la empresa, a mayor volumen, menores costos. Sin embargo, al igual que en los insumos, la cadena no

tiene un proceso de coordinación que permita estructurar e implementar una estrategia comercial para

la negociación de transporte con las navieras.

Un cuarto punto está relacionado con la calidad y el precio del producto, sobre todo en la arveja, debido

a que la semilla utilizada para el cultivo de arveja y ejote es de polinización abierta, los productores se

han convertido en productores de dichas semillas con la intención de reducir costos. Comúnmente el

productor destina la parte de menor calidad para la reproducción de la semilla, a efectos de tener la

menor cantidad de rechazos en la venta de su producción a la empresa exportadora. Esta acción tiene

como consecuencia la disminución progresiva en la calidad de la arveja y el ejote a causa de su

degeneración genética, lo que repercute en el precio final de dichos vegetales, impuesto por los

importadores.

La reproducción se ha hecho sin ningún control oficial o de apoyo institucional. Tampoco existen

programas de capacitación a productores y comercializadores de semillas sobre el cumplimiento de las

normas técnicas, procedimientos y protocolos relacionados con la obtención de las variedades vegetales

mejoradas.

En lo que se refiere al precio, a nivel interno los precios pagados al mayorista por la arveja y brócoli en el

mercado de La Terminal muestran una fuerte volatilidad. A nivel internacional, el precio de las

exportaciones de arveja por kilogramo, reportado por el Banco Central de Guatemala, muestra una

disminución durante el período 2008-2011 (ver gráfica 6). En 2007 el precio llegó a 1.3 dólares por

kilogramo, disminuyendo a 1 dólar por kilogramo en 2009. Sólo hasta 2012 y 2013 se observa una ligera

recuperación del precio entre 1.4 y 1.5 dólares por kilogramo. Este comportamiento podría estar

vinculado a la crisis económica internacional y su consiguiente contracción en la demanda de algunos

productos; y posiblemente a una disminución en la calidad de la arveja.

Los productos con mejores crecimientos en volumen y precios unitarios siguen siendo la arveja (fresca y

congelada) y el ejote francés.

Page 29: ANEXO 4: DIAGNOSTICO DE LA CADENA DE … · DIAGNOSTICO DE LA CADENA DE VEGETALES ... azúcar, fríjol, banano, cardamomo, y melón), empleando, la arveja, a cerca de cuatro millones

Proyecto: Paisajes productivos resilientes al cambio climático y redes socioeconómicas fortalecidas en Guatemala

OFICINAS CENTRALES: 20 calle 28-58, zona 10, Ciudad Guatemala - (502) 2423-0500 29

Gráfica 6 GUATEMALA: PRECIO UNITARIO DE LA EXPORTACIÓN TOTAL DE ARVEJA, 2002-2013

(Precio por kilogramo)

0.70.7 0.8

1.0 1.1

1.3

1.11.0 1.0

1.1

1.41.5

0.0

0.2

0.4

0.6

0.8

1.0

1.2

1.4

1.6

1.8

2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 a/

Fuente: Elaboración propia sobre la base de la información del Banco Central de Guatemala.

III. ANÁLISIS ESTRUCTURAL

Este capítulo tiene como objetivo analizar cuatro aspectos fundamentales de la cadena desde el punto

de vista estructural: 1) institucionalidad, 2) gobernanza, 3) financiamiento e 4) innovación. En el primer

apartado, se describen las funciones y programas generales de los dos principales ministerios

relacionados con la cadena: el MAGA y el MINECO. Al mismo tiempo, se describen otras instituciones

públicas y privadas que dan apoyo o regulan las actividades de la cadena.

En un segundo apartado se describe la gobernanza de la cadena. Al ser la producción de arveja y sus

principales actores los que determinan la gobernanza de la cadena, el apartado enfatiza en la descripción

de la institucionalidad alrededor de la producción y exportación de este producto. Si bien los otros cinco

productos de la cadena no están formalmente regidos por esta institucionalidad, se ven afectados y/o

beneficiados por las políticas que rigen al interior de la sub cadena de la arveja. En un segundo nivel de

gobernanza se identifica al tercer eslabón de la cadena como el actor principal que regula la dinámica de

la misma. Así también, en este eslabón se observa una concentración de empresas y cooperativas clave

que influyen en las acciones de toda la cadena. En el tercer apartado se estudia el acceso al

financiamiento.

Page 30: ANEXO 4: DIAGNOSTICO DE LA CADENA DE … · DIAGNOSTICO DE LA CADENA DE VEGETALES ... azúcar, fríjol, banano, cardamomo, y melón), empleando, la arveja, a cerca de cuatro millones

Proyecto: Paisajes productivos resilientes al cambio climático y redes socioeconómicas fortalecidas en Guatemala

OFICINAS CENTRALES: 20 calle 28-58, zona 10, Ciudad Guatemala - (502) 2423-0500 30

Finalmente, en el cuarto apartado se analizan las actividades que se han llevado a cabo en la cadena de

vegetales de exportación no tradicionales para incrementar su innovación. Se hace un recuento de las

instituciones públicas a cargo de esta tarea, de las iniciativas empresariales y de sus relaciones y vínculos

entre ellas para fomentar la investigación científica en la cadena.

A. INSTITUCIONALIDAD GENERAL E INCENTIVOS

El MAGA cuenta con diversos programas e instancias que promueven el desarrollo de los vegetales de

exportación no tradicionales, fuera del Comité Nacional de Arveja. El Vice Ministerio de Desarrollo

Económico Rural (VIDER), por ejemplo, se enfoca a implementar y desarrollar programas y proyectos

productivos agropecuarios en el área rural, que permitan el impulso económico de los agricultores,

mejorando sustancialmente su calidad de vida y procurando su seguridad alimentaria. Uno de los

proyectos que ha apoyado es el “Proyecto de implementación de infraestructura básica para las buenas

prácticas agrícolas para los productores de arveja del Altiplano”. Los beneficiarios del proyecto fueron 27

grupos dedicados al cultivo de arveja con alto potencial de producción, los cuales se encuentran

cooperando con las agroexportadoras asociadas a AGEXPORT. El VIDER también ha apoyado

financieramente el desarrollo de Encuentros Agrícolas ejecutados por AGEXPORT a través de

AGRITRADE. No se tiene conocimiento de apoyos o programas enfocados al desarrollo del resto de los

vegetales de exportación no tradicionales, por lo que sus actividades estarían enfocadas a un solo

producto.

Otros programas del VIDER enfocados en el desarrollo rural en general son el Programa de Agricultura

Empresarial, cuyo propósito es mejorar el empleo temporal y permanente, especialmente de la

población rural con inseguridad alimentaria, así como promover la inversión privada y la competitividad

en territorios rurales. En 2012 se apoyo la participación de asociaciones de productores en plataformas

comerciales, en coordinación con AGEXPORT, obteniendo 145 citas de negocios y 72 negocios

potenciales para productos como el ejote francés, la arveja china y la zanahoria.

El MAGA también cuenta con la Dirección de Información Geográfica, Estratégica y Gestión de Riesgos

(DIGEGR), quien se encarga de generar, procesar y difundir información geográfica, estadística

agropecuaria, de seguridad alimentaria y de gestión de riesgo de Guatemala. La Dirección también

monitorea la producción agropecuaria, abarcando la superficie, tendencias, precios, características

climáticas, temperatura, humedad, descripción de las cuencas hidrográficas, usos del recurso hídrico,

cobertura, vegetal y uso de la tierra, etc. Esta información es base para la toma de decisiones de las

diferentes estancias del MAGA y de los sectores agropecuarios.

Adicionalmente a estas instancias, el MAGA ha creado dos consejos para el desarrollo agropecuario, uno

de ellos es el Consejo Nacional de Desarrollo Agropecuario (CONADEA), el cual es una instancia de

Page 31: ANEXO 4: DIAGNOSTICO DE LA CADENA DE … · DIAGNOSTICO DE LA CADENA DE VEGETALES ... azúcar, fríjol, banano, cardamomo, y melón), empleando, la arveja, a cerca de cuatro millones

Proyecto: Paisajes productivos resilientes al cambio climático y redes socioeconómicas fortalecidas en Guatemala

OFICINAS CENTRALES: 20 calle 28-58, zona 10, Ciudad Guatemala - (502) 2423-0500 31

coordinación, intercambio de información, consulta y acercamiento entre los distintos actores de la

agricultura guatemalteca. Su objetivo es el facilitar la interacción entre el MAGA y las instituciones y

organizaciones del sector agrícola no gubernamental, a fin de orientar la política para el sector agrícola,

pecuario, hidrobiológico y forestal. El Consejo no ha cumplido con sus objetivos debido a recortes

presupuestarios en las instituciones públicas.

Las cadenas agroproductivas estratégicas identificadas por CONADEA fueron: tomate, cebolla, chile

pimiento, chile jalapeño, pepino, papa, coliflor, lechuga, coles, espárrago, zanahoria, pepinillo, ajo, ejote

y arveja china. El resto de los vegetales de exportación no tradicionales incluidos en este estudio no se

consideró como una cadena estratégica. No obstante, los recortes presupuestarios y de personal dentro

del MAGA, no han permitido la continuidad del apoyo a las cadenas seleccionadas.

Por parte del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social se cuenta con un Laboratorio Nacional de

Salud. A través de éste se determinan los residuos plaguicidas en los vegetales, requisito indispensable

impuesto por los importadores para la compra del producto. El laboratorio analiza mediante UPL MS/MS

35 elementos y por Cromatografía de Gas/µ-ECD 8 elementos. El tiempo de entrega de resultados es de

5 días. Para los primeros tres grupos, las tarifas establecidas son de 1,600 quetzales (205 dólares), y para

el último grupo las tarifas establecidas son de 800 quetzales (103 dólares). Son tarifas competitivas, pero

al compararlas con laboratorios privados son más costosas y con menos elementos analizados. Los

laboratorios privados cobran entre 265 y 300 dólares por un análisis de aproximadamente 300

ingredientes activos.

Adicionalmente, el laboratorio no cuenta con la acreditación de los análisis que realiza, por lo que las

empresas interesadas prefieren recurrir a laboratorios privados que sí cuentan con certificaciones,

incluso internacionales. Estos análisis también son tomados en cuenta para los procesos de certificación

en BPA que realizan empresas certificadoras externas.

El MINECO participa en la cadena mediante la Dirección de Administración de Comercio Exterior (DACE).

Esta Dirección se encarga de la administración de los acuerdos comerciales de carácter internacional

vigentes para Guatemala, propiciando su óptimo aprovechamiento. Específicamente participa en la

cadena a través de su participación en el Comité Nacional de Arveja, de la AGEXPORT, donde cuenta con

un representante titular y un suplente.

El MINECO también tiene un programa de incentivo fiscal para la importación de insumos libre de carga

fiscal. La Ley de Fomento y Desarrollo de la Actividad Exportadora y de Maquila (Decreto 29-89) exonera

a las empresas amparadas bajo este régimen del Impuesto Sobre la Renta (ISR) por las actividades de

exportación, exención del Impuesto Extraordinario y Temporal de Apoyo a los Acuerdos de Paz,

suspensión temporal de Derechos Arancelarios, Impuestos a la Importación e Impuesto al Valor

Agregado por la importación de materia prima, productos semielaborados, material de empaque y otros

necesarios para la producción, exoneración total de Derechos Arancelarios, Impuestos a la Importación e

Page 32: ANEXO 4: DIAGNOSTICO DE LA CADENA DE … · DIAGNOSTICO DE LA CADENA DE VEGETALES ... azúcar, fríjol, banano, cardamomo, y melón), empleando, la arveja, a cerca de cuatro millones

Proyecto: Paisajes productivos resilientes al cambio climático y redes socioeconómicas fortalecidas en Guatemala

OFICINAS CENTRALES: 20 calle 28-58, zona 10, Ciudad Guatemala - (502) 2423-0500 32

Impuesto al Valor Agregado por la importación de maquinaria, partes y componentes necesarios para el

proceso productivo, así como la Adquisición de Insumos de Producción Local no afectos al Impuesto al

Valor Agregado entre otros. Todas las empresas exportadoras de vegetales no tradicionales de

exportación se encuentran amparadas bajo este régimen, lo que les permite optimizar el uso de

recursos, incrementar su producción e invertir en sus actividades operacionales, sin que le ocasione una

carga fiscal.

La AGEXPORT como institución privada de apoyo a los exportadores cuenta con un Programa de

Encadenamientos Empresariales, el cual tiene como objetivo promover el desarrollo rural,

contribuyendo a la disminución de la pobreza rural a través de la generación de empleo e ingresos.

El programa cuenta con el apoyo financiero de organismos de cooperación internacional como la

Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID, por sus siglas en inglés), la Agencia

Danesa para el Desarrollo Internacional (DANIDA, por sus siglas en inglés), el Fondo Internacional de

Desarrollo Agrícola (FIDA) de Naciones Unidas y otras alianzas empresariales.

Adicionalmente a la VUPE, AGEXPORT administra la Oficina de Regímenes de Perfeccionamiento Activo

(OPA), la cual tiene como objetivos: agilizar los trámites de importación y exportación de las empresas

amparadas al Decreto 29-89; proporcionar asesoría a las empresas en lo relativo a hacer eficiente su

proceso de importación y exportación; acceso a tecnología de punta para las empresas en la realización

de descargos de cuenta corriente y declaraciones juradas; y llevar un control eficiente de las

operaciones.

B. GOBERNANZA DE LA CADENA E INSTITUCIONALIDAD DE LA ARVEJA

La cadena de vegetales de exportación no tradicionales está mayoritariamente dominada por los

productores del principal producto de exportación: la arveja. Alrededor de este producto se ha formado

un Comité Nacional de Arveja, en 199011, encargado de promover el desarrollo tecnológico del cultivo y

asistir al gobierno guatemalteco en lo relacionado a las regulaciones que adopten los principales

mercados importadores para el ingreso de arveja a su país. Para el resto de los vegetales que se incluyen

en la cadena bajo estudio no existe una organización formal que se enfoque en su desarrollo. Las

actividades que se realizan para la arveja pueden llegar a beneficiar a los diferentes eslabones de la

cadena, pero no es sistemático. En el caso del brócoli, aunque algunos productores y exportadores de

arveja y mini vegetales también se dedican a su producción, se tiene la impresión de que los grandes

productores no se encuentran lo suficientemente integrados a la arveja y que incluso no están

interesados en participar en las diferentes actividades desarrolladas para la arveja y otros vegetales,

como son las ferias internacionales.

11 Acuerdo Gubernativo No. 1161-90

Page 33: ANEXO 4: DIAGNOSTICO DE LA CADENA DE … · DIAGNOSTICO DE LA CADENA DE VEGETALES ... azúcar, fríjol, banano, cardamomo, y melón), empleando, la arveja, a cerca de cuatro millones

Proyecto: Paisajes productivos resilientes al cambio climático y redes socioeconómicas fortalecidas en Guatemala

OFICINAS CENTRALES: 20 calle 28-58, zona 10, Ciudad Guatemala - (502) 2423-0500 33

El Comité está integrado por representantes del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación

(MAGA) y del Ministerio de Economía (MINECO), al igual que por representantes de los exportadores de

arveja agrupados en el Comité de Arveja12 de la Asociación Guatemalteca de Exportadores (AGEXPORT).

Oficialmente, no tiene fechas o períodos para reunirse regularmente. Puede reunirse varias veces al año

o ninguna, dependiendo de la necesidad de coordinación que surja. Las decisiones se toman por mayoría

de votos.

A través de este Comité se han impuesto reglas para la producción, exportación y comercialización,

plasmadas en el Programa Permanente para Normar y Fomentar la Arveja13. Uno de ellos es el registro

de exportadores de arveja y otro la capacitación continúa de los productores, ambos a cargo de

AGEXPORT. Para el primero se creó la Ventanilla Única para las Exportaciones (VUPE)14, la cual permite

detectar a las empresas no autorizadas por el Comité de Arvejas que desee exportar este producto. Para

el segundo, se cuenta con el apoyo de AGREQUIMA y del Gremial de Fabricantes de Insumos para la

Agricultura (GREMIAGRO), quienes ofrecen capacitación, asistencia técnica y distribuyen material con

información actualizada sobre las MPA, principalmente a las empresas asociadas a la AGEXPORT.

El programa también contempla el levantamiento y actualización de un censo de productores, expendios

e intermediarios, la implementación de programas fitosanitarios, la realización de muestreos de campo y

análisis de residuos plaguicidas, la verificación de saneamiento de rastrojos15 y residuos de cosecha, el

establecimiento de contratos de comercialización entre productores e intermediarios para la trazabilidad

del producto, la difusión de información sobre plaguicidas permitidos, así como el registro y la

supervisión de expendios de insumos para uso agrícola. La mayoría de estas actividades recae sobre el

MAGA y sus diferentes direcciones, sin embargo, por razones de presupuesto y falta de personal no se

llevan a cabo con regularidad o simplemente no se realizan.

El MAGA ha delegado en el OIRSA, la administración y operación de los servicios de cuarentena vegetal y

animal. OIRSA, a su vez, ha creado el Servicio de Protección Agropecuaria (SEPA) para efectuar estas

actividades. Por tanto, el SEPA lleva a cabo los decomisos, tratamientos, cuarentenas y el sacrificio o

destrucción de los productos y subproductos de origen animal y vegetal, así como insumos

agropecuarios que no cumplan con los requisitos sanitarios y fitosanitarios.

12 La AGEXPORT creó el Comité de la Arveja con el propósito de plantear soluciones a la problemática creciente de rechazos de embarques en Estados Unidos y de velar por el desarrollo competitivo del sector representado. 13 Acuerdo Biministerial No. 041-96 14 En el caso del ejote francés el registro se ha dado de manera voluntaria, ya que no existe un marco legal que obligue a los productores de otros productos a cumplir con los requisitos impuestos a la arveja. 15 Los rastrojos constituyen los restos de los tallos y hojas que quedan en el terreno una vez que se realiza la cosecha.

Page 34: ANEXO 4: DIAGNOSTICO DE LA CADENA DE … · DIAGNOSTICO DE LA CADENA DE VEGETALES ... azúcar, fríjol, banano, cardamomo, y melón), empleando, la arveja, a cerca de cuatro millones

Proyecto: Paisajes productivos resilientes al cambio climático y redes socioeconómicas fortalecidas en Guatemala

OFICINAS CENTRALES: 20 calle 28-58, zona 10, Ciudad Guatemala - (502) 2423-0500 34

En cuanto a certificación existe el Programa de Protección Agrícola y Ambiental –PIPAA-, el cual se

enfoca en la inspección y certificación de productos no tradicionales de exportación como el mango, las

plantas ornamentales, los follajes y las flores, la papaya, los chiles pimientos y tomates y otros entre los

que se encuentran el rambután, aguacate, níspero, melocotón, papa y mora. Actualmente, PIPAA

certifica el 14% de las exportaciones agrícolas a los Estados Unidos y el 7% para Centroamérica. Los

vegetales de exportación no tradicionales que abarca este diagnóstico no se incluyen en los programas

de PIPAA, aunque las empresas exportadoras, a solicitud individual, pueden solicitar la intervención del

PIPAA para la certificación de BPA. En la práctica, son muy pocas las que lo llevan a cabo.

PIPAA se apoya también en el Laboratorio Nacional de Diagnóstico Fitosanitario el cual certifica los

productos agrícolas de exportación e importación. Su acción es importante para prevenir el ingreso de

plagas u enfermedades asociadas a las importaciones.

Finalmente, la Dirección de Sanidad Vegetal cuenta con un Departamento de Registro de Insumos

Agrícolas, el cual debería coordinar, planificar y supervisar las actividades relacionadas con el programa

de auditoría y supervisión de insumos agrícolas. Sin embargo, el programa no se encuentra activo debido

a falta de recursos y personal para hacerlo operativo. Actualmente, se carece de un control sobre la

distribución y la venta de insumos agrícolas, propiciando la comercialización de productos sin registros,

el contrabando e incluso falsificación. Del 100% de los expendios a nivel nacional, únicamente el 54% se

encuentra registrado ante la autoridad nacional, de acuerdo con el MAGA, lo cual es un riesgo para la

cadena al no permitir tener un control eficaz sobre los productos químicos que adquiere el productor.

La Dirección Fitozoogenética cuenta con un Departamento de Registro de Plantas y Viveros que tiene

como responsabilidades implementar y mantener actualizado el registro de las variedades vegetales

mejoradas para fomentar la inversión en la investigación y la obtención de nuevos materiales vegetales;

verificar el cumplimiento de los estándares técnicos y científicos que garanticen la calidad genética de la

semilla de variedades vegetales mejoradas; coordinar el seguimiento de los procesos para el

aprovechamiento de las variedades vegetales mejoradas; establecer y verificar los estándares de calidad

para el registro, protección de la obtención de semilla, partes de plantas y plantas de variedades

vegetales mejoradas; y garantizar que la semilla se certifique conforme a estándares de calidad técnico y

científicos nacional e internacional. Al igual que interviene en el control y registro de la semilla del elotín,

producida localmente, también tendría que regular las semillas de arveja y ejote reproducidas por los

productores localmente, sin embargo, carece también del personal y recursos necesarios para poder

realizar estas actividades.

Finalmente, dentro de las actividades del MAGA en el Comité se encuentra las de la Dirección de

Inocuidad quien se encarga de supervisar, inspeccionar y certificar los establecimientos de producción de

alimentos inocuos no procesados; promover la adopción de BPM y BPA, HACCP, y otras regulaciones

relacionadas a la inocuidad; velar por el cumplimiento de las Normas Límites Máximos de Residuos

Page 35: ANEXO 4: DIAGNOSTICO DE LA CADENA DE … · DIAGNOSTICO DE LA CADENA DE VEGETALES ... azúcar, fríjol, banano, cardamomo, y melón), empleando, la arveja, a cerca de cuatro millones

Proyecto: Paisajes productivos resilientes al cambio climático y redes socioeconómicas fortalecidas en Guatemala

OFICINAS CENTRALES: 20 calle 28-58, zona 10, Ciudad Guatemala - (502) 2423-0500 35

(LMR) y Contaminantes; certificar unidades de producción, centros de acopio y almacenadoras de

alimentos naturales de origen vegetal y animal no procesados; y determinar la presencia de

contaminantes químicos, físicos y biológicos en los alimentos, disponiendo de la infraestructura

necesaria.

De manera particular, la Dirección emite desde el año 200316 un reglamento para el otorgamiento de

licencias sanitarias para el funcionamiento de establecimientos, transporte, importación y exportación

de alimentos no procesados de origen vegetal, sus productos y subproductos. Este marco legal es

aplicado anualmente a todos los eslabones de la cadena de vegetales no tradicionales de exportación

(unidades de producción, de transformación, almacenadoras, intermediarios, centros de acopio,

vehículos de transporte, personas relacionadas con la importación y exportación). Actualmente, el

Departamento regula alrededor de 350 empresas dedicadas a la exportación de frutas y vegetales. Sin

embargo, debido a que sólo cuenta con dos profesionales de campo, la inspección y verificación de

dichas empresas no tiene una cobertura total a lo largo del año.

AGREQUIMIA como parte de sus actividades dentro del Comité, ofrece capacitación sobre el manejo de

estos productos agroquímicos y fertilizantes. Actualmente imparte un programa de Manejo Seguro de

Plaguicidas, reconocido desde 1997 por el MAGA,17 y otro llamado “Limpiemos nuestros campos”. El

primer programa se enfoca en pequeños agricultores y sus familias, profesionales y técnicos de la

agricultura y salud, cadena de distribución (agro servicios y bodegas), y empresarios agrícolas y

exportadores

El segundo programa consiste en recuperar todo el envase plástico vacío de los productos para la

protección de cultivos, que antes se quedaban tirados en el campo. De 1998 a 2001, todo el plástico

recuperado y triturado fue trasladado a los hornos de Cementos Progreso, en donde se utilizó como

combustible alterno. A partir de 2002 el plástico es reciclado por la empresa Extrutecsa donde se

producen perfiles plásticos como postes, tablas, angulares, etc.

La capacitación y programas desarrollados por AGREQUIMA no tienen ningún costo para los productores

o empresas exportadoras. La recaudación de fondos la realiza a través del cobro de la contribución del

cuarto por millar sobre el valor CIF de las importaciones de agroquímicos del país. De 1991 a la fecha

AGROQUIMIA ha capacitado más de 700,000 personas, permitiendo a varios productores obtener la

certificación necesaria para la exportación de sus productos.

El Comité de Arveja de la AGEXPORT representa a 28 empresas exportadoras de arveja. Su toma de

decisiones se da por parte de su Junta Directiva, la cual está conformada por las principales empresas del

sector exportador de la arveja. Estas empresas son las llamadas pioneras del sector debido a que fueron

16 Acuerdo Gubernativo No. 72-2003. 17 Acuerdo Ministerial No. 021-97.

Page 36: ANEXO 4: DIAGNOSTICO DE LA CADENA DE … · DIAGNOSTICO DE LA CADENA DE VEGETALES ... azúcar, fríjol, banano, cardamomo, y melón), empleando, la arveja, a cerca de cuatro millones

Proyecto: Paisajes productivos resilientes al cambio climático y redes socioeconómicas fortalecidas en Guatemala

OFICINAS CENTRALES: 20 calle 28-58, zona 10, Ciudad Guatemala - (502) 2423-0500 36

las primeras en impulsar la exportación de arveja e incursionar en otros vegetales de exportación. Entre

éstas se encuentran la Cooperativa Agrícola Integral “Unión de Cuatro Pinos”, Frutesa, Cooperativa

Magdalena, DET PON y Siesa. Todas ellas actúan en los primeros dos eslabones de la cadena, y dos de

ellas también abarcan el tercero.

Las exportaciones de arveja y ejote, donde se tienen datos por empresa, muestran una concentración de

las exportaciones en cinco empresas principalmente. Algunas de ellas son parte de las primeras

empresas que comenzaron con la producción y exportación del producto. El 50% de las exportaciones de

ambos productos están concentradas en cinco empresas, de las 47 registradas en 2012, lo que puede

inferir en la toma de decisiones de la cadena.

C. FINANCIAMIENTO

En Guatemala, el acceso a los servicios financieros no es sencillo para el empresario exportador, tanto en

créditos para inversión como para capital de trabajo. La banca local exige algún tipo de garantía que

funcione como colateral para los préstamos y, generalmente, no acepta maquinaria por lo que

regularmente debe ser un bien inmueble. Tampoco existen servicios de factoraje adecuados, ya que

éstos presentan limitaciones en cuanto a los grados de flexibilidad y agilidad. (CBI, s/a)

Dentro de las organizaciones otorgantes de crédito están los bancos del sistema, cooperativas de ahorro

y crédito, agroexportadoras, organizaciones no gubernamentales (ONG’s), casas comerciales, entre

otras. El MAGA también concede créditos para la producción agropecuaria, a través de instituciones

como PINFRUTA, DACREDITO, PLAMAR, entre otras.

La institución bancaria DACREDITO respalda a los productores para tener acceso al Programa de

Financiamiento o crédito bancario para proyectos de producción agrícola, pecuaria, turismo o industria

rural en Guatemala. Los beneficios que ofrece DACREDITO son: fondos de garantías (hasta 80% del

monto), subsidio a primas de seguro (70% del monto de la prima, sobre un máximo de 30 mil quetzales),

provisión de asistencia técnica (hasta 90% de los costos), y, subsidio para la elaboración de un estudio de

pre inversión (hasta 90% de los costos de honorarios).

Page 37: ANEXO 4: DIAGNOSTICO DE LA CADENA DE … · DIAGNOSTICO DE LA CADENA DE VEGETALES ... azúcar, fríjol, banano, cardamomo, y melón), empleando, la arveja, a cerca de cuatro millones

Proyecto: Paisajes productivos resilientes al cambio climático y redes socioeconómicas fortalecidas en Guatemala

OFICINAS CENTRALES: 20 calle 28-58, zona 10, Ciudad Guatemala - (502) 2423-0500 37

Gráfica 7 GUATEMALA: CRÉDITO AGRÍCOLA, 1980-2010

(Millones de quetzales)

Fuente: Elaboración propia con datos de CEPAL, SIAGRO, sobre la base de información oficial.

De acuerdo con la Encuesta Nacional Agropecuaria ENA/2008, el total de productores agropecuarios que

solicitaron y recibieron crédito según departamento para el año agrícola 2007/2008 suman un total de

776,489, de los cuales 29,643 productores (3.82%) solicitaron crédito agropecuario. El 85% de los

productores recibieron el mismo, siendo el 64% destinado para actividades agrícolas.

En términos generales, el crédito agrícola en Guatemala ha disminuido considerablemente en los últimos

años como se aprecia en el gráfico 11. De 1980 a 2010, el crédito agrícola ha disminuido a una tasa

promedio anual de 4.7%. El crédito en la cadena de estudio comúnmente es absorbido por las empresas

exportadoras, quienes otorgan los insumos a los productores para luego descontarlo del pago final o

bien entregan pagos adelantados a la entrega de la cosecha.

Otras limitantes para la obtención del crédito agrícola son la imposición de garantías hipotecarias al

productor por la institución financiera y la incertidumbre que ha añadido el cambio climático. El

productor generalmente carece de certeza legal de las tierras que cultiva. Por otra parte, en Guatemala

se carece de seguros agrícolas, por lo que cuando existen pérdidas por eventos climáticos, la

exportadora que entregó los insumos al productor absorbe la perdida, la cual podría cobrarle al

productor en la siguiente cosecha.

Page 38: ANEXO 4: DIAGNOSTICO DE LA CADENA DE … · DIAGNOSTICO DE LA CADENA DE VEGETALES ... azúcar, fríjol, banano, cardamomo, y melón), empleando, la arveja, a cerca de cuatro millones

Proyecto: Paisajes productivos resilientes al cambio climático y redes socioeconómicas fortalecidas en Guatemala

OFICINAS CENTRALES: 20 calle 28-58, zona 10, Ciudad Guatemala - (502) 2423-0500 38

D. INNOVACIÓN

La mayor parte de las actividades de investigación científica y tecnológica que se ha llevado a cabo en

Guatemala ha sido por iniciativa del sector privado agroindustrial, en coordinación con algunas

instituciones de investigación del país. La mayoría de la investigación se llevó a cabo durante los años

ochenta, al inicio del impulso a la cadena de vegetales de exportación no tradicionales. Actualmente, las

actividades son poco sistemáticas y sólo unas pocas empresas llevan a cabo investigación de BPA y BPM,

pero no más avanzada para la mejora genética o diferenciación del producto. La falta de investigación y

extensión ha derivado en un bajo nivel tecnológico de muchos minifundistas y pequeñas empresas.

Recientemente, los sectores público y privado, junto a la cooperación internacional, están ayudando a

los agricultores a introducir las BPA y BPM. (Banco Mundial, 2010)

La empresa PROSEMILLAS del primer eslabón lleva a cabo investigación genética para el desarrollo de

nuevas semillas. Sin embargo, debido a que en Guatemala no existe una ley de propiedad intelectual que

proteja su inversión, la empresa no realiza alianzas estratégicas con otras empresas, universidades o

institutos para el desarrollo de sus investigaciones. La empresa también sufre restricciones en el acceso

al financiamiento en Guatemala.

El Instituto de Ciencia y Tecnología Agrícola (ICTA), creado en 1973, es una de las más grandes

instituciones guatemaltecas creadas para la promoción y transferencia de tecnología. Sin embargo, el

cambio en las estructuras de gobierno ha reducido considerablemente los apoyos a la institución. En un

inicio el ICTA apoyó la investigación de la cadena de vegetales de exportación no tradicionales, pero

actualmente se enfoca a la generación de líneas genéticas al sector semillerista de granos básicos como

maíz y fríjol.

En los años noventa el ICTA llevó a cabo diversas actividades del sector de arveja, entre las cuales caben

destacar: manejo integrado del cultivo de arveja china; capacitación y transferencia tecnológica en arveja

china; determinación del período de carencia de residuos en la arveja; evaluación del polietileno co-

extruido blanco y negro en la conservación de humedad y mejor aprovechamiento de nutrientes de la

arveja china; evaluación de bacilus sibtilis en el control biológico de Fusarium oxisporum en la arveja

china; evaluación para colocar trampas amarillas y agente pegante en el cultivo de arveja; y evaluación

de diazinón granulado aplicado al suelo en el control de trips en la arveja china. Mucha de esta

información ya no ha sido actualizada, por lo que convirtió sólo en un material de consulta, sin que

pueda ser aplicado.

Durante el año 2012, a iniciativa del MAGA, la Junta Directiva del ICTA aprobó el proyecto para la

Reforma y la Modernización del Instituto de Ciencia y Tecnología Agrícolas de Guatemala, el cual tiene

como objetivo estratégico implementar un proceso de reforma y modernización del ICTA, para contribuir

a la conformación de una nueva institución a la altura de los nuevos modelos institucionales que en

materia de investigación, transferencia e innovación que destacan en la región latinoamericana.

Page 39: ANEXO 4: DIAGNOSTICO DE LA CADENA DE … · DIAGNOSTICO DE LA CADENA DE VEGETALES ... azúcar, fríjol, banano, cardamomo, y melón), empleando, la arveja, a cerca de cuatro millones

Proyecto: Paisajes productivos resilientes al cambio climático y redes socioeconómicas fortalecidas en Guatemala

OFICINAS CENTRALES: 20 calle 28-58, zona 10, Ciudad Guatemala - (502) 2423-0500 39

Con este proyecto se buscan definir las líneas prioritarias de investigación y transferencia tecnológica en

el país en lo agrícola, proponer la estructura organizacional y funcional del ICTA y su reglamento, definir

el mecanismo de vinculación con el Sistema Nacional de Extensión Rural (SNER), revisar el marco jurídico

del ICTA que permita identificar las limitaciones de la ley actual y con base en ello elaborar una

propuesta de reformas a la ley orgánica y la propuesta del reglamento de la ley y definir la visión, misión,

los objetivos estratégicos, los ejes de trabajo y los programas de investigación y transferencia

tecnológica del ICTA para orientar en forma estratégica el accionar del ICTA en los próximos 15 años

(2013-2028).

Los principales entes educativos que se enfocan en la investigación de cultivos agrícolas son la Facultad

de Agronomía de la Universidad de San Carlos de Guatemala, la Facultad de Ciencias Agrícolas y

Ambientales de la Universidad Rafael Landivar y la Universidad del Valle de Guatemala. Estas

universidades no tienen acuerdos con los productores y exportadores de vegetales de exportación no

tradicionales para el desarrollo de investigación. La investigación se realiza por medio de estudiantes de

pasantía o estudiantes realizando tesis de grado, previo a graduarse como ingenieros agrónomos.

Los vínculos entre las instituciones de enseñanza superior y el sector privado se mantienen, en algunos

casos, a través de firmas de cartas de entendimiento para definir las responsabilidades de las partes,

principalmente con estudiantes próximos a graduarse, quienes desarrollan sus pasantías en empresas

agroexportadoras y como trabajo final de graduación, desarrollan investigación agrícola en temas de

interés particular.

Los entes educativos de Guatemala además prestan servicios a la cadena como: a) diagnóstico de

laboratorio en las especialidades de agua, suelos, entomología, fitopatología, nematología virología y

biotecnología y residuos de plaguicidas, entre otros; b) sistemas de información geográfica; y, c)

inteligencia de mercados. Los costos de estos servicios son bastante accesibles en comparación con los

laboratorios privados.

IV. ANÁLISIS AMBIENTAL

La cadena tiene potencialidad de agentes contaminantes y daño ambiental en los eslabones dos y tres, a

través del uso de insecticidas, fertilizantes y otros químicos. Si bien la aplicación de las BPA y BPM

promueve la protección del medio ambiente y la sostenibilidad ambiental, en Guatemala se desarrollan

programas para el cuidado ambiental y la protección humana en el uso de agentes químicos, que a la vez

sirven para el buen cumplimiento de las dos buenas prácticas. Agrequima, en colaboración con el MAGA,

lleva a cabo dos programas enfocados a la reducción de contaminantes y protección del medio

ambiente.

Page 40: ANEXO 4: DIAGNOSTICO DE LA CADENA DE … · DIAGNOSTICO DE LA CADENA DE VEGETALES ... azúcar, fríjol, banano, cardamomo, y melón), empleando, la arveja, a cerca de cuatro millones

Proyecto: Paisajes productivos resilientes al cambio climático y redes socioeconómicas fortalecidas en Guatemala

OFICINAS CENTRALES: 20 calle 28-58, zona 10, Ciudad Guatemala - (502) 2423-0500 40

El primero de estos programas recibe el nombre de “CampoLimpio” y tiene por objetivo mantener un

ambiente sano, limpio y en resguardo de la salud y la seguridad. Desde 1998, Agrequimia se encarga de

capacitar a los agricultores en el desecho adecuado de los envases de plástico de químicos, en su acopio

y reciclaje de los mismos. La práctica se aplica en todos los cultivos de Guatemala.

La capacitación consiste en enseñar al productor a tres enjuagues de agua consecutivos al envase vacio

de plaguicida, depositar el enjuague en una bomba de aspersión y perforar el envase para evitar

cualquier uso inadecuado posterior como el re envasado, almacenamiento de agua y alimentos en los

mismos.

Posteriormente, Agrequimia recolecta los envases depositados en las diferentes casetas instaladas en los

campos de cultivo, por medio de campañas agrícolas o por la entrega de las mismas empresas o

cooperativas. Actualmente existen tres centros de acopio en el país, uno de ellos en Chimaltenango en

donde se encuentra una parte del área de producción de la cadena.

De 1998 a 2001 el plástico recuperado y triturado se enviaba a los hornos de Cementos Progreso para

ser utilizado como combustible alterno. A partir del 2002, el plástico es reciclado por la empresa

Maderplast, transformando los envases vacíos en madera plástica, con la que se fabrican perfiles,

tablones, bancas, basureros, paneles para vivienda, mesas de campo, teja, etc.

(www.agrequima.com.gt). En 2009 se logró reciclar el 65% del empaque del producto vendido

legalmente. De 2009 a 2012, la recolección del empaque ha aumentado en un 12%. En términos de

porcentaje respecto al total vendido, no se cuenta con información. De acuerdo con datos de

Agrequima, el país es el tercero a nivel mundial con mayor porcentaje de recuperación de envases

agrícolas vacíos en el mundo.

La práctica ha permitido una mayor toma de conciencia por parte de los agricultores del desecho de

envases vacíos de agroquímicos. Así como la preservación de los campos y fuentes de agua de

Guatemala.

El segundo de los programas ambientales de Agrequima es la promoción del uso de un filtro ecológico

llamado Biodep. Este filtro ayuda a acumular, retener y degradar microbiológicamente los excedentes de

plaguicidas que puedan caer en las áreas de mezcla. El filtro también permite el enjuague y lavado

seguro de los equipos de aspersión y evita la contaminación del suelo y del agua. El sistema fue creado

en Suecia y adaptado por Agrequima a las condiciones climáticas y recursos de Guatemala. La Asociación

también ofrece capacitación en el uso y manejo del Biodep. De este programa no se tienen resultados o

una evaluación de su implementación.

Page 41: ANEXO 4: DIAGNOSTICO DE LA CADENA DE … · DIAGNOSTICO DE LA CADENA DE VEGETALES ... azúcar, fríjol, banano, cardamomo, y melón), empleando, la arveja, a cerca de cuatro millones

Proyecto: Paisajes productivos resilientes al cambio climático y redes socioeconómicas fortalecidas en Guatemala

OFICINAS CENTRALES: 20 calle 28-58, zona 10, Ciudad Guatemala - (502) 2423-0500 41

CONCLUSIONES

A continuación se presentan los puntos críticos y las restricciones que arroja el diagnóstico:

• Restricciones que afectan el segundo eslabón de la cadena:

o Falta en el cumplimiento de los estándares BPA, aún con la fuerte capacitación otorgada por varias instituciones y el sector privado.

o Falta de investigación científica y tecnológica en general de mejores prácticas e innovación tecnológica.

o Falta de sistema de riego y capacitación y apoyo para su mantenimiento cuando es otorgado por el gobierno.

o Dependencia en insumos importados. o Falta de censos e información estadística del sector. o No existe un mecanismo que permita aprovechar y beneficiarse de los vegetales rechazados

por el tercer eslabón. o Existen cortes en la cadena de frío que debilitan la calidad del producto. o Existencia productores que no siguen las BPA y que venden a los intermediarios. o No existe regulación adecuada en la venta de insumos agrícolas. o El productor no tiene capacitación en el registro de ingresos y egresos para el cálculo de sus

utilidades.

• Restricciones que afectan el tercer eslabón de la cadena: o Falta en el cumplimiento de los estándares BPM, aún con la fuerte capacitación otorgada por

varias instituciones y el sector privado. o Dependencia en insumos importados. o Falta de censos e información estadística del sector. o El valor agregado del producto es mínimo. o Existen cortes en la cadena de frío que debilitan la calidad del producto. o Se requiere investigar más sobre los costos de transporte aéreo. o Los laboratorios nacionales para el análisis del producto no cuenta con la certificación y

calidad internacional requerida.

• Restricciones sistémicas: o Existe un reducido mercado nacional para la colocación y expansión de los vegetales de

exportación no tradicionales. o Falta de apoyo en inteligencia de mercado para la búsqueda de nuevos productos, mercados

y tierras potenciales de cultivo. o Falta de apoyo gubernamental. o Existe mucha atención en el apoyo al cultivo de la arveja y una menor atención en vegetales

con una mayor dinámica en los mercados extranjeros.

Page 42: ANEXO 4: DIAGNOSTICO DE LA CADENA DE … · DIAGNOSTICO DE LA CADENA DE VEGETALES ... azúcar, fríjol, banano, cardamomo, y melón), empleando, la arveja, a cerca de cuatro millones

Proyecto: Paisajes productivos resilientes al cambio climático y redes socioeconómicas fortalecidas en Guatemala

OFICINAS CENTRALES: 20 calle 28-58, zona 10, Ciudad Guatemala - (502) 2423-0500 42

ESTRATEGIAS

• Elaborar un estudio de factibilidad para fortalecimiento o creación de un laboratorio.

• Equipar a los laboratorios actuales.

• Promover la diversificación de los productos de la cadena.

• Crear o fortalecer las Unidades de Inteligencia de Mercados.

• Reactivar CANADEA/MAGA.

• Fomentar el consumo de vegetales no tradicionales a nivel nacional.

• Fomentar la agricultura bajo condiciones controladas.

• Establecer programas de veda a la producción.

• Actualizar y mantener el status nacional de plagas y enfermedades.

• Buscar alternativas de acceso al crédito para el pequeño productor.

• Elaborar estudios de factibilidad para la creación de seguros agrícolas.

• Desarrollar un sello de calidad total marca país

• Desarrollar convenios con universidades e instituciones tecnológicas.

• Desarrollar una institución para la investigación agrícola.

• Elaborar de estudios de análisis de riesgos de plagas.

• Crear un marco legal para la reproducción de material genético.

• Aumentar la capacitación y asistencia de BPA y BPM.

• Desarrollar un programa de capacitación sobre el uso de químicos aprobados y la importancia de la seguridad en los alimentos.

• Ofrecer asistencia directa a consultores GAP, formadores, organizadores de productores, etc.

• Desarrollar un programa de estímulos a los diferentes actores que participan en la cadena.