analisisi de costos

Upload: karla-pusse

Post on 07-Jul-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/18/2019 Analisisi de Costos

    1/6

    Investigación y Amazonia 2011; 1(1): 1- 6. ISSN 2223-8492 

    © 2011 Universidad Nacional Agraria de la Selva

    ANÁLISIS TÉCNICO Y ECONÓMICO DE UNA EXPLOTACIÓN FAMILIAR DECUYES (Cavia cobayo ) EN EL DISTRITO DE TOURNAVISTA –  HUÁNUCO

    Alcides Gallejos L.1 y Juan Choque T.2 

    Recepcionado: 20 de mayo 2011. Aceptado: 15 de agosto 2011

    Resumen 

    La investigación se realizó con el objetivo de cuantificar los índices productivos y reproductivos de cuyes

    durante 11 meses; determinar los costos de producción a diferentes edades (desde el nacimiento hasta las

    doce semanas de edad), y analizar la actividad económica de la crianza de cuyes en el distrito de

    Tournavista, Huánuco. Se uso 2 baterías de 1,75 m de altura; 3,60 m de largo y 1 m de ancho, con 6 jaulas

    cada una. La primera batería se designó para la crianza de reproductores a una relación de 1:7 (1 macho con 7

    hembras) y la segunda batería se usó para la recepción de los gazapos destetados. Se evaluó 3,31 partos en un

     periodo de 11 meses de crianza en la que se obtuvo un peso promedio de 678 g a las 12 semanas de edad, con

    un beneficio económico de S/. 2,45 a un precio de venta de S/. 12,00 nuevo soles, con 17,33% de rentabilidad

    y un periodo de recuperación del capital de 2,49 años (2 años, 5 meses y 26 días).

    Palabras Clave: Cuyes, Cavia cobayo, batería, gazapos, Rentabilidad

    Abstract

    Research goals were: quantify productivity and reproductive indexes of guinea pigs during 11 months,

    determine production costs at different ages (born to 12 weeks old) and analyze the economical activity at

    Tournavista district, Huánuco region. It was used two blocks of 1,75 m height, 3,60 m long and 1 m wide,

    each one with 6 cages. The first block was designed to reproduction breeds in a ratio of 1:7 (male to female)

    and the second block was used to raise the weaning guinea pigs. The evaluations were carried out in about

    3,31 labors in an 11 months of breeding. It was obtained an average weight of 678 g in 12 weeks old, with aneconomical benefit of 2,45 Nuevos soles in a sales price of 12,00 Nuevos soles. The profit was 17,33 % and

    the capital recovery period was 2 years with 5 months and 26 days.

    Keywords: guinea pigs, Cavia porcellus, block, weaned little guinea pigs, profitability

    1 Ingeniero Zootecnista, [email protected]

    2

     Docente Asociado de la Facultad de Zootecnia, Universidad Nacional Agraria de la Selva. Tingo María. [email protected]

  • 8/18/2019 Analisisi de Costos

    2/6

    Investigación y Amazonia 2011; 1(1): 1- 6. ISSN 2223-8492 

    © 2011 Universidad Nacional Agraria de la Selva

    Introducción 

    El marcado déficit de la producción de carne,frente al aumento demográfico de la poblacion en el Perú obliga a incrementar la

     producción de otras especies domesticas quegenere rentabilidad al momento de sucomercialización. Es por eso que el cuy esta

    generando mayor interés de crianza en el paísdebido al alto valor nutritivo de su carne, bajo contenido de colesterol y por la facilidadde su crianza, además de contar consuficiente información técnica relacionada

    sobre su manejo, reproducción, alimentación,sanidad, etc. Su capacidad para adaptarse a

    diferentes zonas puede permitir desarrollar sucrianza a nivel industrial y familiar;

    surgiendo como una actividad alternativa aformar parte de la seguridad alimentaría y porotro lado impulsar el movimiento económico.

    Sin embargo no existe información exactaque determine el costo de producción en la provincia de Puerto Inca, lo que generaentusiasmo de desarrollar actividades deinvestigación e interes de conocer el costo de

     producción a través de los indicadores productivos y reproductivos del cuy encondiciones del trópico. Planteandose comoHipotesis: La Crianza de cuyes en el distrito

    de Tournavista, muestra un desempeñotécnico y económico aceptable,convirtiéndose de esta forma en una actividadeconómica atractiva, como Objetivos:Determinar los índices productivos hasta lasdoce semanas de edad y analizar la actividadeconómica (análisis de costo y utilidad);analisis de rentabilidad y recuperación delcapital invertido en la crianza de cuyes.

    Materiales y Métodos

    El trabajo se realizó en el distrito deTournavista, Provincia de Puerto Inca,

    Región Huánuco, en un periodo desde el 1 denoviembre del 2007 al 31 de de setiembredel 2008. Se utilizo 48 animales (6 cuyesmachos y 42 hembras) criollos mejorados dela líneas Perú, Andina e Inti procedentes de la

    ciudad de Tingo María, provincia de LeoncioPrado, con edades de 40 días para lashembras y 60 días para los machos.

    Los animales al llegar a Tournavista pasaron por un período de adaptación de 30 días con

    la finalidad de llegar a la edad reproductiva yadaptarse al medio ambiente, se dosificaron para luego ser distribuidos a una relación de1:7 (1 macho y 7 hembras) por jaula,utilizándose recipientes a base de arcilla, doscomederos y un bebedero por jaula.

    Las crías nacidas se mantuvieron con los

     padres hasta el momento del destete (21 díasde edad), se realizó el sexaje, se dosificaron yse agruparon por separado en un número de10 cuyes del mismo sexo por jaula; siendo elinicio para medir las variables productivas

    hasta las doce semanas de edad, el pesaje serealizó cada semana de edad, los que se usó

     para realizar el análisis económicorespectivo.

    Los animales recibieron una alimentaciónmixta (forraje y concentrado preparado), lacantidad dependio de la etapa en que seencontraban los cuyes, el forraje usado fue elKudzu ( Pueraria phaseoloides), el suministrode alimento fue dos veces al día (6 am y 6

     pm).

    Se evaluó los índices productivos y

    reproductivos de los cuyes por un período de11 meses, utilizándose fórmulas matemáticas 

     para realizar el análisis económico de lacrianza de cuyes (Cavia cobayo), basados en

    la obtención de los costos totales y unitariosde la producción de gazapos, a diferentesedades, además de la rentabilidad económica.Las fórmulas utilizadas son las siguientes:

    Costo Total = Costo Fijo + Costos VariablesCT = CF + CV

    Costo Unitario (C.U.) por gazapo al nacer:CU = CT =S/./gazapo nacido.

    UPDonde:

    CU = Costo unitario/gazapo nacido.CT = Costo total.UP = Unidades producidas.

    Costo de producción (C.P.) por cuy adiferentes edades: C.P = CU + CASEDonde:CU = Costo unitario por gazapo nacido.

    CASE = Costo acumulado por semanaevaluada.

    Beneficio neto (BN): BN = P*Q –  CPDonde:P = Precio de venta (S/.).

  • 8/18/2019 Analisisi de Costos

    3/6

    Investigación y Amazonia 2011; 1(1): 1- 6. ISSN 2223-8492 

    © 2011 Universidad Nacional Agraria de la Selva

    Q = Unidades producidas.CP = Costo de producción (S/.).

    Rentabilidad de la inversión (RI):RI = MB * 100

    CVDonde:MB = Margen bruto.CV = Costos variables.

    Periodo de Recuperación de Capital(P.R.C) : P.R.C. = Inversión / Ingreso  –  Egreso.Donde:Inversión = Costos fijos (S/.).Ingreso = Venta de producto (S/.).Egreso = Costos variables (S/.).

    Resultados y Discusión

    Los resultados de los indicadores productivosrelacionados a las variables: ganancia de peso, consumo de alimento y conversión

    alimenticia de los cuyes con unaalimentación mixta (forraje más concentrado)durante las fases de crecimiento y engorde,

    tomándose en cuenta la proporción noconsumida de concentrado y forraje,obtenidos en la investigación, se muestra enel cuadro 1, en ello se observa que no existediferencia estadísticas para la ganancia diaria

    de peso obtenidos entre ambos sexos (p≤0,05); lográndose una superioridad numérica

    en 8% a favor de los machos; así mismo, seaprecia que los machos superan en el peso al

    destete y al beneficio (12 semanas) en 7,07 y7,66% respectivamente.

    Cuadro 1. Ganancia de peso, consumo de alimento y conversión alimenticia de cuyes (Cavia

    cobayo) con una alimentación mixta en la fase de crecimiento y engorde.

    Indicadores Machos Hembras

    Peso inicial, g 297 ± 28,5 276 ±31,2

    Peso final, g

    Consumo de alimento/ día, g1

    705 ±26,4

    62,06

    651 ± 32,2

    62,06

    Ganancia de peso / día (GDP), g 6,5a  5,7

    Conversión alimenticia 9.55 10.43

    Letras iguales en la misma fila indica la igualdad estadistica a la prueba de Student ( p≤ 0,05). 

    Los resultados obtenidos para la ganancia de peso, en cuyes evaluados en la fase decrecimiento y engorde (9 semanas) da unaganancia de peso por día de 6,5 g en machos

    y de 5,9 g en hembras; conducidas bajo unesquema familiar  –   comercial, quienesrecibieron una alimentación mixta, estaganancia de peso obtenido es relativamentemayor a lo reportado por (1), quien menciona

    que la GDP en un sistema familiar-comerciales de 5,06g/animal/día. Sin embargo, estasganancias de peso obtenidos se encuentrandentro del rango obtenido por (2), quienmenciona que la GDP en la fase de engordees de 4 a 10 g; asi mismo la APPA citado por(3); menciona una ganancia entre 5,25 a 6,81

    g/cuy/día durante la fase de crecimiento y

    engorde; con una alimentación a base dekudzu más concentrado.

    Respecto a la conversion alimenticia, seobtuvo en machos un valor de 9,55 y 10,43

    en hembras que en promedio estos valores seencuentran dentro del rango reportado por

    (2), quien manifiesta que la conversiónalimenticia en cuyes con una ración basadaen concentrado y forraje esta debe estar entre7 y 10.

    Los cuyes al nacer, obtuvieron un peso promedio de 111 g y al destete de 287 g;estos resultados no son concordantes con loobtenido por (4), quien obtuvo pesos alnacimiento de 164,4 g; 175 g, 151, 5 g,;

    151,2 g y al destete de 296,1 g; 304,3 g;292,0 g; 275,4 g en cuyes mejorados

  • 8/18/2019 Analisisi de Costos

    4/6

    Investigación y Amazonia 2011; 1(1): 1- 6. ISSN 2223-8492 

    © 2011 Universidad Nacional Agraria de la Selva

     procedentes de las ciudades de Arequipa,cajamarca, Lima y la Molinarespectivamente; y con lo obtenidoi por (5)en la ciudad de Tingo Maria, reporto pesos alnacer de 140,5, 142,3, 139,9 g y al destete de305,5; 329,3, 328,9 g, utliizando tres racionescon diferentes tipos de energia. Estosresultados obtenidos se atribuyen a que losreproductores fueron criollos mejorados queno tenian un tamaño uniforme al momentodel empadre y a la calidad del forraje.

    En cuanto a indicadores reproductivos como

     porcentaje de fertilidad; número de crías por parto; entre otros, de cuyes evaluados y

    obtenidos en tres partos consecutivos, semuestran en el cuadro 2, manteniéndose unafertilidad uniformes, un tamaño de camada

    tanto para el nacimiento como para el destete

    similares; una viabilidad de padres y criasrelativamente similar, asi mismo, habiendouna ligera variación en la gestación y elnumero de crías nacidas, manteniéndoseuniformidad en los días de la lactación, segúnlos partos evaluados.

    En ello, se obtuvo una fertilidad del 95% y

    tamaño de camada al nacimiento de 1,5 crias por y al destete de 1,4 cuyes por madre promediadas en tres partos evaluados; estosindicadores son relativamente similares a losobtenidos por (5), en Tingo Maria quien

    obtuvo una fertilidad de 100 y un tamaño decamada de 1,77, esta ligera superioridad se

    atribuye a que en esta investigación evaluóun solo parto, pudiendo variar al evaluarse enmayor número de partos.

    Cuadro 2. Indicadores reproductivos de cuyes (Cavia cobayo) obtenidos en tres partos consecutivos

    Indicadores Primer parto

    Segundo parto

    Tercer parto

    Fertilidad, %

    Tamaño de camada al nacimientoTamaño de camada al desteteViabilidad de padres, %Gestación, díasCrias nacidasViabilidad crias, %Lactacion, dias

    95

    1,61,3967968

    91,221

    95

    1,41,496885710021

    95

    1,51,596875910021

    Fuente: Elaboración Propia en base a datos obtenidos en la Investigación. 

    El costo de producción de un gazapo alnacimiento y acumulado desde la primera

    semana hasta la semana doce de edad enfunción al número de partos, se muestra en elcuadro 3; donde se aprecia que los costos de producción por gazapo nacido al segundo parto disminuye en 17,13% y 24,19% al

    tercer parto con respecto al primer parto. Asi

    mismo, en cuanto a la edad en semanas seaprecia un comportamiento lineal ascendente

    con respecto al costo de producción, lo quemuestra una alta correlación significativa.

    Cuadro 3. Costo de producción de cuyes (Cavia cobayo) evaluados en función al número de partos

    Semanas Primer Parto(S/.)

    Segundo Parto(S/.)

    Tercer Parto(S/.)

     Nacimiento14812

    8,939,2310,2912,0113,75

    7,407,598,329,5810,88

    5,776,927,528,909,74

    Fuente: Elaboración Propia en base a datos obtenidos en la Investigación.

    Con respecto a los costos de producción por

    gazapo al nacimiento no se evidenciaronreportes, lo que nos conllevo a obtener este

    dato bajo un esquema de crianza familiar  –  

    comercial en tres partos consecutivos siendo,

  • 8/18/2019 Analisisi de Costos

    5/6

    Investigación y Amazonia 2011; 1(1): 1- 6. ISSN 2223-8492 

    © 2011 Universidad Nacional Agraria de la Selva

    en esta investigación de S/. 6,66 nuevo soles en 313 días de evaluación.

    Se obtuvo un costo de producción al destete

    de S/. 7,13 nuevo soles; los cuales sonsuperiores a los obtenidos por (4), quienobtuvo S/. 3,11; S/. 3,02; S/. 3,24 y S/. 2,56

     Nuevo soles; utilizando reproductores procedentes de Arequipa, Cajamarca, Lima yLa Molina; estos menores costos obtenidos por este autor se debe a que solo consideró

    costos por conceptos de alimentación.

    El costo de producción de un gazapo alnacimiento y acumulado desde la primerasemana hasta la doceava semana de edad, proyectados al primer y segundo año de producción en base a los costos de producción evaluados hasta los 313 dias, se

    muestra en el cuadro 4; en los que se aprecia

    que dichos costos disminuyen al primer año ysegundo año en 1,8% y 20,72%respectivamente al tiempo que duro el

    trabajo de investigación. En cuanto alcomportamiento de las relaciones de loscostos de producción de cuyes a diferentesedades en función al número de partos, se

    encontró una función lineal de Y = 6,5161 +0,2647 X, con una correlación significativade 0.99.

    El cuadro 5, muestra el beneficio neto, larentabilidad y el período de recuperación delcapital (PRC), obtenidos en los 313 días deevaluación.

    Cuadro 4. Costos de producción de cuyes (Cavia cobayo) proyectados al primer y segundo año

    Semanas 313 dias (S/.) Primer año (S/.) Seguno año (S/.)

     Nacimiento

    4

    8

    12

    6,66

    7,38

    8,45

    9,55

    6,54

    7,23

    8,27

    9,34

    5,28

    5,94

    6,95

    7,99

    Fuente: Elaboración propia en base en base a datos obtenidos en la Investigación.

    Cuadro 5. Rentabilidad y periodo de recuperación del capital (PRC), invertido en cuyes(Cavia cobayo) para consumo y reproductores.

    Egresos1  Ingresos2  Beneficio Neto

    (S/.)

    Rentabilidad (%) PRC3 

    1 602,25 2 453,00 850,75 17,3 2,49

    1: Costos Fijos = S/. 795,55;2: venta de cuyes = S/. 2 298,003: PRC = 2 años, 5 meses y 26 días

    Costos Variables = S/. 806,70Venta de abonos = S/. 155,00

    En cuanto a los beneficios económicos

    logrado en cuyes para producción se obtuvouna utilidad de 7,90 nuevo soles con un precio de venta de 15,00 nuevo soles,mientras que cuyes para mercado se obtuvouna utilidad de 2,45 nuevo soles con un

     precio de venta 12,0 nuevo soles; los que sonrelativamente inferiores a los obtenidos por

    (6), quien obtuvo utilidades en cuyes paramercado de: 5,45; 6,92; 8,05; 4,35 y 2,22nuevo soles en cinco grupos evaluados en

    condiciones de Casma  –   Ancash; estas

    utilidades reportadas se basa en que incluyensolo los costos por alimentación.

    El periodo de recuperación del capital fue de

    2 años 5 meses y 26 días con una inversiónde S/. 4 909,22 nuevo soles; mientras que (7)menciona que su periodo de recuperación decapital es de 3 años 3 meses y 4 dias con unainversion de S/. 44 324 nuevo soles, lo que

    esta directamente relacionado al tamaño de laexplotacion de cuyes; es decir, al número de

    reproductores empleados.

    Conclusiones

     

    Se determino que en la etapa decrecimiento y engorde de cuyes se

    obtuvieron una GDP de 6,5 y 5,7 g en

  • 8/18/2019 Analisisi de Costos

    6/6

    Investigación y Amazonia 2011; 1(1): 1- 6. ISSN 2223-8492 

    © 2011 Universidad Nacional Agraria de la Selva

    machos y hembras; a las 12 semanas deedad se logro comercializar los cuyes con pesos de 705,0 ± 256,4 g, en camadascon tres.

      En cuanto a indicadores reproductivos

    como porcentaje de fertilidad, tamaño decamada al nacimiento y al destete fueronde 95%; 1,6 y 1,3 respectivamente.

      El costo de producción de los cuyes

    obtenidos a las 12 semanas (mercado) esde S/. 6,88 nuevo soles con una utilidadde S/. 3,12 nuevo soles, a un precio deventa de 10,00 nuevo soles.

      El capital invertido se recupera en 2 años5 meses y 26 dias acortando este tiemposi se aprovecha al maximo el area

    utilizada y al incremento del número dereproductores.

    Referencias Bibliográficas

    1.  Portal Agrario. Realidad y problemáticadel sector pecuario. [En línea]:(http://www.portalagrario.gob.pe,  4 defebrero 2008). 2006.

    2.  Moreno, A. Producción de cuyes.Segunda Edición. Edit. M. V.

     publicaciones. La Molina –  Perú. 1989.3.  FAO. Resúmenes de las Reuniones

    Científicas Anuales de la AsociaciónPeruana de Producción Animal (APPA).[ en línea ] :(http://www.fao.org/docrep,  15 defebrero 2008). 1993.

    4.  Pedraz, P, F. Evaluacion reproductiva decuyes mejorados procedentes deArequipa, Cajamarca y Lima. [TesisIngenierio Zootecnista]. Universidad

     Nacional Agraria La Molina. Lima  –  Perú. 2004.

    5.  Tovar, R. A. Efecto de tres niveles deenergía sobre el comportamiento

    reproductivo en cuyes. [Tesis IngenieroZootecnista]. Universidad Nacional

    Agraria de la Selva. 1996.

    6.  Salcedo, R. A. Sustitución de  Medicago sativa L.  por forraje verde hidropónicode cebada  Hordeum vulgarae en laalimentación de cobayos (Cavia

     porcellus)  en la etapa de recría yacabado. [Tesis Ingeniero Zootecnista].

    Universidad Nacional Agraria de laSelva. Tingo Maria –  Perú. 2006.

    7.  Sarria, B. J. Costos y Viabilidad de laProducción de Cuyes para Exportación.Seminario: Producción

    Comercialización y Mercados deExportación de Cuyes. (Fecha: 15 de

    febrero 2007). Lima –  Perú. 2007.

    8.  Chauca, L. Investigaciones realizadas ennutrición, selección y mejoramiento decuyes en el Perú. INIPA. Sub. Direcciónde crianzas. Lima –  Perú. 1993.

    9.  Church, D. C. y Pond, W. G.Fundamentos de nutrición y

    alimentación de animales. EditorialLimusa. D. F. México. 1987.

    http://www.portalagrario.gob.pe/http://www.portalagrario.gob.pe/http://www.portalagrario.gob.pe/http://www.fao.org/docrephttp://www.fao.org/docrephttp://www.fao.org/docrephttp://www.fao.org/docrephttp://www.portalagrario.gob.pe/