analisis sociocritico de la novela

Upload: hubapla

Post on 07-Jul-2015

928 views

Category:

Documents


8 download

TRANSCRIPT

ANALISIS DE LOS RASGOS REGIONALES DE LAS NOVELAS HISTORIA DE UN ALMA Y POETA SOLDADO DE JOSE MARIA SAMPER, DESDE UN ENFOQUE SOCIOCRITICO

ANGELICA PATRICIA BURGOS CASTAO Cdigo 0503-01194 AURA DINORA GALINDO GOMEZ Cdigo 0503-02994

UNIVERSIDAD DEL TOLIMA FACULTAD DE EDUCACION PROGRAMA LENGUAS MODERNAS IBAGUE 2001 ANALISIS DE LOS RASGOS REGIONALES DE LAS NOVELAS HISTORIA DE UN ALMA Y POETA SOLDADO DE JOSE MARIA SAMPER, DESDE UN ENFOQUE SOCIOCRITICO

ANGELICA PATRICIA BURGOS CASTAO Cdigo: 0503-01194 AURA DINORA GALINDO GOMEZ Cdigo: 0503-02994

Monografa para optar el ttulo de Licenciadas en Lenguas Modernas

Director LIBARDO VARGAS CELEMIN Licenciado en Docencia de Literatura

UNIVERSIDAD DEL TOLIMA FACULTAD DE EDUCACION IBAGUE 2001 TABLA DE CONTENIDO

Pg.

INTRODUCCION

1

OBJETIVOS JUSTIFICACION HIPOTESIS MARCO TEORICO-CONCEPTUAL METODOLOGIA PRESUPUESTO CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES BIBLIOGRAFIA 47 50 6

5 9 10

51

DEDICATORIA

Para que estas letras encuentren la inmortalidad que nunca alcanzaremos. Anglica y Aura.

AGRADECIMIENTOS El presente proyecto de grado es el resultado, principalmente, de una investigacin bibliogrfica exhaustiva en la cual colaboraron directamente las bibliotecas del Banco de la Repblica Daro Echandia y Luis ngel Arango. La consulta de los diferentes textos estn dirigidos a la contextualizacin de Jos Mara Samper, su interdisciplinariedad y su inagotable produccin creadora sobre todos los gneros desarrollados en ese entonces. La escasa informacin que fue llegando a nuestras manos, por la falta de inters de algunas entidades especializadas en historia, acrecent los deseos por parte de nuestros padres, parientes y amigos en darnos su apoyo incondicional, al no dejarnos cambiar nuestro autor y tema a investigar. Debemos mencionar a nuestro director y amigo Libardo Vargas como gestor de esta idea y quien nunca nos dej desfallecer en el intento de dar lo mejor de nosotras en la elaboracin de este proyecto. Y a nuestros jurados quienes con paciencia supieron esperar el resultado final. A TODOS USTEDES GRACIAS ANGLICA PATRICIA BURGOS AURA DINORA GALINDO

ADVERTENCIA

La facultad de educacin de ciencias de la educacin, programa de Lenguas Modernas, el Director del proyecto de Grado y Los Jurados Calificadores, no son responsables de las ideas emitidas en el presente trabajo. (Artculo 11 de Acuerdo 018 del reglamento de tesis de grado dirigida a la facultad de Ciencias de la Educacin, Programa de Lenguas Modernas, Universidad del Tolima).

INTRODUCCION La literatura toma como material para su representacin de la vida, el conjunto de acciones, experiencias y acontecimientos en que participa el hombre. El autor se apropia de esta serie de significaciones socioculturales del entorno y filtra estas experiencias a travs de su propia ideologa en el texto. Esta tendencia focalizadora se convierte en un elemento esencial para la representacin de la realidad, que en el texto se transforma en estructuras organizadas y coherentes que significan el mundo externo y dan origen a la visin de mundo, soportada implcitamente a su vez, por categoras (ideosemas, ideologemas) presentes en todos los escritos que finalmente dan cuenta de la forma como piensa el autor. Para acceder mejor a la comprensin e interpretacin del universo literario, se requiere de mtodos que enlacen, por un lado lo estructural, para que se reconozca la organizacin lingstica del texto, y por el otro, un mtodo crtico que contenga los postulados y categoras necesarios para esclarecer los contenidos ideolgicos, sociales, culturales, religiosos, polticos, morales y de identidad, presentes en las obras literarias. Tericos como Van Dijk, Lukcs, Goldmann, Bajtn, Cross, Pierre Zim, entre otros, proporcionan planteamientos que permiten analizar estos aspectos; el primer terico, lo hace desde el punto de vista discursivo y, los siguientes, desde una perspectiva sociocrtica.

Por considerar que el mtodo sociocrtico nos aproxima a la comprensin e interpretacin de determinadas obras, lo seleccionamos para abordar el estudio de un escritor de nuestra regin del siglo XIX, que nos llam la atencin, tanto por el contenido de sus obras, en las que se aprecia claramente la concepcin de mundo y la representacin de la ideologa que se reflejan en su visin sobre los ambientes sociales descritos, como tambin por la forma composicional de las mismas, que nos sirve para precisar la estructura empleada en su elaboracin lingstica. Jos Mara Samper, fue uno de los pocos escritores tolimenses que alcanz un relativo xito en el siglo antepasado, y que se caracteriz por lo prolfico de su produccin. Despuss de revisar su vastsima obra, en la que figuran cerca de 80 textos, repartidos entre ensayos polticos, econmicos, sociolgicos, geogrficos, novelas costumbristas, comedias, biografa e innumerables artculos editados en diarios nacionales y extranjeros (sin mencionar los textos inditos), se escogieron las obras "Historia de un Alma", novela autobiogrfica en la que se cuestiona sobre los aspectos ms destacados de su propio yo y, sobre los acontecimientos ms relevantes de la nacin de su poca y, "Poeta Soldado", novela costumbrista en la que se reconoce la fisionoma moral y social de Colombia, a travs de la mirada de un hombre virtuoso y humilde.

Los temas referidos en estas novelas, exigen la aplicacin de un mtodo que reconzca los rasgos socioculturales y la visin de identidad que el autor reflej en ellas, teniendo en cuenta su estructura global. De manera que el presente trabajo aplicar los parmetros del anlisis sociocrtico, basados en la organizacin lingstica que se presenta en las novelas seleccionadas, como tanbin se basar en los elementos caractersticos de ste anlisis, enunciados que hacen parte de las posturas de los tericos antes mencionados y que van desde el ideosema, al ideologema y a la ideologa, hasta llegar a la visin de mundo. Estos elementos servirn, junto a la delimitacin de un concepto de identidad regional, para demostrar la relacin existente entre la forma de asumir la representacin simblica de la regin y la concepcin ideolgica del autor.

OBJETIVOS OBJETIVO GENERAL Aplicar los elementos de la teora sociocrtica en el anlisis de las novelas "Historia de un Alma" y "Poeta Soldado", del escritor tolimense Jos Mara Samper rasgos de identidad regional. OBJETIVOS ESPECIFICOS Identificar los elementos sociales, culturales, econmicos, religiosos, polticos y morales, implcitos en las obras mencionadas para determinar la ideologa del autor. Caracterizar la visin de mundo del autor desde la perspectiva de Edmond Cross, Lucin Goldmann y otros sociocrticos anteriores a ellos.

para establecer en ellas los

Construir un concepto de identidad regional a partir de enunciados emitidos sobre identidad y sobre regin, por socilogos y antroplogos, para reconocerlo en "Historia de un Alma" y "Poeta Soldado".

Establecer los ideosemas socio-culturales presentes en las obras mencionadas que definen los rasgos de identidad regional.

JUSTIFICACION La identidad de un pueblo es interpretada literariamente por un sujeto tras-individual, que recoje sus aspectos socio-culturales y los transforma en una construccin semntica con ideologa social. Para interpretar el proceso funcional presente en las relaciones que se dan a nivel textual entre la ideologa y los aspectos socio-culturales, es necesario acercar el texto a un mtodo analtico que estudie stos aspectos, desde una perspectiva ideolgica. El manejo de los componentes sociales e histricos presentes en las obras literarias, implica el conocimiento de las expresiones dialectales, las costumbres, modos de vida, etc., surgidas en un espacio socio-geogrfico determinado que le permiten al escritor establecer los imaginarios, construcciones culturales, morales e ideolgicas, elementos caractersticos de la identidad de los habitantes de ste espacio y, tambin crear su propio marco de referencia, para luego, convertirlos en un producto esttico. Para reconocer estos aspectos dentro del texto, se requiere la aplicacin del mtodo sociocrtico; pues ste estudia los intereses universales presentes en la ideologa y la visin de mundo que le sirven al creador para manifestar su identidad con la sociedad y con los ritos culturales que se encuentran implcitos en los planos semntico, sintctico y discursivo.

La aplicacin de este mtodo se har en las novelas "Historia de un Alma" y "Poeta Soldado" de Jos Mara Samper, un escritor tolimense, que configur su ideologa a travs del uso de una unidad macroestructural global, construida con base en la interpretacin de los procesos socioculturales e ideolgicos que se cumplen en las relaciones interpersonales que se presentan en la comunidad. En stas novelas, Samper manej la temtica social e histrica de su regin y del pas con una visin futurista y un tanto moralizante. La representacin de la sociedad est llena de agudas observaciones sobre los hbitos morales y socioculturales de la poca. Este estudio pretende reconocer la visin de mundo de un escritor del siglo XIX, la ideologa de la sociedad de ese mismo siglo y relacionarlas con los rasgos de identidad que ellos puedan conservar, teniendo en cuenta los aspectos mencionados. Los resultados que arroje este trabajo servirn de apoyo y referencia para los estudios que se hagan en el futuro sobre literatura regional y la aplicacin del mtodo sociocrtico.

METODOLOGIA La realizacin de estudios sobre Literatura y Regin, nos brinda la oportunidad de investigar acerca de algunos autores representativos del departamento, dentro de los que encontramos a Jos Mara Samper (1.828-1.888) quien figura en las pginas de nuestra historia como un notable escritor, economista, poltico, entre otros oficios propios de la poca. La eleccin de este escritor, se hizo teniendo en cuenta el contenido de sus obras, en relacin con nuestro deseo de aplicar la teora sociocrtica a textos literarios que posean rasgos de identidad regional. Despus de elegido el autor, se hizo una revisin a su vasta obra, en la que se encontraron: ensayos, novelas, comedias, artculos en diarios nacionales y extranjeros y algunos textos sin editar. De ella se escogieron las novelas Historia de un Alma y Poeta Soldado, en las que se hace relacin a los acontecimientos sucedidos durante los perodos ms difciles de Colombia en el siglo antepasado, y cuenta adems, con la descripcin de los vicios sociales, costumbres, y paisajes representativos para el autor. Caractersticas que convierten a stas novelas en las ms significativas hacer. para la aplicacin del estudio que pretendemos

La aplicacin del anlisis de los temas referidos en stas novelas, requiere de una categorizacin en las etapas de su desarrollo, para una mejor comprensin del mismo. Dicho desarrollo comenzar con una aplicacin de las categoras socio-histricas, mediante las cules se ubicar al autor dentro de un marco referencial definido, que permitir reconocer las caractersticas presentadas en sus obras, luego se elaborar una categorizacin semntica, teniendo en cuenta, la conjuncin de teoras que reconozcan los rasgos microsemticos, como los ideosemas, los ideologemas, la ideologa y la visin de mundo, que se encuentran en las macroestructuras globales, conceptos planteados, los primeros en la teora sociocrtica por Goldmann, Cross y Bajtn y los segundos, en los postulados de Van Dijk sobre la estructura del texto y, finalmente, se har una categorizacin social que corresponde a los aportes de Levy Strauss, Garca Canclini, Stuart Hall y otros socilogos, en lo que respecta al tema de identidad regional. El estudio partir de una lectura minuciosa que servir para seleccionar y clasificar los ideosemas presentes en proposiciones o microestructuras y que parciales, se que desarrollarn en: aspectos especficos clasificarn histrico-sociales,

econmicos, polticos, religiosos, morales y culturales, stos ltimos, se subdividirn en literarios, artsticos, de costumbres, descripcin de paisajes, aspectos geogrficos y de idiosincrasia, con los que se lograr reconocer la identidad regional.

Luego de este proceso de clasificacin de ideosemas se pasa a la reconstruccin de los ideologemas, previa clasificacin de los mismos. De esta manera se llegar a configurar la representacin ideolgica del autor y mediante la cual, se reconocer la visin de mundo de Jos Mara Samper, visin que en la etapa final del estudio se relacionar con la identidad regional. Una vez obtenida la informacin, elaboraremos el informe parcial en forma de captulos, en los que se expondrn las correspondientes explicaciones a cada paso del proceso referido anteriormente.

MARCO TEORICO-CONCEPTUAL

El texto literario es el universo sociocultural en el cual el autor ofrece una representacin de los hechos que suceden a su alrededor. A partir de ellos, crea un mundo de significantes ideolgicos con los que se identifica un grupo de la sociedad al ver reproducidas lingsticamente, sus prcticas y ritos sociales. Este procedimiento requiere que el autor transforme su visin de la realidad en un mundo fabulado donde inserte los procesos que se cumplen en la sociedad, que utilice un medio formal que permita su difusin, conocimiento y manifestacin dentro de esta misma sociedad y, que refleja a su vez, los rasgos ms especficos de dicho grupo. La configuracin de este universo literario recurre al componente semntico-sintctico para describir y explicar los hechos reconstruidos por el autor, mediante la presentacin de una En este nivel, semntico-

sucesin lgica de estos eventos.

sintctico, se encuentran las prcticas ideolgicas cumpliendo una funcin lingstica, es decir, se encuentran como los elementos que pertenecen al lenguaje cotidiano y que estn sujetos a cambios segn las reglas semnticas y sintcticas del discurso textual, los que al ser organizados coherentemente permiten la interpretacin y la comprensin de los contenidos literarios.

Un intento de anlisis al discurso ideolgico y su componente semntico, nos acerca a teoras que permiten su interpretacin y explicacin, teniendo en cuenta, tanto la forma ideolgica como la forma estructural del texto. Para ello se requiere su soporte terico, que contiene los postulados de Van Dijk, sobre el contenido y la forma estructurada del texto y las teoras -reconstruidas a grosso modo- de Edmond Cross, sobre el ideosema, de Bajn, sobre el ideologema y la ideologa, y de Lucin Goldmann sobre la visin de mundo, quines plantean adems, que la produccin literaria es una superestructura lingstica, que funciona como medio de conciencia social, en la que se encuentran elementos determinantes para su construccin, que se articulan desde los ideosemas, en los ideologemas, en la ideologa y, finalmente, en la visin de mundo. Complementamos estas teoras con los conceptos de identidad y de regin, planteados por antroplogos y socilogos, como Levy Strauss, Hall Stuart, Nstor Garca Canclini, y otros, que definen identidad como el producto cognitivo y esttico de la conciencia social y cultural de un grupo determinado y, regin como un proceso socionatural que identifica un estilo econmico, poltico, cultural, un modo de produccin especfico y una apropiacin de valores y costumbres de dicho grupo. Estas propuestas sern la base del desarrollo de nuestro trabajo, en el que se reconocern los elementos mencionados por la

sociocrtica sin ignorar su composicin formal y alternndolos con los rasgos de identidad presentes en los textos estudiados. Se partir del concepto de que el texto literario puede ser ledo de diferentes maneras, y se tendr en cuenta la perspectiva del reflejo de la realidad y su transformacin en una visin de mundo especfica dentro de l; se reflexionar sobre las relaciones que se presentan en el interior del texto a nivel semntico-sintctico y, aqullas que se dan con relacin al referente social de donde surge el mbito ideolgico establecido en el discurso literario y, nutrido de ciertas particularidades del entorno que, vistas desde la ideologa del autor hacen parte de la identidad regional en la que el autor caracteriza su conjunto de acciones cotidianas. Al retomar los conceptos de Van Dijk1 sobre el discurso, encontramos que la organizacin lingstica presentada en los textos literarios, es una significacin superestructural expresada en categoras funcionales, es decir, un todo sgnico compuesto por una macro y una microestructura mediante las cuales el escritor construye un contenido semntico-discursivo slido que ha retomado con anterioridad de su contexto, como los valores, las creencias y dems prcticas sociales con las cuales procura interpretar dichos significados, y llevarlos a su produccin esttica.1

1. REYES, C. Lola y otra. Un modelo lingstico de anlisis integral del discurso. Citando a Van Dijk. Bogot: I.C.C., 1991. Pg.25

La reconstruccin semntica que hace el autor de un tema especfico es la transformacin macroestructural de ste, que en el texto se reconoce como la interpretacin del proceso cognitivo en interaccin con el proceso social; mientras que el acto comunicativo hace parte de la elaboracin microestructural de la obra, en trminos de intencionalidad verbal, tanto de la sociedad como del sujeto transindividual que la expresa en el producto literario. La funcin principal de la aplicacin analtica en la

macroestructura es la de organizar y reducir la informacin semntica compleja para obtener la representacin integral del significado. En esta materia, el escritor debe considerar el efecto que pretende dar a su obra y, por ello est obligado a organizar sintctica y coherentemente las categoras teniendo en cuenta una secuencia metodolgica. Tanto la macroestructura como la microestructura, se focalizan dentro del texto en forma proposicional o de unidades conceptuales jerarquizadas, que ven, interpretan y representan la realidad de los individuos sociales y literarios, nicamente desde un punto de vista lingstico; anlogo a lo que sucede con esta realidad transformada, pero vista desde el enfoque sociocrtico, que esta vez nicamente muestra su sentido social.

Desde este sentido, retomamos las palabras que Goldmann enunci sobre la realidad del entorno en el que se desenvuelve el autor o su "visin de mundo", como "el conjunto o sistema de pensamientos, ideas, aspiraciones o sentimientos que se imponen los miembros de un grupo determinado"2 en condiciones y situaciones especficas, bien sean, econmicas, polticas y/o dems, oponindolas a otros grupos, teniendo en cuenta su evolucin histrica. Razones por las que Goldman expresa que la visin de mundo es la conciencia colectiva de los grupos sociales. Sin embargo, este concepto se restringe cuando afirma que el escritor es representante de un grupo social "homogneo". Puesto que los individuos que integran determinado grupo social no son de la misma naturaleza, ellos guardan diferencias esenciales de carcter psicolgico, social, cultural y de gnero de vida, aunque s se identifican con un conjunto armnico de leyes, acuerdos y normas econmicas y culturales impuestas por una institucin pblica. Por esta razn, se acude a Cross, con el fin de ampliar este concepto, pues l afirma que la conciencia colectiva es heterognea, ya que el sujeto creador (considerado por Goldman como transindividual) expresa en forma implcita las experiencias que ha retomado de otros individuos, asumindolas dentro de los diferentes roles sociales conocidos durante su formacin creadora y no como vocero de un grupo en especial.2

CROSS, Edmond. Literatura, ideologa y sociedad Madrid: Editorial Gredos, 1985. Pg.235

.

La visin de mundo no podra encontrarse en el texto, si no existiera un componente ideolgico concreto, manejado por el sujeto creador que llega a establecer en su obra una serie de conocimientos, ideas y vivencias, seleccionadas de su entorno y su interioridad, llamadas por Cross "genotexto", que proporcionan las condiciones reales y sociales para lograr la organizacin del texto literario como tal, convirtindose en el "fenotexto".3 El fenotexto organiza dentro del producto literario categoras

tiles para la coherencia semitica de ste, como la ideologa, el ideologema y el ideosema. Categoras que son manejadas por la sociocrtica desde el punto de vista formal del texto. Para Bajtn, la forma arquitectnica del producto literario est compuesta por una ideologa, que es la mediacin entre lo real y lo discursivo; lo que l mismo denomina como "ambiente ideolgico"4, que concreta en la creacin literaria el rasgo social colectivo que refleja los distintos aspectos de la existencia en comunidad. En el momento de articular semiticodiscursivamente la ideologa, se encuentra un componente esencial para la construccin del cuerpo literario, que Bajtn ha denominado3 4

"ideologema"5

y

que

constituye

todas

las

Ibid. Pg.423 ALTAMIRANO, Carlos y otra. Literatura/Sociedad. Buenos Aires: Editorial Hachette, 1983. Pg.45 5 Ibid. Pg. 37

proposiciones existentes dentro del texto literario, que representan el contenido de la conciencia social y posibilitan su circulacin y manifestacin discursiva, conservando el carcter de su especificacin tica, social, poltica, etc. Dentro de esta microestructuracin semitica de la ideologa, se encuentra un elemento ms particular que el ideologema, que materializa los ritos de la conciencia social antes de ser reproducidos por cualquier sujeto. Son formaciones discursivas a las que Cross designa como "ideosemas"6 integrados por los tipos de enunciacin y por el lenguaje individual que emplea el autor para hacer referencia a hechos o acontecimientos especficos en el texto. Tanto ideosema e ideologema construyen el sentido de la ideologa, a su vez sta, permite caracterizar la visin de mundo de un autor. Para precisar este proceso, sealamos que se deben reconocer en el texto las categoras antes sealadas, presentes en l. Necesariamente se debe comenzar por la base de la microestructuracin semitica que es el ideosema, con el fin de identificar los rasgos ideolgicos ms elementales presentes en el texto. Para configurar en sentido jerrquico y coherente los procesos sociales que presenta el autor, por medio de los ideologemas implcitos en los textos literarios y que logran crear un sistema con6

CROSS, Edmond. Op. Cit. Pgs. 76...89

significado socio-cultural, es necesario que dicho sistema sea aceptado por los individuos en la medida en que parezca posible materializar las conductas individuales y las actividades sociales como producto de su ideologa. Esta configuracin ser reconocida en las novelas "Historia de un Alma" y "Poeta Soldado"; en este mismo orden (ideosema, ideologema, ideologa), con el fin de establecer los rasgos de identidad regional presentes en ellas y obtener finalmente la visin de mundo de Jos Mara Samper. A comienzos del tercer milenio ha surgido con preocupacin la propuesta de rescatar la identidad de los pueblos en va de desarrollo de manos de la postmodernizacin que pretende invadir sus mnimos espacios de autenticidad. Pueblos que se consideran como un enlace complejo de tradiciones y modernizaciones, que los hacen identificarse con un continente heterogneo formado por pases donde cada uno tiene sus mltiples procesos de desarrollo, y que an, despus de tantos siglos de lucha por la independencia de las monarquas colonizadoras conservan una marcada dependencia cultural del exterior. Estas dependencias culturales que han afectado al continente, se han convertido en un factor de dispersin, que ha dividido y ha creado fronteras tanto fsicas como morales en las sociedades latinoamericanas. Por esto, los problemas de dispersin de la

conciencia y de falta de identidad no son tan simples, ni son percibidos claramente7 por la sociedad hbrida que los acepta, como afirma Garca Canclini, en su libro "Culturas Hbridas", 1990, y an ms, cuando la identidad debe tener en cuenta la regin, la cultura y la sociedad que la constituye, como sostiene Stuart Hall, al decir: "identity is a stuctured representation which only achieves its positive through... the eye of the needle of the other before it can be construct itself"8. Al igual que Hall, Strauss llama la atencin a este respecto, al hablar sobre "las necesidades biolgicas humanas, el dinamismo psquico y la creatividad"9 que dan lugar a la interaccin de una forma cultural propia con otras ya existentes, y que aunque se ve afectada continuamente por los cambios sociales, crea una identidad en cada individuo del grupo social. Contrario a lo que sucede en una sociedad limitada por determinadas barreras de dependencia; ella no posee una conciencia social que la identifique, caso que particulariza a Amrica Latina. Con la llegada de Cristbal Coln, en 1492, comienza la destruccin cultural del continente. La conquista impuso por medio de una conducta explotadora, negativa, opresora y esclavizante una nueva lengua y religin, costumbres y razas, que

7

RAMIREZ, Pedro J. El discurso moderno en la formacin de la conciencia latinoamericana. En: www.vaca.ac.cr.or/actanov/Pedrohtlm 8 HALL, Stuart and other. Questions of cultural identity. London: UK, Sage Publications, 1997. Pg.178 9 STRAUSS, Levy. Raza y cultura. Madrid: Ctedra, Coleccin Teorema. 1993

redefinieron la identidad del pueblo americano de una manera rpida y violenta. Pero, sometida Amrica a esta nueva identidad cultural, sus colonias se sublevaron ayudadas por las ideas de las revoluciones Francesa, Inglesa y Norteamericana, obedeciendo tambin a un deseo de bsqueda de la libertad.10 Y aunque se haya logrado la libertad del gobierno espaol, el influjo de las ideologas extranjeras no ha cesado. De aqu se deduce que la libertad latinoamericana no es tan autntica, sino que es el resultado de la hibridacin entre los vestigios de la cultura aborigen, los caracteres impuestos durante la colonizacin y las ideas liberales de las sociedades europeas. Esta fusin le ha procurado a Latinoamrica un progreso cultural heterogneo, con el cual se han organizado y mediante el cual han construido sus pueblos, una conciencia caracterizada por la relacin estrecha de los elementos ideolgicos, sociales y fisionmicos que identifican a los individuos con ellos mismos y los diferencian de otros grupos; como plantea Len Portillo en "Antropologa y culturas en peligro"(1975): "Una conciencia compartida por los miembros de sociedad que se10

una de

consideran

en

posesin

GARCIA, C. Nstor. Culturas Hbridas, estrategias para entrar y salir de la modernidad. Mxico: Grijalbo, 1990. Pg. 178

caractersticas

o

elementos

que

los

hacen

percibirse como distintos de a su vez de fisionomas propias."

otros grupos, dueos

La fisionoma como elemento constitutivo de la identidad enmarca el territorio al que se adaptan los individuos de una sociedad y "en el que buscan solucionar colectivamente sus problemas y satisfacer de la misma manera, sus necesidades"11, definiendo un estilo regional propio, que se origina en la cohesin funcional de factores y formas socioculturales que hacen comn una forma de vida, una cultura y una mentalidad colectiva, exigidas por las caractersticas naturales del territorio al que se ha habituado un grupo social. Esas exigencias se convierten en un proceso que incentiva la bsqueda de nuestros valores y autenticidades desde de nuestra controversia ideolgica. Tema que se dificulta definir, tanto para socilogos como para antroplogos, debido a la gran diversidad cultural en que se hallan sumidos los pueblos latinoamericanos y a la falta de apropiacin que tienen stos de sus originalidades, por lo que ningn terico hace un reconocimiento preciso sobre lo que significa identidad regional.

11

GOMEZ, A. Horacio. Regionalismo. En: Hojas Universitarias. Universidad

Central. Vol.5 No.34. Ano 1990. Pg.59

En el Tolima, caractersticamente, este estilo regional ha identificado a un pueblo aguerrido que desde sus montaas combati al conquistador, que sinti en la msica su verdadera identidad y que se enorgulleci de la "majestuosa montaa blanca" a la que denomin Nevado del Tolima12 ; aunque no cont con una unidad tnica definida, pues su ubicacin geogrfica propici el encuentro y la mezcla de diferentes razas. Primero fue tierra de tribus Pijaos, luego, fue asentamiento de colonizadores espaoles y, finalmente, en la segunda mitad del siglo pasado comenz una migracin antioqueos hacia el interior del pas, quienes buscaban tierras libres y fciles de trabajar. A su paso, se unieron gentes de diferentes lugares que pretendan el mismo destino13. Condiciones que hicieron del Tolima, el lugar apto para su asentamiento, comenzando as nuestra historia. En 1824, el pas se hallaba dividido en provincias y estas en cantones. y la Palma. Mariquita era una de aquellas provincias y se Con las reformas de 1837 y 1846, se crean los En 1851 se traslada a encontraba formada por los cantones de Honda, Mariquita, Ibagu cantones de Chaparral y Ambalema. enfrentamientos polticos.

Ibagu la capital de la provincia de Mariquita debido a Dos aos despus se suprimen los cantones por distritos; entonces el Estado Soberano de Mariquita12 13

ARCINIEGAS, Jos Ignacio. El Tolima. Ibagu: estudio de produccin publicitaria. 1979 RAMIREZ, B. Josu. La conquista de Tolima. En: Academia de Historia del Tolima. Vol 1, ao 1. Ibagu, diciembre de 1988.

queda conformado por doce distritos entre los que se encuentran Mariquita, Honda, Ibagu y Piedras. La ubicacin geogrfica del Estado Soberano de Mariquita, fue conveniente para su participacin en las luchas por la independencia, de manera que sus distritos contribuyeron a la formacin de ejrcitos y aportaron materiales indispensables para ellas. En el caso de Honda, el fcil acceso a este puerto, desde cualquier parte del pas hizo que esta ciudad se vinculara de manera directa en el proceso de independencia. Proceso que le sirvi para adelantar una buena actividad comercial en cuanto a exportacin e importacin de mercancas se trat, y por esto, se hizo necesaria la construccin de bodegas y albergues, a lo que se sum la edificacin de los bienes inmuebles de las comunidades religiosas que tuvieron all su asiento, de esta manera naci la Villa de Onda, en 1644. Pero en 1805, un desastre natural llev a la ruina las edificaciones y parte del comercio de la Villa, situacin que se sum a la decadencia que trajo consigo la apertura socio-poltica que se viva frente a Espaa, pues ella gener cambios en las rutas de acceso al pas, que fueron inasequibles a la Villa debido a su situacin geogrfica.

Con la idea de progreso que mucha gente deseaba imponer en Honda, comenz a llegar la modernizacin a la Villa, con adelantos como la navegacin a vapor, que haca los viajes a otras ciudades, menos penosos que a caballo; la imprenta, que fue el ejemplo del comienzo de la literatura nacional, y que comenz con la creacin de uno de los primeros peridicos tolimenses llamado "El Vapor", en el que lleg a participar Jos Mara Samper, con algunos de sus artculos; y finalmente, con la llegada del ferrocarril. Elementos que hicieron que el afn de la sociedad por cambiar el aspecto de Honda resultara realmente beneficioso. 14 Estas situaciones sociales, polticas, econmicas y culturales no pueden desligarse de la historia en la que estuvo inmerso Samper, al producir sus obras. Este escritor se apropi de elementos anecdticos para mostrar sus experiencias, en medio del acontecer de una nacin llena de conflictos partidistas, sociales, econmicos, morales, entre otros; desde la poca de la independencia hasta 1881. Durante este tiempo, Colombia comenz a ser epicentro de inconformidades partidistas e intereses particulares que la llevaron a soportar crueles luchas entre federalistas y centralistas15 , sobre la forma de gobierno y la organizacin14 15

MORENO, Armando. Honda: Una historia urbana singular. Tolima: Imgenes Bolvar. 1996 Historia Extensa de Colombia. Vol. V, VI, VII, VIII, IX, X. Bogot: Ediciones Lerner, 1915.

poltica que debera darse al pas. Luchas que posteriormente dieron origen a los partidos tradicionales que lideraron ambiciosamente el poder poltico y que al imponer su ideologa lograron manipular el pueblo ignorante y lo llevaron a una falsa democracia. Situacin que le sirvi al poder poltico para crear Constituciones y Reformas que generalizaron el carcter ambicioso y dominante de ste. Desde la misma acta del 20 de Julio de 1810, en la que se cre Cabildo Abierto, y en la que se declara que el nuevo gobierno queda en manos de la Junta Suprema del Nuevo Reino de Granada, comenzaron las reformas sociales, entre las que se contaba la abolicin de algunos "instrumentos coloniales"16 como el monopolio, el rgimen fiscal, las prohibiciones comerciales y otras. En su afn de organizar el nuevo gobierno, la Junta Suprema del Nuevo Reino de Granada, se divide en secciones: negocios diplomticos internos y externos, negocios eclesisticos, gracia y justicia, guerra, hacienda, polica y comercio; que al comenzar sus trabajos, apaciguaron los nimos del pueblo en rebelin y dieron un poco de estabilidad al nuevo rgimen. La reunin de la Junta Suprema programada para el 22 de diciembre de 1810, instal el Congreso Constituyente, al que slo asistieron seis provincias (Santa Fe, Socorro, Neiva, Pamplona,16

Nueva Enciclopedia Temtica Planeta. Consultor Temtico. Tomo 1. Bogot: Planeta Colombiana Editorial. 1992

Nvila y Mariquita). En este congreso se reconoci fidelidad a Fernando VII, pero se conserv el deseo de libertad. All se evidenci la existencia de dos proyectos de gobierno diferentes: el centralista y el federalista. El primero comandado por Antonio Nario, quien defenda la libertad con ideas conservadoras, y el segundo, al mando de Camilo Torres, y al que perteneci Jos Mara Samper aos despus, tambin en defensa de la libertad y en contra de la tirana y de los gobiernos malintencionados, aunque con marcado amor hacia su provincia. El 27 de noviembre de 1881, naci mediante Acta de Confederacin, un gobierno al anterior paralelo de las Provincias Unidas de la Nueva Granada, que proclam la independencia definitiva de Espaa, y que luego, se traslad a Ibagu, debido a las consecuencias de este nuevo orden poltico. Circunstancias sociopolticas reflejadas por Samper 79 aos despus en "Poeta Soldado". Ocho aos despus, Bolvar convoc un congreso para discutir y aprobar una Constitucin que legitim y orden las campaas militares. Naci la Repblica de Colombia, gracias a la Ley de este Congreso, conformada por tres Fundamental

departamentos: Quito, Venezuela y Cundinamarca. All mismo se cit a un nuevo congreso para los dos aos siguientes, que dict la Constitucin de 1821 eminentemente centralista, la que estipul el Poder Legislativo en dos cmaras: el Ejecutivo, con un

presidente nombrado por cuatro aos y el Judicial, por una Alta Corte de Justicia. Estos acontecimientos liderados por Bolvar, forjaron en las nuevas generaciones colombianas un patrn ideal de patriotismo, del que no escap Jos Mara, y el cual resalt en su obra "Ensayo sobre Revoluciones Polticas". Desde 1821 soport el pas once aos de luchas continuas que acabaron con fortunas y redujeron la actividad productiva al mnimo, la experiencia administrativa que se tena era casi nula, se contaba apenas con algunas personas que saban leer y escribir. necesidad Ante estas precarias condiciones el gobierno vio la de organizarse socio-econmicamente, y con

Santander a la cabeza, se foment la agricultura y la industria, se reform e incentiv la educacin con excepcionales leyes educativas, se consiguieron fondos mediante prstamos nacionales e internacionales, pero no se pudo establecer el grado de poder que debera tener la rema ejecutiva, ni las libertades que tendra la poblacin. Surgieron entonces, sectores extremistas y moderados que radicalizaron la conformacin del liberalismo y el conservatismo. Con ste ltimo, empez a identificarse la iglesia catlica, unin que lleg a ser una de las fronteras divisorias entre los partidos polticos.1717

Gran Enciclopedia de Colombia. Crculo de Lectores. Vol. 2. Santa fe de Bogot: Ediciones Printer Colombia. 1991

En 1831, se expidi una nueva Ley Fundamental que defini los lmites del pas y lo denomin Estado de la Nueva Granada. Se proclam una nueva Constitucin en 1832, que estableci un rgimen de carcter presidencialista, se decret el sufragio universal, se cre la vicepresidencia, se organiz el Congreso en dos cmaras, se suprimi el carcter vitalicio de los cargos judiciales y se dispuso slo a los granadinos ocupar altos cargos del gobierno. De esta Constitucin, Jos Mara opinaba que era al mismo tiempo liberal y conservadora y, que por tanto, una los antes opuestos intereses, "era fruto de patriticas transacciones entre los bolivarianos y los antibolivarianos, federalistas y centralistas, autoritarios y liberales, y daba la prueba de un gran Congreso alcanzado en la posesin de las doctrinas sobre derecho pblico interno, as como en el arte de construir con acierto la modernizacin de una repblica, de un gobierno popular y representativo".18 Los aos siguientes a 1831 y hasta 1843, se vieron llenos de progresos y reformas educacionales. Se decret la libre exportacin de los productos del pas, exceptuando el oro; se prohibi la importacin del cacao, el caf y las mieles; se mantuvo el monopolio estatal sobre la comercializacin del tabaco. En estos mismos aos, Samper visit por primera vez la Cmara de Representantes en compaa de su to, donde logr conocer18

Historia Extensa de Colombia. Op. Cit. Vol X. Pg. 115

"ciudadanos importantes", como l mismo los llamaba, y de quines retom y en ocasiones critic sus ideas polticas en sus aos de juventud. En 1843, se hizo una reforma constitucional que mantuvo la reforma de la anterior, pero se redujeron las prerrogativas del Congreso, se suprimi el Consejo del Estado, se dio libertad para escoger los gobiernos de las provincias, se aument el tiempo de duracin de las sesiones del Congreso y se implant la catlica oficialmente, se busc imponer religin una dura disciplina

en el sistema educativo para desterrar las influencias de utilitaristas, materialistas y sensualistas de las universidades, hecho que critic severamente Samper en "Poeta Soldado", al quejarse de la ciega juventud que sigui aqullas doctrinas. Con Toms Cipriano de Mosquera en la presidencia surgi una poca de reformas radicales: estableci la navegacin a vapor por el Magdalena, negoci la construccin de un ferrocarril para Panam, introdujo la contabilidad de doble columna, cre cajas de ahorro, dio libertad para el cultivo del tabaco, comenz la construccin del Capitolio Nacional. Este carcter modernizador fue aprovechado por los liberales radicales para llegar al poder en 1849 con Jos Hilario Lpez, quien continu las reformas pero con carcter partidista. En este mismo ao, y ayudado por Murillo, Samper fue nombrado jefe de

la seccin de contabilidad de la Secretara de Hacienda y das despus, fue catedrtico de Ciencia y Derecho Constitucional y Ciencia y Derecho Administrativo de la Universidad Central. Tuvo oportunidad de conocer al general Lpez de quien se hizo amigo y de quien recibi beneficios durante su presidencia19. La tirante situacin poltica ocasion una nueva guerra civil (1851), que termin en la divisin del liberalismo en los glgotas y los draconianos. De esta guerra hicieron parte Jos Mara Samper y sus tres hermanos en defensa del gobierno de Lpez. Una nueva reforma tuvo lugar en 1853 en la que se estableci la eleccin popular de gobernadores provinciales, se descentraliz la administracin fiscal, se redujo el poder ejecutivo, se abri paso al sistema federal, se dio la separacin entre el Estado y la Iglesia. El modelo liberal demor algunos aos ms en establecerse. La Confederacin Granadina, nombre que tom el pas de 1857 a 1861, fue un intento de moderar el impulso federalista y de recuperar para el poder ejecutivo algunas de las prerrogativas perdidas en la Constitucin de 1853. En esta poca comenz un apoyo conservador a los federalistas para lograr la autonoma poltica en las regiones en que ellos eran mayora.

19

PEA, Luis Mario. Actividad poltica de Jos Mara Samper. Pereira: Noveno Congreso Mundial Brahman. Exposicin Nacional Ceb. 1990

Tras tres aos de guerras y despus de dos reformas constitucionales, se resolvieron las desavenencias polticas a favor de los liberales, creadas por el rgimen hegemnico conservador. Varias reformas fueron implantadas por Mosquera, el jefe supremo de los ejrcitos antigobiernistas: se cre el estado del Tolima, se erigi Bogot como Distrito Federal, se decret la tuicin de cultos, se expulsaron a los jesuitas definitivamente, tarea que fue encargada a Jos Mara, ante su constancia en cada nmero que publicaba en el Suramericano20, se desamortiz el bien de manos muertas y se convoc un congreso plenipotencial y una convencin nacional. La guerra termin con el triunfo de los liberales y una nueva Constitucin, llamada de Rionegro, la que dio base al nuevo ordenamiento jurdico del Estado y el pas entr de lleno al gran experimento radical. An desde Europa, critic bastante Samper sta nueva

Constitucin al considerarla "artificial, ficticia y funesta" pues aclaraba que se haban cometido demasiados abusos por parte del liberalismo que gobernaba en la poca, y sigui manifestando como antes su deseo de unin poltica para que se pudieran corregir los males causados por la guerra: la alteracin del rgimen federal y la perversin del espritu del partido2120

MUTIS, Jos Alvaro. Tesis en filosofa en filosofa y letras. Economa y sociedad en Colombia en el siglo XIX. Pontificia Universidad Javeriana. 1980 21 Ibid. Pg. 27

La idea de "Regeneracin" que Rafael Nuez promovi como presidente del Congreso, se ampli hasta consolidar un nuevo estatuto jurdico para la nacin. La divisin del partido liberal se hizo ms aguda durante los primeros aos de la dcada del ochenta, al presentarse una nueva guerra civil que dio paso a otro perodo radical. Esta actuacin poltico-administrativa y socio-histrica alter con ella, las costumbres morales, polticas, sociales y religiosas de la poblacin colombiana, que se sinti identificada con las luchas liberadoras, pero en grado especial a los jvenes que combatieron orgullosos en ellas. La sociedad colombiana del siglo XIX recibi una educacin moral y religiosa muy rigurosa, que pretendi mantener unida la familia mediante la fe cristiana, pero poco a poco los jvenes se sintieron atrados por tendencias europeas que invadieron las universidades y que provocaron en ellos cierto grado de corrupcin y libertinaje; hecho que es reflejado por Samper principalmente en la obra "Poeta Soldado" y autobiogrficamente en "Historia de un Alma". El acceso a las escuelas y universidades era casi nulo y generalmente los pocos que aprendieron a leer y escribir, lo lograron gracias a la dedicacin de sus padres.

Estas caractersticas sociales son descritas y criticadas por Samper en todas sus obras, en las que evoca con la mayor claridad su sociedad, gracias al contacto directo con lo diferentes acontecimientos vividos durante su produccin literaria, en la que trat de dar una explicacin a cada uno de ellos. Al respecto refiere en "Apuntamientos para la historia poltica y social de la Nueva Granada" (1856): "Pueblo secuestrado de la vida universal, embrutecido por la tirana; sujeto a la influencia sujeto a la influencia perniciosa de la sotana y de la esclavitud; sin comercio, sin artes, sin escuelas, sin costumbres fijas, ni carcter nacional..." En el campo poltico, Jos Mara se desenvolvi desde muy joven entre las ideas del partido liberal por afiliacin familiar 22. Luego, con la inestabilidad poltica que viva la Confederacin Granadina, se dividi el liberalismo en centralismo y radicalismo23, al ltimo perteneci Jos Mara debido a sus ideas progresistas a favor de sus conciudadanos. Su carrera poltica comenz al vincularse con la presidencia de Lpez, aos ms tarde, Samper fue elegido a la Cmara Nacional de Diputados, desde all propuso la eleccin del designado que22 23

El Tiempo. Lecturas Dominicales. Bogot, 02 de noviembre de 1997. Pg. 4,5 Ibid. Pg. 4,5

deba reemplazar al presidente del pas en los casos necesarios. Como miembro de la Cmara, en 1878, se asoci con Carlos Holgun, en "El Deber", peridico de la poca, publicando un programa poltico que fue acogido por los jefes del conservatismo.24 Hecho que produjo un escndalo en la sociedad y convirti en enemigos polticos sus anteriores amigos.25 Fueron numerosos los aportes que hizo Samper desde sus empleos pblicos, en su mayora sin retribucin econmica. Como Secretario de la Cmara Nacional de Diputados, Samper ayud al control y a la correcta aplicacin de las leyes internas, propuso como fines del estado, la enseanza pblica mediante museos, bibliotecas, observatorios y academias; la distribucin de tierras baldas que les pertenecan al Estado, entre las familias ms pobres para que fueran cultivadas, el mejoramiento de las vas, la colonizacin de los desiertos interiores del pas, el trabajo por el conocimiento de las poblaciones para reconocer su topografa y sus riquezas naturales; la creacin de un sistema de contribuciones y crdito en el que se hicieron inversiones productivas para pas26. Al trmino de la administracin de Lpez, Samper pronunci un discurso en el que invocaba al mrtir del calvario, a raz de este

24 25

Gran Enciclopedia de Colombia. Crculo de Lectores. Santa fe de Bogot. Vol. 2. 1991 PEA, Luis Mario. Op. Cit. Pg. 4 26 SAMPER, Jos Mara. Ensayo sobre las revoluciones polticas. Bogot: Incunables. 1984

hecho, los conservadores impusieron el nombre satrico de "glgotas" a los liberales. Durante una sesin en el Senado, Samper present en forma secreta un plan denominado "Pacto de unin", en el que se armonizaban los principios liberales y conservadores como una combinacin equitativa para trabajar por el bien del pas. Despus de la guerra de 1876, con los conservadores vencidos, Samper intent formar junto con Nuez, el primer sector denominado "independiente", pero ste no tuvo el efecto social necesario por carecer de un proyecto poltico que convenciera a los ciudadanos. Situacin que oblig a Samper a firmar el programa del partido conservador sin dejar de lado sus convicciones y a Nuez, a convertirse en su mximo dirigente. En el ocaso de su carrera poltica, Samper, que sigui ligado a uno de los personajes ms significativos de nuestra historia, como lo fue Rafael Nuez, lo acompa en su poltica de Regeneracin, con la que pretendieron restaurar moralmente al pas, unificando las ideas partidistas en beneficio de una Constitucin que idealizara por fin una Repblica libre, como la soaron los dos. Los viajes que realiz al viejo continente y los diferentes

estudios que tuvo la oportunidad de hacer en los pases ms importantes de Europa, influyeron profundamente en la vida de

Jos Mara; lo que le signific un cambio de ideologa poltica y religiosa, en la que influy notablemente su esposa, Soledad Acosta. Samper pas entonces del radicalismo impetuoso a la tranquilidad y cordura del partido conservador. "Esto es lo que se advierte de su pensamiento visto antes y despus de sus viajes y estudios en Europa, especialmente entre su Proyecto de Constitucin de 1856 y su clara intervencin y aporte a la Constitucin de 1886."27 De igual manera cambi su ideologa religiosa despus de sus viajes. En la niez, la religin le haba creado a Samper cierta indecisin que sinti como deber resolver. Su madre era mujer catlica muy fervorosa, mientras que su padre no comparta muy de lleno las prcticas religiosas exigidas por la iglesia. A esto se sumaron algunas lecturas que llegaron a manos de Samper, como "Deontologa y Legislacin" de Bentham, "Ensayo sobre las preocupaciones" de Dumarsais, "Moral Universal" de Holbach, entre otras, en las que se cuestiona la utilidad de prcticas religiosas28. De sta manera se form la inquietud en Samper durante su niez y juventud. Inquietud presente en sus obras con alto grado de

27

CUERVO, Gonzalo. Jos Mara Samper Agudelo. Fundacin Educacional Interamericana. Universidad Catlica de Colombia. Divisin Interdisciplinaria de Investigacin. Bogot, 1986 28 AGUILERA, Miguel. Rasgo y un episodio de Jos Mara Samper. En: Bolvar, No. 12, agosto, Bogot, 1952

preocupacin, pues a travs de ellas intent resolver sus dudas y procur siempre mostrarse como un hombre correcto y justo. A su regreso de Europa, asegura con total poder de

convencimiento que el poder antes que en el hombre, se fundamenta en Dios, nica fuente mediata suprema "la que est ms arriba y ms en lo profundo de las cosas"29, como lo expres en la Constitucin de 1886. Adems de la bsqueda de la verdadera fe catlica, Jos Mara, se inquiet por su incansable sed de conocimientos, que lo llev a participar de la mayora de los eventos socioculturales que existieron en Colombia en la segunda mitad del siglo XIX. Su espritu universalmente intelectual, fue complementado gracias a sus viajes por Europa y gran parte de Norte y Sudamrica y, tambin a sus densas lecturas sobre los temas de actualidad que acrecentaron su bagaje cultural, el que fue proyectado en sus producciones como escritor, as como publicista de los grandes diarios nacionales e internacionales, y en otros textos realizados por Samper.

29

SAMPER, Jos Mara. Derecho pblico interno. Tomo II. Bogot: Imprenta de La Luz. 1886. Pg.6

Esta erudicin ha hecho que Jos Mara sea reconocido como un tolimense abanderado de las letras colombianas y, hasta de las mismas ciencias polticas y sociolgicas del antepasado30. Como socilogo, Samper reflexion sobre el mejoramiento de la convivencia humana mediante la aplicacin de la justicia y la rectitud de los individuos para formar una comunidad civilizada, determinada por objetivos comunes en bien de todos. Adems de esto, habl de temas como la pobreza cultural, la falsa democracia y la religin, relacionndolos con el lenguaje literario, en obras como "Ensayo sobre las revoluciones polticas", "Apuntamientos para la historia poltica y social de la Nueva Granada", "Derecho pblico interno", entre otras. A partir de estos aspectos, juzg Samper, el comportamiento aislado del hombre con la patria y la sociedad, caracterstica que segn Jos Mara se debe a la impureza de la raza, al mestizaje a que fue sometida Amrica, a la falta de identidad, a la desunin de los partidos, a las malas influencias extranjeras, a las ideas religiosas mal encaminadas, entre otros rasgos que

30

Gran Enciclopedia de Colombia. Op. Cit. Pg. 412

desestabilizaron la democracia y convirtieron el continente en un constante campo de guerras civiles que sesgaron el progreso de la sociedad31. Debido a la permanente observacin que Samper hizo de los diferentes sucesos de los que tambin form parte directa e indirectamente, necesit explorar los diferentes gneros literarios, como la lrica, dramaturgia y novelstica. En cada uno de ellos sobresali logrando tambin convertir sus textos en valiosos documentos personales e histricos, en los que puso de manifiesto sus inclinaciones ideolgicas. Se distingui tambin Samper, por su estilo literario lleno de descripciones de gran colorido y animacin sobre hbitos sociales y culturales, los vicios y las costumbres populares; utiliz el lenguaje del pueblo, sus refranes, apodos y giros ms comunes para atraer la atencin del lector, sin desligarse de sus costumbres tolimenses. Su estilo literario estuvo influenciado por los comienzos de la ilustracin y el romanticismo europeo. Estos movimientos le Caracteres que proporcionaron los parmetros dominantes de su juicio esttico, como la sinceridad, la libertad y la rectitud. siguieron presentes en sus obras, an despus de haber recorrido los terrenos intelectuales de la Europa del siglo XIX, de haber asistido a exquisitas tertulias literarias con escritores europeos,31

Gran Enciclopedia de Colombia. Op. Cit. Pg. 437

degustando sus obras, estilos y dems tendencias culturales de esta poca. Su alma y su carcter se ampliaron reflexivo Mundo. Este ejercicio introspectivo sobre los acontecimientos sociales lo encamin hacia la crtica, con una visin reflexiva sobre los altibajos a los que estaban sometidos los pueblos de Amrica en contraste con la gran organizacin sociocultural y poltica que encontr en el Viejo Mundo. De esta labor, surgi el afn Samperista por lograr un carcter autntico, buscando una mejor competencia de la produccin literaria nacional en Europa, donde pudo crear y exponer sus obras con temas universales, y surgi la idea de organizar un proyecto escuela sobre el costumbrismo, a su llegada de Europa; que emprendi con un grupo selecto de escritores, entre los que se cuenta Jos Mara Vergara, Eugenio Daz y otros; quienes mostraban los rasgos fisionmicos y propios de las regiones del pas, y daban as a conocer su cultura que aunque menos avanzada e ilustrada posea grandes deseos de superacin. Este grupo que pretendi tambin impulsar las nacientes letras colombinas y hacer crecer las ya existentes, fue denominado "El y cosmopolita en ofreciendo un aire ms de los pueblos

beneficio

suramericanos, lo que se not cabalmente a su regreso del Viejo

Mosaico", que naci como un club-escuela, luego fue crculo de lectura, con publicaciones en los principales diarios y, finalmente fue una revista que apareci en diciembre de 1858, pero que se public solo hasta 187032. Estas caractersticas sirvieron para que Jos Mara se conociera como un intelectual, bajo las ms exigentes condiciones socioculturales de la colombia del siglo XIX y como un tolimense que figur en los primeros planos del trabajo poltico y literario del pas, al expresar en sus producciones de forma implcita o explcita, los elementos ms relevantes de su regin, siempre exaltndola con orgullo. Con el esbozo presentado en este marco terico-conceptual, justificamos claramente la importancia que tienen Jos Mara Samper y las novelas "Historia de un Alma" y "Poeta Soldado" en relacin con el anlisis sociocrtico y los rasgos regionalistas presentes en ellas, buscando no solamente el sentido espacial, sino tambin aquellos aspectos que pertenecen a los imaginarios y a las aspiraciones y sueos que logran perfilar la identidad regional. Aqu se sealan los parmetros pertinentes para el desarrollo de este trabajo y abarcan desde la conceptualizacin de los32

Gran Enciclopedia Crculo de Lectores. Op. Cit. Vol. V

ideosemas, ideologemas, ideologas y visiones de mundo, como parte de la estructura literaria, hasta la descripcin, a manera de sntesis, de la relacin del proceso evolutivo de la historia colombiana del siglo XIX, con las actividades realizadas por Samper durante sus aos de vida.

1.

SAMPER ESCRITOR MULTIFACETICO

1.1

HONDA, PUNTO DE PARTIDA Y EVOCACIN

Es importante para la civilizacin de los pueblos, su ubicacin geogrfica en determinada regin, lo que permite conocer su historia y su idiosincrasia. En el caso particular de Honda, sta aprovech su situacin en la margen occidental del ro Magdalena, que era la principal arteria fluvial de comunicacin y econmica del pas y estaba ligada con el desarrollo de Colombia; por lo que dicha provincia alcanz un alto ndice de prosperidad en la poca de la independencia. El desarrollo econmico de Honda, la llev a convertirse en una de las ciudades ms civilizadas de la Nueva Granada, que contaba con un Cabildo, una crcel, una fbrica de aguardiente que abasteca el gobierno virreinal, la casa de administracin de tabacos y plvora33, y el puente de 1751 que se convirti en su marco histrico.

33

MORENO, Armando. Honda una historia urbana singular. Ibagu: Imgenes Bolvar, Fondo Mixto para la Promocin de la Cultura del Tolima, 1996. pg. 64 y SS.

Pero un fenmeno natural en 1805, trunc y arras con muchos aos de desarrollo, dejando en ruinas a la prspera ciudad de Honda. Jos Mara, oriundo de la Villa evoca su pueblo en el siguiente ideosema, extrado de Museo de Cuadros de Costumbres, 1873: la reina destrozada, sombra de su lejano

esplendor, se presenta a mis ojos con su manto azul y sus ruinas cubiertas de parsitas, ms triste y ms hermosa que nunca Las secuelas que trajo consigo la catstrofe, fueron tan enormes que la provincia tuvo una recuperacin muy lenta y qued sumida en el atraso, lo nico que la mantena con vida era la importancia de la Villa como puerto, situacin que fue aprovechada debido a su situacin geogrfica estratgica para lograr la independencia, pues los grupos blicos desembarcaban sus armas all y en ocasiones huan por las aguas del Magdalena, como en alguna ocasin lo hara el mismo Samper.

La pujante economa de honda en el siglo XVIII y XIX A principios del siglo XIX, la navegacin se realizaba en bongos, canoas y champanes, pero con el tiempo, sta fue cambiando por la vetusta flota fluvial, que haca los viajes an incmodos y

largos.

Mientras en Norte Amrica y Europa gozaban de la

navegacin a vapor que les brindaba la tecnologa y la comodidad y agilidad en sus viajes. Colombia tambin anhelaba tener este privilegio, pero da a da se esfumaba debido a las constantes guerras civiles de las que era vctima. Una vez triunf el movimiento independista, ces el monopolio espaol sobre la navegacin y el cultivo del tabaco, y se implant la apertura de mercadeo con otras naciones, lo que gener un cambio de rutas en los puertos y en las vas de comunicacin que hicieron ms gil la comercializacin de productos, por lo que Honda perdi la importancia de puerto fluvial de primer orden y pas a ser intermediario con el resto del pas. La reconstruccin de la provincia fue lenta, pues el pas durante los comienzos del siglo XIX estuvo inmerso en constantes guerras civiles contra toda opresin, que retrasaron la aparicin de los adelantos tecnolgicos y de la civilizacin, pero aos despus, impulsado por Luis Fernando Elbers, el gobierno adopt la navegacin a vapor, que ayud a que el pas presentara un auge tecnolgico y comercial, dando paso tambin a la siembra y cultivo del tabaco a gran escala, siendo Elbers el nico que poda desarrollar esta actividad. Luego, cuando se declara libre el cultivo de este producto se ratifica la importancia de la navegacin a vapor para hacer eficaz el comercio del tabaco con el exterior del pas.

A pesar del podero y la presencia de los grandes buques de vapor que ahora surcaban las aguas del Magdalena, las pequeas embarcaciones no abandonaban el puerto y seguan contribuyendo con el comercio y el transporte en la Villa. Durante las dos ltimas dcadas del siglo XIX y establecida la libre navegacin, las empresas fluviales tenan el desarrollo sostenido y por ende se alejaron paulatinamente del fracaso; el fortalecimiento econmico y cultural, estuvo ligado tambin a la llegada del ferrocarril, finales del siglo XIX. El mayor inconveniente para la navegacin por el Magdalena era la regin del salto de Honda, pues haba en ella un desnivel del lecho y la fuerte corriente que por all circulaba, no permita la continuidad de las embarcaciones, obligndolas al trasbordo, que se converta en inseguro y costoso. Estas razones hicieron que se construyera un ferrocarril que

bordeara esta zona y a su vez, que comunicara a Neiva y Barranquilla, con lo que se ampliaba el sistema de navegacin, con la creacin de nuevos puertos para carga pasajeros. Despus de la guerra de los mil das, el ferrocarril segua extendindose, llegando primero a Beltrn y, luego, a Ambalema.

Esta expansin, provoc que se abrieran nuevos caminos y que la navegacin agonizara y obviamente, el comercio de Honda, que luego sera alimentado por el ferrocarril de la Dorada. El sentido regionalista de Samper, permiti que ste comentara con amor todos los recuerdos que de su bella Honda evoc a lo largo de su vida y a la que dedic especial atencin en su novela Historia de un Alma, en la que muestra las primeras influencias naturales de su ciudad natal, que sembraron en su alma la inspiracin potica y la inquietud del temperamento que mostr desde nio, como lo refiere el siguiente ideosema: todo eso que compona el medio fsico y moral en que yo haba nacido y deba pasar mi infancia, imprimi en mi mente un sinnmero de ideas y reminiscencias perdurables. Por tanto mi vida hubo de ser un reflejo de la turbulencia de los ros que arrullaron mi cuna con su ruido, y de tristeza grabada en los solitarios escombros de la ciudad; mezcla de aspectos poticos e inquietudes y preocupaciones sociales... Historia de un Alma, 1881. pg. 33 Exalt tambin Samper la importancia de la participacin de su pueblo en las diferentes actividades que involucraban el ambiente social de la poca, destacando el gran nimo patritico que

demostraron al incluirse en las guerras independistas, como lo cita Samper en el siguiente ideosema: se compona de hombres de la Provincia del Norte, que han dado siempre a nuestras guerras civiles excelentes soldados de infantera y caballera...34; adems de esto relacion Samper el inters religioso, la hospitalidad y las costumbres que conservaban sus gentes. Historia de un Alma, 1881. pg. 85 Entre las costumbres ms sobresalientes de la poca, Samper menciona las fiestas religiosas, que se hacan en gran parte costeadas voluntariamente por personas acomodadas y las limosnas de los ms pobres35, a la que dedica un captulo especial titulado Fiestas Religiosas, en su novela Historia de un Alma. Honda, su idiosincrasia, su historia, su desarrollo econmico y las caractersticas ideolgicas de sus gentes, siempre fueron para Samper motivo de orgullo, pues consider en todo momento que los pueblos deban estar unidos desde su misma intimidad para defender su ideologa e identidad.

34 35

SAMPER, Jos Mara. Historia de un Alma. Pg. 85 Ibid. Pg. 42

Durante casi seis aos36 haba estado Samper fuera de su patria, lejos de todo lo que amaba y que en algn perodo de su vida la haba hecho enardecer el espritu, pero an en su lejana, estaba al tanto de los acontecimientos de la Nueva Granada y por medio de los peridicos opinaba y criticaba las decisiones de cada gobierno y de cada reforma dada en su pas, lo que al respecto comenta en siguiente ideosema: la patria me haca ya muchsima falta, as por todas las dulces cosas morales y materiales que la componan, a parte de mi familia, como por las luchas que me haban faltado...Torn a embarcarme de vuelta para Colombia tan lleno de alegra porque regresaba a mi patria... Historia de un Alma, 1881. pg. 624 A travs de toda la obra de Jos Mara, se puede ver la importancia que tuvo para l su ciudad natal, su regin, su gente y su pas. Caractersticas que dejan pensar que Samper es uno de los escritores costumbristas y romnticos al mismo tiempo, que siempre estuvieron interesados en defender la identidad nacional.

36

Ibid. Pg. 621

1.2 EL AUTOR Y SU REGIN

Dentro del anlisis de las obras de Samper, es muy importante resaltar la trascendencia que tuvo en su produccin literaria, la regin del altiplano cund-boyacense, denominada como centro privilegiado de la escritura desde la poca de la colonia37y, que por ende se manifest en la ideologa Samperiana. La literatura de Jos Mara, al igual que la de todo escritor, es el resultado de la influencia de situaciones propias unas, pblicas otras, que llenan su vida de experiencias particulares, a partir de las que organiza los conceptos bsicos que maneja en su interaccin social , y que dependen tambin de las caractersticas fsicas, geogrficas e histricas de su entorno, denominado regin.38 Caractersticas regionales, que cada individuo reconstruye como su espacio de identidad respecto del ambiente que le rodea y, en el que establece un modo de vivir, unas creencias, costumbres, economa, etc, y, segn este grado de conciencia social, hace que el individuo se distinga de otros grupos sociales.

37 38

WILLIAMS, Raymon pg.75 GARCIA, Canclini, Nestor, Culturas hbridas Pg. 52

De acuerdo con esta conciencia social, se despierta el inters natural por la regin, los valores, las costumbres que son retomadas por algunos representantes de sta en forma esttica, observando el sentido de pertenencia del lugar donde se han sentido emociones provisionales y donde se han practicado ritos culturales. As lo siente el artista, que escamotea la realidad y la convierte en un verdadero motivo que se une a la imaginacin, pretendiendo de manera literaria vincularse al proceso de descentralizacin regional. Como le sucedi a Jos Mara, en la mayora de sus escritos, en los que evoca ardorosamente su regin costumbres, raza, modo de vivir, economa, participacin en la historia, religiosidad, entre otros aspectos, como lo enuncia en el siguiente ideosema:

hay una patria corporal o del corazn, que es el querido, inolvidable rincn del mundo donde uno ha nacido, compuesta de mil pequeeces, de mil nadas adorables, de mil objetos e incidentes, insignificantes para los dems, entre los cuales se alcanzan a ver siempre tres cosas de incomparable grandeza para la vida personal del individuo que las ama: su cuna, el campanario de la primera

iglesia que conoci y en cuyo recinto or sencillamente, y el cementerio donde reposan sus padres... Historia de un Alma1881, pg, 208.

La situacin que viva la educacin a mediados del siglo XIX en Colombia, hizo que Samper se alejara de Honda, su ciudad natal39 para continuar con sus estudios en Bogot, lo que provoc en su joven espritu un entusiasmo particular por las variadas y gratas impresiones40,que lo hicieron amar41 la hibridacin cultural e ideolgica que subsista en 1838 en la capital, pero su corazn recordaba las mil nadas adorables 42 de su cuidad natal, hacindolo describir su situacin emotiva, en el siguiente ideosema: Bogot fue para m, a pesar de la falta de mi familia... una fuente de variadas impresiones; lo am desde y gratas 1838 con

verdadero entusiasmo, bien que en su seno me faltaban mi delicioso Gual, los caballos, el caimital, mi huerta y mil cosas queridas... Historia de un Alma, 1881, Pg 71.39 40

SAMPER, Jos Mara Historia de un AlmaPg.27 Ibid, Pg 71 41 Ibid, Pg.71 42 Ibid,Pg 208

Desde el momento en que Samper se ausenta de su tierra, comienza a hacer una mirada introspectiva de las costumbres, calidad de gentes, paisajes y situacin social en que se encontraba su regin y, en especial, Honda: Los resultados de este estudio hecho con el cuerpo y el alma43, determinado por el medio fsico, como lo deja ver ideolgicamente, en este ideosema: Todo hombre es ms o menos un reflejo de la tierra en que ha nacido y vivido Historia de un Alma1881,Pg 32 Se encuentran en las dos novelas analizadas en Poeta Soldado e Historia de un Alma . A lo largo de sus pginas encontramos ideologemas como: el influjo que sobre m ejercieron...las localidades donde pas los primeros aos de mi niez; mi vida hubo de ser un reflejo de la turbulencia de los ros que arrullaban mi cuna; haba en m... algo de las turbias ondas del Magdalena y de las linfas puras y transparentes del Gual, ciertas costumbres populares, elementos decisivos de mi primera educacin; con los que expresa el amor , la identidad con su regin, por lo que no es difcil pensar que en todos sus propsitos y acciones, siempre estuvieron presentes el desarrollo y beneficio de su comunidad y su patria.43

Ibid,Pg. 32

Con su viaje a Europa, se acento en Samper el amor por el seno de mi patria44, que sumado a las costumbres intelectuales vividas en el viejo Mundo, convirtieron a Jos Mara en embajador Cultural de su pas, quien aprovechando su participacin en algunos peridicos europeos, logr dibujar semnticamente, los rasgos geogrficos, costumbristas e ideolgicos de su pas y, de algunas ciudades colombianas, pues como l mismo lo expresa en el siguiente ideosema, el paisaje se aprecia mejor desde afuera: las descripciones ms verdaderas y vigorosas que se hacen de los objetos que nos impresionan y que excitan fuertemente nuestro sentimiento y nuestra imaginacin, no son las que hacen a la vista o bajo el dominio inmediato de tales objetos, sino las que se producen de lejos... Historia de un Alma, 1881,Pg 528 Samper se propuso dar a conocer la geografa y etnografa45 de su pas, considerando la importancia que un estudio de estas caractersticas tendra para los extranjeros, que podran conocer su tierra a travs de su pluma y, para sus conciudadanos, el orgullo de tener un pintor letrado de los componentes fsicos de mi patria...y mil tradiciones queridas4644 45

Ibid,Pg, 628 Ibid,Pg, 527 46 Ibid,Pg, 425

Este sentido regionalista, provoc en Samper especial atencin por los diarios acontecimientos de su pas, para defender cualquier ideologa o personaje, frente a los intelectuales europeos, sin importar la bandera poltica que promulgasen, como se cita en este ideosema: M ardiente patriotismo, siempre atento a la marcha de los sucesos de mi pas...haba de mantenerme, desde lejos, ntimamente conciudadano de mis compatriotas...muy frecuentemente ligado a todas las cosas bellas y nobles de mi tierra natal: mayormente cuando yo llevaba el propsito de trabajar cuanto me fuera posible por hacer conocer mi pas en el extranjero... Historia de un Alma, 1881.Pg 425 Con los ideosemas e idelogemas expuestas en este captulo, se puede apreciar el grado de influencia regional en Samper. El medio fsico constituy la base fundamental para la construccin de su personalidad, su carcter, su ideologa; en pocas palabras su vida fue como l mismo lo expres, un reflejo de la turbulencia de los ros que arrullaron mi cuna47 Y de la tristeza grabada en los solitarios escombros de su ciudad natal48, que expres en sus escritos de manera muy ardiente.47 48

Ibid,Pg, 33 Ibid,Pg, 35

1.3 LA SOCIEDAD COLOMBIANA DE LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XIX Jos Mara Samper nos lleva a conocer la sociedad colombiana de la segunda mitad del siglo XIX, en Poeta Soldado, a travs de la vida de Vctor, su protagonista. En esta novela costumbrista, Vctor es victima del perodo de adopcin de la imperante ideologa independista que junto a la ambicin de los jefes militares y polticos obligaron a copiar los prototipos culturales extranjeros, que borraron finalmente la devastada autenticidad latinoamericana, dando paso a una manipulacin poltica, social, educativa, etc.. Estas circunstancias hicieron que la sociedad colombiana se confundiera y que gran parte de ella perdiera los valores y principios que haban existido en el pas desde su nacimiento. As, los principales afectados fueron los jvenes que poco o nada saban sobre las consecuencias de ciertas influencias polticas y, de las necesidades y capacidades bsicas para el progreso social que necesitaba el pas en esa poca. El acercamiento a esta sociedad y en especial a la juventud, se hace en Poeta Soldado, reconociendo por medio de Vctor, un joven que es tratado en el texto como el modelo ideal del individuo que posee todas las virtudes necesarias para vivir humildemente en la comunidad y en el ambiente ideolgico

existente en la segunda mitad del siglo XIX

y, por Heliodoro,

quien aparece como el antagonista, personificando la juventud corrompida por la falta de principios y por las influencias polticas y sociales del momento. Al utilizar estas caractersticas especficas de la sociedad, Samper pretende describir la juventud como la gran masa social que se encuentra dividida debido a la hbil manipulacin de las corrientes polticas. Lo que se evidencia en Poeta Soldado al leer los adjetivos empleados para referirse tanto a los hijos de las familias conservadoras49, como a los jvenes liberales50; los primeros, seguramente por falta de horizontes y de medios polticos para elevarse51, los llama frvolos52, lo que muestra la insignificancia de stos en la sociedad. Los jvenes liberales son calificados de ambiciosos53 gracias al apoyo que han tenido polticamente y a la pretenciosa libertad de espritu que deseaban mantener. La ambicin y el cinismo que presenta Samper en esta lite social deja ver o pretende dar a entender la gravedad de la influencia poltica y social que ofrecan los avances de la nueva civilizacin independiente en estos ingenuos jvenes.

49 50

SAMPER, Jos Mara. Poeta Soldado. Imprenta de Zalamea. Santa fe de Bogot, 1881. Pg. 191 Ibid. Pg. 191 51 Ibid. Pg. 191 52 Ibid. Pg. 191 53 Ibid. Pg. 192

Pero no slo los jvenes incautos e ignorantes fueron manipulados en cada traspaso del pueblo soberano54 de una forma de gobierno a otra por la poltica y la inmoralidad pblica; stas influencias llegaron hasta los sectores sociales ms pobres y crdulos, que fueron engaados y explotados hacindoles creer en falsas promesas. Una muestra evidente de ello en Poeta Soldado, lo constituye el manejo semntico que hace Samper al referirse a las comunidades indgenas, en la voz de Vctor llamndolas como los miserables e infelices55 demostrando que los dems grupos sociales se consideraban una raza superior, ya que los indgenas se encontraban en desventaja de condiciones religiosas, morales, econmicas, educativas, frente a la modernizacin social que pretenda subsistir en la poca. A pesar de encontrarse bajo el dominio econmico y doctrinario de los curas, los indgenas no eran tratados como parte de la repblica cristiana, que se exceda en la aplicacin de su poder, obligndolos a sufragar en las elecciones sin que se les explicaran los diferentes programas polticos; el favor que obtenan a cambio del gobierno, era su empadronamiento que permita cobrarles impuestos.

54 55

Ibid. Pg. 119 Ibid. Pg. 119

A diferencia de otras clases sociales, su reclutamiento era obligatorio en los batallones que defendan la causa de una patria que los consideraba un poco ms que animales con poco entendimiento; como nos muestra el siguiente ideosema: estos infelices... no conocen sino los inconvenientes de la civilizacin y slo pertenecen a la sociedad civil, porque estn bajo el dominio apenas material o ms o menos impuesto de los curas, de los alcaldes... El derecho es una ficcin en el seno de estas miserables poblaciones... unas instituciones que ignoran por completo y apenas sirven para que con ellas les tiranicen? Historia de un Alma, 1881. pg.119 En Poeta Soldado, Jos Mara utiliza a Vctor y a Heliodoro, en forma maniquea y caricaturesca, mostrndolos, el primero como la personificacin perfecta del bien y el segundo, como la representacin de los sentimientos oscuros que corrompen al hombre, con el fin de describir y criticar a grandes rasgos algunos de los vicios que posea la sociedad colombiana del siglo XIX; entre ellos, la corrupcin y la ambicin poltica, la ignorancia, la necedad e ingenuidad de las almas jvenes, la influencia de las doctrinas extranjeras y la desconsideracin que tena la sociedad respecto a los pobres y a las comunidades ms aisladas.

Estos mismos comportamientos, vicios y antivalores de la sociedad colombiana, son tratados por Samper tanto en Poeta Soldado como en Historia de un Alma con especial dedicacin, puesto que Jos Mara siempre critic en los individuos que conformaban su sociedad la falta de valores y principios. En el aspecto semntico, el tratamiento dado a este tema es similar en las dos novelas, puesto que Samper utiliza adjetivos como interesada, egosta, ambiciosa, dbil a las influencias filosficas siglo XIX. En Historia de un Alma, Jos Mara hace una especificacin cronolgica de algunas causas y sus respectivas consecuencias de los comportamientos sociales y ofrece adems, una pequea caracterizacin social de los pases que visit en Europa y parte de Sudamrica, de los que comenta los aspectos ms sobresalientes sobre las costumbres extranjeras exaltando las que le causaron admiracin y criticando las dems. INFLUENCIA DE LA REVOLUCION FRANCESA En sta ltima, Samper utiliz su discurso literario para reconocer la gran influencia que tuvo la revolucin francesa en nuestras extranjeras, entre otros, para referirse a las caractersticas de la sociedad colombiana de la segunda mitad del

primeras ideologas libertadoras, en los nacientes principios polticos, sociales y hasta constitucionales, refirindose exactamente a la forma como Colombia calc de Francia, el lema napolenico de Libertad, Igualdad y Fraternidad56, a la hora de independizarnos. Junto a este lema, surgieron nuevas ideas y cambios sociales que fueron segn Samper, consecuencia obligada de una palabra idealista de los pases revolucionarios: Reforma57, la que en los aos siguientes a 1820, abusara de los mandatos y constituciones a favor del poder poltico del momento. Condicin que sumada a las consecuencias que le trajo a la sociedad colombiana la independencia adquirida pocos aos atrs, le dejaron ver a Samper que el pas necesitaba recursos profesionales en todos los campos, para enfrentar la nueva situacin ocasionada por la emancipacin.

Los pocos profesionales que haba en el pas, se desempeaban en ms de dos oficios, y, an as, no se alcanzaba a cubrir la gran demanda de expertos en todas las reas que se requeran para no dejar desfallecer el pueblo a causa de las guerras independistas, que lo dejaban en un completo atraso.56 57

SAMPER, Jos Mara. Historia de un Alma. Bogot: Edit. Bedout, 1971. pg. 230 Ibid, pg. 230

Por lo que la sociedad qued distribuida ms o menos de la siguiente manera: unos pocos que lograron instruirse, ocupaban la mayora de los cargos pblicos; otros que escasamente aprendieron a leer y escribir, formaban las clases artesanas del pueblo y, los dems, analfabetas e ignorantes, que eran gobernados al amao de cada reforma constitucional que apareca en la repblica. El siguiente ideosema nos muestra el pensamiento samperiano al respecto: Reformas Esta era la palabra sacramental, la voz de orden, la expresin de todas las pasiones, todos los intereses y todas las ideas del liberalismo; y como entonces estaba de moda la repblica francesa (Francia influye tanto sobre el mundo con sus ideas, como con sus pomadas) por todas partes, entre nosotros, se vea la misma divisa de la revolucin francesa: Libertad, Igualdad y Fraternidad... Historia de un Alma, 1881. pg.230

REFORMAS ESTRUCTURALES DEL PAIS EN LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XIX

Las reformas que se dieron en el pas sirvieron algunas para contribuir con su desarrollo social, otras en cambio, alimentaron la ambicin y el cinismo poltico que manej a Colombia desde sus principios como Repblica. Estas modificaciones ordenaron entre otras, la expulsin de los jesuitas, a pesar de existir la prohibicin constitucional de expulsar a ningn sujeto del territorio colombiano; sta decisin cont con la singular presin antijesuita que hizo Samper sobre el gobierno; la entrega de tierras a los indgenas, en un sistema llamado resguardo, con el que se les explotaba obligndolos a pagar impuestos, para luego ser vctimas de falsos especuladores, quienes les arrebatan los derechos adquiridos sobre stas tierras; la abolicin de la esclavitud, que no tuvo los resultados esperados, pues la esclavitud era vista en el siglo XIX como un rentable negocio, por lo que los dueos de esclavos siguieron comerciando hasta muchos aos despus.

Otras reformas que se citan en Historia de un Alma, son la supresin de la pena de muerte como castigo, ya que no creaba los correctivos suficientemente eficaces y porque la vida constitua un derecho de cada ciudadano que no se deba violar, an con justificacin legal. Se crearon algunos estados soberanos, con los que Samper estaba en desacuerdo, pues su

deseo patritico era reconocer, socialmente la unidad nacional, formada por la totalidad de los estados en un territorio comn, con igualdad de derechos y deberes, organizados etnogrficamente en un solo territorio pero con variaciones topogrficas que originaron la diferencia de las razas, costumbres, producciones, climas, los que ocasionaban a su vez, diversos modos de obrar en los grupos que conformaban la poblacin neogranadina. As lo establece Samper en un ideosema extrado de Historia de un Alma, donde afirma su ideologa sobre la unidad del territorio nacional: En el orden poltico, yo quera que a todo trance se mantuviese la unidad nacional,... en manera alguna quera yo la creacin de estados soberanos,... habra sido un acto de demencia, de destruccin de la unidad histrica... Historia de un Alma, 1881. pg. 395

INFLUENCIA DE LA UNIVERSALIDAD EN SAMPER Como socilogo, Samper incentiv su espritu universal y su sed de conocimiento en los viajes que realiz por Europa, Panam y Per, de los que pudo conocer y comparar algunas caractersticas, estilos de vida y principales aspectos de stas sociedades.

El Continente Europeo le result muy interesante a Samper, puesto que a pesar de sus diferencias sociales, polticas, culturales, etc., estas comunidades posean un alto sentido de la democracia, pues la mayora de ellas conservaban un buen equilibrio entre la libertad de los individuos y el respeto por la autoridad58, en especial, la sociedad londinense que consider como la ms poderosa, pues haca posible la vida en comn y el progreso humano59: La belleza de Londres no consiste en su gracia o su elegancia, sino en sus proporciones que dan idea de lo fabuloso de la civilizacin... todo es obra del orden social, del buen gobierno, de la armona social... de la regularidad en la vida comn y en el progreso humano... Historia de un Alma, 1881. pg.440 Y no slo stos aspectos encontr Samper en el Viejo Mundo, tambin el orgullo de la raza europea, la destreza poltica que tenan sus lderes y la frrea tradicin catlica que los haca individuos de objetivos y convicciones firmes, formaban en ellos un propsito comn para todos: asegurar la dignidad de la civilizacin, lo que les permita resolver cualquier problema

58 59

Ibid. Pg. 438 Ibid. Pg. 497

poltico o econmico por vas pacficas, an con sus diferencias culturales. Vas proyectadas a travs de la historia de libertad que vivi cada pas europeo y que le dio a cada individuo un gran sentimiento al valor patrio traducido en amor a la historia de cada territorio como un legado familiar para la honra personal60; razones que hacan de los gobiernos, poderes neutrales de tolerancia, libertad e igualdad conducidos por la paz61, a lo que refiere el narrador en Historia de un Alma: hombres de buena compaa y espritu libre y corazn patriota, que saban luchar, cunto podan por la libertad y el progreso... Historia de un Alma, 1881. pg. 466 Aunque las sensaciones y emociones vividas en el continente europeo hicieron que el espritu de Jos Mara se maravillara de la organizacin social, poltica y econmica que tenan estos pases, Samper no olvid que su pas sufra por las guerras polticas que se estaban desencadenando en esa poca. La grandeza de la civilizacin del Viejo Mundo produjo en Samper anhelos de una patria de instituciones polticas eficaces, que armonizaran con las circunstancias que traan los avances de la60 61

Ibid. Pg. 497 Ibid. Pg. 510

civilizacin pero siempre para el progreso de la comunidad, motivando en sta valores y principios esenciales para el desenvolvimiento y el progreso social. A travs de los ideosemas citados que configuran el ideologema social extrado de las novelas Poeta Soldado e Historia de un Alma, Samper expuso implcitamente su deseo de ver convertida a Colombia en una sociedad que por medio de la paz, la libertad y la fraternidad ejerciera un buen gobierno en el que sin abusar de las diferencias evidentes en los miembros de la comunidad, sino que por el contrario se aprovechara adecuadamente las habilidades de cada uno de ellos.

HISTORIA DEL CONFLICTO EN EL SIGLO XIX Jos Mara Samper fue uno de los escritores que patent en la literatura del siglo XIX, interesantes narraciones heroicas sobre la independencia de Colombia; entre las que se destacan Poeta Soldado, donde se representa un prototipo de ciudadano criollo, modelo de virtudes a quien irnicamente las consecuencias sociales y polticas, le impidieron sobresalir en la Colombia del siglo XIX, y Historia de un Alma, en la que se relatan los hechos histricos y polticos ms sobresalientes del pas, en la que Samper ofrece un testimonio directo sobre la realidad62. Entre las micro-estructuras histricas y polticas que figuran en estas novelas, se encuentran tpicos que van desde el herosmo que demostraron algunos personajes de nuestra historia durante las guerras independistas como Bolvar y Santander, quines son citados en Poeta Soldado y en Historia de un Alma. Luego, la libertad obtenida como consecuencia de estas guerras emancipadoras; las divisiones polticas en nombre del patriotismo y otros mecanismos sociales que se presentaban en el pas, en la segunda mitad del siglo XIX, como las relaciones entre la iglesia, los artesanos, los comerciantes, los estamentos educativos y cada forma de gobierno impuesta en la repblica.

62

CROSS, Edmond. Literatura, ideologa y sociedad. Madrid: Edit. Gredos, 1986. pg.423

En Poeta Soldado, Samper se vale de dos personajes ficticios para narrar algunos acontecimientos ocurridos durante la independencia. Uno de ellos, era Ramn del Prado, padre de Vctor, el protagonista, quien haba asistido... a la trgica lucha entre los patriotas y el rey de Espaa63, el otro era el doctor Benigno Gmez, hijo de la revolucin de la independencia 64. Para stos hombres, Nario y Bolvar haban sido ejemplos heroicos de la patria, en momentos en que el pas anhelaba ver semi-hroes que lo liberaran de las cadenas impuestas por la colonizacin. Para referirse a estos lderes y a sus insurrecciones, Samper utiliza frases como bella y gran causa, caudillos eminentes, hombres admirables65, con lo que nos muestra el enajenamiento en que se hallaba todo el territorio de la Nueva Granada en la primera mitad del siglo XIX, y el deseo intranquilo de sus habitantes por crear titanes casi mitolgicos que todo lo sacrificaran en aras de la patria66. Esta desesperacin y la intranquilidad social, generaron en el pueblo, una visin ideolgica y casi fantstica de algunos hombres en quines se descarg todo deseo de libertad y la responsabilidad de luchar por la emancipacin.

63 64

SAMPER, Jos Mara. Poeta Soldado. Santa fe de Bogot: Imprenta de Zalamea, 1881.pg. 1 Ibid. Pg. 111 65 Ibid. Pg. 2 66 Ibid. Pg. 2

Las luchas libertadoras haban logrado la independencia del pueblo subyugado por Espaa, pero despus de cumplido el objetivo, la siguiente preocupacin era la creacin de una nacin autnoma que defendiera sus derechos y tambin la creacin de un gobierno manejado con justicia e igualdad, a este respecto el narrador de Poeta Soldado comenta: ...Nario y Bolvar. Estos dos hombres admirables haban fascinado y entusiasmado a muchos, porque cada uno era una imagen de la patria... despus vio formarse los cuerpos legislativos que proclamaron la independencia nacional y dieron forma a la repblica... Poeta Soldado, 1881. pg. 2 Pero si la colonizacin del continente haba destrozado la cultura existente, y la campaa libertadora haba sido una copia de la revolucin francesa, no se puede decir que ese darle forma a la repblica que menciona implcitamente el narrador de Poeta Soldado, manifestar que en realidad la Nueva Granada no la haban independizado para ser verdaderamente autnoma ni que la institucin de un nuevo gobierno criollo sera una administracin de justicia e igualdad. Y en efecto, como dice Samper en El Tiempo, Diciembre 2 de 1870, al analizar la primera Constitucin Nacional, Colombia no fue la excepcin, un pas sin cultura, tradiciones ni ideologa, fue

vctima de las ambiciones desmedidas de sus dirigentes que no tuvieron ms salida que copiar las ideas polticas y sociales que en nada contrastaban con la realidad de la Nueva Granada y menos con el sufrimiento de su comunidad: ...tales eran las bases principales del Cdigo Poltico de Colombia. En l, como se ve, los convencionales haban querido conciliar principios consignados en las instituciones de Francia i los Estados Unidos; en la carta Inglesa; i esa aglomeracin monrquicas de unas, instituciones contrarias, otras, democrticas

desconocidas en el mundo algunas, dio la primera constitucin de la Repblica... El Tiempo, Diciembre 2 de 1870 HACIA UN BIPARTIDISMO Unos pocos dirigentes que manejaban el pas lo hacan con ideales patriticos, los dems con intereses egostas y personalistas quienes llegaron al poder con el deseo de dominar el pas, pero sin delinear claramente los criterios polticos y administrativos con que se manejara ste; por lo que, motivados por las circunstancias, el pueblo estaba unas veces en el bando de partidarios de un sistema poltico y otras en el contrario, como se narra en Poeta Soldado:

...en defensa del gobierno legtimo de entonces (que entre nosotros cada cual llamaba legtimo al de su conveniencia)... Poeta Soldado, 1881. pg. 111 Contrariedad ideolgica que provoc inusitadamente el

rompimiento total de los sistemas polticos, desencadenando nuevas guerras civiles, que se originaban segn Samper bajo cualquier pretexto, pero siempre por una causa: disfrazar los personalismos y apetitos de poder. En estas circunstancias nacieron los federalistas, seguidores del general Santander y los centralistas adeptos a la ideologa Bolivariana. Los federalistas vieron descomponerse su movimiento poltico en manos de Santander67, en quien se vieron muchos desaciertos polticos y sociales, mientras el pueblo buscaba un gobierno de convicciones firmes que no llegara con Santander, por lo que se vio prontamente la ruptura y la adhesin de algunas partculas liberales o federalistas al centralismos que ahora era llamado partido conservador68: ...llamados decididamente conservadores (acaso por un error de aplicacin de un trmino de la poltica europea)... Histori