diagnostico 2. diagnostico por componentes

32
DIAGNOSTICO Es el diagnóstico por componentes e identificación de problemas y potencialidades de acuerdo a sus competencias, e identificación de las demandas que deben ser atendidas por otros niveles de Gobierno. Es así que se taparon diversos tópicos de vital importancia para la Parroquia, siendo estos los siguientes: 2. DIAGNOSTICO POR COMPONENTES Esta sección se refiere al estudio de los componentes: biofísico; socio-cultural; económico; asentamientos humanos; movilidad, energía y conectividad; político institucional y participación ciudadana, de manera que puedan identificarse en cada caso, cuáles son los problemas y potencialidades de cada componente para una posterior priorización. Nota: Los documentos que se generen por cada componente requieren un documento descriptivo y representación cartográfica, la misma que deberá ser concreta y analítica. Este análisis deberá responder por qué es relevante (causas) y/o pertinente esta información dentro del GAD, cómo aporta esta información en la toma de decisiones, propuestas, generación de políticas, programas y proyectos necesarios para el GAD. Las matrices recabarán la información sintetizada de la descripción de cada una de las variables de los componentes del diagnóstico. De allí que cuando sea factible, será importante realizar una breve análisis de cada matriz, con especial énfasis en las situaciones que desencadenaron los resultados presentados en cada matriz. Es decir, se deberá presentar la matriz elaborada seguida de un breve análisis de la misma

Upload: others

Post on 02-Oct-2021

33 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: DIAGNOSTICO 2. DIAGNOSTICO POR COMPONENTES

DIAGNOSTICO

Es el diagnóstico por componentes e identificación de problemas y potencialidades

de acuerdo a sus competencias, e identificación de las demandas que deben ser

atendidas por otros niveles de Gobierno. Es así que se taparon diversos tópicos

de vital importancia para la Parroquia, siendo estos los siguientes:

2. DIAGNOSTICO POR COMPONENTES

Esta sección se refiere al estudio de los componentes: biofísico; socio-cultural;

económico; asentamientos humanos; movilidad, energía y conectividad; político –

institucional y participación ciudadana, de manera que puedan identificarse en

cada caso, cuáles son los problemas y potencialidades de cada componente para

una posterior priorización.

Nota: Los documentos que se generen por cada componente requieren un documento descriptivo y representación cartográfica, la misma que deberá ser concreta y analítica. Este análisis deberá responder por qué es relevante (causas) y/o pertinente esta información dentro del GAD, cómo aporta esta información en la toma de decisiones, propuestas, generación de políticas, programas y proyectos necesarios para el GAD. Las matrices recabarán la información sintetizada de la descripción de cada una de las variables de los componentes del diagnóstico. De allí que cuando sea factible, será importante realizar una breve análisis de cada matriz, con especial énfasis en las situaciones que desencadenaron los resultados presentados en cada matriz. Es decir, se deberá presentar la matriz elaborada seguida de un breve análisis de la misma

Page 2: DIAGNOSTICO 2. DIAGNOSTICO POR COMPONENTES

2.1 Diagnostico Biofísico El estudio de este componente constituye la base para los planes de desarrollo y ordenamiento territorial, ya que corresponde al recurso natural sobre el cual se asienta la población y sus actividades. 5 Versión Preliminar 1.0 Octubre 2014 Se describirá y analizará la situación general de este componente en base a la siguiente información: 2.1.1 Relieve En esta sección se describirá las características del relieve que presenta el GAD.

Resultado: 1. Situación actual del territorio en base al relieve. La parroquia está rodeada de un relieve heterogéneo, con pendientes altas y planas en el centro poblado. 2. Mapa resumen del análisis de la variable relieve 2.1.2 Geología. 1. Situación actual del territorio en base a geología. El Cantón Mejía, en cuanto a su geología, presenta rocas volcano-sedimentarias marinas de composición andesita-basáltica con intercalaciones de meta sedimentos de edad cretácica, caracterizan a la formación Macuchi, la cual se encuentra parcialmente recubierta por rocas vulcano clásticas, conglomerados, lutitas, tobas, de la formación Silante (carretera Alóag – Santo Domingo) y rocas sedimentarias marinas tipo flish – caliza de la formación Yunguilla y al este rocas volcánicas continentales del pleistoceno holoceno de composición andesita – liparítico. En la parroquia El Chaupi encontramos depósitos lagunares de ceniza que ocupan la zona baja sobre la cual está asentada la cabecera parroquial. Alrededor de esta formación, al Sur, la litología está caracterizada por cenizas y lapilli de pómez (fragmentos piroclásticos de erupción volcánica) mientras que al Norte- Noroeste encontramos Cangahua sobre sedimentos del Atacazo.

Page 3: DIAGNOSTICO 2. DIAGNOSTICO POR COMPONENTES

2. Mapa geológico. 2.1.3 Suelos. De los órdenes de suelos establecidos por la Taxonomía de Suelos, como se puede observar en el cuadro son de importancia agronómica en el Cantón 5 órdenes, que pueden agruparse de la siguiente manera: Inceptisoles, Ultisoles, Andisoles, Entisoles y Molisoles.

1. Situación actual del territorio en base a los suelos. 2. Mapa resumen del análisis de la variable suelos.

Page 4: DIAGNOSTICO 2. DIAGNOSTICO POR COMPONENTES

2.1.4 Uso y cobertura del suelo

En esta sección se describirá el porcentaje de cada uso o cobertura actual del

suelo en el área total del GAD; y, se realizará un análisis comparativo entre dos

años diferentes para observar los cambios que han existido durante este lapso de

tiempo de acuerdo a la información que disponga el GAD.

Resultado: 1. Situación actual del territorio en cuanto a su uso actual y cobertura.

2. Mapa de análisis que compare la cobertura y uso de suelo existente entre dos años y se visualice los cambios ocurridos en este lapso de tiempo. 2.1.5 Información climática.

En esta sección se describirá: precipitación, temperatura y pisos climáticos

característicos del GAD. Se recomienda elaborar cartografía que contenga

isoyetas e isotermas para el área de análisis. Identificación (en lo posible) de

amenazas asociadas con eventos climáticos extremos. (sequías, lluvias extremas,

vientos huracanados)

Resultado: La Zona de Planificación posee una diversidad de pisos climáticos y ecosistemas que van desde los 2600 msnm en la llanura hasta los 4786msnm en la cima del “Corazón” es parte de la sierra central. Con un 22% de su territorio con limitaciones topográficas, especialmente en los flancos de la cordillera andina.

Page 5: DIAGNOSTICO 2. DIAGNOSTICO POR COMPONENTES

La parroquia tiene diferentes temperaturas y precipitación, en función de sus pisos climáticos, siendo estos los siguientes:

– 2.200 y 3.000msnm; temperatura coincide aproximadamente con la isotérmica de los 12° C; precipitación media anual 500 y 1.000 mm.

precipitaciones anuales 500 y 1.000 mm. mperatura 12 y 18° C;

precipitación entre 2.000 y 4.000 mm anuales. - 6 - 3° C; precipitaciones 1.000 y

2.000 mm anuales. 1. Situación actual del territorio en base a información climática. Clima / Temperatura: Comparte dos climas importantes, por estar en el centro, el ecuatorial y de alta montaña, y por estar al oeste el clima tropical mega térmico húmedo. 2. Mapa tipos de clima. 2.1.6 Recursos no renovables existentes de valor económico, energético y/o ambiental. En esta sección se describirán los recursos no renovables que se encuentren en el

GAD como por ejemplo material pétreo, minerales, combustibles fósiles, etc. Se

deberá incluir las concesiones identificadas en el catastro minero, petrolero y la

infraestructura relacionada existente dentro del GAD.

Resultado: 1. Situación actual del territorio en cuanto a los recursos naturales no renovables. 2. Mapa resumen del análisis de la variable recursos no renovables (concesiones, infraestructura) 2.1.7 Recursos naturales degradados y sus causas.

Page 6: DIAGNOSTICO 2. DIAGNOSTICO POR COMPONENTES

En esta sección se describirán los recursos naturales que se encuentren dentro

del GAD con especial atención en aquellos degradados, indicando las causas de

su degradación para los siguientes elementos: flora, fauna, agua, suelo, aire.

Resultado: 1. Situación actual del territorio en cuanto a los recursos naturales que se encuentran bajo presión o degradados; y, las causas de esta degradación 2. Se puede utilizar gráficos, tablas, cuadros o mapas para ubicación referencial de especies en peligro. 2.1.8 Impacto y niveles de contaminación en el entorno ambiental.

En esta sección se describirán los principales impactos ambientales presentes en

el cantón describiendo las actividades antrópicas o económicas que han generado

este impacto.

Resultado: 1. Situación actual del territorio impactos y nivel de contaminación ambiental

2. Se puede utilizar gráficos, tablas, cuadros o mapas para ubicación referencial de impactos y niveles de contaminación en el entorno ambiental. En esta sección se priorizarán los ecosistemas de conservación definid0s por el

Ministerio del Ambiente dentro de cada GAD y que tengan un estatus legal

otorgado por la Autoridad Ambiental del Ecuador. Además de la identificación y

análisis de la situación (Riesgos y potencialidades) de los ecosistemas de fauna y

flora del cantón.

Page 7: DIAGNOSTICO 2. DIAGNOSTICO POR COMPONENTES

Resultado:

1. Situación actual del territorio para establecer ecosistemas frágiles y las prioridades de conservación dentro del GAD. 2. Mapa resumen del análisis de la variable ecosistemas frágiles y prioridades de conservación. 2.1.10 Proporción y superficie de territorio continental bajo conservación o manejo ambiental.

En esta sección se identificarán la gestión y administración de áreas bajo

conservación. Las principales presiones antrópicas y grado de conservación se

analizarán dentro de cada GAD en lo que se refiere a: Bosques protectores,

PANE, áreas de conservación privadas entre otras.

Resultado: 1. Situación actual del territorio de acuerdo al estado de integridad, la proporción y superficie de territorio continental bajo protección y la conservación o manejo ambiental.

Page 8: DIAGNOSTICO 2. DIAGNOSTICO POR COMPONENTES

2. Mapa resumen del análisis de la variable proporción y superficie de territorio continental bajo conservación o manejo ambiental. 2.1.11 Ecosistemas para servicios ambientales.

En esta sección se describirán aquellos ecosistemas que puedan brindar

potencialmente servicios ambientales a la población dentro del territorio, con

especial énfasis en: protección de fuentes de agua, protección forestal,

bioconocimiento, biotecnología, cambio climático, turismo, soberanía alimentaria,

protección ecosistemas frágiles, entre otras.

Resultado: 1. Situación actual del territorio en base a potenciales ecosistemas para servicios ambientales. 2. Se puede utilizar gráficos, tablas, cuadros o mapas para la ubicación de potenciales ecosistemas para servicios ambientales NOTA: Un ecosistema puede incluir uno o varios servicios ambientales 2.1.12 Agua Del 34% de las áreas naturales protegidas del territorio que se encuentra en la Zona de Planificación 2 Centro Norte (Pichincha, Napo, Orellana), el 8 % pertenece al cantón Mejía con una inmensa riqueza natural y de biodiversidad, De este último valor, El Chaupi utiliza el 30% en bosque húmedo tropical y existe un 12% de territorio con bosques llamados plantados. Las cuencas de la Parroquia y Cantón, presentan diferentes tipos de alteraciones: naturales y antrópicos. Siendo los primeros, el cambio climático, las tormentas, las inundaciones. En tanto que los segundos, en las cuencas, son el resultado de las actividades humanas que generan la contaminación de la atmósfera, la geósfera y la hidrósfera, y tienden a volverse críticos ante escenarios sin planificación e inadecuado manejo ambiental. La cubierta vegetacional comienza a hacerse discontinua a partir de los 2300 a

2500 msnm y prácticamente desaparece a partir de los 3000 msnm, en donde

predomina el páramo que actúa como filtro retardador del escurrimiento e

incrementador de la infiltración eficiente sólo bajo la primera de estas alturas.

Quedando una gran parte de la cuenca con las superficies rocosas, sedimentarias

y edáficas, expuestas a la erosión pluvio-fluvial que aportan a contaminar cauces y

cursos de agua

Page 9: DIAGNOSTICO 2. DIAGNOSTICO POR COMPONENTES

Delimitación de cuencas y cuerpos de agua existentes en el cantón.

2.1.13 Aire Establecimiento de la calidad del aire especialmente en los centros con población

concentrada, polígonos industriales y otros similares (afectación por tráfico

vehicular, emisiones industriales).

2.1.14 Amenazas o peligros. En esta sección se realizará la identificación y delimitación de las áreas expuestas

a amenazas naturales y socio naturales en el GAD: peligros volcánicos, zonas

propensas a deslizamientos, a sismos, tsunamis, fallas geológicas, etc.

Elaboración de Tabla histórica de emergencias pasadas, con identificación de las

áreas afectadas, el nivel de afectación e impactos en el ambiente.

Resultado: 1. Situación actual del territorio en base a amenazas o peligros

Page 10: DIAGNOSTICO 2. DIAGNOSTICO POR COMPONENTES

2. Mapa del análisis del Riesgo

2.2 Diagnóstico sociocultural En la Parroquia de Manuel Cornejo Astorga (Tandapi), durante el proceso de diagnóstico y actualización de información, en relación al patrimonio cultural tangible e intangible se observa: • Varios referentes patrimoniales en los ámbitos histórico y natural, que son valorados por turistas nacionales y extranjeros, que lamentablemente no se encuentran investigadas y documentadas, por falta de presupuesto dedicado a la restauración y revitalización cultural. Lo que ha generado pérdida de identidad y desconocimiento por lo que debería formar parte del sistema educativo • Existe voluntad de la comunidad en la organización para generar agrupaciones culturales en relación al arte, sin embargo, por falta de presupuesto dedicado al desarrollo cultural, no se generan procesos de capacitación permanente en las diferentes artes escénicas fundamentadas en la riqueza patrimonial y no cuenta con espacios equipados para ello. No se fortalece en la población estudiantil la apropiación de sitios naturales y culturales con proyectos educativos, con el apoyo de organismos locales, nacionales e internacionales. 2.2.1 Análisis demográfico: En esta sección se analizará con el apoyo de: cuadros, tablas o gráficos, la

población total, tasa de crecimiento poblacional inter-censal, proyecciones

demográficas; distribución de la población por edad y sexo, distribución de la

población por área de residencia; y, auto identificación étnica de la población.

Resultado

1. Situación actual del territorio en base a demografía. De acuerdo al Censo de población 2010 la población de Tandapi es de 3661 habitantes.

2. Mapa de análisis de la variable demografía (Mapear variables que se utilizan como insumo para caracterizar cada zona identificada) 2.2.2 Educación En esta sección, de acuerdo a la disponibilidad de información generada por el

nivel nacional o por el GAD, se analizará mediante cuadros, tablas o gráficos, la

tasa de asistencia por nivel de educación; escolaridad de la población,

analfabetismo y deserción escolar.

Page 11: DIAGNOSTICO 2. DIAGNOSTICO POR COMPONENTES

Resultado 1. Situación actual del territorio en base a variable de educación.

2. Se puede utilizar gráficos, tablas, cuadros o mapas para la variable de educación.

2.2.3 Salud En esta sección, de acuerdo a la disponibilidad de información generada por el

nivel nacional o por el GAD, se analizará mediante cuadros, tablas o gráficos: la

tasa de mortalidad; cobertura de salud (número de médicos, de camas

hospitalarias, de atenciones); y, perfil epidemiológico (10 principales causas de

muerte); tasa de fecundidad; desnutrición.

Resultado 1. Situación actual del territorio en base a variable de salud.

Page 12: DIAGNOSTICO 2. DIAGNOSTICO POR COMPONENTES

2. Se puede utilizar gráficos, tablas, cuadros o mapas para la variable de salud.

2.2.4 Acceso y uso de espacio público (m2 áreas verdes, plazas , coliseos /habitante; eventos culturales) En esta sección, de acuerdo a la disponibilidad de información generada por el

GAD, se analizará mediante cuadros, tablas o gráficos,la existencia de espacio

público y el área que tiene dentro del GAD. Establecimiento de déficit o superávit

de espacios públicos para el encuentro ciudadano de los distintos grupos que

habitan el territorio.

Resultado

Page 13: DIAGNOSTICO 2. DIAGNOSTICO POR COMPONENTES

1. Situación actual del territorio en base a variable de cobertura de infraestructura. 2. Mapa de análisis de la variable de acceso y espacio público con su ubicación.

2.2.5 Organización y tejido social Identificación de la estructura de base de la población cantonal. Identificación de

los tejidos sociales y de las organizaciones que lo conforman. Capacidad para el

trabajo en redes; capacidad de gestión y niveles de incidencia en el entorno

territorial; capacidad de convocatoria y poder de veto de las organizaciones

sociales relevantes del cantón. Establecimiento de las inequidades sociales

(pobreza por necesidades básicas insatisfechas – NBI, beneficiarios del Bono de

Desarrollo Humano) en el ejercicio de derechos sociales, culturales, políticos por

razón de sexo, edad, discapacidad, nacionalidad y etnia.

Resultado 1. Situación actual del territorio en base a la variable organización y tejido social. 2. Gráficos y tablas de la organización y tejido social.

Page 14: DIAGNOSTICO 2. DIAGNOSTICO POR COMPONENTES

2.2.6 Grupos Étnicos 22 Versión Preliminar 1.0 Octubre 2014 Identificación de grupos étnicos y su

relación con la gestión del territorio en el que se asientan, modo de organización y

estructuras.

Resultado 1. Situación actual del territorio en base a variable de grupos étnicos. 2. Gráficos, tablas y mapas sobre la variable de grupos étnicos

2.2.7 Cohesión social y pertenencia de la población con un territorio. En esta sección, de acuerdo a la disponibilidad de información generada por el

GAD, se analizará el grado de pertenencia y cohesión social de la población.

Resultado 1. Situación actual del territorio en base a variable de cohesión social y pertenencia de la población. 2. Tablas y gráficos de la variable cohesión social y pertenencia de la población a un territorio.

Page 15: DIAGNOSTICO 2. DIAGNOSTICO POR COMPONENTES

2.2.8 Patrimonio cultural tangible e intangible y conocimiento ancestral. Identificación del patrimonio cultural tangible e intangible y de los valores

culturales. Además se deberá analizar los programas y proyectos en los ejes que

se han priorizado desde el Ministerio de Cultura y Patrimonio en estos territorios

en distintos ámbitos. (Productivo articulado al culinario, artesanal, lenguas, entre

otras)

Resultado 1. Situación actual del territorio en base a variable de patrimonio.

2. Mapa de análisis de Patrimonio cultural tangible e intangible y conocimiento ancestral

En la Parroquia de Manuel Cornejo Astorga (Tandapi), durante el proceso de diagnóstico y actualización de información, en relación al patrimonio cultural tangible e intangible se observa: • Varios referentes patrimoniales en los ámbitos histórico y natural, que son valorados por turistas nacionales y extranjeros, que lamentablemente no se encuentran investigadas y documentadas, por falta de presupuesto dedicado a la restauración y revitalización cultural. Lo que ha generado pérdida de identidad y desconocimiento por lo que debería formar parte del sistema educativo • Existe voluntad de la comunidad en la organización para generar agrupaciones culturales en relación al arte, sin embargo, por falta de presupuesto dedicado al desarrollo cultural, no se generan procesos de capacitación permanente en las diferentes artes escénicas fundamentadas en la riqueza patrimonial y no cuenta con espacios equipados para ello.

Page 16: DIAGNOSTICO 2. DIAGNOSTICO POR COMPONENTES

No se fortalece en la población estudiantil la apropiación de sitios naturales y

culturales con proyectos educativos, con el apoyo de organismos locales,

nacionales e internacionales.

2.2.9 Movimientos migratorios y vectores de movilidad humana. Se describirá los desplazamientos humanos que existen o han existido,

estableciendo su origen y destino, tanto movimientos migratorios como

inmigratorios. Identificación de la dinámica de los desplazamientos de la

poblacióndesde y hacia el cantón (migracióninterna y externa): cuantificacióny

caracterización.

Resultado: 1. Situación actual de la variable movimientos migratorios y vectores de movilidad humana. 2. Mapa de análisis de los movimientos migratorios y vectores de movilidad humana

2.3 Diagnóstico económico Comprende el análisis de las principales actividades económicas del territorio y las

relaciones entre los factores productivos que permiten el desarrollo de la

economía. Busca conocer los niveles de instrucción, especialización, habilidades y

aptitudes que posee la población económicamente activa en el territorio. Con el

estudio de este componente, se busca entender los patrones de producción y

consumo, así como identificar cómo se complementan o compiten entre sí, los

diversos sectores productivos del territorio y éstos con el nivel nacional.Además

deactividades económicas y composición del ingreso, intentando la utilización de

metodologías diferenciadas que permitan tener resultados claros a nivel de

empresas y economías familiares y campesinas de tipo social y solidario. Se

describirá y analizará la situación general de este componente en base a la

siguiente información:

2.3.1 Trabajo y Empleo Situación del empleo en el territorio cantonal (comprende el análisis de la PEA,

tasas de desempleo y subempleo, y de creación de nuevas plazas de trabajo)

Page 17: DIAGNOSTICO 2. DIAGNOSTICO POR COMPONENTES

desagregadas por sexo, edad, discapacidad, origen nacional y étnico para

identificar las inequidades y grupos más afectados.

La agricultura y ganadería son las principales fuentes de ingreso y subsistencia para los pobladores, se complementa con las fuentes de ingreso familiar con el comercio minorista. Entre otras fuentes de ingreso para la localidad es el desempeño como empleados

en instituciones públicas, privadas y la migración representando el 5% de la

población económicamente activa.

2.3.2 Relación entre sectores económicos: primario, secundario, terciario vs población económicamente activa vinculada a cada uno de ellos. En esta sección se describirá la relación que existe entre los sectores económicos:

primario, secundario y terciario vs la PEA.

Población económicamente activa PEA,inactiva –PEI- edad de trabajar PET

Resultado: 1. Relación entre sectores económicos: primario, secundario, terciario vs población económicamente activa vinculada a cada uno de ellos. 2. Gráfico, tablas de síntesis

2.3.3 Principales actividades económico productivas del territorio (manufactura, comercio, agropecuario, piscícola, etc.) según ocupación por PEA.

Page 18: DIAGNOSTICO 2. DIAGNOSTICO POR COMPONENTES

En esta sección se describirá las actividades productivas de la población en el

territorio comparadas con la PEA.

Resultado: 1. Principales actividades productivas del territorio (manufactura, comercio, agropecuario, piscícola, etc.) según participación en la PEA.

Población económicamente activa PEA, inactiva –PEI- edad de trabajar PET

2. Mapa síntesis de localización de actividades económico-productivas

2.3.4 Principales productos: Volumen de producción y productividad

Page 19: DIAGNOSTICO 2. DIAGNOSTICO POR COMPONENTES

En esta sección se describirá el volumen de producción, quees el rendimiento por

unidad productiva; y, la productividad que es la relación entre la cantidad de

productos obtenida por un sistema productivo y los recursos utilizados para

obtener dicha producción. (Fuente: censo agropecuario MAGAP y capa de

Cobertura y Uso de la Tierra CLIRSEN- IEE)

Resultado: La parroquia de Manuel Cornejo Astorga tiene un gran potencial en lo que se refiere a la producción agrícola y ganadera. Actualmente la mayor parte de la parroquia se dedica a producir varios alimentos y a la producción de leche. Los agricultores, empiezan a utilizar nueva tecnología en la producción de los cultivos propios de la zona tales como tomate de árbol, granadilla, naranjilla, la transferencia de tecnología acompañada de las nuevas variedades de productos hace que la producción se incremente sustancialmente, lo importante fue que tanto los pequeños, medianos y grandes productores aceptaron romper paradigmas y admitieron el cambio. 1. Volumen de producción y productividad 2. Gráfico de síntesis de las variables producción y productividad

Page 20: DIAGNOSTICO 2. DIAGNOSTICO POR COMPONENTES

2.3.5 Número de establecimientos: manufactura y artesanía, comercio, servicios. En esta sección se describirá el número de establecimientos de manufactura,

artesanía (de acuerdo a la disponibilidad de información generada por el GAD),

comercio y servicios.

Resultado: 1. Situación del GAD referente al número de establecimientos de: manufactura y artesanía, comercio y servicio. 2. En lo posible elaborar un mapa de los establecimientos principales. 2.3.6 Factores productivos 1) Tierra: suelo para usos agropecuarios; número de unidades de producción

agropecuaria por tamaño y por forma de tenencia;

2) Riego: superficie regada por tipo de riego;

3) Equipamientos e infraestructura para actividades productivas: silos, centros de

acopio, mercados, camales;

4) Servicios a la producción: crédito.

En esta sección se describirán de acuerdo a la información de uso y cobertura del

suelo las áreas que son destinadas a usos agropecuarios además el número de

UPA’s en el cantón.

1. La extensión de superficie regada por tipo de riego.

2. El número de equipamiento para la actividad productiva: silos, centros de acopio, mercado, camales.

3. Número de créditos entregados para la producción.

Resultado:

Page 21: DIAGNOSTICO 2. DIAGNOSTICO POR COMPONENTES

1. Situación actual de los factores productivos 2. Gráfico síntesis 2.3.7 Formas de organización de los modos de producción Identificación, de acuerdo a la disponibilidad de información generada por el nivel

nacional o por el GAD, de la tenencia de los medios de producción; análisis de

redistribución de la riqueza; cadenas de producción y de valor; grupos de poder y

opciones para la productividad.

Resultado: 1. Situación actual de los modos de producción 2. Gráfico síntesis

2.3.8 Seguridad y Soberanía Alimentaria Establecer, de acuerdo a la disponibilidad de información generada por el nivel

nacional o por el GAD, si existe protección al mercado local de alimentos.

Determinar si existe generación de políticas agrarias propias, que permitan el

acceso seguro de alimentos a la población.

Resultado: 1. Situación actual de los modos de producción 2. Gráfico síntesis 2.3.9 Infraestructura de apoyo a la producción existente en el territorio. Establecimiento, de acuerdo a la disponibilidad de información generada por el

GAD, de la demanda actual y futura de infraestructura de apoyo a la producción

(energía, movilidad, infraestructura de transformación y comercialización, etc.). En

esta sección se analizará con el apoyo de tablas o gráficos, la presencia de

infraestructura que impulsa la producción que existe en el territorio.

Page 22: DIAGNOSTICO 2. DIAGNOSTICO POR COMPONENTES

Resultado 1. Situación actual en base a variable de generación de infraestructura de apoyo a la producción existente en el territorio 2. Mapa de los tipos de infraestructura de apoyo a la producción existente en el territorio. 2.3.10 Presencia de nacionales Proyectos Nacionales de Carácter Estratégico.- Son aquellos proyectos de incidencia nacional que presentan un efecto multiplicador para sectores y territorios en: productividad; empleo; opciones de transferencia de ciencia y tecnología; relación de sus resultados e impactos con el sector privado; y, su aporte en la mitigación y erradicación de desequilibrios sociales y territoriales. En esta sección se describirá la existencia de algún proyecto estratégico nacional, su área de influencia y la infraestructura del mismo. - Identificación de los impactos (afectaciones y oportunidades) que generarán en el territorio cantonal.

- Identificación de los grupos poblacionales específicos a los que afecta.

Resultado 1. Situación actual del territorio en base a la variable presencia de proyectos estratégicos nacionales. 2. Mapa de ubicación y área de influencia de los proyectos estratégicos nacionales dentro del GAD.

2.3.11 Mercado de capitales y financiación de las inversiones Se identificarán opciones efectivas de financiación de inversiones en el territorio

cantonal: líneas de crédito del sector público y privado; destinatarios o usuarios,

de acuerdo a la disponibilidad de información generada por el nivel nacional o por

el GAD.

Page 23: DIAGNOSTICO 2. DIAGNOSTICO POR COMPONENTES

Resultado: 1. Análisis en base a estos resultados para conocer situación actual del sistema financiero. 2. Gráfico síntesis 2.3.12 Flujos fiscales: En esta sección se describirán, de acuerdo a la disponibilidad de información

generada por el nivel nacional o por el GAD, los flujos fiscales en base a las

siguientes variables:

Resultado: 1. Situación actual delTerritorio en base a la variable flujos fiscales. 2. Gráfico síntesis. 2.3.13 Amenazas a la infraestructura y áreas productivas · Identificación de amenazas que pueden afectar las diferentes actividades económicas presentes. · Identificación y evaluación de las amenazas en las áreas de producción e infraestructura productiva asociadas a las amenazas identificadas, de origen natural, socioambiental o antrópico. · Identificación de los peligros asociados a ciertas actividades económicas (por almacenamiento y uso de sustancias peligrosas, peligros por accidentes industriales, etc.).

Resultado general: Se sugiere realizar un cuadro resumen de la potencialidad económica del GAD.

2.4 Diagnóstico asentamientos humanos Permite conocer cómo la población se ha distribuido y ocupado el territorio, es

decir, cuáles son las formas de aglomeración poblacional (áreas rurales, ciudades,

Page 24: DIAGNOSTICO 2. DIAGNOSTICO POR COMPONENTES

poblados, etc.). Además se establecerán los vínculos que guardan entre sí los

asentamientos poblados; y, los roles y funciones que desempeñan en el territorio

(relaciones de complementariedad e interdependencias). Este análisis permite

conocer también como está la cobertura, déficit y calidad de servicios básicos

urbanos y rurales (agua, saneamiento, electricidad, telefonía, etc.).

2.4.1 Red nacional de asentamientos humanos y lineamientos establecidos en la Estrategia Territorial Nacional 2013 - 2017. En esta sección se describirá la situación actual del territorio en base a: · Análisis histórico de la distribución de la población en el GAD. · Jerarquizar los asentamientos de acuerdo a (población, equipamientos,PEA, etc) · Tomar en cuenta la jerarquización y lineamientos de la ETN 2013 – 2017

Resultado: 1. Situación actual de la variable red nacional de asentamientos humanos. 2. Mapa de análisis de la red de asentamientos humanos 2.4.2 Infraestructura y acceso a servicios básicos, déficit, cobertura, calidad: agua potable, electricidad, saneamiento, desechos sólidos. Establecimiento del déficit en coberturas y requerimientos de los sistemas de agua

potable, alcantarillado, energía eléctrica y desechos sólidos

Resultado: 1. Situación actual de la variable Infraestructura y acceso a servicios básicos, déficit, cobertura, calidad: agua potable, electricidad, saneamiento, desechos sólidos. 2. Mapa de análisis de infraestructura y acceso a servicios básicos, déficit, cobertura y calidad de: agua potable, electricidad, saneamiento, desechos sólidos. 2.4.3 Acceso de la población a servicios de educación y salud

Page 25: DIAGNOSTICO 2. DIAGNOSTICO POR COMPONENTES

Identificación de instituciones educativas y de salud dentro del GAD

Resultado: 1. Situación actual de la variable acceso de la población a servicios de educación y salud. 2. Mapa de análisis de acceso de la población a servicios de educación y salud. 2.4.4 Acceso de la población a vivienda Identificación, de acuerdo a la disponibilidad de información generada por el nivel nacional o por el GAD de: - Las condiciones de confort (niveles de hacinamiento, soporte estructural y calidad de la construcción);

- Acceso de la población a la vivienda (déficit habitacional cuantitativo y cualitativo); y

- Los modos de tenencia de la vivienda.

Resultado: 1. Situación actual de la variable acceso a vivienda. 2. Mapa de análisis de acceso a vivienda. 2.4.5 Localización y descripción de los asentamientos humanos

En esta sección se realizará una descripción de los asentamientos humanos (ciudades, poblados, comunidades, recintos, etc) que existen en el GAD, de acuerdo a la disponibilidad de información generada por el nivel nacional o por el GAD. Además se establecerá la estructura de la Red de Asentamientos Humanos en base a: - Ubicación

- Influencia

- Relación interna que existe entre asentamientos

Page 26: DIAGNOSTICO 2. DIAGNOSTICO POR COMPONENTES

2.4.6 Dispersión, concentración poblacional y de servicios sociales y públicos por asentamiento humano. En esta sección se analizará la concentración o dispersión, en base a la cobertura

de sectores amanzanados y dispersos del INEC, etc.

Resultado: 1. Situación actual de la dispersión o concentración poblacional y de los servicios sociales y públicos por asentamiento humano. 2. Mapa de análisis de dispersión- concentración poblacional y de servicios sociales y públicos por asentamiento humano.

2.4.7 Caracterización de amenazas y capacidad de respuesta · Identificación y caracterización de las amenazas en zonas urbanas y rurales de origen natural y antrópico, (población e infraestructura expuesta y grado de vulnerabilidad). Identificación de zonas esenciales que deben ser fortalecidas de manera prioritaria.

· Identificación de infraestructura prioritaria para la atención de posibles emergencias o desastres (áreas seguras en asentamientos concentrados).

· Pre-identificación de acciones o proyectos de mitigación que permitan reducir de forma inmediata riesgos existentes (recurrentes e históricos).

· Análisis del conocimiento y percepción del riesgo por parte de la comunidad.

Resultado General: Mapa de Síntesis para el componente de Asentamientos Humanos ubicando las variables principales para el GAD.

2.5 Diagnóstico movilidad, energía y conectividad Se refiere al análisis de redes que permiten articular a la población con el medio físico y sus actividades. Estas redes están dadas principalmente por el trazado vial, en sus diferentes niveles y jerarquías, así como por la infraestructura de puertos y aeropuertos, redes eléctricas y de telecomunicaciones.

Page 27: DIAGNOSTICO 2. DIAGNOSTICO POR COMPONENTES

2.5.1 Acceso a servicios de telecomunicaciones. En esta sección se analizará mediante cuadros, tablas o gráficos, los servicios de

telecomunicaciones que dispone cada GAD. Cobertura espacial y niveles de

acceso de las redes de telefonía y transmisión de datos en las áreas urbanas y

rurales del cantón.

Resultado 1. Situación actual del territorio en base a variable de servicio a telecomunicaciones.

2. Mapa de análisis de la variable de servicios de telecomunicaciones. 2.5.2 Potencia instalada y tipo de generación de energía eléctrica. En esta sección se analizará, de acuerdo a la disponibilidad de información

generada por el GAD, mediante cuadros, tablas o gráficos, el tipo de generación

de energía y la potencia instalada por cada cantón.

Resultado 1. Situación actual del territorio en base a la variable tipo de generación de energía eléctrica. 2. Mapa de infraestructura de energía eléctrica. 2.5.3 Redes viales y de transporte La parroquia de Manuel Cornejo Astorga es el paso obligado de una de las principales vías del país, ya que para viajar desde o hacia la capital, para llegar a la costa, se puede utilizar la vía Calacalí-La Independencia, o la vía Aloag-Sto.

Page 28: DIAGNOSTICO 2. DIAGNOSTICO POR COMPONENTES

Domingo, y dado a la distancia menor de esta última, los usuarios prefieren circular por ella. De esto se tiene que la parroquia, tiene como la vía principal de ingreso y salida a la vía Aloag-Sto. Domingo, posee un carril por sentido de circulación, sin separador central, que la atraviesa de este a oeste desde el km 25, en el límite con la parroquia de Aloag, pasando por el centro de la cabecera parroquial, y avanzando hacia el sector del Río Toachi, que ya forma parte de la provincia de Sto. Domingo de los Tsáchilas. Actualmente, esta vía se encuentra en buen estado, con una capa de rodadura sin fisuras ni grietas, con señalización vertical y horizontal acorde con el tipo de vía que se tiene. Además cuenta con rompe velocidades al pasar por la cabecera parroquial debidamente señalizados. Hoy en día está vía se halla en proceso de ampliación a dos carriles por sentido de circulación. Un inconveniente que se tiene en esta parroquia es la falta de un paso peatonal elevado, que permita la libre circulación de personas para cruzar de un extremo a otro. Además, debido a la presencia de comercios a lo largo de la vía, se han convertido los carriles extremos de ésta, en estacionamiento temporal para vehículos de carga pesada y liviana, disminuyendo la distancia de visibilidad de los conductores, y aumentando la probabilidad de colisión con otro vehículo que circula en sentido contrario. En cuanto a la movilidad, y de acuerdo al tipo de vía, que tiene una velocidad de diseño de 60kph, la circulación vehicular se da en este sentido hasta antes de llegar a las zonas pobladas, en donde la velocidad disminuye por obvias razones. De manera que la movilidad en la vía principal, se vuelve lenta, y generaría en caso de emergencia y por la cantidad de tráfico, un embotellamiento en el sector.

2.5.4 Amenazas al componente movilidad, energía y conectividad.

Page 29: DIAGNOSTICO 2. DIAGNOSTICO POR COMPONENTES

· Identificación de los niveles de exposición a amenazas de: vías, puentes, redes y estaciones eléctricas; redes y equipamientos de comunicación, etc.

· Identificación de infraestructuras cantonales prioritarias para la atención en caso de desastre (vías de interconexión, puentes, puertos y aeropuertos, plantas de generación eléctrica, redes matrices de abastecimiento hídrico, hospitales, estaciones de bomberos, áreas de alojamiento dotadas, etc.).

2.6 Diagnóstico político institucional y participación ciudadana El objetivo de analizar este componente radica en que se conocerá la estructura y

capacidad institucional del gobierno autónomo descentralizado y de los diferentes

actores públicos, privados, así como de la sociedad civil y de la cooperación

internacional, sean del mismo territorio o de otros niveles de gobierno, para

resolver conflictos y potenciar complementariedades en las acciones en un

territorio, de acuerdo a la disponibilidad de información. Con el objeto de fomentar

y facilitar la participación ciudadana es necesario conocer la forma de organización

de los actores y el tejido social del territorio.

2.6.1 Instrumentos de planificación y ordenamiento territorial vigentes o existentes en el gobierno autónomo descentralizado, así como el marco legal vigente. En esta sección se deberá poner la ordenanza con la cual se aprobó el presente Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial y las anteriores ordenanzas para los PDOTs vigentes. Además se establecerá la calidad y vigencia de los instrumentos de planificación del GAD cantonal para el desarrollo y el ordenamiento territorial. - Constitución de la República del Ecuador, COOTAD (Código Orgánico de Organización Territorial Autonomía y Decentralización), COPYFP (Código Orgánico de Planificación y Finanzas Públicas), PNBV (Plan Nacional del Buen Vivir, 2013- 2017). 2.6.2 Mapeo de actores públicos, privados, sociedad civil. En esta sección se resumirá el análisis realizado de acuerdo a las metodologías

de participación realizadas por cada GAD; y, experiencias previasde participación

ciudadana en anteriores procesos de planificación.

2.6.3 Estructura y capacidades del gobierno autónomo descentralizado para la gestión del territorio, incluye análisis del talento humano. En esta sección se analizará la estructura del GAD en base a gráficos, tablas o mapas conceptuales · Estructura Organizacional del GAD

Page 30: DIAGNOSTICO 2. DIAGNOSTICO POR COMPONENTES

· Organigrama Legal del GAD

· Orgánico Estructural del GAD 2.6.4 Análisis y sistematización de experiencias sobre planificación y ordenamiento territorial en el gobierno autónomo descentralizado. Sistemas de información locales, capacidades institucionales (logística,

infraestructura y equipos), a fin de identificar los principales componentes de un

sistema de información local con el que cuenta el gobierno autónomo

descentralizado. El objetivo es identificar los componentes que se debe potenciar

o actualizar.

2.7 Priorización de problemas y potencialidades de todos los componentes. Para cada componente, se priorizará un listado de problemas y potencialidades

determinados a partir del análisis integral territorial (mínimo 5 problemas y

potencialidades por cada componente).Junto con ello se incluirá un análisis de las

causalidades en torno a dichas problemáticas/ potencialidades.

Paso 1: Análisis de problemas Una vez identificadas las problemáticas y potencialidades a partir de las matrices de síntesis y preguntas orientadoras, se deberán analizar las problemáticas con sus relaciones causales. Es probable que del ejercicio de identificación de problemáticas obtengamos un listado largo y confuso de enunciados de problemáticas y potencialidades. Con el siguiente ejercicio podremos organizar de mejor manera las problemáticas y potencialidades y priorizar aquellas que constituyen las problemáticas centrales dentro de cada componente. Para efectos de garantizar la articulación con las prioridades del Plan Nacional

para el Buen Vivir, se deberán analizar las problemáticas y potencialidades

relacionadas con la seguridad y soberanía alimentaria, erradicación de la pobreza,

cambio de la matriz productiva para el pleno empleo y trabajo digno, y

sustentabilidad ambiental.

El método de árbol o diagrama de problemas: a. Árbol o diagrama de problemas.- es un procedimiento flexible y sencillo, genera un consenso de opiniones en el proceso. Es una herramienta que nos permite sacar las ideas principales de una lista de problemas, oportunidades, causas, soluciones que hayan sido identificadas en el proceso. Con este método podremos establecer una relación clara entre el listado de problemas establecido e identificar cuáles son los problemas centrales en los que debemos centrarnos.

Page 31: DIAGNOSTICO 2. DIAGNOSTICO POR COMPONENTES

El proceso que se debe realizar es ordenar los problemas principales permitiendo de esta manera que el equipo identifique los problemas sobre el cual se deberán concentrar los esfuerzos y generar objetivos para solucionarlos. Este procedimiento ayudará a mejorar el diseño, estructurar un monitoreo de las posibles soluciones dentro del proyecto durante su ejecución. Construcción del árbol o diagrama de problemas a. Identificación del problema central

b. Exploración y verificación de los efectos/ consecuencias del problema central

c. Identificación de relaciones entre los distintos efectos que produce el problema central

d. Identificación de las causas y sus interrelaciones

e. Diagramar el Árbol de problemas

Paso 2: Jerarquización de problemas La priorización y jerarquización de problemas es una estrategia que tiene como fin que las personas organicen y utilicen de manera efectiva el tiempo para solucionarlos. Consiste en priorizar los problemas según su dimensión, importancia y facilidad de resolución. Al ser un método práctico, contiene pocos pasos que pueden ser realizados en un tiempo corto según el tipo de problema. Para la jerarquización de problemas se debe identificar el problema central, identificar sus causas y las posibles consecuencias que estas traen consigo. Se sugieren dos posibles métodos que permitirán obtener una clasificación jerárquica de los problemas y potencialidades. a. Opción 1: Matriz de Vester La matriz de Vester permite analizar las causas y magnitud de un problema. Sirve

para categorizar los problemas según su gravedad.

Pasos: 1. Elaborar listado de problemas: se recomienda trabajar con un listado de entre 8 y 12 problemas a la vez, es decir una matriz por cada componente.

2. Elaboración de la matriz con el siguiente formato: La fila de “activos” se interpretará como causas y la fila de “pasivos” como consecuencias. 3. Se realizará un contraste entre las variables horizontales y verticales y se le asignará una valoración a la relación causal según los siguientes criterios: 4. Una vez realizada la valoración se hace la sumatoria total de los pasivos y activos de cada problemática o variable.

Page 32: DIAGNOSTICO 2. DIAGNOSTICO POR COMPONENTES

5. Luego, en un plano cartesiano se ubican los problemas en cuatro cuadrantes, lo que dará lugar a la categorización por gravedad del problema.