anemias

15
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS CARRERA DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA CÁTEDRA: PATOLOGÍA MÉDICA PROFESOR: DR.GERARDO KELLY TEMA: ANEMIAS ALUMNO: LORENA VAYAS CURSO: SÉPTIMO FECHA DE ENTREGA: 24-07-2015 CEVALLOS - ECUADOR ANEMIAS CONCEPTO

Upload: lorevayas

Post on 12-Jan-2016

6 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Clasificacion de las anemias

TRANSCRIPT

Page 1: Anemias

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATOFACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIASCARRERA DE MEDICINA VETERINARIA Y

ZOOTECNIA

CÁTEDRA: PATOLOGÍA MÉDICA

PROFESOR: DR.GERARDO KELLY

TEMA: ANEMIAS

ALUMNO: LORENA VAYAS

CURSO: SÉPTIMO

FECHA DE ENTREGA: 24-07-2015

CEVALLOS - ECUADOR

ANEMIAS

CONCEPTO

Page 2: Anemias

Hablamos de anemia cuando existe una disminución de la masa eritrocitaria y de la concentración de hemoglobina (Hb) circulantes en el organismo por debajo de unos límites considerados normales para un sujeto, teniendo en cuenta factores como edad, sexo, condiciones medioambientales (Ej. altitud) y estado fisiológico (neonatalidad, infancia, pubertad, embarazo, ancianidad…). En la práctica hablamos de anemia (criterios OMS) en caso de:

Hb < 13 g/dl en varón adulto Hb < 12 g/dl en mujer adulta Hb < 11 g/dl en la mujer embarazada Un descenso brusco o gradual de 2 gr/dl o más de la cifra de Hb habitual de un

paciente, incluso aunque se mantenga dentro de los límites normales para su edad y sexo.

Deben tenerse en cuenta las posibles variaciones del volumen plasmático. Así en situaciones de hemodilución puede producirse una pseudoanemia dilucional (Ej. embarazo, ICC, hipoalbuminemia…)

MANIFESTACIONES CLÍNICAS

Las manifestaciones clínicas se deben a la hipoxia celular y al desarrollo de mecanismos de compensación. Varían según la etiología, intensidad y rapidez de la instauración de la anemia.

Síntomas: astenia, laxitud, debilidad muscular general, intolerancia al esfuerzo, cefalea, acúfenos, vértigos, falta de concentración y memoria, trastornos del sueño, inapetencia, irritabilidad, disnea, palpitaciones, dolor torácico anginoso…

Exploración física: palidez mucoso-cutánea (piel, conjuntivas, mucosas, lecho ungueal…), soplo sistólico en ápex o foco pulmonar, taquicardia, signos de IC, etc.

PARÁMETROS

Parámetros básicos:

Hemograma:o Hb: define la presencia o no de anemiao VCM: valor medio del volumen de cada hematíeo HCM: valor medio da cantidad de Hb existente en cada hematíeo ADE (en inglés RDW): amplitud de distribución eritrocitaria. Mide el grado

heterogeneidad en el tamaño de los hematíes. Parámetro de importante utilidad en el diagnóstico diferencial entre anemia ferropénica y talasemia.

Reticulocitos: reflejan el grado de eritropoyesis medular y la capacidad regenerativa de una anemia.

Perfil férrico:

Page 3: Anemias

o Hierro plasmático o sideremiao Ferritina: es la prueba que refleja con mayor exactitud los depósitos de hierro.

Es el primer parámetro que se altera en la ferropenia. Inconveniente: Puede estar elevada en procesos inflamatorios titulares.

o Transferrina: transporta Fe en el plasma. Está aumentada su síntesis en la anemia ferropenica.

o Índice de saturación de transferrina: indica la capacidad de fijación del hierro a la transferrina.

Parámetros especiales:

Frotis de sangre periférica: examen manual de una muestra de sangre al microscopio. Aporta información sobre la morfología de todas las series hematológicas.

Otros:o Bilirrubina conjugada o indirectao LDHo Haptoglobulina o Prueba de Coombs o B12o Ác. Fólico o Perfil tiroideo o VSGo Proteinograma

TIPOS DE ANEMIAS

Existen dos tipos de clasificación de las anemias:

Clasificación fisiopatológica: Clasifica las anemias en centrales o periféricas en función del índice de reticulocitos.

Clasificación morfológica: Es la más utilizada. Clasifica las anemias en función del tamaño de los hematíes (VCM). El VCM permite subdividir a las anemias en:

Microcíticas (VCM<80). Causas más frecuentes: déficit de hierro, anemia secundaria a enfermedad crónica y talasemia.

Normocíticas (VCM: 80-100). Causas más frecuentes: anemia secundaria a enfermedad crónica, hemolítica, aplásica o por infiltración medular y hemorragia aguda.

Macrocíticas (VCM>100). Causas más frecuentes: déficit de vitamina B12, déficit de ácido fólico, hipotiroidismo y enfermedad hepática

Page 4: Anemias

Siempre queda el recurso, en caso de duda, de administrar un tratamiento de prueba con Hierro durante 1-2 meses, como criterio diagnóstico definitivo. Una vez confirmada la anemia ferropénica hay que buscar su etiología.

Si nos encontramos con una anemia microcítica no ferropénica, no asociada a ningún proceso crónico, el enfermo debe ser derivado a consultas de hematología para su valoración.

Page 5: Anemias
Page 6: Anemias

ANEMIAS REGENERATIVAS

A) Pérdida de sangre

- 30-40% de pérdida provoca choque hipovolémico

- Tumores, úlceras gástricas, parásitos

- La pérdida crónica produce déficit de hierro

- La deficiencia de hierro se traduce en anemia microcítica hipocrómica

Page 7: Anemias

B) Anemia hemolítica

- Por hemólisis intravascular se produce hemoglobinemia y hemoglobinuria

- Puede ser inmunomediada, por toxinas, infecciones, traumatismo de los eritrocitos y por defecto en la membrana de éstos.

- La anemia hemolítica inmunomediada puede ser primaria o secundaria debido a una neoplasia, infección, fármacos o vacunas. Se presenta aplasia pura eritroide si los anticuerpos van dirigidos a sus precursores en la médula ósea. Puede haber esferocitosis y autoaglutinación. El tratamiento es con prednisona 2 mg/kg en un inicio; ciclosporina 10 mg/kg; terapia de líquidos para evitar tromboembolismo pulmonar y administración de heparina 100-200 UI/kg SC 4vd si el riesgo es alto.

C) Isoeritrólisis neonatal

- Por ingestión de calostro materno que contenga anticuerpos contra el antígeno del grupo sanguíneo del neonato.

- Los gatos son los únicos animales que tienen anticuerpos contra el antígeno A ó B respectivamente.

- Los neonatos con isoeritrólisis son animales normales al nacimiento, pero de 2-3 días hay debilidad e ictericia a causa de la anemia hemolítica.

- El tratamiento consiste en retirar la ingesta de calostro y transfusión sanguínea.

D) Hemólisis microangiopática

- Lesión de los eritrocitos debida al flujo turbulento en vasos sanguíneos anómalos.

- Por dilofilariosis, tumores vasculares (hemangiosarcoma), torsión esplénica y coagulación intravascular diseminada.

- Esquistocitos son observados en los frotis sanguíneos

- Tratamiento: corrección del proceso patológico.

E) Causas metabólicas

- Hipofosfatemia en ganado produce hemoglobinuria postpuerperal.

- La hipofosfatemia en perros y gatos es secundaria a diabetes mellitas, lipidosis hepática y síndrome de realimentación.

- La intoxicación por agua en ganado vacuno produce plasma hipotónico.

Page 8: Anemias

F) Toxinas y fármacos

G) Infecciosas

ANEMIAS NO REGENERATIVAS

A) Deficiencias nutricionales

- Por déficit de hierro, cobre, cobalamina (B12), B6, riboflavina, niacina, vitamina E y C, ésta última en cobayos y primates.

Page 9: Anemias

- El déficit de hierro es más común debido a pérdidas sanguíneas que a desnutrición. En lechones es ocasionado por su rápido crecimiento y acceso a éste.

- El déficit de cobre en rumiantes se debe al consumo de forraje procedente de tierras carentes de este mineral. El cobre es necesario para el metabolismo del hierro.

- La deficiencia de cobre en el ganado vacuno puede deberse a dietas con alto contenido de molibdeno; y en cerdos debido a la alimentación con suero.

- El Schnauzer gigante presenta mala absorción de cobalamina, la cual provoca una anemia normocítica normocrómica.

- Los rumiantes que pacen en praderas deficientes de cobalto tienen déficit de cobalamina.

B) Transtornos crónicos

- Anemia ligera de tipo normocítica normocrómica.

- Secundaria a infección crónica, neoplasia, enfermedad hepática, hipo o hiperadrenocorticalismo e hipotiroidismo.

- Citocinas de las células inflamatorias, baja disponibilidad de hierro, vida media de los eritrocitos y regeneración de la médula ósea.

C) Enfermedad renal

- Por descenso en la producción de eritropoyetina de las células peritubulares de la corteza renal.

- Se puede administrar eritropoyetina recombinante humana (44-132 UI/kg/3vd y complementar con hierro.

D) Enfermedades primarias de médula ósea

- Infecciones virales (Leucemia felina, anemia infecciosa equina).

- Erlichia spp.

- Aplasia pura de glóbulos rojos: primariamente autoinmune o secundaria a leucemia.

DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO

Page 10: Anemias

Anemia hemolítica aguda: Requiere siempre un diagnóstico urgente, puesto que el paciente debe recibir tratamiento lo antes posible.

Sangrado agudo: Realizar tratamiento causal. Indicación de transfusión: La indicación de transfusión debe realizarse siempre de forma individualizada, teniendo en cuenta la etiología de la anemia, signos y síntomas clínicos y función cardiorrespiratoria del paciente. No existe un límite rígido ni recomendaciones concretas para la transfusión de hematíes. Si la causa es fácilmente reversible, sólo se debe transfundir al paciente si está sintomático en reposo y si no se prevé la solución de la causa.

En ausencia de enfermedad cardiaca se toleran cifras de 7-8 g/ dl. Habitualmente pérdidas de 1 litro de sangre se pueden reponer exclusivamente con cristaloides. Pérdidas de 1-2 litros (hematocrito <30%) pueden requerir o no transfusión de hematíes. Pérdidas superiores a 2-3 litros requieren habitualmente transfusión.

En caso de ser precisa la transfusión, debe administrarse la cantidad mínima para alcanzar el objetivo propuesto. En condiciones normales, la transfusión de 1 concentrado de hematíes aumenta la Hb en 1g/dl.

Sangrado subagudo-crónico: Indicación de transfusión: Si la causa es tratable y sólo existen síntomas en esfuerzo, debe recomendarse reposo e iniciar el tratamiento adecuado. Si tiene síntomas en reposo debe transfundirse el mínimo necesario para corregir los síntomas (1-2 concentrados de hematíes) y en personas de edad avanzada administrar previamente diuréticos para prevenir la sobrecarga circulatoria.

Hb: 8-12 habitualmente no precisa transfusión Hb: 4.5-8 valorar situación clínica; en pacientes sintomáticos (disnea, ángor,) o

pacientes con enfermedad cardiopulmonar de base, se debe valorar la indicación de transfusión.

Hb <4.5 indicación de transfusión salvo raras excepciones.

Derivación a Hematología cuando existe:

Sospecha de anemia hemolítica, talasemia, síndromes mielodisplásicos u otras anemias de origen central.

Anemia microcítica no ferropénica no asociada a ningún proceso crónico Anemia normocítica de etiología no filiada ni asociada a patología crónica-inflamatoria. Anemia acompañada de otras citopenias en sangre periférica

Derivación a Digestivo cuando existe:

Anemia ferropénica en varón y/o mujer postmenopausica. Anemia en mujer en período reproductivo que no evidencia aumento de

sangrado ginecológico Anemia perniciosa Hepatopatía Síndromes de malabsorción

BIBLIOGRAFÍA

Page 11: Anemias

Abramson S, Abramson N. Common' Uncommon Anemias. Am Fam Physc 1999; 59 (4). 851-8

Barrios,M.2010.Anemia.Mexico.Vol 11.Consultado el 27 jul.2015.Disponible en http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n020210/021003.pdf

Page 12: Anemias
Page 13: Anemias

Hernández Nieto L, Hernández García MT, Juncá Piera J, Vives-Corrons JL, Martín- Vega C. Enfermedades del sistema eritrocitario: anemias. En: Farreras Valentí P, Rozman C. (Dir.). Medicina Interna. Barcelona: Elsevier; 2004. p. 1644-1669

Glader B. Anemia: General Considerations. En: Wintrobe´s Clinical Hematology. 11th. Philadelphia: Lippincott Williams & Wilkins; 2004. p.947-978.

Manual de Diagnóstico y Terapéutica Médica. Hospital universitario 12 de Octubre Ed. 5ª ed. Madrid; 2003

Mayayo Crespo M, Pintado Cros T, Gómez Sanz E. Protocolo diagnóstico de la anemia microcítica. Medicine 2001; 8(51):2722-2724.

Mayayo Crespo M, Pintado Cros T, Echeverria Porturas V. Protocolo diagnóstico de la anemia hemolítica. Medicine 2001; 8(51):2719-2721

Ricard Andrés MP. Protocolo de valoración diagnóstica de la anemia normocítica. Medicine. 2001; 8(50):2659-2661

Tefferi A. Anemia in adults: a contemporary approach to diagnosis. Mayo Clin Proc 2003;78:1274-1280

Fuente: Fisterra