anÀlisis del patrÒn de …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/150/tde-2016-02-02t09:54:36z-6413/... ·...

146
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE INGENIERIA DIVISION DE ESTUDIO PARA GRADUADOS PROGRAMA DE POSTGRADO EN GEOLOGIA PETROLERA ANÀLISIS DEL PATRÒN DE COMPARTIMENTALIZACIÒN DEL CAMPO TEMBLADOR PARA UNA NUEVA CUANTIFICACIÒN DE PETRÒLEO Y GAS ASOCIADOS Trabajo de Grado presentado ante la Ilustre Universidad del Zulia para optar al Grado Académico de MAGISTER SCIENTIARUM EN GEOLOGÍA PETROLERA Autor: Ing. Albi Jesús Cedeño Soler Tutor: Prof. Américo Perozo Maracaibo, octubre de 2013

Upload: letuyen

Post on 01-Oct-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: ANÀLISIS DEL PATRÒN DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/150/TDE-2016-02-02T09:54:36Z-6413/... · Palabras Clave: POES, GOES, Reservas Recuperables, Estructura, Estratigrafía, compartimentalización

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DEL ZULIA

FACULTAD DE INGENIERIA DIVISION DE ESTUDIO PARA GRADUADOS

PROGRAMA DE POSTGRADO EN GEOLOGIA PETROLERA

ANÀLISIS DEL PATRÒN DE COMPARTIMENTALIZACIÒN DEL CAMPO TEMBLADOR PARA UNA NUEVA CUANTIFICACIÒN DE PETRÒLEO Y GAS

ASOCIADOS

Trabajo de Grado presentado ante la Ilustre Universidad del Zulia para

optar al Grado Académico de

MAGISTER SCIENTIARUM EN GEOLOGÍA PETROLERA

Autor: Ing. Albi Jesús Cedeño Soler

Tutor: Prof. Américo Perozo

Maracaibo, octubre de 2013

Page 2: ANÀLISIS DEL PATRÒN DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/150/TDE-2016-02-02T09:54:36Z-6413/... · Palabras Clave: POES, GOES, Reservas Recuperables, Estructura, Estratigrafía, compartimentalización

Cedeño Soler, Albi Jesús. ANÀLISIS DEL PATRÒN DE COMPARTIMENTALIZACIÒN DEL CAMPO TEMBLADOR PARA UNA NUEVA CUANTIFICACIÒN DE PETRÒLEO Y GAS ASOCIADOS (2013). Trabajo de Grado. Universidad del Zulia. Facultad de Ingeniería. División de Postgrado. Maracaibo, Venezuela, Tutor: Prof. Américo Perozo.

Resumen El Campo Temblador, a Diciembre del 2012; presentaba en las cifras de petróleo, un Valor Oficial de POES: 887.523.174 BN, Reservas Recuperables Totales: 296.743.929 BN, Reservas Remanentes: 162.691.788 BN. De igual manera con respecto al gas, un Valor Oficial de GOES: 317.893.522 MPCN, Reservas Recuperables Totales de gas: 200.680.713 MPCN, Reservas Remanentes de gas: 123.212.654 MPCN. Con la nueva compartimentalización del Campo Temblador, se dividió 19 Yacimientos que se encontraban Oficiales en el Libro de Reservas 2012, lo cual generó 47 nuevos Yacimientos, observándose grandes cambios en las divisiones tantohorizontales como verticales, esto luego de realizadas algunas correlaciones estructurales y estratigráficas y unificados los criterios de análisis en el área.Finalmente luego de definir la estructura del Campo se determinó mediante planimetría en la aplicación SIGEMAP V8 el nuevo valor de área y volumen del yacimiento, al igual que la nueva delimitación.Como resultado, se obtuvo un incremento de 280,350 MMB de POES, una reducción de 24.927,679 MMPCN de GOES en Solución y un incremento de 24.329,599 MMPCN GOES Libre. La incorporación de Reservas Recuperables Primarias de 2.571,434 MBN de Petróleo y 24.187,703 MMPCN de Gas.

Palabras Clave: POES, GOES, Reservas Recuperables, Estructura, Estratigrafía, compartimentalización.

E-mail del Autor: [email protected]

Page 3: ANÀLISIS DEL PATRÒN DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/150/TDE-2016-02-02T09:54:36Z-6413/... · Palabras Clave: POES, GOES, Reservas Recuperables, Estructura, Estratigrafía, compartimentalización

CedeñoSoler, Albi Jesus.TEMBLADOR FIELD COMPARTMENTALIZATIONPATTERN ANALYSIS FOR A NEWOIL AND ASSOCIATED GAS QUANTIFICATION (2013). DegreeWork. Universidad del Zulia. División de Postgrado. Facultad de Ingeniería. Maracaibo, Venezuela. Tutor: Prof. Américo Perozo.

Abstract Temblador Field, to December, 2012; presentedin oil figuresa Original Oil in Place (OOIP) OfficialValue of: 887.523.174BN, TotalRecoverable Reserves of: BN296.743.929, Remaining Reserves of: 162.691.788BN. Of equal way regard to the gas, Original Gas in Place (OGIP) OfficialValue of: 317.893.522MPCN, TotalRecoverableGasReserves of: 200.680.713MPCN and Gas Remaining Reserves of: 123.212.654MPCN. With the new Temblador fieldcompartmentalization, 19 official reservoirs in theReserveBook2012 were split, this generated 47 new reservoirs, with large changes in horizontal and verticaldivisions, aftersomestructural and stratigraphiccorrelationsand unifiedanalysis criteriain the area were made.Finallyafter definingthe structure of thefield,was determinedby planimetry using V8SIGEMAP to obtain the new values ofreservoirsarea and volume, as well asthe new delimitation. As a result, there was an increase in the OOIP of280.350MMB, a solution OGIP reduction of 24.927.679 MMPCN, and an Free OGIP increase of 24.329.599 MMPCN. There also was a Oil Primary Recoverable Reserves increase of 2.571.434 MBN and 24.187.703 MMPCN for Gas. Key words: OOIP, OGIP, Recoverable Reserves, Petrophísics Properties, Structure, Stratigraphic, compartmentalization. Author’s e mail: [email protected]

Page 4: ANÀLISIS DEL PATRÒN DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/150/TDE-2016-02-02T09:54:36Z-6413/... · Palabras Clave: POES, GOES, Reservas Recuperables, Estructura, Estratigrafía, compartimentalización

DEDICATORIA

- A Dios Todopoderoso, mi guía espiritual. Gracias por este logro, por permitirme

estar hoy aquí junto a mi familia, porque me has fortalecido en cada dificultad de mi

vida. Gracias por enviarme al lugar indicado y con estas bellas personas que me rodean

y me han mostrado tu infinito amor, gracias porque siempre has estado y estarás a mi

lado.

- A mis padres, Albi Agustín y Hermenlinda, a quienes debo la esencia de lo que

soy.

- A la memoria de mis Abuelos, Jesús y Daría.

- A Mónica Andreina, mi esposa, quien siempre ha sido incondicional conmigo, a

la hora de apoyarme en todas las decisiones que he tomado.

Albi Cedeño.

Page 5: ANÀLISIS DEL PATRÒN DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/150/TDE-2016-02-02T09:54:36Z-6413/... · Palabras Clave: POES, GOES, Reservas Recuperables, Estructura, Estratigrafía, compartimentalización

AGRADECIMIENTO

- A La Universidad del Zulia, por ser mi casa de estudio y brindarme la oportunidad

de formarme profesionalmente.

- A PDVSA Occidente, Gerencia de Reservas CVP, en especial a las personas:

Arlenis Gómez, Danilo Avendaño, Freddy Rojas, Ernesto Lanza, Marisela Nuñez;

quienes siempre estuvieron dispuestos a prestarme su apoyo incondicional para la

ejecución y presentación de este trabajo.

- A mi tutor, Prof. Americo Perozo, por su gran apoyo y dedicación en la asesoría de

este trabajo.

- A la Prof. Thatiana Quintero por su valioso aporte y colaboración durante el

desarrollo de este trabajo.

- A todos mis amigos, hermanos y demás familiares, que de una u otra manera me

han apoyado, y han estado conmigo a lo largo de estos años.

Albi Cedeño.

Page 6: ANÀLISIS DEL PATRÒN DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/150/TDE-2016-02-02T09:54:36Z-6413/... · Palabras Clave: POES, GOES, Reservas Recuperables, Estructura, Estratigrafía, compartimentalización

TABLA DE CONTENIDO Página

RESÚMEN ……………………………………………………………………… 3

ABSTRACT ..……………………………………………………………………. 4

DEDICATORIA ………………....……………………………………………… 5

AGRADECIMIENTO ………………………………..…………………………. 6

TABLA DE CONTENIDO ………………………..…………………………… 7

LISTA DE TABLAS ………………………………………………………….... 9

LISTA DE FIGURAS ………………………………………………………….. 10

INTRODUCCIÓN ……………………………………………………………… 11

CAPITULO

I EL PROBLEMA ……………………………………………… 12

1.1. Planteamiento del Problema ....................................... 12

1.2. Formulación del Problema ………………………..…… 13

1.3. Objetivos de la Investigación …………………………. 13

1.3.1. Objetivo General …………………………………... 13

1.3.2. Objetivos Específicos ……………………………… 13

1.4. Justificación de la Investigación ………………………. 13

1.5. Delimitación de la Investigación ………………………. 14

II MARCO TEÓRICO …………………………………………… 15

2.1. Antecedentes de la Investigación ……………………... 15

2.2. Marco Geológico ………………………………………… 17

2.2.1. Ubicación geográfica del área..…………………….. 17

2.2.2. Reseña Histórica....………………………………….. 18

2.2.3. Estructura........……………………………………….. 20

2.2.4. Estratigrafía............................................................. 22

2.2.5. Revisión Geológica....................………………….… 28

III MARCO METODOLÓGICO …………………………………. 31

3.1. Tipo de Investigación..……………………………………. 31

3.2. Diseño de la Investigación.......................…………….... 32

3.3. Recopilación de la Información...................................... 33

3..4. Revisión Bibliografíca.................................................... 33

Page 7: ANÀLISIS DEL PATRÒN DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/150/TDE-2016-02-02T09:54:36Z-6413/... · Palabras Clave: POES, GOES, Reservas Recuperables, Estructura, Estratigrafía, compartimentalización

3.5. Generación de la Base de Datos................................... 33

3.6. Revisión y Validación de Datos..................................... 34

3.7. Modelo Estratigráfico..................................................... 35

3.8. Modelo Estructural......................................................... 37

3.9. Modelo Petrofísico......................................................... 40

3.10. Modelo Dinámico......................................................... 41

3.11. Calculo de POES, GOES y Reservas......................... 41

IV ANALISIS Y RESULTADOS 44

4.1. Análisis ………………………………………………….... 44

4.1.1. Modelo del Campo Temblador...………………….... 44

4.1.2. Análisis Estratigráfico…….....……………………….. 45

4.1.3. Análisis Estructural........……………………………... 52

4.1.4. Compartimentalización del Campo Temblador........ 62

4.1.4.1. Yacimientos Oficina 34, Oficina 28, Oficina

31...........................................................................................

62

4.1.4.2. Yacimientos Oficina 22, Oficina 19, Oficina 16,

Oficina 13, Oficina 53, Oficina 59...........................................

65

4.1.4.3. Yacimientos Oficina 62, Oficina 65, Oficina 68,

Oficina 71........................................................................................ 72

4.1.4.4. Yacimientos Oficina 74, Oficina 77, Oficina 80,

Oficina 83, Oficina 92 y Oficina 108............................................... 75

4.1.5. Descripción de Nuevos Yacimientos del Campo

Temblador..................................……………………………….

77

4.1.5.1. Unidad Jobo Superior......................................... 77

4.1.5.2. Unidad Jobo Inferior............................................ 80

4.1.5.3. Unidad Morichal Superior.................................... 100

4.1.5.4. Unidad Morichal Inferior...................................... 113

4.1.6. Análisis Petrofísico.................................................... 120

4.1.7. Evaluación Dinámica del Área en Estudio................ 153

4.1.7.1. Análisis Parámetros Físicos............................... 153

4.1.7.2. Propiedades de los Fluidos................................ 155

4.1.7.3. Factores de Recobro de Petróleo y Gas............. 162

Page 8: ANÀLISIS DEL PATRÒN DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/150/TDE-2016-02-02T09:54:36Z-6413/... · Palabras Clave: POES, GOES, Reservas Recuperables, Estructura, Estratigrafía, compartimentalización

4.1.8. Cálculo de Área y Volumen...................................... 162

4.1.9. Cálculos de POES, GOES y Reservas ………….…. 163

4.2. Resultados ………………………………………………… 164

CONCLUSIONES 167

RECOMENDACIONES 169

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS 170

ANEXOS

1. Sección estratigráfica C – C’ (SE – NO)

2. Sección estratigráfica D – D’ Norte – Sur

3. Sección estratigráfica E – E’ de dirección Noroeste – Sureste

4. Sección Estratigráfica F – F’ (NO – SE).

5. Mapa Isópaco Estructural de Jobo Inferior. Temblador Este.

6. Mapa Isópaco Estructural de Jobo Inferior. Arena 2. Temblador Este.

7. Mapa Isópaco Estructural de Jobo Inferior. Arena 3. Temblador Este.

8. Mapa Isópaco Estructural de Morichal Inferior. Temblador Este.

9. Mapa Isópaco Estructural de Morichal Superior. Temblador Este.

10. Mapa Isópaco Estructural de Jobo Inferior. Temblador Oeste.

11. Mapa Isópaco Estructural de Jobo Inferior. Arena 2. Temblador Oeste.

12. Mapa Isópaco Estructural de Jobo Superior. Temblador Oeste.

13. Mapa Isópaco Estructural de Morichal Inferior. Temblador Oeste.

14. Mapa Isópaco Estructural de Morichal Superior. Temblador Oeste.

Page 9: ANÀLISIS DEL PATRÒN DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/150/TDE-2016-02-02T09:54:36Z-6413/... · Palabras Clave: POES, GOES, Reservas Recuperables, Estructura, Estratigrafía, compartimentalización

LISTA DE TABLAS Tabla Página

1 Pozos utilizados para el cálculo de la resistividad del agua de formación

para el Miembro Jobo................................................................................

121

2 Pozos utilizados para el cálculo de la resistividad del agua de formación

para el Miembro Morichal..........................................................................

121

3 Resistividad del Agua de Formación para el Miembro Jobo..................... 124

4 Resistividad del Agua de Formación para el Miembro Morichal................ 125

5 Densidad y Porosidad de las Arcillas del Miembro Jobo........................... 129

6 Densidad y Resistividad de las Arcillas del Miembro Jobo....................... 130

7 Densidad y Porosidad de la Arcilla Húmeda para el Miembro Jobo......... 131

8 Densidad y Porosidad de las Arcillas del Miembro Morichal.................... 132

9 Densidad y Resistividad de las Arcillas del Miembro Morichal................ 133

10 Densidad y Porosidad de la Arcilla Húmeda para el Miembro Jobo........ 134

11 Balance de Reservas Probadas Campo Temblador............................... 165

12 Balance de Reservas Probables Campo Temblador.............................. 165

13 Balance de Reservas Posibles Campo Temblador................................ 165

Page 10: ANÀLISIS DEL PATRÒN DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/150/TDE-2016-02-02T09:54:36Z-6413/... · Palabras Clave: POES, GOES, Reservas Recuperables, Estructura, Estratigrafía, compartimentalización

LISTA DE FIGURAS

Figura Página

1 Ubicación Geográfica de los campos en el Área Mayor de Temblador............ 18

2 Corte Geológico Noreste - Sureste del flanco Norte de la Subcuenca de Maturín (Mendoza

V, 2001)………...............................................................…. 21

3 Correlación regional del campo ...................................................................... 22

4 Columna estratigráfica Campo Temblador Área Oeste .......………………...... 29

5 Registro Tipo Campo Temblador......................................…….……………..... 30

6 Esquema de la distribución vertical de la Formación

Oficina..............................................................................................................

45

7 Mapa con la visualización del Mallado do correlaciones en Campo

Temblador........................................................................................................

46

8 Calibración en tiempo de registros sónicos para verificaciones de Topes

Formacionales..................................................................................................

47

9 Correlación regional con pozos de Campo Temblador y Campo Uracoa, para

validación de Topes Formacionales.................................................................

47

10 Correlación regional con pozos de Campo El Salto, Uracoa y Bombal para

validación de topes formacionales...................................................................

48

11 Atributo de impedancia que muestra el acuñamiento de la unidad de Jobo

Superior contra lafalla principal......................................................................

49

12 Correlación Estratigráfica regional al tope de la Formación Oficinadonde se

observa un acuñamiento de la Unidad Jobo Superior y de la Unidad Jobo

Inferior..............................................................................................................

50

13 Paleoambientes observados para la Unidad Superior e inferior del Miembro

Jobo.................................................................................................................

50

14 Correlación estratigráfica regional al tope del Miembro Yabo donde se

observa la lenticularidad de la Unidad Morichal Superior propia de un

ambiente transicional v hacia la Unidad de Morichal Inferior el amalgamiento

de los cuerpos arenosos, ambiente transicional de tipo costero......................

51

15 Paleoambientes observados para la Unidad Superior e Inferior del Miembro

Morichal............................................................................................................

51

16 Mapa donde se muestra los datos sísmicos 3D disponibles Campo 53

Page 11: ANÀLISIS DEL PATRÒN DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/150/TDE-2016-02-02T09:54:36Z-6413/... · Palabras Clave: POES, GOES, Reservas Recuperables, Estructura, Estratigrafía, compartimentalización

Temblador........................................................................................................

17 Comparación entre los polígonos de falla oficiales y los polígonos de falla

interpretados de los datos sísmicos 3D disponibles en Campo Temblador....

54

18 Corrección de la trayectoria de la Falla principal en la zona oeste................. 55

19 Interpretación de las fallas perpendiculares a la falla principal en un atributo sísmico

geométrico al tope de Jobo Superior................................................. 56

20 Corrección de la trayectoria de la Falla principal en la zona centro............... 57

21 Sección perpendicular al rumbo de las fallas que forman el graben.............. 58

22 Interpretación de las fallas perpendiculares a ala falla principal en un atributo

sísmico geométrico al tope de Jobo Superior................................................

58

23 Corrección de la trayectoria de la Falla principal en la zona centro este....... 59

24 Interpretación de las fallas perpendiculares a la falla principal en un atributo sísmico

geométrico al tope de Jobo Superior................................................ 60

25 Sección de la Zona Centro Este del Campo Temblador................................ 60

26 Corrección de la trayectoria de la Falla principal en la Zona Centro Este..... 61

27 Mapa Oficial de los Yacimientos OFICINA 34, OFICINA 28 y OFICINA 31... 62

28 Nuevo mapa de los Yacimiento Oficina 34; Oficina 28 y Oficina 31 al tope de

la Unidad Jobo Superior, y su comparación con los límites oficiales..............

63

29 Nuevo mapa de los Yacimiento Oficina 34; Oficina 28 y Oficina 31 al tope de

la Unidad Jobo Inferior, y su comparación con los límites oficiales................

64

30 Nuevo mapa de los Yacimiento Oficina 34; Oficina 28 y Oficina 31 al tope de

la Unidad Morichal Superior, y su comparación con los límites oficiales........

64

31 Nuevo mapa de los Yacimiento Oficina 34; Oficina 28 y Oficina 31 al tope de

la Unidad Morichal Inferior, y su comparación con los límites oficiales...........

65

32 Mapa Oficial de los Yacimientos OFICINA 22, OFICINA 19, OFICINA 16 y

OFICINA 13.....................................................................................................

66

33 Mapa estructural en tiempo al tope del Miembro Jobo, donde se observan las

variaciones estructurales en el Centro-Oeste del Campo Temblador.............

67

34 Nuevo mapa ajustado a la nueva interpretación de los Yacimiento Oficina 19,

Oficina22, Oficina 16; Oficina 13 u Oficina 53 al tope de la Unidad Jobo

Superior, y su comparación con los límites oficiales.......................................

67

35 Horizonte visualizado en el modelo en 3D, donde se observa la variación de

la nueva distribución Vs lo Oficial Yacimiento Oficina 19, Oficina22, Oficina

68

Page 12: ANÀLISIS DEL PATRÒN DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/150/TDE-2016-02-02T09:54:36Z-6413/... · Palabras Clave: POES, GOES, Reservas Recuperables, Estructura, Estratigrafía, compartimentalización

16; Oficina 13 u Oficina 53................................................................................

36 Correlación estructural a -3400 pies tvdss donde se observa los cambios

laterales de fluidos en yacimientos vecinos yacimiento Oficina 19, Oficina 22,

y nuevas áreas..................................................................................................

68

37 Sección sísmica, utilizando el atributo de impedancia, donde se observa la

complejidad estructural en esta área, específicamente entre los pozos TT-59

y TT-60. Así como se observa la separación estructural de ambos

yacimientos en todos sus niveles......................................................................

70

38 Sección sísmica, utilizando el atributo de impedancia, donde se observa la

división estructural en esta área, específicamente entre los pozos

pertenecientes al antiguo bloque 19 y bloque 16..............................................

70

39 Horizonte visualizado en el modelo en 3D, donde se observa la variación de

la nueva distribución Vs lo Oficial Oficina 16, Oficina 13; oficina 53 y Oficina

59.......................................................................................................................

71

40 Correlación estructural a -3400 pies tvdss donde se observa los cambios

laterales de fluídos en yacimientos vecinos yacimientos Oficina 16, Oficina

13; oficina 53 y Oficina 59.................................................................................

71

41 Mapa Oficial de los Yacimiento Oficina 62, Oficina 65, Oficina 68 y Oficina

71......................................................................................................................

73

42 Horizonte visualizado en el modelo en 3D, donde se observa la variación de

la Nueva Distribución Vs lo Oficial Yacimiento Oficina 62, Oficina 65, Oficina

68 y Oficina 71...................................................................................................

74

43 Correlación estructural a -3500 pies tvdss donde se observa los cambios

laterales de fluídos en yacimientos vecinos yacimientos Oficina 62, Oficina

65, Oficina 68 y Oficina 71.................................................................................

74

44 Mapa Oficial de los Yacimiento Oficina 74, Oficina 77, Oficina 80 y Oficina

83, Oficina 92 y Oficina 108..............................................................................

75

45 Horizonte visualizado en el modelo en 3D, donde se observa la variación de

la Nueva Distribución Vs lo Oficial, Yacimiento Oficina 74, Oficina 77, Oficina

80 y Oficina 83, Oficina 92 y Oficina 108...........................................................

76

46 Correlación estructural a -3500 pies tvdss donde se observa los cambios

laterales de fluidos en yacimientos vecinos yacimientos Oficina 74, Oficina

76

Page 13: ANÀLISIS DEL PATRÒN DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/150/TDE-2016-02-02T09:54:36Z-6413/... · Palabras Clave: POES, GOES, Reservas Recuperables, Estructura, Estratigrafía, compartimentalización

77, Oficina 80, Oficina 83, Oficina 92 y Oficina 108..........................................

47 Yacimiento OFIJS TT-51.................................................................................. 78

48 Yacimiento OFIJS TY-2.................................................................................... 79

49 Yacimiento OFIJS TY-27.................................................................................. 80

50 Yacimiento OFIJI TT-76................................................................................... 81

51 Yacimiento OFIJI TY-2..................................................................................... 82

52 Yacimiento OFIJI TT-23................................................................................... 83

53 Yacimiento OFIJI TT-73................................................................................... 84

54 Yacimiento OFIJI TT-4..................................................................................... 85

55 Prospecto OFIJI 101........................................................................................ 86

56 Prospecto OFIJI 102........................................................................................ 86

57 Yacimiento OFIJI TY-25................................................................................... 87

58 Yacimiento OFIJI TY-1..................................................................................... 88

59 Yacimiento OFIJI TH-2..................................................................................... 89

60 Yacimiento OFIJI1 TT-7................................................................................... 90

61 Yacimiento OFIJI2 TT-7................................................................................... 91

62 Yacimiento OFIJI TT-1..................................................................................... 92

63 Yacimiento OFIJI1 TH-5.................................................................................. 93

64 Yacimiento OFIJI2 TH-5.................................................................................. 94

65 Yacimiento OFIJI1 TT-30................................................................................ 95

66 Yacimiento OFIJI2 TT-30................................................................................ 96

67 Yacimiento OFIJI3 TT-30................................................................................ 97

68 Yacimiento OFIJI TT-37.................................................................................. 98

69 Yacimiento OFIJI TT-3.................................................................................... 99

70 Yacimiento OFIJI TT-22.................................................................................. 100

71 Yacimiento OFIMS TT-53............................................................................... 101

72 Yacimiento OFIMS TT-47............................................................................... 102

73 Prospecto OFIMS 101.................................................................................... 103

74 Yacimiento OFIMS TT-59.............................................................................. 104

75 Yacimiento OFIMS TY-33............................................................................. 105

76 Yacimiento OFIMS TY-34................................................................................. 105

77 Yacimiento OFIMS TY-1................................................................................... 106

Page 14: ANÀLISIS DEL PATRÒN DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/150/TDE-2016-02-02T09:54:36Z-6413/... · Palabras Clave: POES, GOES, Reservas Recuperables, Estructura, Estratigrafía, compartimentalización

78 Yacimiento OFIMS TT-12................................................................................. 107

79 Yacimiento OFIMS TT-1................................................................................... 107

80 Yacimiento OFIMS TH-3.................................................................................. 108

81 Yacimiento OFIMS TH-16................................................................................ 109

82 Yacimiento OFIMS TH-19................................................................................ 110

83 Prospecto OFIMS 102..................................................................................... 111

84 Yacimiento OFIMS TRN-1............................................................................... 112

85 Prospecto OFIMS 701..................................................................................... 113

86 Yacimiento OFIMI TT-51................................................................................. 114

87 Prospecto OFIMI 101...................................................................................... 115

88 Prospecto OFIMI 102...................................................................................... 116

89 Yacimiento OFIMI TT-22................................................................................. 116

90 Yacimiento OFIMI TH-19................................................................................. 117

91 Yacimiento OFIMI TH-13................................................................................. 118

92 Yacimiento OFIMI TRN-1................................................................................ 119

93 Prospecto OFIMI 701...................................................................................... 120

94 Gráfico de Pickett; Porosidad Efectiva Versus Resistividad Profunda Pozo

TT-61...............................................................................................................

126

95 Gráfico de Pickett; Porosidad Efectiva Versus Resistividad Profunda Pozo

TY-45...............................................................................................................

127

96 Gráfico Cruzado de RHOB vs NPHI para el Miembro Jobo............................ 129

97 Gráfico Cruzado de RHOB vs RD para el Miembro Jobo............................... 130

98 Gráfico Cruzado de RHOB vs NPHI para el Miembro Jobo para determinar la

densidad de arcilla húmeda............................................................................

131

99 Gráfico Cruzado de RHOB vs NPHI para el Miembro Morichal...................... 132

100 Gráfico Cruzado de RHOB vs RD para el Miembro Morichal......................... 133

101 Gráfico Cruzado de RHOB vs NPHI para el Miembro Morichal para

determinar la densidad de arcilla húmeda.......................................................

134

102 Gráfico de Neutrón Vs Arcillosidad para determinar ecuación de Neutrón

Sintética........................................................................................................... 142

103 Gráfico de Densidad Vs Arcillosidad para determinar ecuación de Densidad

Sintética.............................................................................................................

143

104 Comparación de las curvas de Neutrón y Densidad sintéticas con las curvas 145

Page 15: ANÀLISIS DEL PATRÒN DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/150/TDE-2016-02-02T09:54:36Z-6413/... · Palabras Clave: POES, GOES, Reservas Recuperables, Estructura, Estratigrafía, compartimentalización

de Neutrón y de densidad reales para el pozo TT-53......................................

105 Gráfico de Sw vs RD para determinación de Saturación de Agua de Corte en

el Miembro Jobo...............................................................................................

147

106 Gráfico de Sw vs RD para determinación de Saturación de Agua de Corte en

el Miembro Morichal.........................................................................................

148

107 Gráfico de RD vs. PHIE para determinación de Porosidad Efectiva de Corte

en el Miembro Jobo.........................................................................................

149

108 Gráfico de RD vs. PHIE para determinación de Porosidad Efectiva de Corte

en el Miembro Morichal...................................................................................

150

109 Gráfico de RD vs. VCLGR para determinar el volumen de arcilla de corte en

el Miembro Jobo..............................................................................................

151

110 Gráfico de RD vs. VCLGR para determinar el volumen de arcilla de corte en

el Miembro Morichal........................................................................................

152

Page 16: ANÀLISIS DEL PATRÒN DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/150/TDE-2016-02-02T09:54:36Z-6413/... · Palabras Clave: POES, GOES, Reservas Recuperables, Estructura, Estratigrafía, compartimentalización

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA 1.1. Planteamiento del problema.

El Campo Temblador se encuentra ubicado en el Área Mayor de

Temblador, zona central del estado Monagas, en la Cuenca Oriental de

Venezuela, al Norte del Bloque Carabobo de la Faja petrolífera del Orinoco,

tiene una extensión de 40 Km E-O y 4,5 Km de Ancho N-S, la formación

productora es Oficina (Oligoceno Tardío a Mioceno Temp.).

Los datos oficiales del campo para el Cierre Oficial de Reservas al

31/12/2012 son los siguientes: La gravedad API en el Campo varía en un

rango entre 10 y 28 °API, POES: 887.523.174 BN, Reservas Recuperables

Totales: 296.743.929 BN, Reservas Remanentes: 162.691.788 BN,

Producción Acumulada de Petróleo: 134.052.141 BN, Producción Diaria de

Petróleo: 9.389 BND, GOES: 317.893.522 MPCN, Reservas Recuperables

Totales de gas: 200.680.713 MPCN, Reservas Remanentes de gas:

123.212.654 MPCN, Producción Acumulada: 77.468.059 MPCN, Producción

Diaria de Gas: 5.907 MPCND.

Por muchos años se ha explotado el campo Temblador de manera

exitosa; sin embargo, no se tenía definido un modelo Geológico confiable,

por lo que se surgió la necesidad de realizar un estudio del área, que

permitiera un mejor entendimiento de la estructura presente y a su vez

sincerizar el Volumen de POES / GOES y reservas de Petróleo y Gas

asociadas. La revisión y validación de la información existente, adicional de

la nueva información disponible, permitirán detallar el desarrollo

estratigráfico y estructural del campo y de las arenas que lo conforman, lo

cual haría necesaria una nueva redefinición y delimitación del área objeto de

estudio.

Page 17: ANÀLISIS DEL PATRÒN DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/150/TDE-2016-02-02T09:54:36Z-6413/... · Palabras Clave: POES, GOES, Reservas Recuperables, Estructura, Estratigrafía, compartimentalización

1.2.Formulación del problema.

Con base en las consideraciones antes planteadas y de acuerdo a la

problemática descrita, se plantea la siguiente interrogante: ¿Es factible

cuantificar las reservas probadas de petróleo y gas existentes en el Campo

Temblador, mediante la actualización de los modelos estratigráficos, y

estructurales del área?

1.3.Objetivos de la investigación:

1.3.1.Objetivo general:

Analizar el patrón de compartimentalización del Campo Temblador,

Cuenca Oriental de Venezuela, para una nueva cuantificación de las

reservas de petróleo y gas asociados.

1.3.2. Objetivos específicos:

- Describir los criterios y métodos utilizados para el reprocesamiento

sísmico realizado en el año 2010 en el Campo Temblador.

- Analizar los resultados del reprocesamiento sísmico para una

caracterización más detallada de las estructuras presentes.

- Identificar las estructuras que conforman los nuevos

compartimientos a través de correlaciones estructurales y

estratigráficas de los pozos presentes.

1.4.Justificación de la investigación.

La importancia de este proyecto radica en la necesidad, de realizar en el

Campo Temblador una revisión de sus parámetros geológicos y de

yacimientos, para obtener una nueva volumetría del referido campo objeto

de estudio y de esta forma poder validar y sustentar el incremento o

Page 18: ANÀLISIS DEL PATRÒN DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/150/TDE-2016-02-02T09:54:36Z-6413/... · Palabras Clave: POES, GOES, Reservas Recuperables, Estructura, Estratigrafía, compartimentalización

disminución de sus reservas ante el Ministerio de Petróleo y Minería.

1.5.Delimitación de la investigación.

- Espacial: El estudio propuesto se realizó en el Campo Temblador,

localizado en el Área Mayor de Temblador, zona central del estado

Monagas y al Norte del Área Carabobo de la Faja petrolífera del

Orinoco.

- Temporal: El tiempo estimado para la ejecución de este proyecto se

estima en un lapso de seis (6) meses comprendidos entre Marzo y

Agosto del 2013.

El estudio se llevó a cabo en la Gerencia de Recursos de

Hidrocarburos – Gerencia Técnica de CVP.

Page 19: ANÀLISIS DEL PATRÒN DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/150/TDE-2016-02-02T09:54:36Z-6413/... · Palabras Clave: POES, GOES, Reservas Recuperables, Estructura, Estratigrafía, compartimentalización

CAPITULO II

MARCO TEÓRICO

2.1. Antecedentes de la investigación Linares M., Luisely P. (2012) “Caracterización mediante atributos sísmicos y registros de pozo de las arenas de los miembros Jobo y Morichal de la zona este del campo Temblador”. Tesis de Grado. Venezuela.El campo Temblador, cubre

aproximadamente 170 km. Fue descubierto por el pozo TT-1, perforado en 1936

(Petrodelta, 2008). La zona Oeste y Central de Temblador ha sido muy explotada,

debido a la gran cantidad de reservas, mejor ubicación de pozos y además de la

disponibilidad de Infraestructura (Beicip, Franlap, 1998). En vías de aumentar la

producción en el lado Este del campo, se propuso realizar una caracterización detallada

de las arenas del Miembro Jobo y Morichal, a través del uso de atributos sísmicos y

registros de pozos, que permita identificar nuevas áreas prospectivas y obtener un

mejor conocimiento de las ya existentes. Con este objetivo se implementó una

metodología que consistió de tres fases. Primero, una interpretación sísmica que

incluyo las fallas y los horizontes de interés en el área. Segundo, la conversión tiempo-

profundidad a través de la generación de una serie de mapas de velocidad. Tercero, el

análisis de las propiedades petrofísicas (volumen de arcilla y porosidad) con los

atributos sísmicos (instantáneos, geométricos y especiales) a través de los métodos de

regresión lineal, cokriging y redes neuronales. Resultando el ultimo método como el

mas robusto para predecir dichas propiedades. Se generaron los mapas de pseudo

propiedades para los miembros de interés, permitiendo identificar las áreas

prospectivas, las cuales se encuentran en su mayoría al Oeste de la zona de estudio y

disminuyen hacia el Este. Conocer estas áreas prospectiva, se traducirá en una

disminución del riesgo asociado a la ubicación de futuras localizaciones en el campo.

Rosillo R., Aleska N. (2010) “Evaluación petrofísica de las arenas pertenecientes al área de los yacimientos Oficina 29, Oficina 31 y Oficina 34 del Campo Temblador, Estado Monagas.”. Tesis de Grado. Venezuela. La caracterización de

los yacimientos es uno de los aspectos más importantes para realizar las actividades de

Page 20: ANÀLISIS DEL PATRÒN DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/150/TDE-2016-02-02T09:54:36Z-6413/... · Palabras Clave: POES, GOES, Reservas Recuperables, Estructura, Estratigrafía, compartimentalización

explotación, perforación y reacondicionamiento de pozos, ya que por medio de ésta se

definen las propiedades de las rocas y de los fluidos como litología, porosidad,

permeabilidad y saturación de fluidos. Dichos parámetros son indispensables para

determinar reservas de hidrocarburo presentes en las formaciones. Este trabajo se

desarrolló con la finalidad de realizar una evaluación petrofísica de las arenas

pertenecientes a los Miembros Jobo y Morichal de la Formación Oficina para

caracterizar las rocas de los yacimientos Oficina 28, Oficina 31 y Oficina 34 del

CampoTemblador ubicado al Sur del Estado Monagas. El estudio se desarrolló mediante la

creación de un modelo petrofísico con 26 pozos, integrando los perfiles y los datos

disponibles por medio del programa Interative Petrophysics. Realizada la evaluación

petrofísica a partir de la determinación de las propiedades del sistema roca-fluido

(porosidad, permeabilidad, saturación de agua y volumen de arcilla), se obtuvo que los

yacimientos pueden ser hidrófilos (n=2) con arenas moderadamente cementadas. El

Miembro Morichal Superior presenta la mayor arcillosidad en la formación (valores entre

10% y 22%). Se identificó que los intervalos más prospectivos para la producción

corresponden a los cuerpos arenosos de Jobo Superior y Jobo Inferior en los

yacimientos del estudio, debido a que presentan los mejores espesores de arena neta

petrolífera, además de buenas características de porosidad y permeabilidad. Como

prospecto secundario se puede explotar el Miembro Morichal Superior. No se

recomienda el cañoneo de Morichal Inferior a pesar que presenta buena calidad de

roca, debido a que posee altas saturaciones de agua. Tuzzo M., Marcelo J. (2002) “Evaluación de alternativas de explotación de las reservas remanentes, Yacimiento OF-16 de la Formación Oficina Campo Temblador”. Tesis de Grado. Venezuela.La optimización en la recuperación de

reservas y el incremento de la producción en yacimientos nuevos y particularmente en

los maduros, es una necesidad creciente que requiere ser resuelta mediante una

descripción y cuantificación más detallada y precisa de los yacimientos. Actualmente,

en la Unidad de Explotación y Producción, altos cortes de agua y/o problemas de

cronificación de gas, lo cual implica que los costos de producción y la reactivación de

los mismos no sean económicamente rentables. Inicialmente para el desarrollo del

estudio se revisó la información proveniente de registros eléctricos, secciones

estratigráficas y estructurales, así como, de la sísmica 3D; con la finalidad de evaluar la

Page 21: ANÀLISIS DEL PATRÒN DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/150/TDE-2016-02-02T09:54:36Z-6413/... · Palabras Clave: POES, GOES, Reservas Recuperables, Estructura, Estratigrafía, compartimentalización

más reciente interpretación geológica (modelo estático no Oficial), donde se plantea la

comunicación lateral y vertical de los cuerpos sedimentarios. La revisión geológica,

efectivamente, permitió diferenciar tres unidades de flujo: la Unidad de Flujo U1

(Miembro Jobo), separada por una lutita de aproximadamente 40 pies de espesor

(Miembro Yabo) de las Unidades de Flujo U2 y U3 (Miembros Morichal Superior e

Inferior respectivamente); también se concluye que el yacimiento OF-16 se comunica

lateralmente hacia el Este con los yacimientos OF-13 y OF-53, constituyendo la Zona 5

del Campo Temblador, razón por la cual se redefinió el área de estudio.

2.2. Marco Geológico 2.2.1. Ubicación geográfica del área.

El Campo Temblador, está ubicado en el Área Mayor de Temblador, Zona central del

Estado Monagas, Municipio Maturín y al norte del Área Carabobo de la Faja Petrolífera

del Orinoco. Pertenece al Área Mayor de Temblador que está situada en el Sector

central del Estado Monagas.

Específicamente en el Flanco Sur de la Cuenca Oriental de Venezuela, a lo largo de

franjas paralelas (fallas normales) de rumbo Noreste. En la Alineación Norte se ubican

los campos El Salto y Jobo-Morichal; en la banda Sur, la línea de acumulaciones de

Temblador, Isleño, Pilón, Uracoa, Bombal y Tucupita. (Código estratigráfico "C:E

PDVSA-INTEVEP-1997).

Dicho campo se define como una acumulación larga y estrecha en la cual la zona

petrolífera se extiende por unos 45 Km en sentido este-oeste y de 1 a1.5 Km

transversalmente, desarrollada en el lado norte de la Falla de Temblador, la cual está

acompañada de al menos 20 fallas oblicuas, que en ocasiones contribuyen a cierre en

las acumulaciones de petróleo.

Page 22: ANÀLISIS DEL PATRÒN DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/150/TDE-2016-02-02T09:54:36Z-6413/... · Palabras Clave: POES, GOES, Reservas Recuperables, Estructura, Estratigrafía, compartimentalización

Figura 1. Ubicación Geográfica de los campos en el Área Mayor de Temblador. Tomado

y modificado de "Rosillo, Aleska 2010"

2.2.2. Reseña histórica.

El Campo Temblador fue descubierto por la "Creole Petroleum Corporation" con la

perforación del pozo TT-1, completado en septiembre de 1936. La prueba oficial de

descubrimiento fue de 1776 BPPD de 23,6 °APl con 222 RGP en una arena de 45 pies

de espesor neto petrolífero.

Perforación exploratoria y de avanzada en los anos siguientes al descubrimiento.

Permitieron definir la geometría del campo. La estructura consiste de una trampa

formada contra el lado levantado de una falla normal que buza hacia el flanco sureste

de la Subcuenca de Maturín. La Falla de Temblador tiene orientación aproximada este-

oeste, con desplazamiento máximo hacia el sur, que alcanza hasta los 350 pies. Otras

fallas menores dividen la trampa en compartimientos. Campo Temblador cuenta

oficialmente con 19 yacimientos.

La Formación Oficina, principal productora del área, está dividida en cuatro Miembros y

ubicándose a una profundidad aproximada de 3550 pie.

EI Miembro Pilón no contiene arenas petrolíferas; El Miembro Jobo, presente en la

mayoría de los pozos haciéndose másarcillosos hacia el noreste hasta llegar a la

SALTOEL

Page 23: ANÀLISIS DEL PATRÒN DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/150/TDE-2016-02-02T09:54:36Z-6413/... · Palabras Clave: POES, GOES, Reservas Recuperables, Estructura, Estratigrafía, compartimentalización

desaparición total de los lentes arenosos cerca del pozo TH-19. Subyacente a Jobo, se

encuentra una lutita de mediano espesor, el Miembro Yabo, considerado el marcador

regional del área. el cual constituye una importante barrera vertical. Por debajo del

Miembro Yabo, se encuentra el Miembro Morichal donde seobserva una transicional al

tope y otra masiva a la base, esta última en su mayoría saturadade agua. La gravedad

API del crudo y la salinidad de agua por debajo y por encima de Yabo son

medianamente diferentes; Jobo y Morichal presentan contactos diferentes dentro

delmismo compartimiento. Con respectos a las propiedades de las arenas, se pude

decir queson de excelente calidad con porosidades que oscilan entre 20% y 35%;

permeabilidadespor el orden de 1 Darcy, con saturación inicial de aproximadamente

20%.

Este campo oficialmente está dividido en 19 Yacimientos en los cuales no hay

separación vertical, siendo la Formación Oficina (Miembro Jobo, Yabo y Morichal) el

yacimiento productor. Dichos Yacimientos son: Oficina 34; Oficina 31, Oficina 28,

Oficina 19, Oficina 22, Oficina 16, Oficina 13, Oficina 53, Oficina 59, Oficina 62, Oficina

65, Oficina 68, Oficina 71, Oficina 74, Oficina 77, Oficina 80, Oficina 83, Oficina 92 y

Oficina 108. Las Reservas oficiales del campo para el Cierre de Reservas al 31/12/2012

son las siguientes: POES: 887.523.174 BN, Reservas Recuperables Totales:

296.743.929 BN, Reservas Remanentes: 162.691.788 BN, Producción Acumulada de

Petróleo: 134.052.141 BN, Producción Diaria de Petróleo: 9.389 BND, GOES:

317.893.522 MPCN, Reservas Recuperables Totales de gas: 200.680.713 MPCN,

Reservas Remanentes de gas: 123.212.654 MPCN, Producción Acumulada:

77.468.059 MPCN, Producción Diaria de Gas: 5.907 MPCND.

2.2.3. Estructura.

El campo Temblador está localizado en el flanco Sur de la Cuenca Sedimentarla de

Oriente. Estructuralmente, este campo está ubicado sobre un homoclinal de buzamiento

Norte, en el cual los estratos de las formaciones petrolíferas buzan con un ángulo de

dos a cuatro grados hacia el Norte, en dirección a la cuenca.

La acumulación de hidrocarburos este localizada a lo largo del bloque norte de la gran

falla de Temblador, de rumbo noreste y buzamiento sur. Además de esa falla y en su

Page 24: ANÀLISIS DEL PATRÒN DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/150/TDE-2016-02-02T09:54:36Z-6413/... · Palabras Clave: POES, GOES, Reservas Recuperables, Estructura, Estratigrafía, compartimentalización

lado norte se encuentran fallas secundarias transversales que forman una serie

alineada de culminaciones que se prolongan en un declive hacia el este.

Las trampas que limitan las acumulaciones son de tipo combinado en la mayoría de los

casos, de acuñamientos laterales de !as cuerpos arenosos con las fallas del Brea.

La falla de Temblador pertenece al sistema de buzamiento y desplazamiento sur, que

alcanza su máximo aproximado de 300 m en la parte central, desde donde decrece

hacia ambos extremos.

En la parte norte de la falla y muy cerca de su plano se encuentran pequeñas

inversiones en el buzamiento de las capas, que forman cierres dómicos por una

longitud aproximada de 10 Km al Este del Punto de cruce de falla con el Río Yabo. Este

fenómeno se prolonga por otros 10 Km con una tendencia de declive hacia el Este. La

Falla de Temblador de buzamiento Sur separa los yacimientos del Campo Temblador y

Campo Pilón. El movimiento estructural se ha ubicado en el Mioceno Tardío y Plioceno

Temprano, puesto que las fallas afectan la Formación Las Piedras y se profundizan

dentro de Basamento.

Los cierres estructurales para los yacimientos en esta Brea son producidos por fallas

menores de ajuste, generalmente oblicuas al rumbo regional, conformando estructuras

favorables para la acumulación de hidrocarburos.

Figura 2. Corte Geológico Noreste - Sureste del flanco Norte de la Subcuenca de

Maturín (Mendoza V., 2001)

Page 25: ANÀLISIS DEL PATRÒN DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/150/TDE-2016-02-02T09:54:36Z-6413/... · Palabras Clave: POES, GOES, Reservas Recuperables, Estructura, Estratigrafía, compartimentalización

2.2.4. Estratigrafía.

La estratigrafía de Campo Temblador, es la característica de lazona Sur de la Cuenca

Oriental de Venezuela y todos los campos vecinos. En el Campo Temblador la columna

estratigráfica está conformada por cuatro grandes unidades sedimentarias, observadas

en las diferentes correlaciones realizadas en dicho campo, que mencionadas de tope a

base son las Formaciones Mesa, Las Piedras, Freites y Oficina, las cuales cubren

discordantemente el Grupo Temblador de edad Cretácico. Toda esta secuencia yace

sobre un Basamento Ígneo – Metamórfico del Pre-Cámbrico que representa el borde

septentrional del Escudo de Guayana.

Figura 3. Correlación regional del campo. Tomado y modificado de "Rosillo, Aleska

2010

- Formación Mesa: (Pleistoceno), cubre discordantemente la mayor parte del área. Está

compuesta por arenas, gravas y conglomerados, alternando con arcillas. En el Campo

Temblador promedia 1700 pies de espesor.

- Formación Las Piedras: (Mioceno Superior- Plioceno), con origen continental de tipo

fluvial, está constituida por capas poco consolidadas de arenisca carbonácea, friable,

de grano fino a grueso, asociada con arcillas y lutitas; presenta abundantes lignitos y

gravas. Esta formación ha sido interpretada en los registros eléctricos como saturada de

agua dulce.

Page 26: ANÀLISIS DEL PATRÒN DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/150/TDE-2016-02-02T09:54:36Z-6413/... · Palabras Clave: POES, GOES, Reservas Recuperables, Estructura, Estratigrafía, compartimentalización

- Formación Freites: (Mioceno medio), concordante con la Formación Oficina, es

considerada de origen marino y litológicamente consiste de lutitas grises medianamente

duras y físiles. También se pueden encontrar algunos lentes de areniscas poco

consolidadas y completamente saturadas de agua salada. En el Campo Temblador

tiene un espesor máximo de 1500' de arenas

intercaladas con lutitas. Pasa transicionalmente a la Formación Las Piedras,

suprayacente.

- Formación Oficina: (Mioceno Temprano a Medio), Descansa discordantemente

sobre Grupo Temblador y arriba pasa de forma concordante a la Formación Freites. Se

distingue litológicamente por una alternancia de areniscas y lutitas. Las areniscas de

esta formación constituyen una de las zonas productoras de crudos pesados más

importante en toda el área, la Formación Oficina alcanza un espesor promedio de 750

pies. Diferentes autores calculan que las areniscas representan el 80% de la formación.

Dos capas lutíticas (marcadores geológicos) definen los Miembros Jobo y Morichal. La

primera de estas lutitas corresponde al Miembro Pilón, ubicado hacia el tope de la

Formación Oficina, y la segunda capa lutítica corresponde al Miembro Yabo, ubicado

entre los Miembros Jobo y Morichal.

Las areniscas de Jobo y Morichal están mejor desarrolladas en la parte central y oeste

del Campo, mientras que areniscas pobremente desarrolladas en ambos Miembros

caracterizan el área este del Campo. La estratigrafía de las subdivisiones internas de

Jobo y Morichal es compleja, ya que los cambios laterales de los espesores de estos

cuerpos de arena pueden ocurrir a poca distancia.

En los Campos El Salto, Jobo-Morichal y Temblador la Formación Oficina fué dividida

en 4 Miembros que de base a tope se denominan: Morichal, Yabo, Jobo y Pilón. La

Formación Oficina, de origen fluvio – deltáico, consiste de una serie de estratos de

arena no consolidadas y lutitas interestratificadas, con un tope promedio de 3.350'. y

donde se observa claramente la variación de ambientes fluvio-deltáico a marino somero

en dos ciclos sedimentarios (Miembro Morichal y Miembro Jobo) separados por un

intervalo marino de lutitas con espesores que varían de 35 a15 pies, disminuyendo en

Page 27: ANÀLISIS DEL PATRÒN DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/150/TDE-2016-02-02T09:54:36Z-6413/... · Palabras Clave: POES, GOES, Reservas Recuperables, Estructura, Estratigrafía, compartimentalización

sentido oeste a este. Esta Formación constituye la zona productora de hidrocarburos de

este Campo.

- Miembro Pilón: Se componen litológicamente de lutitas gris oscura, calcárea, fosilífera

y ligeramente arenosa con intercalaciones delgadas de caliza que separa las arenas

productoras del Miembro Jobo con la Formación Freites.

- Miembro Jobo:Es el segundo en importancia dentro del complejo fluvio – deltáico de la

Formación Oficina. Esta unidad está definida en el tope y en la base por extensas

capas lutíticas, la basal corresponde al Miembro Yabo, y al tope el Miembro Pilón. Es un

miembro que ha sido dividido en 2 unidades debido un cierra estratigráfico visible en la

sísmica 3D cerca del pozo TT-62 en el oeste del Campo.

- Miembro Jobo Superior:Al igual que la Unidad Inferior, las facies de Jobo Superior está

caracterizado por canales distributarios, canales de marea, y complejos de barras

litorales, pero que se desarrollan sólo en la partes Oeste del campo, abarcando sólo 3

Yacimientos, debido a que hacia el área Centro-Este se observa un ambiente marino de

aguas someras, donde la lutita predomina, desapareciendo los intervalos arenosos.

Esta unidad presenta una capa de gas libre hacia el Sur y un acuífero activo hacia el

Norte. Estos paquetes de arenas producen petróleo que oscila entren 16º a 18º API.

- Miembro Jobo Inferior:Las facies de esta unidad se caracterizan por un patrón

agradacional en la parte oeste del campo con formas cilíndricas y de campana en los

registros de SP y GR, representado por canales distributarios, canales de marea, y un

complejo de barras de bajo delta y bajas litorales intercaladas, que muestra capas

delgadas de lignito. Consiste en arenas sueltas de grano fino a medio, las cuales se

encuentran separadas por intercalaciones de lutitas de espesores variables continuas a

través de todo el yacimiento. Hacia el centro - este del Campo se observa un ambiente

marino de aguas someras, visible aumento de los espesores de las lutitas y por ende la

disminución de los espesores de arena hasta desaparecer por completo cerca de los

pozos TY-40 y TH-19, hacia el este del Campo. Los espesores de los lentes de esta

unidad pueden variar de 90 pies en el área Oeste donde se observan los intervalos

arenosos hasta 10 pies en el área Este donde aumentan los intervalos lutiticos. Esta

Page 28: ANÀLISIS DEL PATRÒN DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/150/TDE-2016-02-02T09:54:36Z-6413/... · Palabras Clave: POES, GOES, Reservas Recuperables, Estructura, Estratigrafía, compartimentalización

unidad presenta una capa de gas libre hacia el Sur y un acuífero activo hacia el Norte.

Estos paquetes de arenas producen petróleo que oscila entren 12º y 18º API.

- Miembro Yabo: Está formado por una sección lutítica con pequeños lentes

limoarenosos hacia el tope; esta sección lutita constituye el sello entre El miembro

Morichal y el Miembro Jobo. Alcanza un espesor promedio de aproximadamente unos

45 pies. La importancia de este miembro radica en que es un buen marcador

Estratigráfico y mantiene separación entre los miembros productores: Morichal y Jobo.

Su ambiente indica una transgresión marina de corta duración entre los intervalos

Morichal y Jobo.

- Miembro Morichal:Dividido a su vez en dos unidades claramente identificadas, que de

base a tope se denominaran:

-Miembro Morichal Superior / Sistema Fluvio Deltáico:Esta unidad litoestratigráfica está

definida por un ambiente sedimentario fluvio-deltáico con dominio fluvial hacia el oeste

pero que hacia el este tiene un comportamiento de ambiente transicional de tipo

próximo costero, debido a que se observa el adelgazamiento paulatino de las arenas y

el aumento del grosor de las lutitas. Al igual que en el Miembro Morichal Inferior se

observa una dirección preferencias de sedimentación aproximada suroeste - Noreste. El

ambiente depositacional de este intervalo se definió transicional como un sistema

deltáico con dominio fluvial e influenciado por la marea hacia la zona norte del área de

estudio, dentro de un subambiente de llanura deltáica baja, representado por zonas de

canales distributarios, los espesores de esta unidad puede variar desde unos pocos

pies hasta 60' aproximadamente hacia el centro del campo. El espesor promedio de

esta unidad es de 150 pies y al igual que la unidad inferior, Morichal Superior presenta

un acuífero activo hacia el norte cuya profundidad original varía en los diferentes

yacimientos.

- Miembro Morichal Inferior / Sistema Fluvio Deltáico:Esta unidad litoestratigráfica está

definida en la base por una discordancia regional y al tope por un marcador lutítico gran

extensión areal, el cual define un cambio en el patrón de apilamiento de la capas. El

análisis de facies para esta unidad está basado principalmente en la forma de las

Page 29: ANÀLISIS DEL PATRÒN DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/150/TDE-2016-02-02T09:54:36Z-6413/... · Palabras Clave: POES, GOES, Reservas Recuperables, Estructura, Estratigrafía, compartimentalización

curvas de los registros. La unidad es predominantemente agradacional, mostrando

patrones cilíndricos en los registros SP y GR, atribuidos a cuerpos de areniscas

amalgamados. Estos cuerpos están intercalados con delgadas capas de lutitas

carbonosas y lodolitas. Esos depósitos son representativos de ambientes deltáicos a

costeros. En este Miembro se observa el mayor espesor en toda la Formación Oficina,

suele contener las areniscas basales con grandes espesores que pueden variar entre

80-150 pies cada lente con grano fino a medio, poco consolidados, intercalados con

lutitas carbonosas y limolitas con capas de lignito constituido. El espesor total de esta

unidad varía desde 130 pies (TH-1) hasta 510 pies (TT-2), sólo 11 pozos penetraron

completamente esta unidad. Estas arenas producen petróleo con una gravedad que

oscila entre 8º y 10º API en el oeste y hasta 28º API en el este, con un espesor

promedio de 560 pies. Adicionalmente, este miembro presenta un acuífero activo hacia

el Norte cuya profundidad original varía en los diferentes yacimientos.

- Grupo Temblador - Formación Canóa: Es de origen continental y suprayace

discordantemente al complejo ígneo – metamórfico, se encuentra compuesta de

areniscas feldespáticas de color gris claro, poco consolidadas, de grano medio a fino y

lutitas arenosas moteadas. En registros eléctricos la Formación Canoa aparece como

una serie de areniscas y lutitas intercaladas. Estas areniscas son relativamente

delgadas en contraste con los gruesos paquetes de areniscas de la parte inferior de la

Formación Oficina, tiene un espesor aproximado de 300 pies por encima y en contacto

discordante descansa la Formación Oficina, de edad Mioceno Inferior a Medio.

- Basamento:Formado por el Complejo Ígneo – Metamórfico del Escudo Guayanés: de

edad Precámbrico, con un paleorelieve accidentado y fallado con altos y depresiones

estructurales. Está constituido por rocas predominantemente ácidas entre las que

destacan: gneises, granitos, granodioritas, metasedimentos plegados e inyecciones

ácidas. Estudios le determinan una edad de 2700 a2800 m.a a las rocas equivalentes al

Complejo de Imataca. Este Complejo es fácilmente reconocido durante la perforación

por una drástica disminución de la rata de perforación y en los registros eléctricos por

un incremento abrupto de la resistividad.

Page 30: ANÀLISIS DEL PATRÒN DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/150/TDE-2016-02-02T09:54:36Z-6413/... · Palabras Clave: POES, GOES, Reservas Recuperables, Estructura, Estratigrafía, compartimentalización

2.2.5. Revisión geológica.

Para la revisión geológica del Campo Temblador se realizó la verificación y validación

de los datos disponible de los 192 pozos perforados, tales como: ubicación de los pozos

en superficie (X,Y), desviaciones de los pozos, elevación de mesa rotaria de cada uno

de ellos, coordenadas finales (TD), entre otras; conjuntamente con el control de calidad

de los registros eléctricos existentes para cada pozo. Así mismo, se tomaron algunos

pozos campos vecinos para correlacionar y observar la continuidad lateral.

De estos 192 pozos perforados sólo 12 pozos han perfilado la Formación Oficina

completa (Miembro Jobo, Yabo y Morichal) entre los cuales están: TT-1, TT-2, TT-4, TT-

31, TT-59,TT- 67, TT-68, TT-79, TH-13, TH-20, TY-11, TY-23.

Con la información de los registros se realizaron correlaciones estratigráficas pozo a

pozo, tomando en cuenta los perfiles eléctricos (SP, GR, SN, RD, entre otros) para

identificar la continuidad lateral de los cuerpos, cambios de facies y espesores de las

unidades litoestratigráficas de la Formación Oficina; de esta manera y conjuntamente

con la verificación de la sísmica 3D del área se obtuvieron los topes de los Miembros:

Pilón, Jobo, Yabo (Marcador lutítico regional), y Morichal.

A su vez se realizó una validación de los diferentes contactos de fluídos gas-petróleo y

petróleo-agua observados en los primeros pozos perforados en los diferentes

yacimientos del Campo Temblador, con el fin de observar las variaciones laterales de

fluídos, que evidencia la presencia de diferentes yacimientos, no sólo desde el punto de

vista estructural, sino desde el punto de vista dinámico.

Page 31: ANÀLISIS DEL PATRÒN DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/150/TDE-2016-02-02T09:54:36Z-6413/... · Palabras Clave: POES, GOES, Reservas Recuperables, Estructura, Estratigrafía, compartimentalización

Figura 4: Columna estratigráfica Campo Temblador Área Oeste. Tomado y modificado

de "Rosillo, Aleska 2010

Debido a la variación lateral de los cuerpos sedimentarios en Campo Temblador, se

utilizaron 2 registros para establecer las columnas estratigráficas tipos de este Campo.

Para el área Oeste se utilizó el pozo TT-31, perforado en 1939, el cual muestra un

excelente correlación en el desarrollo de todas sus arenas con los pozos de esa área;

mientras que para el área Este se utilizó el pozo TH-13, perforado en el año 1939, y que

muestra la desaparición de los lentes arenosos en Jobo Superior e Inferior, así como

muestra el aumento de los espesores de las lutitas en el Miembro Morichal Superior,

características propias de los pozos de esta área.

Page 32: ANÀLISIS DEL PATRÒN DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/150/TDE-2016-02-02T09:54:36Z-6413/... · Palabras Clave: POES, GOES, Reservas Recuperables, Estructura, Estratigrafía, compartimentalización

Figura 5: Registro Tipo Campo Temblador. Tomado y modificado de "Rosillo, Aleska

2010

Page 33: ANÀLISIS DEL PATRÒN DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/150/TDE-2016-02-02T09:54:36Z-6413/... · Palabras Clave: POES, GOES, Reservas Recuperables, Estructura, Estratigrafía, compartimentalización

CAPÍTULO III

MARCO METODOLÓGICO 3.1. Tipo de investigación. Esta investigación, de acuerdo a la manera de recopilación de los datos e

información, puede clasificarse como documental, descriptiva y de campo, ya que está

basada, sustentada y soportada en historias de pozos, informes técnicos, perfiles de

pozos, data sísmica, data geológica, entre otros.

Se ubica asimismo como investigación Analítica, ya que se calculará importantes

parámetros para la evaluación de las reservas del Campo, así como datos que

ayudarán caracterizar estructuralmente la compartimentalización del Campo Temblador.

También puede clasificarse dentro de la investigación aplicada, debido a que

eventualmente se generaron resultados que provienen de la extrapolación de la

información pertenecientes a otros pozos del campo, cumpliéndose así con los

objetivos para los cuales fue realizado.

De acuerdo a las características que presenta esta investigación, la misma puede

clasificarse como: Según Mario Tamayo y Tamayo (2001) es Analítica porque trata de especificar y de

enfatizar las propiedades y características importantes de fenómenos o procesos que

sean sometidos a análisis, para describir sus aplicaciones, En esta investigación el

fenómeno o proceso lo representa el Campo Temblador objeto de la investigación.

Es Aplicada, según Chamorro (2001), ya que contribuirá en la toma de decisiones y

solución de algunos problemas dentro del campo y se aplicará de manera inmediata.

Page 34: ANÀLISIS DEL PATRÒN DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/150/TDE-2016-02-02T09:54:36Z-6413/... · Palabras Clave: POES, GOES, Reservas Recuperables, Estructura, Estratigrafía, compartimentalización

De acuerdo a la procedencia de los datos, la presente investigación es de campo, ya

que la información fue obtenida de la realidad, en su ambiente natural a través de

análisis de núcleos de pozos, tabulación de datos, corridas de registros entre otros.

3.2. Diseño de la investigación.

La investigación corresponde A una investigación del tipo documental, ya que los

objetivos planteados se alcanzarán mediante la consulta y análisis de herramientas de

trabajo como los cubos sísmicos disponibles y los registros eléctricos de los pozos

presentes y material bibliográfico disponible, a partir de los cuales se obtienen y

analizan los datos que permitirán la caracterización geológica del yacimiento.

Figura 6. Cronograma de Trabajo

3.3. Recopilación de la información.

Recopilación de la Información

Fuentes Bibliográficas

Carpetas de Registros

Creación de Base de Datos

Actualización y Validación de Información

Modelo Estratigráfico

Modelo Estructural

Modelo Petrofísico

Modelo Dinámico

Secciones Estructurales

Secciones Estratigráficas

Cálculos de Propiedades Petrofísica

Secciones Estructurales

Mapas Isópacos - Estructurales

Cálculo de Reservas

Análisis de los Resultados

Recopilación de la Información

Fuentes Bibliográficas

Carpetas de Registros

Creación de Base de Datos

Actualización y Validación de Información

Modelo Estratigráfico

Modelo Estructural

Modelo Petrofísico

Modelo Dinámico

Secciones Estructurales

Secciones Estratigráficas

Cálculos de Propiedades Petrofísica

Secciones Estructurales

Mapas Isópacos - Estructurales

Cálculo de Reservas

Análisis de los Resultados

Page 35: ANÀLISIS DEL PATRÒN DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/150/TDE-2016-02-02T09:54:36Z-6413/... · Palabras Clave: POES, GOES, Reservas Recuperables, Estructura, Estratigrafía, compartimentalización

Esta es la etapa principal para la elaboración de cualquier proyecto, siendo el punto

de partida de toda la investigación, la calidad y la confiabilidad de la información

recopilada se reflejan directamente en los resultados generados en el estudio.

Es en ésta etapa que se recopiló, clasificó y validó toda la información sobre el

Campo Temblador, tales como: a) estudios e informes previos del campo; b) registros

eléctricos de pozos (GR, SP, resistividad, conductividad, densidad-neutrón); c) carpetas

de pozos; d) sumarios de producción; e) trabajos de grado previos; f) mapas isópacos-

estructurales oficiales, entre otros.

3.4. Revisión bibliográfica.

Se revisó toda la información disponible de trabajos anteriores realizados en el

campo Temblador; trabajos de grado, informes de avance, bibliografía de geología

general, ambientes sedimentarios, geología estructural y toda la información referente a

los yacimientos estudiados.

3.5. Generación de la base de datos.

A medida que se realizaba la correlación también se tomó simultáneamente la

información correspondiente a la lectura de los registros de SP, GR, resistividad,

conductividad, densidad, neutrón y sónico.|

Recopilada toda esta información de los registros de pozos se organizó en una base

de datos elaborada en Microsoft Excel, con el fin de facilitar el manejo y procedimiento

de los datos.

3.6. Revisión, validación de datos Se revisó y valido la información del Campo, es decir, las coordenadas, las

condiciones actuales de cada pozo (completado, interpretado, abandonado), los

espesores de arena neta y arena neta petrolífera, los límites del yacimiento y las

estructuras presentes.

Page 36: ANÀLISIS DEL PATRÒN DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/150/TDE-2016-02-02T09:54:36Z-6413/... · Palabras Clave: POES, GOES, Reservas Recuperables, Estructura, Estratigrafía, compartimentalización

Para verificar la ubicación geográfica de los pozos se comparan las coordenadas

que aparecen en el cabezal de cada registro con las coordenadas que están

establecidos en la herramienta Sigemap V8, software corporativo propiedad de PDVSA

que permite la digitalización de mapas.

Con la ayuda de esta herramienta se elaboraron y actualizaron los mapas

isópacoestructurales, cambió de simbología de los pozos de los yacimientos, agregar o

modificar los límites de rocas o barreras de permeabilidad, contacto de fluidos así como

todos los esquemas de diseño que sean necesarios.

En esta etapa también se realizó la validación del estado actual de cada uno de los

pozos, completado o interpretado, utilizando el programa Centinela y los Sumarios de

Producción por pozos y yacimientos y OFM.

En el caso de los pozos que pertenecen a la categoría de pozos interpretados se

debe ir a la información de los registros eléctricos de SP, GR, Densidad-Neutrón y

Resistividad, entre otros; para validar si el horizonte es arenoso o arcillosos y que tipos

de fluidos (agua, gas y/ petróleo) están presentes en el modelo.

El primer paso fundamental para la caracterización geológica fue correlacionar los

registros disponibles dentro del Campo Temblador, extrayendo de cada registro

información referida a espesores, profundidades, lecturas de los diferentes registros

como el de potencial espontáneo y gamma ray, y toda la información general que

aparece en el cabezal de registro, principalmente la referida a temperatura,

resistividades del lodo, profundidad máxima, entre otros datos necesarios para la

evaluación petrofísica.

3.7. Modelo estratigráfico

Con este modelo se busca definir la arquitectura interna y cambios de facies del

campo así como los marcadores de interés y por supuesto su continuidad lateral y

vertical.

Page 37: ANÀLISIS DEL PATRÒN DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/150/TDE-2016-02-02T09:54:36Z-6413/... · Palabras Clave: POES, GOES, Reservas Recuperables, Estructura, Estratigrafía, compartimentalización

Correlación Estratigráfica

A partir de la definición de los Topes Formacionales utilizando tanto los perfiles

eléctricos (SP; GR, RD, RS, entre otros) se realizaron correlaciones estratigráficas

paralelas y perpendiculares a la Falla de Temblador, utilizando el Miembro Yabo como

Marcador Estratigráfico Regional, con la finalidad de observar la distribución areal de los

Miembros de la Formación Oficina, y compararlos con la información generada por la

sísmica (Topes Formacionales), así mismo verificar dirección de sedimentación,

continuidad lateral de los cuerpos, cierres estratigráficos existentes, espesores totales

promedio de dichos miembros, así como promedios de los intervalos arenosos, entre

otros características que nos permitieran tener una visión más amplia de todo el campo

sin restricciones estructurales.

Se elaboró un mallado pozo a pozo, y correlaciones estratigráficas en dirección

Suroeste - Noreste, paralelas a la falla de Temblador y en sentido Sureste – Noreste,

perpendicular a dicha falla, donde se incluyen los 192 pozos perforados hasta el

momento.

Se elaboraron secciones estructurales perpendiculares a la falla de Temblador a un

Datum de -3500 tvdss para observar y validar la estructura presente, verificar pozos

fallados, etc; y correlaciones estratigráficas usando como datum el Tope de la

Formación Yabo para observar el comportamiento y continuidad de las arenas de

ambos miembros. Estas correlaciones fueron realizadas con los registros disponibles de

todo el Campo.

Open Works;Es el sistema geológico de integración de datos donde está creada la base

de datos, es una plataforma en ambiente “UNIX”, creada por “LandMark Graphic” que

permite la integración de las diferentes disciplinas de las Geociencias, como la

Petrofísica, Geofísica, Geología, Fluidos y otros; para la caracterización de un

yacimiento, es decir, facilita todo el procesamiento de la información permitiendo

estimar reservas de hidrocarburos. La interpretación geológica (correlaciones,

secciones, litología, entre otros) utiliza la aplicación “StratWorks”, la interpretación

estructural utiliza la aplicación de interpretación sísmica “SeisWorks”. La interpretación

Page 38: ANÀLISIS DEL PATRÒN DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/150/TDE-2016-02-02T09:54:36Z-6413/... · Palabras Clave: POES, GOES, Reservas Recuperables, Estructura, Estratigrafía, compartimentalización

petrofisica se basa en la utilización de “Petroworks”, ya que cada una de estas

aplicaciones está directamente conectada con la base de datos.

Elaboración de secciones estratigráficas

Las secciones estratigráficas son utilizadas para representar un perfil del subsuelo

referenciados en un datum o marcador estratigráfico de gran extensión lateral, dichos

marcadores son por excelencia las lutitas y/o lignitos por representar estos

generalmente eventos regionales. El objetivo principal de las secciones estratigráficas

es reconstruir la geometría de las arenas de interés y verificar la continuidad lateral de

las mismas. Para ello se debe: identificar los estratos, definir los límites verticales y

laterales del nivel o de los niveles estratigráficos, visualizar las variaciones cualitativas

de los espesores, identificar la distribución de las facies, entre otros.

Para este proyecto se elaboraron cuatro (7) secciones estratigráficas ubicadas en

toda la extensión del área de estudio de manera tal que las mismas resultaran

representativas, cubran la mayor parte posible del área de trabajo y representar así los

horizontes geológicos de interés. Las secciones fueron etiquetadas con los nombres: A-

A’, B-B’, C-C’ y D-D’. Estas secciones se elaboraron con los registros digitalizados y

luego cargados como un proyecto en el programa Open Works.

Al tener identificado el marcador estratigráfico regional, se colgaron los registros de

manera equidistante. Y por último se procedió a interpretar las secciones

estratigráficamente mediante representaciones graficas para cada facies: canal, barras

y llanura de inundación.

3.8. Modelo estructural.

Mediante el modelo estructural se definió el marco, orientación y geometría de los

elementos estructurales y delimitación areal mediante la información de pozos, se

procedió a la elaboración de secciones estructurales, revisión del plano de falla del área

en estudio y elaboración de los mapas isópacos-estructurales.

Page 39: ANÀLISIS DEL PATRÒN DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/150/TDE-2016-02-02T09:54:36Z-6413/... · Palabras Clave: POES, GOES, Reservas Recuperables, Estructura, Estratigrafía, compartimentalización

Elaboración de secciones estructurales

Después de analizada la información obtenida de las correlaciones, con la ayuda de

los registros de SP, Resistividad e Inducción, se elaboraron las secciones estructurales

con la ayuda del programa Open works cubriendo la mayor zona posible del campo

para la validación de las fallas principales.

El procedimiento fue similar al de las secciones estratigráficas tomando en cuenta

que las secciones estructurales no van colgadas a un marcador estratigráfico, sino, a un

datum estructural o profundidad con respecto al nivel del mar. Esta profundidad sería la

referencia en subsuelo a la cual se colgaron los registros. Cabe destacar que la

distancia entre pozos en las secciones estructurales es una representación real a

escala entre los mismos y se midió a partir del punto medio de un pozo hasta el otro

punto medio del pozo siguiente, así se obtuvo una representación real de las

estructuras geológicas presentes y del buzamiento de la cuenca.

Reconocimiento de patrones estructurales.

En esta fase se realizó la identificación de los principales elementos estructurales del

área, tales como: fallas, pliegues, superficies de erosión, entre otros. Esto se realizó por

medio de:

-Visualización del cubo sísmico en diferentes direcciones (líneas, trazas y secciones

horizontales o “time slide” y se genera e interpreta el cubo de coherencia o varianza a

fin de identificar los rasgos estructurales principales.

El Cubo de Coherencia se realizó utilizando la aplicación PostStack Family

perteneciente al programa Openwork de Landmark. Los datos para elaborarlo

pertenecen al mismo cubo sísmico utilizado para la interpretación.

Interpretación de Fallas

Page 40: ANÀLISIS DEL PATRÒN DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/150/TDE-2016-02-02T09:54:36Z-6413/... · Palabras Clave: POES, GOES, Reservas Recuperables, Estructura, Estratigrafía, compartimentalización

- Se interpretó en secciones verticales y horizontales, es decir, no sólo en líneas y

trazas; (ii) además esta interpretación debe tener sentido con el rumbo de la falla,

algunas fallas por su rumbo fueron interpretadas en líneas arbitrarias; (iii) el programa

permite interpolar las fallas interpretadas para crear sus planos por lo que una vez bien

definidas las fallas en las líneas arbitrarias, estás podían reinterpretarse en las líneas o

trazas.

La razón por la cual debían reinterpretarse las fallas es que una de las limitaciones

del programa al momento de exportar los planos de fallas a cualquier visualizador 3D, la

exportación de datos se hace siempre y cuando estén interpretadas en líneas o trazas,

más no en líneas arbitrarias.

- Se integró la información del subsuelo (cortes de fallas en los pozos) para elaborar los

mapas de superficie de fallas.

- Se visualizó y corrigió los planos de fallas con ayuda de visualizadores 3D,

OpenVision de Landmark.

- Finalmente se elaboraron los polígonos de fallas. Estos los calcula automáticamente la

aplicación Seiswork, siempre y cuando se hayan dejado en blanco o sin interpretación

los horizontes justo en la zona por donde los atraviesa la falla, y además se hayan

interpretado en las líneas o las trazas. El software no tomó en cuenta las

interpretaciones realizadas en líneas arbitrarias.

Interpretación de los Reflectores Sísmicos

- Los horizontes pudieron interpretarse como un pico o valle (según el contraste de

impedancia acústica y con la litología a la cual esté asociado) o en un “cero crossing”.

Esta última, por lo general, se utiliza para las discordancias. La interpretación inicial se

realiza en secciones verticales.

- Elaboración de los mapas de atributos sísmicos estructurales (buzamiento, rumbo y

borde), secciones sísmicas horizontales y combinación de secciones verticales y

Page 41: ANÀLISIS DEL PATRÒN DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/150/TDE-2016-02-02T09:54:36Z-6413/... · Palabras Clave: POES, GOES, Reservas Recuperables, Estructura, Estratigrafía, compartimentalización

horizontales (silla) para corroborar y/o complementar la interpretación estructural y

obtener así el mapa estructural en tiempo de cada uno de los horizontes. Cuando fue

necesario se aplicó un filtro para suavizar los mapas estructurales en tiempo.

- Se aplicaron rutinas de interpolación (como ZAP) para extender la interpretación a

todo el cubo sísmico.

Definición Del Patrón Estructural.

Para definir el patrón estructural definitivo se visualizaron, analizaron y definieron, en

los mapas estructurales, los rasgos y las direcciones principales de las estructuras:

tipos de estructuras, fallas, rumbo y buzamiento, desplazamiento y/o saltos.

Se definieron las direcciones de las secciones (mallado) que mejor representaban

los rasgos estructurales, considerando direcciones perpendiculares y paralelas a los

ejes estructurales.

Elaboración de los mapas isópacos-estructurales

Los mapas estructurales se elaboraron en tiempo, directamente a partir de la sísmica

y luego convertidos a profundidad, para lo cual fue necesario crear un mallado sobre el

mapa y extraer una data que mostrara valores en tiempo, para ser asociados a

coordenadas de ubicación que posteriormente serían transformadas en valores de

profundidad por medio de la aplicación Seiswork de la plataforma Openworks de la

empresa Lanmark. Los resultados obtenidos en profundidad fueron archivados en

formato ASCII para ser almacenados en el programa Sigemap V8, y de esta forma

generar el mapa estructural en profundidad

Este mapa es una integración de un mapa estructural con un mapa isópaco en

escala 1:20000, los contornos estructurales trazados fueron con un espaciamiento de

50' y contornos isópacos con un espaciamiento de 10'.

Page 42: ANÀLISIS DEL PATRÒN DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/150/TDE-2016-02-02T09:54:36Z-6413/... · Palabras Clave: POES, GOES, Reservas Recuperables, Estructura, Estratigrafía, compartimentalización

A medida que se realizaba la correlación simultáneamente se determinaron los

espesores de arena neta y arena neta petrolífera, a través de la diferencia entre el tope

y la base del intervalo estudiado utilizando para ello las curvas de correlación geológica

como lo son el GR y el SP a escala 1:500.

Teniendo los espesores de arena neta petrolífera se procede a generar el mapa

isópaco, representando en el plano horizontal los espesores leídos. El mismo muestra

la orientación, la distribución areal de la arena de interés y su geometría, lo que facilita

la identificación e interpretación del tipo de depósito y ambiente sedimentario.

3.9.Modelo petrofísico. La evaluación petrofísica de un yacimiento permite obtener la información básica

sobre las propiedades físicas y texturales de la roca, mediante la cual se determina la

capacidad de almacenamiento y la capacidad de transmisibilidad de hidrocarburo

presentes en los yacimientos. Los parámetros petrofísicos se pueden obtener de

manera directa mediante el análisis de núcleos, muestras de pared o ser estimados

indirectamente por la interpretación de los registros de pozos, la cual representa la

forma más económica y rápida de obtener las propiedades físicas de las rocas de una

formación.

La interpretación de los registros de pozos es un proceso mediante el cual los

parámetros mesurables de las rocas pueden reflejarse en parámetros tales como

porosidad, permeabilidad, litología, saturación de fluidos entre otros. La evaluación

petrofísica de la arena en estudio se realizó a partir de la interpretación cuantitativa de

los registros eléctricos de pozo (Inducción, Gamma Ray, Potencial Espontaneo,

Densidad-Neutrón), presentando los resultados por promedios para todo el campo y a

través de las gráficas de Sw vs Rt, Sw vs Vsh, Vsh vs Φe, Φe vs K.

Cálculo de las propiedades petrofísicas

Estos cálculos se realizaron siguiendo paso a paso una serie de ecuaciones ya

establecidas, donde se obtienen una serie de factores que en conjunto van dando forma

Page 43: ANÀLISIS DEL PATRÒN DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/150/TDE-2016-02-02T09:54:36Z-6413/... · Palabras Clave: POES, GOES, Reservas Recuperables, Estructura, Estratigrafía, compartimentalización

a las propiedades físicas de los yacimientos y finalmente a todo el campo Arecuna; todo

èsto se realiza por diversos métodos y modelos con el fin de escoger por comparación

cual es el más acertado y aplicable a nuestra zona en estudio.

3.10.Modelo dinámico.

Luego de la elaboración los mapas en profundidad de las áreas de interés, se

incorporaron los datos de fluidos y presión como insumo de las actividades de análisis

convencionales de yacimiento y elaboración del modelo petrofísico con la finalidad de

definir la compartamentalización de los yacimientos.

El modelo estructural final combina la interpretación de fallas, de horizontes en

profundidad y los datos de pozo, el cual es visualizado en 3D a fin de corregir las

posibles inconsistencias y generar el modelo definitivo.

3.11. Cálculo de poes, goes y reservas.

En primer lugar se procedió a realizar el cálculo del área y volumen con la

herramienta de SIGEMAP V8 tomando en cuenta todas las parcelas y los contornos

estructurales (fallas, limites estratigráficos y arbitrarios), seguidamente se procedió a

calcular el Petróleo Original en Sitio (POES) para así realizar el cálculo de las reservas

del área de interés. Para esta estimación se utilizó el método volumétrico que por su

sencillez y alto grado de certeza resulta el más indicado para este trabajo.

Para el cálculo del POES se utilizó la siguiente fórmula:

POES = 7758 x A x h x Φ x Soi βoi Donde:

7758 = Factor de conversión (BN / Acres-pie)

A = Área del yacimiento (Acres)

h = Espesor promedio del yacimiento (pies)

Φ= Porosidad promedio (fracción)

Soi = Saturación promedio de petróleo inicial (fracción)

Page 44: ANÀLISIS DEL PATRÒN DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/150/TDE-2016-02-02T09:54:36Z-6413/... · Palabras Clave: POES, GOES, Reservas Recuperables, Estructura, Estratigrafía, compartimentalización

βoi = Factor volumétrico inicial de petróleo (BY/BN)

El gas originalmente en sitio (GOES) para el yacimiento se calculó utilizando la

ecuación:

GOES = Rsi x POES

Donde.

Rsi = Relación gas petróleo original del yacimiento (PCN / BN)

POES = Petróleo originalmente en sitio.

Las reservas recuperables de petróleo y gas fueron calculadas con las fórmulas:

Res. R. Petróleo = FRp x POES Res. R. Gas = FRg x GOES

Donde:

FRp = Factor de recobro de petróleo del yacimiento (fracción)

FRp = Factor de recobro de gas del yacimiento (fracción)

POES = Petróleo originalmente en sitio (MBN)

GOES = Gas originalmente en sitio (MMPCN)

Page 45: ANÀLISIS DEL PATRÒN DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/150/TDE-2016-02-02T09:54:36Z-6413/... · Palabras Clave: POES, GOES, Reservas Recuperables, Estructura, Estratigrafía, compartimentalización

CAPITULO IV

ANALISIS Y RESULTADOS

4.1.Análisis

4.1.1. Modelo del campo temblador.

Oficialmente El Campo Temblador estaba compuesto por 19 yacimiento que de

Oeste a Este son: Oficina 34: Oficina 31, Oficina 28, Oficina 19, Oficina 22, Oficina 16.

Oficina 13, Oficina 53, Oficina 59. Oficina 62, Oficina 65, Oficina 68, Oficina 71, Oficina

74, Oficina 77. Oficina 80, Oficina 83, Oficina 92 y Oficina 108. Donde la Formación

Oficina era la sección productora, sin discriminación de sus Miembros, ni la evidente

separación del Miembro Jobo y Morichal por el Miembro Yabo (marcador lutítico

regional), así como un sólo contacto de gas-petróleo y petróleo agua para cada uno de

estos yacimientos.

De manera general se puede decir que estos yacimientos estaban limitados por la

Falla de Temblador al Sur, fallas oblicuas de poco salto al Este y Oeste y generalmente

por limites arbitrarios al Norte (Limites de Roca), en un caso aún más particular estaba

el Yacimiento Oficina 34, el cual estaba limitado al Norte por un limite de parcela (390-

11), por lo que se hizo necesaria la revisión del Campo.

Para el modelo actual de Campo Temblador se realizó la división vertical de la

Formación Oficina: Como podemos ver en la figura 6, donde de los 4 miembros

pertenecientes a dicha formación; Miembro Jobo y Morichal son los miembros arenosos

que se consideraron yacimientos de manera independiente debido al desarrollo del

Miembro Yabo ( Marcador Estratigráfico – regional) a lo largo del campo y que funciona

de barrera permeable vertical.

Page 46: ANÀLISIS DEL PATRÒN DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/150/TDE-2016-02-02T09:54:36Z-6413/... · Palabras Clave: POES, GOES, Reservas Recuperables, Estructura, Estratigrafía, compartimentalización

Figura 6. Esquema de la distribución vertical de la Formación Oficina.

4.1.2Análisis estratigráfico. A partir de la definición de los Topes Formacionales utilizando tanto los perfiles

eléctricos (SP; GR, RD, RS, entre otros) se realizaron correlaciones estratigráficas

paralelas y perpendiculares a la Falla de Temblador, utilizando el Miembro Yabo como

Marcador Estratigráfico Regional, con la finalidad de observar la distribución areal de los

Miembros de la Formación Oficina, y compararlos con la información generada por la

sísmica (Topes Formacionales), así mismo verificar dirección de sedimentación,

continuidad lateral de los cuerpos, cierres estratigráficos existentes, espesores totales

promedio de dichos miembros, así como promedios de los intervalos arenosos, entre

otros características que nos permitieran tener una visión más amplia de todo el campo

sin restricciones estructurales.

Para el Modelo estratigráfico se elaboró un mallado pozo a pozo, 9 correlaciones

estratigráficas en dirección Suroeste - Noreste, paralelas a la falla de Temblador y 14

correlaciones en sentido Sureste – Noreste, perpendicular a dicha falla (Figura 7),

donde se incluyen los 192 pozos perforados hasta el momento.

FORMACIÓN OFICINA

MIEMBRO PILÓN

MIEMBRO JOBO

MIEMBRO YABO

MIEMBRO MORICHAL

Unidad Jobo Superior

Unidad Jobo Inferior

Unidad Morichal Superior

Unidad Morichal Inferior

FORMACIÓN OFICINA

MIEMBRO PILÓN

MIEMBRO JOBO

MIEMBRO YABO

MIEMBRO MORICHAL

Unidad Jobo Superior

Unidad Jobo Inferior

Unidad Morichal Superior

Unidad Morichal Inferior

Page 47: ANÀLISIS DEL PATRÒN DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/150/TDE-2016-02-02T09:54:36Z-6413/... · Palabras Clave: POES, GOES, Reservas Recuperables, Estructura, Estratigrafía, compartimentalización

Se elaboraron secciones estructurales perpendiculares a la falla de Temblador a un

Datum de -3500 tvdss para observar y validar la estructura presente, verificar pozos

fallados, etc; y correlaciones estratigráficas usando como datum el Tope de la

Formación Yabo para observar el comportamiento y continuidad de las arenas de

ambos miembros. Estas correlaciones fueron realizadas con los registros disponibles de

todo el Campo.

Figura 7. Mapa con la visualización del Mallado do correlaciones en Campo Temblador.

A su vez se elaboraron 5 secciones estructurales con pozos claves en la

identificación de los contactos de fluidos originales (gas-petróleo; petróleo-agua) para

observar la variación de dichos contactos en todos los yacimientos.

Page 48: ANÀLISIS DEL PATRÒN DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/150/TDE-2016-02-02T09:54:36Z-6413/... · Palabras Clave: POES, GOES, Reservas Recuperables, Estructura, Estratigrafía, compartimentalización

Figura 8. Calibración en tiempo de registros sónicos para verificaciones de Topes

Formacionales.

Figura 9. Correlación regional con pozos de Campo Temblador y Campo Uracoa, para

validación de Topes Formacionales.

A pesar de la resolución de la sísmica 3D en el Campo Temblador, en General se

tiene una validación Sísmico – Geológico de los topes formacionales, validados

inclusive con campos vecinos (Figura 10).

Page 49: ANÀLISIS DEL PATRÒN DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/150/TDE-2016-02-02T09:54:36Z-6413/... · Palabras Clave: POES, GOES, Reservas Recuperables, Estructura, Estratigrafía, compartimentalización

Figura 10: Correlación regional con pozos de Campo El Salto, Uracoa y Bombal para

validación de topes formacionales.

En Campo Temblador, en el Miembro Jobo ocurren 2 eventos importantes

(acuñamiento de Jobo Superior y Jobo Inferior), debido a que Jobo Superior a pesar de

depositarse a lo largo de todo el campo, sólo en los primeros 3 compartimientos se

depositan arenas productoras, aproximadamente hasta el pozo TT62, y de igual manera

sucede en el Miembro Jobo Inferior, que deposita sus arenas productoras hasta el pozo

TH19, hacia el Este del Campo. Debido a la baja resolución de la sísmica no existe un

reflector regional asociado que permita dividir el Miembro Jobo en 2 unidades, aunque

se observa con claridad el acuñamiento de la Unidad de Jobo superior contra la falla en

el atributo de impedancia (figura 11). Sin embargo los acuñamientos de ambas

unidades se pueden observar en las correlaciones para la Unidad Jobo Superior y en la

correlación Nº 9 para la Unidad Jobo Inferior.

Page 50: ANÀLISIS DEL PATRÒN DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/150/TDE-2016-02-02T09:54:36Z-6413/... · Palabras Clave: POES, GOES, Reservas Recuperables, Estructura, Estratigrafía, compartimentalización

Figura 11. Atributo de impedancia que muestra el acuñamiento de la unidad de Jobo

Superior contra lafalla principal.

Desde el punto de vista sedimentológico se puede observar en las correlaciones

realizadas que el Miembro Jobo presenta una variación de un ambiente fluvio – deltáico

(Área Oeste) a marino somero-profundo (Área Este), manteniendo la dirección de

sedimentación regional en sentido Suroeste-Noreste que domina toda esta área. El

Miembro Jobo fue dividido en 2 unidades debido al evidente cierre estratigráfico

visualizado en la sísmica 3D (Figura 11 y Figura 12) para la Unidad Jobo Superior, y

validado en las diferentes correlaciones realizadas.

En la Unidad de Jobo Inferior se observa de igual manera una variación de ambiente

fluvio-deltáicos (área Oeste) a marino somero (área Este) y aunque no se puede validar

con la sísmica debido a los pocos pies de espesor que tienes dichas arenas hacia el

área Este, se observa la desaparición total de dichos intervalos a partir del pozo TH19,

lo cual fue validado con las correlaciones realizadas en el mallado estratigráfico como

se puede observar en las figura 12 y 13.

Figura 12. Correlación Estratigráfica regional al tope de la Formación Oficinadonde se

observa un acuñamiento de la Unidad Jobo Superior y de la Unidad Jobo Inferior.

Oeste Este

Page 51: ANÀLISIS DEL PATRÒN DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/150/TDE-2016-02-02T09:54:36Z-6413/... · Palabras Clave: POES, GOES, Reservas Recuperables, Estructura, Estratigrafía, compartimentalización

Figura 13. Paleoambientes observados para la Unidad Superior e inferior del Miembro

Jobo.

La unidad de Morichal Superior se caracteriza por un ambiente de sedimentación fluvio-

deltáico con dominio fluvial hacia el Oeste pero que hacia el Este tiene un

comportamiento de ambiente transicional de tipo próximo costero, debido a que se

observa el adelgazamiento paulatino de las arenas y el aumento del grosor de las

lutitas.

Figura 14. Correlación estratigráfica regional al tope del Miembro Yabo donde se observa la lenticularidad de la Unidad Morichal Superior propia de un ambiente transicional v hacia la Unidad de Morichal Inferior el amalgamiento de los cuerpos arenosos, ambiente transicional de tipo costero.

Page 52: ANÀLISIS DEL PATRÒN DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/150/TDE-2016-02-02T09:54:36Z-6413/... · Palabras Clave: POES, GOES, Reservas Recuperables, Estructura, Estratigrafía, compartimentalización

Figura 15: Paleoambientes observados para la Unidad Superior e Inferior del Miembro

Morichal

En el Modelo Geológico Actual, los cambios más significativos se ven reflejados en los

Mapas Isópacos -Estructurales, debido a las evidentes variaciones de las áreas de los

yacimientos (Vertical y Horizontal), por lo cual se hace necesario la explicación de

dichas variaciones.

4.1.3Análisis estructural.

La información sísmica disponible corresponde al volumen sísmico Temblador 98 3D

(Figura 14) al cual se le aplico un algoritmo de migración pre-apilamiento en tiempo;

adquirido entre 1997 y 1998 sobre aproximadamente 170 km2 como se menciono

anteriormente. Este volumen tiene tamaño de celda de 20 m x 20 m, y fueron usados

para interpretación aproximadamente 2 segundos de tiempo de grabación. En términos

generales, el volumen es de buena calidad para identificar marco estructural y tiene un

buen contenido de frecuencias para una interpretación macro de horizontes.

A estos datos se les ha realizado dos procesamientos siendo el ultimo de ellos

realizado Fusion Petroleum Technologies en 2009, con este procesamiento se buscaba

acondicionar los datos sísmicos enfocándose en mejorar la calidad de los "gathers"

para posteriormente mejorar el apilado sísmico y así obtener un volumen óptimo a

utilizar en la generación de atributos. Como resultado se obtuvieron volúmenes con

mejoras en la definición de rasgos estructurales y estratigráficos así como un

incremento en la relación señal ruido.

Page 53: ANÀLISIS DEL PATRÒN DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/150/TDE-2016-02-02T09:54:36Z-6413/... · Palabras Clave: POES, GOES, Reservas Recuperables, Estructura, Estratigrafía, compartimentalización

Otro parámetro que se debe tomar en cuenta es la resolución que la cual viene dada

por la siguiente ecuación:

Resolución = Velocidad de la onda P

4*Frecuencia Promedio

Figura 16: Mapa donde se muestra los datos sísmicos 3D disponibles Campo

Temblador.

La velocidad de la onda P la obtenemos de algún registro sónico disponible de algún

pozo del Campo Temblador en este caso el Pozo TT-64, el cual nos da una velocidad

interválica promedio de 6000 pie/seg y la frecuencia promedio es de 40 Hz lo cual nos

da una resolución aproximada de 38 pies. Para la interpretación estructural y

estratigráfica se contó con varios cubos de atributos sísmicos. Entre ellos destacan los

de Pseudo impedancias acústicas, reflectividad, Amplitud pico en un ancho de banda

de 10 Hz a 70 Hz, calculados a partir de la técnica de descomposición espectral.

Page 54: ANÀLISIS DEL PATRÒN DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/150/TDE-2016-02-02T09:54:36Z-6413/... · Palabras Clave: POES, GOES, Reservas Recuperables, Estructura, Estratigrafía, compartimentalización

De la interpretación estructural de datos sísmicos se encontró que el campo Temblador

está caracterizado por fallas normales en dirección ENE-OS. Estas fallas están

dispuestas en dirección ONO-ESE encontradas principalmente hacia el Oeste del

Campo. Estas fallas oblicuas ocurren en la zona donde la estructura es más alta.

Las fallas interpretadas en los actuales mapas oficiales del Campo Temblador

provienen de la interpretación de líneas sísmicas 2D y pozos todo esto anterior a la

adquisición de los datos sísmicos 3D por lo cual las mayoría de fallas propuestas en

este trabajo provienen de la interpretación de los datos sísmicos 3D. En la figura 15 se

muestra dos mapas con los polígonos de fallas oficiales y los polígonos de fallas

resultantes de la interpretación de los datos sísmicos 3D, y donde se observo mayor

diferencias fueron en tres casos, el primero de ellos en la zona central del Campo

Temblador donde se encontró un graben el cual no se encuentra interpretado en las

fallas oficiales actuales; el segundo caso es la trayectoria de la falla principal del Campo

Temblador la cual se ajusto a partir de la interpretación de los datos sísmicos y el ultimo

caso es el de las fallas que son perpendiculares a la falla principal dichas fallas tienen

saltos que son menores que la resolución de los datos sísmicos ( saltos de fallas menor

a 38 pies) por lo cual no se pueden distinguir claramente en los datos sísmicos y se

tuvo que recurrir al uso de atributos sísmicos geométricos y de coherencia.

Figura 17: Comparación entre los polígonos de falla oficiales y los polígonos de falla

interpretados de los datos sísmicos 3D disponibles en Campo Temblador.

Page 55: ANÀLISIS DEL PATRÒN DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/150/TDE-2016-02-02T09:54:36Z-6413/... · Palabras Clave: POES, GOES, Reservas Recuperables, Estructura, Estratigrafía, compartimentalización

A continuación se procederá a analizar los cambios en los polígonos de fallas oficiales

comparados con los polígonos de fallas en la Zona Oeste, Central, Centro - Este y Este

del campo Temblador.

- ZONA OESTE La Zona Oeste esta comprendida por los yacimientos oficiales OFICINA 34, OFICINA

28 Y OFICINA 31, en esta zona las variaciones que tenemos con respecto a los

polígonos de falla principal es que se corrigió la trayectoria de la falla principal del

Campo Temblador (Figura 18) y las fallas perpendiculares a la falla principal que limitan

los diferentes yacimientos se interpretaron a partir del análisis de atributo sísmicos

geométricos como curvatura (Figura 19), ya que como se menciono anteriormente el

salto de dichas fallas esta por debajo de la resolución de los datos sísmicos.

2. YACIMIENTOS OFICINA 34, OFICINA 28 Y OFICINA 31.

El yacimiento Oficina 34 estaba limitado al Norte por un límite de parcela, al Este no

tenia cierre estructural definido y al Sur por el polígono de falla realizado a la base de

Morichal Inferior; tal como se observa en la figura 16.

Figura 18: Corrección de la trayectoria de la Falla principal en la zona oeste.

Page 56: ANÀLISIS DEL PATRÒN DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/150/TDE-2016-02-02T09:54:36Z-6413/... · Palabras Clave: POES, GOES, Reservas Recuperables, Estructura, Estratigrafía, compartimentalización

Obsérvese la zona resaltada en azul claro como existe diferencia entre el polígono de

falla oficial y el interpretado en los datos sísmicos por lo cual se procedió a corregir

tomándose como valido este ultimo.

En la figura 19 se puede observar la nueva propuesta para la zona oeste del Campo

Temblador tomando en cuenta los ajustes en las trayectorias de las fallas mencionadas

anteriormente.

Figura 19: Interpretación de las fallas perpendiculares a la falla principal en un atributo

sísmico geométrico al tope de Jobo Superior.

Obsérvese en la zona resaltadas en azul claro como se utilizo un atributo de curvatura

para identificar la trayectoria de las fallas.

- ZONA CENTRO La zona Oeste esta comprendida por los Yacimientos Oficiales OFICINA 22, OFICINA

19, OFICINA 16, OFICINA 13, OFICINA 53 y OFICINA 59. En la figura 20 se puede

visualizar un graben interpretado y que no se contemplaba en la interpretación inicial y

oficial del Campo Temblador, así como las diferencias presentes en la trayectoria de la

falla principal. En cuanto al graben consta de dos fallas sub-verticales que pueden

apreciarse en la Figura 21, definiendo entonces los 3 segmentos característicos del

graben: Bloque Superior (1), el Escalón o Bloque Inferior (2) y de nuevo un Alto o

Page 57: ANÀLISIS DEL PATRÒN DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/150/TDE-2016-02-02T09:54:36Z-6413/... · Palabras Clave: POES, GOES, Reservas Recuperables, Estructura, Estratigrafía, compartimentalización

Bloque Superior (3). La falla al Sur del pozo TT-60 corresponde a la falla principal del

campo que tiene un salto aproximado y promedio de 300 pies. El salto de las fallas para

el graben es variado en la medida que el graben va perdiendo desarrollo de Este a

Oeste alcanzando valores de hasta 150 pies en donde pueden apreciarse la mayor

separación entre los reflectores asociados a Jobo y Morichal.

Figura 20: Corrección de la trayectoria de la Falla principal en la zona centro.

Obsérvese la zona resaltada en azul claro como existe diferencia entre el polígono de

falla oficial y el interpretado en los datos sísmicos para la falla principal por lo cual se

procedió a corregir tomándose como valido este ultimo, también se agregó un graben

no observado en la interpretación oficial.

Page 58: ANÀLISIS DEL PATRÒN DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/150/TDE-2016-02-02T09:54:36Z-6413/... · Palabras Clave: POES, GOES, Reservas Recuperables, Estructura, Estratigrafía, compartimentalización

Figura 21: Sección perpendicular al rumbo de las fallas que forman el graben.

En la figura 22 se puede observa un mapa de atributos sísmicos geométricos que se

uso para identificar las fallas que se pudieron identificar con el cubo de amplitudes.

Figura 22: Interpretación de las fallas perpendiculares a ala falla principal en un atributo

sísmico geométrico al tope de Jobo Superior.

- ZONA CENTRO ESTE La zona centro este esta comprendida por los yacimientos oficiales OFICINA 62,

OFICINA 65, OFICINA 68 y OFICINA 71, en esta zona como en otras zonas, las

variaciones que tenemos con respecto a los polígonos de falla principal es que se

corrigió la trayectoria de la falla principal del Campo Temblador (Figura 23) y las fallas

perpendiculares a la falla principal que limitan los diferentes yacimientos se

interpretaron a partir del análisis de atributo sísmicos geométricos como curvatura

(Figura 24), ya que como se menciono anteriormente el salto de dichas fallas esta por

debajo de la resolución de los datos sísmicos.

Page 59: ANÀLISIS DEL PATRÒN DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/150/TDE-2016-02-02T09:54:36Z-6413/... · Palabras Clave: POES, GOES, Reservas Recuperables, Estructura, Estratigrafía, compartimentalización

Figura 23: Corrección de la trayectoria de la Falla principal en la zona centro este.

Figura 24: Interpretación de las fallas perpendiculares a la falla principal en un atributo

sísmico geométrico al tope de Jobo Superior.

Page 60: ANÀLISIS DEL PATRÒN DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/150/TDE-2016-02-02T09:54:36Z-6413/... · Palabras Clave: POES, GOES, Reservas Recuperables, Estructura, Estratigrafía, compartimentalización

Figura 25: Sección de la Zona Centro Este del Campo Temblador.

La figura 25 se muestra una sección donde se observa como el pozo TH-1 se encuentra

fuera de los yacimientos interpretados.

- ZONA ESTE

La zona este esta comprendida por los yacimientos oficiales OFICINA 74, OFICINA 77,

OFICINA 80, OFICINA 83, OFICINA 92 y OFICINA 108. La zona Este del campo

realizaron correcciones a la trayectoria de la falla principal y se realizo la unificación de

OFICINA 80 y OFICINA 83 pero por razones de contactos de fluidos que se explicaran

mas adelante. (Figura 26).

Figura 26: Corrección de la trayectoria de la Falla principal en la Zona Centro Este.

4.1.4.Compartimentalización del campo temblador.

Page 61: ANÀLISIS DEL PATRÒN DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/150/TDE-2016-02-02T09:54:36Z-6413/... · Palabras Clave: POES, GOES, Reservas Recuperables, Estructura, Estratigrafía, compartimentalización

4.1.4.1 Yacimientos oficina 34, oficina 28, oficina 31.

- Yacimiento Oficina 34: Limitado al norte por un límite de parcela, al oeste no tenía

cierre estructural definido y al sur por el polígono de falla realizado a la base de

Morichal inferior; tal como se observa en la figura 27.

- Yacimiento Oficina 31: Al igual que el Yacimiento Oficina 34, está limitado al sur por

el polígono de falla realizado a la base de Morichal Inferior, fallas oblicuas de poco

saltos no observadas debido a la resolución de la sísmica, y al norte por un límite

arbitrario soportado como un límite de roca, tal como se observa en la figura 27.

Figura 27: Mapa Oficial de los Yacimientos OFICINA 34, OFICINA 28 y OFICINA 31.

El yacimiento Oficina 28, al igual que el Yacimiento Oficina 34, está limitado al sur por el

polígono de falla realizado a la base de Morichal Inferior, al norte por un límite arbitrario

soportado como límite de roca, al oeste por una falla oblicua de poco salto, al este por

una falla oblicua que lo separa de un área llamada No yacimiento debido a la

perforación del pozo TT-47, el cual fué declarado pozo seco, tal como se observa en la

figura 25.

Como se puede observar en la Figura 29, 30 y 31 estos 3 yacimientos han variado areal

y volumétricamente debido a la nueva distribución vertical, el límite norte (CAPO) y el

límite sur (polígono Falla de Temblador) debido a que actualmente fué elaborado al

Page 62: ANÀLISIS DEL PATRÒN DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/150/TDE-2016-02-02T09:54:36Z-6413/... · Palabras Clave: POES, GOES, Reservas Recuperables, Estructura, Estratigrafía, compartimentalización

tope de cada unidad considerada Yacimiento. Estos 3 bloques oficiales cambiarían a 8

yacimientos según la nueva interpretación geológica.

Es importante recalcar que a lo largo de todo el campo, debido a los grandes espesores

de arenas de Morichal las fallas de poco salto y limites entre los yacimientos no son

sellantes debido a que existe comunicación lateral, mientras hacia los lentes de poco

espesor del Miembro Jobo, estos saltos de fallas si los afecta, limitando la comunicación

lateral que tuvieron al momento de su sedimentación.

Figura 28: Nuevo mapa de los Yacimiento Oficina 34; Oficina 28 y Oficina 31 al tope de

la Unidad Jobo Superior, y su comparación con los límites oficiales.

Page 63: ANÀLISIS DEL PATRÒN DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/150/TDE-2016-02-02T09:54:36Z-6413/... · Palabras Clave: POES, GOES, Reservas Recuperables, Estructura, Estratigrafía, compartimentalización

Figura 29: Nuevo mapa de los Yacimiento Oficina 34; Oficina 28 y Oficina 31 al tope de

la Unidad Jobo Inferior, y su comparación con los límites oficiales.

Figura 30: Nuevo mapa de los Yacimiento Oficina 34; Oficina 28 y Oficina 31 al tope de

la Unidad Morichal Superior, y su comparación con los límites oficiales.

Figura 31: Nuevo mapa de los Yacimiento Oficina 34; Oficina 28 y Oficina 31 al tope de

la Unidad Morichal Inferior, y su comparación con los límites oficiales.

4.1.4.2Yacimientos oficina 22, oficina 19, oficina 16, oficina 13, oficina 53, oficina 59.

- Yacimiento Oficina 22: dividido según la interpretación oficial en 2 áreas debido a la

perforación del pozo TT-5, interpretado seco y puesto como límite de yacimiento, tal

como se puede apreciar en la figura 30. En dicho mapa no se observa la interpretación

Page 64: ANÀLISIS DEL PATRÒN DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/150/TDE-2016-02-02T09:54:36Z-6413/... · Palabras Clave: POES, GOES, Reservas Recuperables, Estructura, Estratigrafía, compartimentalización

del graben existente en esta área, ni la complejidad estructural observada a través del

estudio de la sísmica 3D, la cual fué validada con las correlaciones estructurales

realizadas en el área.

- Yacimiento oficina 19: Como ocurre en el Yacimiento oficina 22, este yacimiento

varió con respecto a su estructura debido al graben que afecta a todo el área.

- Yacimiento Oficina 16: Es un yacimiento que estaba limitado al oeste por una falla

oblicua que lo separaba del área donde fué perforado el pozo TT-59, la variación de

área es evidente debido al cambio estructural observado en el área donde no ser

observa fallas que afecten la continuidad de dicho yacimiento.

En la distribución Oficial de toda el área centro oeste del Campo Temblador se tenían 6

yacimientos que de Oeste a este son: Oficina 22, Oficina 19, Oficina 16, Oficina 13,

Oficina 53 y oficina 59, de acuerdo con la nueva distribución, toda esta área se dividiría

en : 20 yacimientos, distribuidos de la siguiente manera: Unidad Jobo Superior: No

presenta desarrollo de intervalos arenosos. Unidad Jobo Inferior: 9 Yacimientos que de

Oeste a Este serían: OFIJI TT-73, Prospecto OFIJI 101, Prospecto OFIJI 102, OFIJI TY-

25; OFIJI TY-1, OFIJI TH-2; OFIJI1 TT7, OFIJI2 TT7, OFIJI TT-1. Unidad Morichal

Superior: 8 yacimientos que de Oeste a Este serían: OFIMS TT-47, Prospecto OFIMS

101; OFIMS TT-59, OFIMS TY-33; OFIMS TY-34, OFIMS TY-1, OFIMS TT-12, OFI-MS

TT1. Unidad Morichal Inferior: 2 Prospectos que de Oeste a este serían: Prospecto

OFIMI 101 y Prospecto OFIMI 102.

Figura 32: Mapa Oficial de los Yacimientos OFICINA 22, OFICINA 19, OFICINA 16 y

OFICINA 13.

Page 65: ANÀLISIS DEL PATRÒN DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/150/TDE-2016-02-02T09:54:36Z-6413/... · Palabras Clave: POES, GOES, Reservas Recuperables, Estructura, Estratigrafía, compartimentalización

Figura 33: Mapa estructural en tiempo al tope del Miembro Jobo, donde se observan las

variaciones estructurales en el Centro-Oeste del Campo Temblador.

Figura 34: Nuevo mapa ajustado a la nueva interpretación de los Yacimiento Oficina 19,

Oficina22, Oficina 16; Oficina 13 u Oficina 53 al tope de la Unidad Jobo Superior, y su

comparación con los límites oficiales.

Page 66: ANÀLISIS DEL PATRÒN DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/150/TDE-2016-02-02T09:54:36Z-6413/... · Palabras Clave: POES, GOES, Reservas Recuperables, Estructura, Estratigrafía, compartimentalización

Figura 35: Horizonte visualizado en el modelo en 3D, donde se observa la variación de

la nueva distribución Vs lo Oficial Yacimiento Oficina 19, Oficina22, Oficina 16; Oficina

13 u Oficina 53

Figura 36: Correlación estructural a -3400 pies tvdss donde se observa los cambios

laterales de fluidos en yacimientos vecinos yacimiento Oficina 19, Oficina 22, y nuevas

áreas

La mejor manera de explicar las variaciones verticales y horizontales de los yacimientos

del centro- oeste del campo se observan en la figura 34 dicha correlación evidencia la

desaparición de los intervalos arenosos en la Unidad de Jobo Superior, en la Unidad de

Jobo Inferior presenta amalgamiento de los lentes arenosos, pero aún así la variación

en los contactos de fluídos en yacimientos vecinos es evidente. Se mantiene el

Miembro Yabo como marcador lutítico separando verticalmente el Miembro Jobo del

Miembro Morichal.

En la Unidad de Morichal Superior se observa una variación en las electrofacies de las

arenas (del lenticular a canales amalgamados) y aunque sería lógico inferir la conexión

entre dicha unidad es claramente visible las variaciones de fluídos entre los yacimientos

q pueden llegar a variar hasta 65 pies entre pozos vecinos, tal es el caso del pozo TT-

47 y el pozo TT4. En la Unidad Morichal Inferior, se tienen sólo 3 pozos que perfilan

toda la unidad y aunque en 2 de dichos bloques el registro aparece completamente

saturado de agua, llama la atención el pozo TT4, perforado en 1937 el cual tiene un

contacto agua-petróleo a 4106 pies, claramente identificable en el 6to lente arenoso.

Las bajas resistividades frente a limpias arenas se atribuyen a la calidad del registro

SN, pero q siguen siendo valores atribuidos a presencia de hidrocarburo en dichas

Page 67: ANÀLISIS DEL PATRÒN DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/150/TDE-2016-02-02T09:54:36Z-6413/... · Palabras Clave: POES, GOES, Reservas Recuperables, Estructura, Estratigrafía, compartimentalización

arenas. En las figuras 35 y 36 Se observan secciones sísmicas perpendiculares a las

falla de Tembaldor donde se evidencia la presencia del graben en esta área

estructuralmente compleja, así como muestra la no conexión entre bloques.

Figura 37: Sección sísmica, utilizando el atributo de impedancia, donde se observa la

complejidad estructural en esta área, específicamente entre los pozos TT-59 y TT-60.

Así como se observa la separación estructural de ambos yacimientos en todos sus

niveles.

Figura 38: Sección sísmica, utilizando el atributo de impedancia, donde se observa la

división estructural en esta área, específicamente entre los pozos pertenecientes al

antiguo bloque 19 y bloque 16.

Page 68: ANÀLISIS DEL PATRÒN DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/150/TDE-2016-02-02T09:54:36Z-6413/... · Palabras Clave: POES, GOES, Reservas Recuperables, Estructura, Estratigrafía, compartimentalización

Figura 39: Horizonte visualizado en el modelo en 3D, donde se observa la variación de

la nueva distribución Vs lo Oficial Oficina 16, Oficina 13; oficina 53 y Oficina 59.

Figura 40. Correlación estructural a -3400 pies tvdss donde se observa los cambios

laterales de fluídos en yacimientos vecinos yacimientos Oficina 16, Oficina 13; oficina

53 y Oficina 59

Uno de los cambios más drásticos de esta área fué la unión de lo que antes era

conocido como el Yacimiento Oficina 13 y Oficina 53 en ambas Unidades del Miembro

Jobo, debido a que al realizar las correlaciones estratigráficas se podía observas la

continuidad de las arenas, desde el punto de vista sísmico, no existía rasgos

estructurales que separaran estos yacimientos vecinos y desde el punto de vista de

contactos de fluídos eran iguales, por lo cual no existía motivo alguno para dicha

separación. Sin embargo se observan claramente 2 unidades distintas de flujo debido a

la presencia de un contacto de Agua-Petróleo para cara arena en este miembro (OFIJI

TT-7 Unidad 1 y OFIJI TT-7 Unidad 2).

Page 69: ANÀLISIS DEL PATRÒN DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/150/TDE-2016-02-02T09:54:36Z-6413/... · Palabras Clave: POES, GOES, Reservas Recuperables, Estructura, Estratigrafía, compartimentalización

A nivel de la Unidad Morichal Superior tres yacimientos fueron unidos (Oficina 16;

Oficina 13 y Oficina 53) en esta Unidad se observan grandes paquetes de arenas que

pasan de lenticulares a canales amalgamados, por lo que se hace evidente la presencia

del mismo contacto de fluidos para toda esta Unidad en lo que ahora será un sólo

Yacimiento (OFIMITT-12).

A nivel de la Unidad Morichal inferior, muy pocos pozos perfilaron dicha unidad, sin

embargo se observa el desarrollo de grandes paquetes de arenas con electrofacies

cilíndricas y que muestran un contacto claro Agua-Petróleo y donde no se observa

ninguna separación ni geológica ni sísmica, interpretándose así un sólo yacimiento para

esta Unidad que incluyen a lo que anteriormente era Oficina 16, Oficina 13 y Oficina 53

(Prospecto OFIMI 102).

4.1.4.3Yacimientos oficina 62, oficina 65, oficina 68, oficina 71.

Estos yacimientos mantuvieron cierta similitud con los yacimientos oficiales. Su

separación actual fue basada por la diferencias de fluidos en los diferentes áreas, y las

fallas que los separan son interpretadas debido a que debido a la baja resolución de la

sísmica y el poco espesor de dichas arenas en el Miembro de Jobo Inferior (Unidad

Jobo Superior sin desarrollo de arenas) no se pudieron identificar fallamientos.

Sin embargo, es geológicamente lógico que existan fallas que limiten la comunicación

lateral, tal es el caso del yacimiento Oficina 65 y Oficina 68, donde se tienen pozos

vecinos con el mismo desarrollo de arena (2 lentes de aproximadamente 10 pies de

espesor) y donde uno produce sólo gas y el otro produce solamente petróleo. Según el

estudio de facies del área no hay cambios de facies entre ellos, ni barreras lutíticas que

lo separen. (Figura 43).

Page 70: ANÀLISIS DEL PATRÒN DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/150/TDE-2016-02-02T09:54:36Z-6413/... · Palabras Clave: POES, GOES, Reservas Recuperables, Estructura, Estratigrafía, compartimentalización

Figura 41: Mapa Oficial de los Yacimiento Oficina 62, Oficina 65, Oficina 68 y Oficina

71.

Figura 42: Horizonte visualizado en el modelo en 3D, donde se observa la variación de

la Nueva Distribución Vs lo Oficial Yacimiento Oficina 62, Oficina 65, Oficina 68 y

Oficina 71.

Page 71: ANÀLISIS DEL PATRÒN DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/150/TDE-2016-02-02T09:54:36Z-6413/... · Palabras Clave: POES, GOES, Reservas Recuperables, Estructura, Estratigrafía, compartimentalización

Figura 43. Correlación estructural a -3500 pies tvdss donde se observa los cambios

laterales de fluídos en yacimientos vecinos yacimientos Oficina 62, Oficina 65, Oficina

68 y Oficina 71.

4.1.4.4Yacimientos oficina 74, oficina 77, oficina 80, oficina 83, oficina 92 y oficina 108.

Las variaciones más significativas de área se observan hacia la Falla de Temblador, en

la parte más alta de la estructura, ya que el polígono del falla utilizado fué dibujado en la

base del Miembro Morichal Inferior. Debido a un desarrollo más marino hacia el este del

campo se observan mayores espesores de lutitas y pequeños lentes arenosos que

varían hasta unos 10 a15 pies, por lo cual las fallas que ahora separan esta nueva

interpretación son interpretadas, debido a que la sísmica sólo observa pequeños rasgos

que no pueden definirse como fallas.

Sin embargo estas fallas se ven evidenciadas por el comportamiento de los fluídos

entre dichos yacimientos, debido a que los lentes arenosos tienen muy poco espesor,

por lo cual cualquier falla de poco salto impediría la comunicación lateral de dichos

fluídos.

Figura 44: Mapa Oficial de los Yacimiento Oficina 74, Oficina 77, Oficina 80 y Oficina

83, Oficina 92 y Oficina 108.

Page 72: ANÀLISIS DEL PATRÒN DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/150/TDE-2016-02-02T09:54:36Z-6413/... · Palabras Clave: POES, GOES, Reservas Recuperables, Estructura, Estratigrafía, compartimentalización

Figura 45: Horizonte visualizado en el modelo en 3D, donde se observa la variación de

la Nueva Distribución Vs lo Oficial, Yacimiento Oficina 74, Oficina 77, Oficina 80 y

Oficina 83, Oficina 92 y Oficina 108.

Figura 46: Correlación estructural a -3500 pies tvdss donde se observa los cambios

laterales de fluidos en yacimientos vecinos yacimientos Oficina 74, Oficina 77, Oficina

80, Oficina 83, Oficina 92 y Oficina 108.

4.1.5. Descripción de nuevos yacimientos del campo temblador.

Page 73: ANÀLISIS DEL PATRÒN DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/150/TDE-2016-02-02T09:54:36Z-6413/... · Palabras Clave: POES, GOES, Reservas Recuperables, Estructura, Estratigrafía, compartimentalización

A continuación se presenta la descripción detallada de los límites correspondientes a

cada uno de los yacimientos definidos a partir del nuevo Modelo geológico del Campo

Temblador, asociados a las cuatro (04) unidades de producción de la Formación

Oficina: Jobo Superior, Jobo Inferior, Morichal Superior y Morichal inferior.

4.1.5.1Unidad jobo superior

Esta unidad geológica presenta un total de 3 yacimientoscon reservas probadas que de

Oeste a Este son: OFIJS TT-51, OFIJS TY-2 y OFIJS TY-27.

- Yacimiento OFIJS TT-51: Los Límite del yacimiento son: NORTE: Contacto Agua-

Petróleo (CAPO) a -3490 pies visto en el pozo TT-56. SUR: Falla Principal del Campo

Temblador de rumbo Suroeste-Noreste y buzamiento hacia el sur con un salto de 160

pies. OESTE: Falla secundaria cuyo rumbo es Noroeste-Sureste y buzamiento hacia el

Suroeste con un salto de falla de 25 pies. ESTE: Falla secundaria cuyo rumbo es

Noroeste-Sureste y buzamiento hacia el Suroeste con un salto de falla de 11 pies. Este

Yacimiento tiene un Contacto Gas-Petróleo visto por el pozo TT-31 a-3380 pies.

Figura 47: Yacimiento OFIJS TT-51.

- Yacimiento OFIC-JS TY2: Los límites del yacimiento son: NORTE: Contacto Agua-

Petróleo (CAPO) a -3505 pies visto en el pozo TY-41. SUR: Falla Principal del Campo

Temblador de rumbo Suroeste-Noreste y buzamiento hacia el sur con un salto de 280

piesOESTE: Falla secundaria cuyo rumbo es Noroeste-Sureste y buzamiento hacia el

Suroeste con un salto de falla de 11 piesESTE: Falla secundaria cuyo rumbo es

Page 74: ANÀLISIS DEL PATRÒN DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/150/TDE-2016-02-02T09:54:36Z-6413/... · Palabras Clave: POES, GOES, Reservas Recuperables, Estructura, Estratigrafía, compartimentalización

Noroeste-Sureste y buzamiento hacia el Suroeste con un salto de falla de 13 pies. Este

Yacimiento tiene un Contacto Gas-Petróleo visto por el pozo TY-2 a-3450 pies.

Figura 48: Yacimiento OFIJS TY-2

- Yacimiento OFI-JS TY-27: Los límites del yacimiento son: NORTE: Contacto Agua-

Petróleo (CAPO) a -3530 pies visto en el pozo TY-28. SUR: Falla Principal del Campo

Temblador de rumbo Suroeste-Noreste y buzamiento hacia el sur con un salto de 300

pies. OESTE: Falla secundaria cuyo rumbo es Noroeste-Sureste y buzamiento hacia el

Suroeste con un salto de falla de 13 pies. ESTE: Límite de roca asociado a la

coalescencia de la unidad Jobo Superior. Contacto Gas-Petróleo visto por el pozo TY-

26 a-3450 pies. De acuerdo al modelo sedimentológico, la coalescencia de la unidad

Jobo Superior ocurre en la parte central del yacimiento OFIJS TY-27, al Este del pozo

TY-35; a partir de esta zona y hacia el Este del campo, la unidad Jobo Superior no

presenta desarrollo de arena caracterizándose por un intervalo arcilloso evidenciado

tanto en los registros de pozos como en algunos atributos sísmicos, tales como el

volumen de Impedancias Relativas obtenido en reprocesamiento del cubo 3D durante el

año 2008.

Page 75: ANÀLISIS DEL PATRÒN DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/150/TDE-2016-02-02T09:54:36Z-6413/... · Palabras Clave: POES, GOES, Reservas Recuperables, Estructura, Estratigrafía, compartimentalización

Figura 49: Yacimiento OFIJS TY-27

4.1.5.2 Unidad jobo inferior

Esta unidad geológica se compartamentalizó en 21 yacimiento distribuidos de la

siguiente manera: 18 yacimientos con reservas probadas de petróleo, y 1 yacimiento

con reservas probadas de gas y 2 Yacimientos con reservas probables de petróleo.

De Oeste a Este los yacimientos asociados a la unidad Jobo Inferior son: OFIJI TT-76,

OFIJI TY-2, OFIJI TT-23, OFIJI TT-73, OFIJI TT-4, Prospecto OFIJI 102, Prospecto

OFIJI 101, OFIJI TY-25, OFIJI TY-1, OFIJI TH-2, OFIJI TT-7, OFIJI2 TT-7, OFIJI TT-1,

OFIJI TH-5, OFIJI2 TH-5, OFIJI TT-30, OFIJI2 TT-30, OFIJI3 TT-30, OFIJI TT-37, OFIJI

TT-3, OFIJI TT-22.

- Yacimiento OFIJI TT- 76: Los Límite del yacimiento son: NORTE: Contacto Agua-

Petróleo (CAPO) a -3520 pies visto en el pozo TT-56. SUR: Falla Principal del Campo

Temblador de rumbo Suroeste-Noreste y buzamiento hacia el sur con un salto de 160

pies. OESTE: Falla secundaria cuyo rumbo es Noroeste-Sureste y buzamiento hacia el

Suroeste con un salto de falla de 25 pies. ESTE: Falla secundaria cuyo rumbo es

Noroeste-Sureste y buzamiento hacia el Suroeste con un salto de falla de 11 pies.

Page 76: ANÀLISIS DEL PATRÒN DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/150/TDE-2016-02-02T09:54:36Z-6413/... · Palabras Clave: POES, GOES, Reservas Recuperables, Estructura, Estratigrafía, compartimentalización

Figura 50: Yacimiento OFIJI TT-76

- Yacimiento OFIJI TY-2: Los límites del yacimiento son: NORTE: Contacto Agua-

Petróleo (CAPO) a -3530 pies visto en el pozo TY-41. SUR: Falla Principal del Campo

Temblador de rumbo Suroeste-Noreste y buzamiento hacia el sur con un salto de 280

pies. OESTE: Falla secundaria cuyo rumbo es Noroeste-Sureste y buzamiento hacia el

Suroeste con un salto de falla de 11 piesESTE: Falla secundaria cuyo rumbo es

Noroeste-Sureste y buzamiento hacia el Suroeste con un salto de falla de 13 pies.

Figura 51: Yacimiento OFIJI TY-2

- Yacimiento OFIJI TT-23: Los límites del yacimiento son: NORTE: Contacto Agua-

Petróleo (CAPO) a -3550 pies visto en el pozo TY-28. SUR: Falla Principal del Campo

Temblador de rumbo Suroeste-Noreste y buzamiento hacia el sur con un salto de 300

pies. OESTE: Falla secundaria cuyo rumbo es Noroeste-Sureste y buzamiento hacia el

Suroeste con un salto de falla de 13 pies. ESTE: Falla secundaria cuyo rumbo es Norte

-Sur y buzamiento hacia el Oeste con un salto de falla de 50 pies.

Page 77: ANÀLISIS DEL PATRÒN DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/150/TDE-2016-02-02T09:54:36Z-6413/... · Palabras Clave: POES, GOES, Reservas Recuperables, Estructura, Estratigrafía, compartimentalización

Figura 52: Yacimiento OFIJI TT-23

- Yacimiento OFIJI TT-73: Los límites del yacimiento son: NORTE: Contacto Agua-

Petróleo (CAPO) a -3510 pies visto en el pozo TT-47. SUR: Falla Principal del Campo

Temblador de rumbo Suroeste-Noreste y buzamiento hacia el sur con un salto de 400

pies. OESTE: Falla secundaria cuyo rumbo es Norte -Sur y buzamiento hacia el Oeste

con un salto de falla de 50 piesESTE: Falla secundaria cuyo rumbo es Noroeste-

Sureste y buzamiento hacia el Suroeste con un salto de falla de 50 pies.

Figura 53: Yacimiento OFIJI TT-73

- Yacimiento OFIJI TT-4: Los límites del yacimiento son: NORTE: Contacto Agua-

Petróleo (CAPO) a -3665 pies visto en el pozo TT-5, aunque no se visualiza en el mapa

debido a que el área de yacimiento es muy restringido debido a la complejidad

estructural de esa área. SUR: Falla Principal del Campo Temblador de rumbo Suroeste-

Page 78: ANÀLISIS DEL PATRÒN DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/150/TDE-2016-02-02T09:54:36Z-6413/... · Palabras Clave: POES, GOES, Reservas Recuperables, Estructura, Estratigrafía, compartimentalización

Noreste y buzamiento hacia el sur con un salto de 420 pies. OESTE: Falla secundaria

cuyo rumbo es Noroeste-Sureste y buzamiento hacia el Suroeste con un salto de falla

de 50 pies. ESTE: Falla secundaria cuyo rumbo es Noroeste-Sureste y buzamiento

hacia el Suroeste con unsalto de falla de 60 pies.

Figura 54: Yacimiento OFIJI TT-4

- Prospecto OFIJI 101: Los límites del yacimiento son: NORTE: Falla secundaria de

rumbo Noroeste - Sureste de buzamiento Norte con un salto de falla de

aproximadamente 75 pies, así como un Contacto Agua-Petróleo (CAPO) a -3586 pies

visto en el pozo TT-60, aunque no se visualiza en el mapa debido a que el área de

yacimiento es muy restringido debido a la complejidad estructural de esa área. SUR: Falla Principal del Campo Temblador de rumbo Suroeste-Noreste y buzamiento hacia el

sur con un salto de 510 m. OESTE: Falla secundaria cuyo rumbo es Noroeste-Sureste y

buzamiento hacia el Suroeste con un salto de falla de 60 pies. ESTE: Falla secundaria

cuyo rumbo es Noroeste-Sureste y buzamiento hacia el Suroeste con un salto de falla

de 75 pies. Este Yacimiento tiene un contacto de Gas-Petróleo visto por el Pozo TT-60

a3550 pies.

Page 79: ANÀLISIS DEL PATRÒN DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/150/TDE-2016-02-02T09:54:36Z-6413/... · Palabras Clave: POES, GOES, Reservas Recuperables, Estructura, Estratigrafía, compartimentalización

Figura 55: Prospecto OFIJI 101

- Prospecto OFIJI 102: Los límites del yacimiento son: NORTE: Contacto Agua-

Petróleo (CAPO) a --3610 pies visto en el pozo TT-59 SUR: Falla secundaria normal

asociado al graben de rumbo Oeste-Este con un salto de falla aproximado a 160 pies

buzamiento Sur. OESTE: Falla secundaria cuyo rumbo es Noroeste-Sureste y

buzamiento hacia el Suroeste con un salto de falla de 30 pies. ESTE: Falla secundaria

cuyo rumbo es Noroeste-Sureste y buzamiento hacia el Oeste con un salto de falla de

15 pies.

Figura 56: Prospecto OFIJI 102

- Yacimiento OFIJI TY-25: Los límites del yacimiento son: NORTE: Contacto Agua-

Petróleo (CAPO) a -3695 pies visto en el pozo TY-3 SUR: Falla normal asociado al

graben de rumbo noroeste-sureste con un salto de falla aproximado a 130 pies

buzamiento norte. OESTE: Falla secundaria cuyo rumbo es Noroeste-Sureste y

buzamiento hacia el Suroeste con un salto de falla de 60 pies. ESTE: Falla secundaria

cuyo rumbo es Noroeste-Sureste y buzamiento hacia el Suroeste con un salto de falla

de 41 pies.

Page 80: ANÀLISIS DEL PATRÒN DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/150/TDE-2016-02-02T09:54:36Z-6413/... · Palabras Clave: POES, GOES, Reservas Recuperables, Estructura, Estratigrafía, compartimentalización

Figura 57: Yacimiento OFIJI TY-25

- Yacimiento OFIJI TY-1: Los límites del yacimiento son: NORTE: Falla normal

asociado al graben de rumbo noroeste-sureste con un salto de falla aproximado a 75

pies buzamiento norte. SUR: Falla Principal del Campo Temblador de rumbo Suroeste-

Noreste y buzamiento hacia el sur con un salto de 250 pies. OESTE: Falla secundaria

cuyo rumbo es Norte-Sur buzamiento hacia el Oeste con un salto de falla de 41 pies.

Este Yacimiento tiene un contacto de Gas-Petróleo visto por el Pozo TY-1 a3550 pies.

Figura 58: Yacimiento OFIJI TY-1

- Yacimiento OFIJI TH-2: Los límites del yacimiento son: NORTE: Contacto Agua-

Petróleo (CAPO) a -3660 pies visto en el pozo TH-23. SUR: Falla normal asociado al

graben de rumbo noroeste-sureste con un salto de falla aproximado a 160 pies

buzamiento Sur. OESTE: Falla secundaria cuyo rumbo es Noroeste-Sureste y

buzamiento hacia el Suroeste con un salto de falla de 30 pies. ESTE: Falla secundaria

cuyo rumbo es Noroeste-Sureste y buzamiento hacia el Suroeste con un salto de falla

de 15 pies. Este Yacimiento tiene un contacto de Gas-Petróleo visto por el Pozo TY-8

a3610 pies.

Page 81: ANÀLISIS DEL PATRÒN DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/150/TDE-2016-02-02T09:54:36Z-6413/... · Palabras Clave: POES, GOES, Reservas Recuperables, Estructura, Estratigrafía, compartimentalización

Figura 59: Yacimiento OFIJI TH-2

- Yacimiento OFIJI1 TT-7: El Yacimiento Jobo Inferior fue dividido en 2 unidades

debido a los Contactos Agua-Petróleo visto en este yacimiento, lo que indica 2 claras

unidades de flujo. Los límites del yacimiento son: NORTE: Contacto Agua-Petróleo

(CAPO) a -3670 pies visto en el pozo TT-29. SUR: Falla Principal del Campo Temblador

de rumbo Noreste-Suroeste y buzamiento hacia el sureste con un salto de 410 pies.

OESTE: Falla secundaria cuyo rumbo es Noreste-Suroeste y buzamiento hacia el

Sureste con un salto de falla de 15 pies. ESTE: Falla secundaria cuyo rumbo es

Noroeste-Sureste y buzamiento hacia el Suroeste con un salto de falla de 15 pies. Este

Yacimiento tiene un contacto de Gas-Petróleo visto por el Pozo TT-28 a3610 pies.

Figura 60: Yacimiento OFIJI1 TT-7

- Yacimiento OFIJI2 TT-7: Los límites del yacimiento son: NORTE: Contacto Agua-

Petróleo (CAPO) a -3740 pies visto en el pozo TT-29. SUR: Falla Principal del Campo

Temblador de rumbo Noreste-Suroeste y buzamiento hacia el sureste con un salto de

Page 82: ANÀLISIS DEL PATRÒN DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/150/TDE-2016-02-02T09:54:36Z-6413/... · Palabras Clave: POES, GOES, Reservas Recuperables, Estructura, Estratigrafía, compartimentalización

410 pies. OESTE: Falla secundaria cuyo rumbo es Noreste-Suroeste y buzamiento

hacia el Sureste con un salto de falla de 15 pies. ESTE: Falla secundaria cuyo rumbo

es Noroeste-Sureste y buzamiento hacia el Suroeste con un salto de falla de 15 pies.

Figura 61: Yacimiento OFIJI2 TT-7

- Yacimiento OFIJI TT-1: Los límites del yacimiento son: NORTE: Contacto Agua-

Petróleo (CAPO) a -3740 pies visto en el pozo TT-9. SUR: Falla Principal del Campo

Temblador de rumbo Noreste-Suroeste y buzamiento hacia el sureste con un salto de

490 pies. OESTE: Falla secundaria cuyo rumbo es Noroeste-Sureste y buzamiento

hacia el Suoreste con un salto de falla de 15 pies. ESTE: Falla secundaria cuyo rumbo

es Norte-Sur y buzamiento hacia el Oeste con un salto de falla de 18 pies.

Figura 62: Yacimiento OFIJI TT-1

Page 83: ANÀLISIS DEL PATRÒN DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/150/TDE-2016-02-02T09:54:36Z-6413/... · Palabras Clave: POES, GOES, Reservas Recuperables, Estructura, Estratigrafía, compartimentalización

- Yacimiento OFIJI1 TH-5: El Yacimiento Jobo Inferior fue dividido en 2 unidades

debido a los Contactos Agua-Petróleo visto en este yacimiento, lo que indica 2 claras

unidades de flujo. Los límites del yacimiento son: NORTE: Contacto Agua-Petróleo

(CAPO) a -3720 pies visto en el pozo TT-21. SUR: Falla Principal del Campo Temblador

de rumbo Noreste-Suroeste y buzamiento hacia el sureste con un salto de 520 pies.

OESTE: Falla secundaria cuyo rumbo es Norte-Sur y buzamiento hacia el Oeste con un

salto de falla de 18 pies. ESTE: Falla secundaria cuyo rumbo es Noroeste-Sureste y

buzamiento hacia el Noroeste con un salto de falla de 20 pies. Este Yacimiento tiene un

contacto de Gas-Petróleo visto por el Pozo TH-3 a3655 pies.

Figura 63: Yacimiento OFIJI1 TH-5

- Yacimiento OFIJI2 TH-5: Los límites del yacimiento son: NORTE: Contacto Agua-

Petróleo (CAPO) a -3755 pies Estimado. SUR: Falla Principal del Campo Temblador de

rumbo Noreste-Suroeste y buzamiento hacia el sureste con un salto de 520 pies.

OESTE: Falla secundaria cuyo rumbo es Norte-Sur y buzamiento hacia el Oeste con un

salto de falla de 18 pies. ESTE: Falla secundaria cuyo rumbo es Noroeste-Sureste y

buzamiento hacia el Noroeste con un salto de falla de 20 pies. Este Yacimiento tiene un

contacto de Gas- Petróleo visto por el Pozo TH-3 a3710 pies.

Page 84: ANÀLISIS DEL PATRÒN DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/150/TDE-2016-02-02T09:54:36Z-6413/... · Palabras Clave: POES, GOES, Reservas Recuperables, Estructura, Estratigrafía, compartimentalización

Figura 64: Yacimiento OFIJI2 TH-5

- Yacimiento OFIJI TT-30: El Yacimiento Jobo Inferior fue dividido en 3 unidades

debido a los Contactos Agua-Petróleo visto en este yacimiento, lo que indica 3 claras

unidades de flujo. Los límites del yacimiento son: NORTE: Contacto Agua-Petróleo

(CAPO) a -3700 pies visto en el pozo TH-21. SUR: Falla Principal del Campo

Temblador de rumbo Noreste-Suroeste y buzamiento hacia el sureste con un salto de

510 pies. OESTE: Falla secundaria cuyo rumbo es Noroeste-Sureste y buzamiento

hacia el Noroeste con un salto de falla de 20 pies. ESTE: Falla secundaria cuyo rumbo

es Norte-Sur y buzamiento Oeste con un salto de falla de 10 pies.

Figura 65: Yacimiento OFIJI1 TT-30

Page 85: ANÀLISIS DEL PATRÒN DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/150/TDE-2016-02-02T09:54:36Z-6413/... · Palabras Clave: POES, GOES, Reservas Recuperables, Estructura, Estratigrafía, compartimentalización

- Yacimiento OFIJI2 TT-30: Los límites del yacimiento son: NORTE: Contacto Agua-

Petróleo (CAPO) a -3745 pies estimado en el nivel más bajo de petróleo observado en

el pozo más profundo TH-21. SUR: Falla Principal del Campo Temblador de rumbo

Noreste-Suroeste y buzamiento hacia el sureste con un salto de 510 pies. OESTE: Falla

secundaria cuyo rumbo es Noroeste-Sureste y buzamiento hacia el Noroeste con un

salto de falla de 20 pies. ESTE: Falla secundaria cuyo rumbo es Norte-Sur y

buzamiento Oeste con un salto de falla de 10 pies.

Figura 66: Yacimiento OFIJI2 TT-30

- Yacimiento OFIJI3 TT-30: El Yacimiento Jobo Inferior fue dividido en 3 unidades

debido a los Contactos Agua-Petróleo visto en este yacimiento, lo que indica 3 claras

unidades de flujo. Los límites del yacimiento son: NORTE: Contacto Agua-Petróleo

(CAPO) a -3788 pies estimado en el nivel más bajo de petróleo observado en el pozo

más profundo TH-21. SUR: Falla Principal del Campo Temblador de rumbo Noreste-

Suroeste y buzamiento hacia el sureste con un salto de 510 pies. OESTE: Falla

secundaria cuyo rumbo es Noroeste-Sureste y buzamiento hacia el Noroeste con un

salto de falla de 20 pies. ESTE: Falla secundaria cuyo rumbo es Norte-Sur y

buzamiento Oeste con un salto de falla de 10 pies.

Page 86: ANÀLISIS DEL PATRÒN DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/150/TDE-2016-02-02T09:54:36Z-6413/... · Palabras Clave: POES, GOES, Reservas Recuperables, Estructura, Estratigrafía, compartimentalización

Figura 67: Yacimiento OFIJI3 TT-30

- Yacimiento OFIJI TT-37: Los límites del yacimiento son: NORTE: Contacto Agua-

Petróleo (CAPO) a -3776 pies visto en el pozo TT-37. SUR: Falla Principal del Campo

Temblador de rumbo Noreste-Suroeste y buzamiento hacia el sureste con un salto de

500 pies. OESTE: Falla secundaria cuyo rumbo es Norte-Sur y buzamiento Oeste con

un salto de falla de 10 pies. ESTE: Falla secundaria cuyo rumbo es Norte-Sur y

buzamiento Oeste con un salto de falla de 25 pies.

Figura 68: Yacimiento OFIJI TT-37

- Yacimiento OFIJI TT-3: Los límites del yacimiento son: NORTE: Contacto Agua-

Petróleo (CAPO) a -3876 pies estimado por el nivel más bajo de petróleo observado en

el pozo más profundo de este yacimiento pozo TT-48. SUR: Falla Principal del Campo

Temblador de rumbo Noreste-Suroeste y buzamiento hacia el sureste con un salto de

Page 87: ANÀLISIS DEL PATRÒN DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/150/TDE-2016-02-02T09:54:36Z-6413/... · Palabras Clave: POES, GOES, Reservas Recuperables, Estructura, Estratigrafía, compartimentalización

600 pies. OESTE: Falla secundaria cuyo rumbo es Norte-Sur y buzamiento Oeste con

un salto de falla de 25 pies. ESTE: Falla secundaria cuyo rumbo es Noroeste-Sureste y

buzamiento Noroeste con un salto de falla de 12 pies.

Figura 69: Yacimiento OFIJI TT-3

Yacimiento OFIJI TT-22: Los límites del yacimiento son: NORTE: Contacto Gas-Agua

(CGAO) a -3897' pies estimado por el nivel más bajo de Gas observado en el pozo más

profundo de este yacimiento pozo TH-18. SUR: Falla Principal del Campo Temblador de

rumbo Noreste-Suroeste y buzamiento hacia el sureste con un salto de 630 pies.

OESTE: Falla secundaria cuyo rumbo es Noroeste-Sureste y buzamiento Noroeste con

un salto de falla de 12 pies. ESTE: Límite de roca asociado a la coalescencia de la

unidad Jobo Inferior. De acuerdo al modelo sedimentológico, la coalescencia de la

unidad Jobo Inferior ocurre en la parte final de este yacimiento al Este del pozo TH-18;

a partir de esta zona y hacia el Este del campo, la unidad Jobo Inferior no presenta

desarrollo de arena caracterizándose por un intervalo arcilloso evidenciado tanto en los

registros de pozos como en algunos atributos sísmicos, tales como el volumen de

Impedancias Relativas obtenido en reprocesamiento del cubo 3D durante el año 2008.

Page 88: ANÀLISIS DEL PATRÒN DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/150/TDE-2016-02-02T09:54:36Z-6413/... · Palabras Clave: POES, GOES, Reservas Recuperables, Estructura, Estratigrafía, compartimentalización

Figura 70: Yacimiento OFIJI TT-22

4.1.5.3Unidad morichal superior Esta unidad geológica presenta un total de 12 yacimientos con reservas probadas y 3

prospectos, de los cuales 2 corresponden a reservas probables serie 100 y 1 a reservas

posibles serie 700. De Oeste a Este los yacimientos correspondientes a la unidad

Morichal Superior son: OFIMS TT-53, OFIMS TT-47, Prospecto OFIMS 101, OFIMS TT-

59, OFIMS TY-33, OFIMS TY-34, OFIMS TY-1, OFIMS TT-12, OFIMS TT-1, OFIMS TH-

3, OFIMS TH-16, OFIMS TH-19, Prospecto OFIMS 102 , OFIMS TRN-1 Y Prospecto

OFIMS 701.

- Yacimiento OFIMS TT-53: Los Límite del yacimiento son: NORTE: Contacto Agua-

Petróleo (CAPO) a -3750 pies visto en el pozo TT-56. SUR: Falla Principal del Campo

Temblador de rumbo Noreste-Suroeste y buzamiento hacia el sureste con un salto de

160 pies. OESTE: Falla secundaria cuyo rumbo es Noroeste-Sureste y buzamiento

hacia el Suroeste con un salto de falla de 25pies. ESTE: Falla secundaria cuyo rumbo

es Norte -Sur y buzamiento hacia el Oeste con un salto de falla de 50 pies.

Page 89: ANÀLISIS DEL PATRÒN DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/150/TDE-2016-02-02T09:54:36Z-6413/... · Palabras Clave: POES, GOES, Reservas Recuperables, Estructura, Estratigrafía, compartimentalización

Figura 71: Yacimiento OFIMS TT-53

- Yacimiento OFIMS TT-47: Los Límite del yacimiento son: NORTE: Falla secundaria

de rumbo Noreste-Suroeste y buzamiento Sureste con un salto de falla de

aproximadamente 20 pies y un Contacto Agua-Petróleo (CAPO) a -3745 pies visto en el

pozo TT-47, pero que por la poca extensión areal de este yacimiento no se puede

visualizar en el mapa. SUR: Falla Principal del Campo Temblador de rumbo Noreste-

Suroeste y buzamiento hacia el sureste con un salto de 160 pies. OESTE: Falla

secundaria cuyo rumbo es Norte -Sur y buzamiento hacia el Oeste con un salto de falla

de 50 pies. ESTE: Falla secundaria cuyo rumbo es Noroeste-Sureste y buzamiento

hacia el Suroeste con un salto de falla de 60 pies.

Figura 72: Yacimiento OFIMS TT-47

- Prospecto OFIMS 101: Los límites del prospecto son: NORTE: Falla secundaria de

rumbo Noreste-Suroeste y buzamiento Sureste con un salto de falla de

aproximadamente 20 pies y un Contacto Agua-Petróleo (CAPO) a -3810 pies visto en el

pozo TT-4, pero que por la poca extensión areal de este yacimiento no se puede

visualizar en el mapa. SUR: Falla Principal del Campo Temblador de rumbo Suroeste-

Noreste y buzamiento hacia el sur con un salto de 420 pies. OESTE: Falla secundaria

cuyo rumbo es Noroeste-Sureste y buzamiento hacia el Suroeste con un salto de falla

Page 90: ANÀLISIS DEL PATRÒN DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/150/TDE-2016-02-02T09:54:36Z-6413/... · Palabras Clave: POES, GOES, Reservas Recuperables, Estructura, Estratigrafía, compartimentalización

de 50 pies. ESTE: Falla secundaria cuyo rumbo es Noroeste-Sureste y buzamiento

hacia el Suroeste con un salto de falla de 60 pies.

Figura 73: Prospecto OFIMS 101

- Yacimiento OFIMS TT-59: Los límites del yacimiento son: NORTE: Contacto Agua-

Petróleo (CAPO) a -3800 pies visto en el pozo TT-59 SUR: Falla secundaria normal

asociado al graben de rumbo Oeste-Este con un salto de falla aproximado a 160 pies

buzamiento Sur. OESTE: Falla secundaria cuyo rumbo es Noroeste-Sureste y

buzamiento hacia el Suroeste con un salto de falla de 30 pies. ESTE: Falla secundaria

cuyo rumbo es Noroeste-Sureste y buzamiento hacia el Oeste con un salto de falla de

15 pies.

Figura 74: Yacimiento OFIMS TT-59

Page 91: ANÀLISIS DEL PATRÒN DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/150/TDE-2016-02-02T09:54:36Z-6413/... · Palabras Clave: POES, GOES, Reservas Recuperables, Estructura, Estratigrafía, compartimentalización

- Yacimiento OFIMS TY-33: Los límites del yacimiento son: NORTE: Falla secundaria

de rumbo Noroeste - Sureste de buzamiento Norte con un salto de falla de

aproximadamente 75 pies, así como un Contacto Agua-Petróleo (CAPO) a -3720 pies

visto en el pozo TT-60, aunque no se visualiza en el mapa debido a que el área de

yacimiento es muy restringido debido a la complejidad estructural de esa área. SUR: Falla Principal del Campo Temblador de rumbo Noreste-Suroeste y buzamiento hacia el

sureste con un salto de 510 m. OESTE: Falla secundaria cuyo rumbo es Noroeste-

Sureste y buzamiento hacia el Suroeste con un salto de falla de 60 pies. ESTE: Falla

secundaria cuyo rumbo es Noroeste-Sureste y buzamiento hacia el Suroeste con un

salto de falla de 75 pies.

Figura 75: Yacimiento OFIMS TY-33

- Yacimiento OFIMS TY-34: Los límites del yacimiento son: NORTE: Contacto Agua-

Petróleo (CAPO) a -3750 pies visto en el pozo TY-43 SUR: Falla normal asociado al

graben de rumbo noroeste-sureste con un salto de falla aproximado a 130 pies

buzamiento norte. OESTE: Falla secundaria cuyo rumbo es Noroeste-Sureste y

buzamiento hacia el Suroeste con un salto de falla de 60 pies. ESTE: Falla secundaria

cuyo rumbo es Noroeste-Sureste y buzamiento hacia el Suroeste con un salto de falla

de 41 pies.

Page 92: ANÀLISIS DEL PATRÒN DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/150/TDE-2016-02-02T09:54:36Z-6413/... · Palabras Clave: POES, GOES, Reservas Recuperables, Estructura, Estratigrafía, compartimentalización

Figura 76: Yacimiento OFIMS TY-34

- Yacimiento OFIMS TY-1: Los límites del yacimiento son: NORTE: Falla normal

asociado al graben de rumbo Este-Oeste con un salto de falla aproximado a 75 pies

buzamiento Sureste. SUR: Falla Principal del Campo Temblador de rumbo Noreste-

Suroeste y buzamiento hacia el sureste con un salto de 250 pies. OESTE: Falla

secundaria cuyo rumbo es Norte-Sur buzamiento hacia el Oeste con un salto de falla de

41 pies.

Figura 77: Yacimiento OFIMS TY-1

- Yacimiento OFIMS TT-12: Los límites del yacimiento son: NORTE: Contacto Agua-

Petróleo (CAPO) a -3770 pies visto en el pozo TH-22. SUR: Limitado por la unión de 2

fallas: la primera, una falla secundaria normal asociada al graben de rumbo noroeste-

sureste con un salto de falla aproximado a 160 pies buzamiento Sur y la segunda la

Falla principal de tembladro con un rumbo Noreste-Suroeste y de buzamiento Sureste.

OESTE: Falla secundaria cuyo rumbo es Noroeste-Sureste y buzamiento hacia el

Suroeste con un salto de falla de 30 pies. ESTE: Falla secundaria cuyo rumbo es

Page 93: ANÀLISIS DEL PATRÒN DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/150/TDE-2016-02-02T09:54:36Z-6413/... · Palabras Clave: POES, GOES, Reservas Recuperables, Estructura, Estratigrafía, compartimentalización

Noroeste-Sureste y buzamiento hacia el Suroeste con un salto de falla de 15 pies. Este

Yacimiento tiene un contacto de Gas-Petróleo visto por el Pozo TY-30 a3600 pies.

Figura 78: Yacimiento OFIMS TT-12

- Yacimiento OFIMS TT-1: Los límites del yacimiento son: NORTE: Contacto Agua-

Petróleo (CAPO) a -3820 pies visto en el pozo TT-1. SUR: Falla Principal del Campo

Temblador de rumbo Noreste-Suroeste y buzamiento hacia el sureste con un salto de

490 pies. OESTE: Falla secundaria cuyo rumbo es Noroeste-Sureste y buzamiento

hacia el Suoreste con un salto de falla de 15 pies. ESTE: Falla secundaria cuyo rumbo

es Norte-Sur y buzamiento hacia el Oeste con un salto de falla de 18 pies.

Figura 79: Yacimiento OFIMS TT-1

- Yacimiento OFIMS TH-3: Los límites del yacimiento son: NORTE: Contacto Agua-

Petróleo (CAPO) a -3840 pies visto en el pozo TH-5. SUR: Falla Principal del Campo

Temblador de rumbo Noreste-Suroeste y buzamiento hacia el sureste con un salto de

520 pies. OESTE: Falla secundaria cuyo rumbo es Norte-Sur y buzamiento hacia el

Page 94: ANÀLISIS DEL PATRÒN DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/150/TDE-2016-02-02T09:54:36Z-6413/... · Palabras Clave: POES, GOES, Reservas Recuperables, Estructura, Estratigrafía, compartimentalización

Oeste con un salto de falla de 18 pies. ESTE: Falla secundaria cuyo rumbo es

Noroeste-Sureste y buzamiento Noroeste con un salto de falla de 12 pies.

Figura 80: Yacimiento OFIMS TH-3

- Yacimiento OFIMS TH-16: Los límites del yacimiento son: NORTE: Contacto Agua-

Petróleo (CAPO) a -4055 visto en el pozo TH-18. SUR: Falla Principal del Campo

Temblador de rumbo Noreste-Suroeste y buzamiento hacia el sureste con un salto de

540 pies. OESTE: Falla secundaria cuyo rumbo es Noroeste-Sureste y buzamiento

Noroeste con un salto de falla de 12 pies. ESTE: Falla secundaria de rumbo Noroeste-

Sureste y buzamiento suroeste.

Figura 81: Yacimiento OFIMS TH-16

- Yacimiento OFIMS TH-19: Los límites del yacimiento son: NORTE: Contacto Agua-

Petróleo (CAPO) a -3983 visto en el pozo TH-19. SUR: Falla Principal del Campo

Page 95: ANÀLISIS DEL PATRÒN DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/150/TDE-2016-02-02T09:54:36Z-6413/... · Palabras Clave: POES, GOES, Reservas Recuperables, Estructura, Estratigrafía, compartimentalización

Temblador de rumbo Noreste-Suroeste y buzamiento hacia el sureste con un salto de

560 pies. OESTE: Falla a secundaria de rumbo es Noroeste-Sureste y buzamiento

Sureste con un salto de falla de 50 pies. ESTE: Falla secundaria de rumbo Norte-Sur y

buzamiento Oeste con un salto de 60 pies.

Figura 82: Yacimiento OFIMS TH-19

- Prospecto OFIMS 102: Los límites del yacimiento son: NORTE: Contacto Agua-

Petróleo (CAPO) a -4040 visto en el pozo TR-6. SUR: Falla Principal del Campo

Temblador de rumbo Noreste-Suroeste y buzamiento hacia el sureste con un salto de

600 pies. OESTE: Falla a secundaria de rumbo es Norte-Sur y buzamiento Oeste con

un salto de falla de 60 piesESTE: Falla secundaria de rumbo Noroeste-Sureste y

buzamiento suroeste con un salto de 60 pies.

Figura 83: Prospecto OFIMS 102

Page 96: ANÀLISIS DEL PATRÒN DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/150/TDE-2016-02-02T09:54:36Z-6413/... · Palabras Clave: POES, GOES, Reservas Recuperables, Estructura, Estratigrafía, compartimentalización

- Yacimiento OFIMS TRN-1: Los límites del yacimiento son: NORTE: Contacto Agua-

Petróleo (CAPO) a -4210 visto en el pozo TRN-1. SUR: Falla Principal del Campo

Temblador de rumbo Noreste-Suroeste y buzamiento hacia el sureste con un salto de

610 pies. OESTE: Falla a secundaria de rumbo es Noroeste-Sureste y buzamiento

Sureste con un salto de falla de 60 pies. ESTE: Falla secundaria de rumbo Noroeste-

Sureste y buzamiento Oeste con un salto de falla de aproximadamente 100 pies.

Figura 84: Yacimiento OFIMS TRN-1

- Prospecto OFIMS 701: Los límites del yacimiento son: NORTE: Contacto Agua-

Petróleo (CAPO) a -4458 estimado en el nivel más bajo de petróleo observado en el

pozo TH-20 . SUR: Falla Principal del Campo Temblador de rumbo Noreste-Suroeste y

buzamiento hacia el sureste con un salto de 650 pies. OESTE: Falla a secundaria de

rumbo es Noroeste-Sureste y buzamiento Sureste con un salto de falla de 60 pies.

ESTE: Falla secundaria de rumbo Noroeste-Sureste y buzamiento.

Page 97: ANÀLISIS DEL PATRÒN DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/150/TDE-2016-02-02T09:54:36Z-6413/... · Palabras Clave: POES, GOES, Reservas Recuperables, Estructura, Estratigrafía, compartimentalización

Figura 85: Prospecto OFIMS 701

4.1.5.4Unidad morichal inferior

Esta unidad geológica presenta un total de 5 yacimientos con reservas probadas, 2

prospectos con reservas probables serie 100 y 1 prospecto con reservas posibles serie

700.

De Oeste a Este los yacimientos correspondientes a la Unidad Morichal Inferior son:

OFIMI TT-51, OFIMI 101, OFIMI 102, OFIMI TT-22, OFIMI TH-19, OFIMI TH-13, OFIMI

TRN-1, y OFIMI 701.

- Yacimiento OFIMI TT-51: Los límites del yacimiento son: NORTE: Contacto Agua-

Petróleo (CAPO) a -3765 visto en el pozo TY-45. SUR: Falla Principal del Campo

Temblador de rumbo Noreste-Suroeste y buzamiento hacia el sureste con un salto de

160 pies. OESTE: Falla a secundaria de rumbo es Noroeste-Sureste y buzamiento

Suroeste con un salto de falla de 25 pies. ESTE: Falla secundaria de rumbo Norte-Sur y

buzamiento Oeste con un salto de falla de aproximadamente 60 pies.

Page 98: ANÀLISIS DEL PATRÒN DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/150/TDE-2016-02-02T09:54:36Z-6413/... · Palabras Clave: POES, GOES, Reservas Recuperables, Estructura, Estratigrafía, compartimentalización

Figura 86: Yacimiento OFIMI TT-51

- Yacimiento OFIMI 101: Los límites del yacimiento son: NORTE: Falla secundaria de

rumbo Noreste-suroeste y el Contacto Agua-Petróleo Original visto en el pozo TT-4 a-

4106 pies aunque no se visualiza en el mapa debido a la poca extensión areal de esta

yacimiento. SUR: Falla Principal del Campo Temblador de rumbo Noreste-Suroeste y

buzamiento hacia el sureste con un salto de 420 pies. OESTE: Falla a secundaria de

rumbo es Noroeste-Sureste y buzamiento Suroeste con un salto de falla de 50 pies.

ESTE: Falla secundaria de rumbo Noroeste-Sureste y buzamiento suroeste con un salto

de falla de aproximadamente 60 pies.

Figura 87: Prospecto OFIMI 101

- Prospecto OFIMI 102: Los límites del yacimiento son: NORTE: Contacto Agua-

Petróleo (CAPO) a -3810 visto en el pozo TY-20. SUR: Limitado por la unión de 2 fallas:

la primera, una falla secundaria normal asociada al graben de rumbo noroeste-sureste

con un salto de falla aproximado a 160 pies buzamiento Sur y la segunda la Falla

principal de Temblador con un rumbo Noreste-Suroeste y de buzamiento Sureste.

OESTE: Falla secundaria cuyo rumbo es Noroeste-Sureste y buzamiento hacia el

Page 99: ANÀLISIS DEL PATRÒN DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/150/TDE-2016-02-02T09:54:36Z-6413/... · Palabras Clave: POES, GOES, Reservas Recuperables, Estructura, Estratigrafía, compartimentalización

Suroeste con un salto de falla de 30 pies. ESTE: Falla secundaria cuyo rumbo es

Noroeste-Sureste y buzamiento hacia el Suroeste con un salto de falla de 15 pies.

Figura 88: Prospecto OFIMI 102

- Yacimiento OFIMI TT-22: Los límites del yacimiento son: NORTE: Contacto Agua-

Petróleo (CAPO) a -4135 visto en el pozo TT-46. SUR: Falla Principal del Campo

Temblador de rumbo Noreste-Suroeste y buzamiento hacia el sureste con un salto de

540 pies. OESTE: Falla secundaria cuyo rumbo es Noroeste-Sureste y buzamiento

Noroeste con un salto de falla de 12 pies. ESTE: Falla secundaria de rumbo Noroeste-

Sureste y buzamiento suroeste.

Figura 89: Yacimiento OFIMI TT-22

- Yacimiento OFIMI TH-19: Los límites del yacimiento son: NORTE: Contacto Agua-

Petróleo (CAPO) a -4200 visto en el pozo TH-19. SUR: Falla Principal del Campo

Temblador de rumbo Noreste-Suroeste y buzamiento hacia el sureste con un salto de

560 pies. OESTE: Falla a secundaria de rumbo es Noroeste-Sureste y buzamiento

Page 100: ANÀLISIS DEL PATRÒN DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/150/TDE-2016-02-02T09:54:36Z-6413/... · Palabras Clave: POES, GOES, Reservas Recuperables, Estructura, Estratigrafía, compartimentalización

Sureste con un salto de falla de 50 pies. ESTE: Falla secundaria de rumbo Norte-Sur y

buzamiento Oeste con un salto de pies.

Figura 90: Yacimiento OFIMI TH-19

- Yacimiento OFIMI TH-13: Los límites del yacimiento son: NORTE: Contacto Agua-

Petróleo (CAPO) a -4215 visto en el pozo TR-6 SUR: Falla Principal del Campo

Temblador de rumbo Noreste-Suroeste y buzamiento hacia el sureste con un salto de

600 pies. OESTE: Falla a secundaria de rumbo es Noroeste-Sureste y buzamiento

Suroeste con un salto de falla de 60 pies. ESTE: Falla secundaria de rumbo Norte-Sur y

buzamiento Oeste con un salto de falla de aproximadamente 60 pies.

Figura 91: Yacimiento OFIMI TH-13

Yacimiento OFIMI TRN-1: Los límites del yacimiento son: NORTE: Contacto Agua-

Petróleo (CAPO) a --4225 visto en el pozo TRN-1 SUR: Falla Principal del Campo

Temblador de rumbo Noreste-Suroeste y buzamiento hacia el sureste con un salto de

610 pies. OESTE: Falla a secundaria de rumbo es Noroeste-Sureste y buzamiento

Page 101: ANÀLISIS DEL PATRÒN DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/150/TDE-2016-02-02T09:54:36Z-6413/... · Palabras Clave: POES, GOES, Reservas Recuperables, Estructura, Estratigrafía, compartimentalización

Sureste con un salto de falla de 60 pies. ESTE: Falla secundaria de rumbo Noroeste-

Sureste y buzamiento Suroeste con un salto de falla de aproximadamente 100 pies.

Figura 92: Yacimiento OFIMI TRN-1

PROSPECTO OFIMI 701: Los límites del yacimiento son: NORTE: Contacto Agua-

Petróleo (CAPO) a -4620 visto en el pozo TH-20. SUR: Falla Principal del Campo

Temblador de rumbo Noreste-Suroeste y buzamiento hacia el sureste con un salto de

650 pies. OESTE: Falla a secundaria de rumbo es Noroeste-Sureste y buzamiento

Sureste con un salto de falla de 60 pies. ESTE: Falla secundaria de rumbo Noroeste-

Sureste y buzamiento Suroeste.

Figura 93: Prospecto OFIMI 701

4.1.6. Análisis petrofísico.

Page 102: ANÀLISIS DEL PATRÒN DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/150/TDE-2016-02-02T09:54:36Z-6413/... · Palabras Clave: POES, GOES, Reservas Recuperables, Estructura, Estratigrafía, compartimentalización

A partir del modelo estratigráfico, se definieron las unidades litoestratigráficas a evaluar

correspondientes a la Formación Oficina, con la reinterpretación se efectuaron ajustes

en cuanto a los topes geológicos, que posteriormente fueron usados en la generación

del Modelo Petrofísico, para ello fue necesario determinar la resistividad el agua de

formación (Rw) y los parámetros eléctricos; coeficiente de tortuosidad (a), Factor de

cementación (m) y exponente de saturación (n). a continuación se detalla el

procedimiento para la obtención de los mismos.

- Resistividad del Agua de Formación (Rw): Este parámetro fue obtenido a través del método del Potencial Espontáneo o SP; para

la aplicación de este método se tomaron los registros que contaban con una

información de cabezal completa, además se omitieron aquellos registros cuyas curvas

tenían apariencia dudosa en su comportamiento.

La aplicación de este método establece la selección de una arena de un espesor

vertical no menor a 25 pies que esté completamente saturada de agua, bajo esta

premisa fueron identificados un total de 5 pozos para el miembro Jobo y 9 pozos para el

Miembro Morichal, en ellos se determinó la lectura del máximo potencial espontáneo

(SSP) en la arena seleccionada, además de extraer información del Cabezal del

registro del pozo necesaria para la aplicación de las ecuaciones implícitas en el método

y mostradas en el anexo 3, A continuación se muestran los valores obtenidos para cada

pozo en las tablas No.1 y No. 2.

Para el Miembro Jobo:

Tabla No. 1. Pozos utilizados para el cálculo de la resistividad del agua de formación

para el Miembro Jobo.

Page 103: ANÀLISIS DEL PATRÒN DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/150/TDE-2016-02-02T09:54:36Z-6413/... · Palabras Clave: POES, GOES, Reservas Recuperables, Estructura, Estratigrafía, compartimentalización

Para el Miembro Morichal:

Tabla No. 2. Pozos utilizados para el cálculo de la resistividad del agua de formación

para el Miembro Morichal.

Posteriormente a través de las ecuaciones mostradas a continuación se obtuvieron los

valores de resistividad del agua de formación por pozo,

Gradiente geotérmico del pozo:

Temperatura de la arena:

Resistividad del filtrado de lodo a la temperatura de la arena:

Donde:

Page 104: ANÀLISIS DEL PATRÒN DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/150/TDE-2016-02-02T09:54:36Z-6413/... · Palabras Clave: POES, GOES, Reservas Recuperables, Estructura, Estratigrafía, compartimentalización

Resistividad del filtrado de lodo equivalente:

Resistividad del agua de formación equivalente:

Donde:

Resistividad del agua de formación a la temperatura de la arena:

Donde:

Page 105: ANÀLISIS DEL PATRÒN DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/150/TDE-2016-02-02T09:54:36Z-6413/... · Palabras Clave: POES, GOES, Reservas Recuperables, Estructura, Estratigrafía, compartimentalización

GG: Gradiente geotérmico (°F/pie).

Tf: Temperatura de fondo (°F).

Ts: Temperatura de Superficie (°F).

Ta: Temperatura de la arena (°F).

Pf: Profundidad de Fondo (pies).

Pa: Profundidad de la arena o intervalo analizado (pies).

RmfTa: Resistividad del filtrado de lodo a la temperatura de la arena (ohm-m).

RmfTs: Resistividad del filtrado de lodo a temperatura de superficie (ohm-m).

X: Variable que depende de RMFTs.

Rweq: Resistividad del agua de formación equivalente (ohm-m).

Rmfeq: Resistividad del filtrado de lodo equivalente (ohm-m).

Kc: Variable que depende de la temperatura de la arena.}

Rw: Resistividad del agua de formación a la temperatura de la arena (ohm-m).

Es importante resaltar que con el valor de gradiente geotérmico promedio determinado

en esta etapa se generó una curva de temperatura para cada pozo, a diferentes

profundidades, promediando los valores obtenidos se determinaron los valores de Rw

para el Miembro Jobo y para el Miembro Morichal.

Para el Miembro Jobo:

Page 106: ANÀLISIS DEL PATRÒN DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/150/TDE-2016-02-02T09:54:36Z-6413/... · Palabras Clave: POES, GOES, Reservas Recuperables, Estructura, Estratigrafía, compartimentalización

Tabla No. 3. Resistividad del Agua de Formación para el Miembro Jobo.

Para el Miembro Morichal:

Tabla No. 4. Resistividad del Agua de Formación para el Miembro Morichal.

La resistividad del Agua de Formación obtenida para el Miembro Jobo fue de 0.19

ohm.m mientras que para el Miembro Morichal de 0.21 ohm.m a una temperatura de

formación de 125 ºF. Lo que indica que es un valor bastante representativo para los

yacimientos en estudio, ya que los yacimientos ubicados al sur del Estado Monagas se

caracterizan por presentar resistividades de aguas formacionales entre 0.1 y 0.3 ohm.m

aproximadamente.

Page 107: ANÀLISIS DEL PATRÒN DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/150/TDE-2016-02-02T09:54:36Z-6413/... · Palabras Clave: POES, GOES, Reservas Recuperables, Estructura, Estratigrafía, compartimentalización

La resistividad del Miembro Morichal es ligeramente mayor que la resistividad del

Miembro Jobo, esto es debido a que Morichal se desarrolló en un ambiente fluvio –

deltaico, mientras que Jobo aunque se desarrolló en un ambiente también fluvio –

deltaico tiene mayor influencia marina.

- Coeficiente de Tortuosidad En esta evaluación se estimó el valor de a de acuerdo al tipo de roca o arenas que

caracterizan a los miembros Jobo y Morichal en la Formación Oficina en el Campo

Temblador las cuales son poco consolidadas, lo que sugiere un coeficiente de

tortuosidad igual a 0,81.

- Factor de Cementación (m) y Exponente de Saturación (n) Ambos parámetros fueron determinados a través la metodología de Pickett a través del

uso de gráficos cruzados de los valores de Porosidad Efectiva y Resistividad Profunda

leídos en una arena limpia saturada 100% de Agua, donde se obtiene una línea recta

cuya pendiente representa el valor del exponente de cementación “m” y la separación

entre las curvas representa el valor de “n”.

Para el miembro Jobo se tomó como referencia el pozo TT-61, tomando el valor de a =

0.81 y el valor de Rw = 0.19 ohm.m calculado en la fase anterior se obtiene que m = 2 y

n = 2 como lo muestra en la Figura 94.

Page 108: ANÀLISIS DEL PATRÒN DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/150/TDE-2016-02-02T09:54:36Z-6413/... · Palabras Clave: POES, GOES, Reservas Recuperables, Estructura, Estratigrafía, compartimentalización

Figura 94: Gráfico de Pickett; Porosidad Efectiva Versus Resistividad Profunda Pozo

TT-61

Para el miembro Morichal se tomó como pozo referencia el Pozo TY-45donde se

observa una arena limpia 100% saturada de agua, tomando el valor de a = 0.81 y el

valor de Rw = 0.21 ohm.m calculado en la fase anterior se obtiene que m = 1.92 y n = 2

como lo muestra la Figura 95.

Figura 95: Gráfico de Pickett; Porosidad Efectiva Versus Resistividad Profunda Pozo

TY-45.

Page 109: ANÀLISIS DEL PATRÒN DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/150/TDE-2016-02-02T09:54:36Z-6413/... · Palabras Clave: POES, GOES, Reservas Recuperables, Estructura, Estratigrafía, compartimentalización

De acuerdo a los resultados obtenidos a partir de estos gráficos se puede notar que las

arenas de los Miembro Jobo y Morichal son moderadamente cementadas, debido a que

sus valores oscilan entre 1,8 – 2, la cementación de las rocas generalmente se ve

afectada por el contenido de arcilla presentes en las mismas, en tal sentido la diferencia

que resulta entre los valores de m entre Jobo y Morichal, m = 2 para Jobo y m = 1,92

para Morichal, se debe a que el Miembro Morichal está compuesto por arenas limpias y

de mayores espesores que las arenas menos profundas de Jobo que se caracterizan

por ser un poco mas arcillosas y de menor espesor al compararlas con las arenas de

Morichal.

El valor del exponente de saturación se encuentra tanto para el Miembro Jobo Inferior

como para Morichal Inferior en el orden de n = 2, por lo tanto se puede decir que están

compuestos por arenas hidrófilas (preferiblemente mojadas por agua).

Para efectos de esta evaluación se utilizó en el Miembro Jobo Superior el valor de m =

2 y n = 2 y para el Miembro Morichal Superior m = 1.92 y n = 2, debido a que en estos

miembros no se encontró una arena saturada 100% de agua.

Propiedades de las Arcillas (Porosidad, Densidad y Resistividad). Para esta fase se generaron gráficos cruzados que hicieron posible relacionar distintos

parámetros de evaluación como Densidad, Neutrón, Resistividad Profunda y Rayos

Gamma en base a la información proveniente de los registros disponibles obteniéndose

valores de porosidades, densidades, y resistividades promedios para las arcillas de los

Miembros Jobo y Morichal.

Para el Miembro Jobo

Para determinar la densidad y la porosidad de las arcillas se hicieron gráficos cruzados,

tomando los valores de RHOB (densidad de la formación) y de NPHI (porosidad

Page 110: ANÀLISIS DEL PATRÒN DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/150/TDE-2016-02-02T09:54:36Z-6413/... · Palabras Clave: POES, GOES, Reservas Recuperables, Estructura, Estratigrafía, compartimentalización

derivada del neutrón) de los pozos con disponibilidad de estos registros en el campo

para el miembro Jobo.

Figura 96: Gráfico Cruzado de RHOB vs NPHI para el Miembro Jobo.

De la figura 96 se obtiene:

Tabla No. 5. Densidad y Porosidad de las Arcillas del Miembro Jobo.

En la tabla No. 5 se pueden observar los valores obtenidos para la densidad y

porosidad de las arcillas del miembro Jobo, resultando una densidad de 2,314 g/cc y

una porosidad de 0,41.

De igual forma para la estimación de la resistividad de las arcillas se hicieron gráficos

cruzados tomando los valores de RHOB (densidad) y de RD (resistividad profunda).

Page 111: ANÀLISIS DEL PATRÒN DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/150/TDE-2016-02-02T09:54:36Z-6413/... · Palabras Clave: POES, GOES, Reservas Recuperables, Estructura, Estratigrafía, compartimentalización

Figura 97: Gráfico Cruzado de RHOB vs RD para el Miembro Jobo.

De la figura 97 se obtiene:

Tabla No. 6.Densidad y Resistividad de las Arcillas del Miembro Jobo.

En la tabla No. 5 se pueden observar los valores obtenidos para la resistividad de las

arcillas del miembro Jobo, resultando una resistividad de 2,43 ohm.m.

Para el cálculo de la densidad y porosidad de la arcilla húmeda se hizo a partir de un

gráfico cruzado de los valores de RHOB vs NPHI.

Page 112: ANÀLISIS DEL PATRÒN DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/150/TDE-2016-02-02T09:54:36Z-6413/... · Palabras Clave: POES, GOES, Reservas Recuperables, Estructura, Estratigrafía, compartimentalización

Figura 98: Gráfico Cruzado de RHOB vs NPHI para el Miembro Jobo para determinar la

densidad de arcilla húmeda.

De la Figura 98 se obtiene:

Tabla No. 7.Densidad y Porosidad de la Arcilla Húmeda para el Miembro Jobo.

Para el Miembro Morichal.

Para determinar la densidad y la porosidad de las arcillas se hicieron gráficos cruzados,

tomando los valores de RHOB (densidad de la formación) y de NPHI (porosidad

derivada del neutrón) de los pozos con disponibilidad de estos registros en el campo

para el miembro Morichal.

Page 113: ANÀLISIS DEL PATRÒN DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/150/TDE-2016-02-02T09:54:36Z-6413/... · Palabras Clave: POES, GOES, Reservas Recuperables, Estructura, Estratigrafía, compartimentalización

Figura 99: Gráfico Cruzado de RHOB vs NPHI para el Miembro Morichal.

De la Figura 99 se obtiene:

Tabla No. 8. Densidad y Porosidad de las Arcillas del Miembro Morichal.

En la tabla No. 8 se pueden observar los valores obtenidos para la densidad y

porosidad de las arcillas del miembro Morichal, resultando una densidad de 2,278 g/cc y

una porosidad de 0,47.

De igual forma para la estimación de la resistividad de las arcillas se hicieron gráficos

cruzados tomando los valores de RHOB (densidad) y de RD (resistividad profunda).

Page 114: ANÀLISIS DEL PATRÒN DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/150/TDE-2016-02-02T09:54:36Z-6413/... · Palabras Clave: POES, GOES, Reservas Recuperables, Estructura, Estratigrafía, compartimentalización

Figura 100: Gráfico Cruzado de RHOB vs RD para el Miembro Morichal.

De la Figura 100 se obtiene:

Tabla No.9.Densidad y Resistividad de las Arcillas del Miembro Morichal.

En la tabla No. 9 se pueden observar los valores obtenidos para la resistividad de las

arcillas del miembro Jobo, resultando una resistividad de 2,256 ohm.m.

Para el cálculo de la densidad y porosidad de la arcilla húmeda se hizo a partir de un

gráfico cruzado de los valores de RHOB vs NPHI.

Figura 101: Gráfico Cruzado de RHOB vs NPHI para el Miembro Morichal para

determinar la densidad de arcilla húmeda.

Page 115: ANÀLISIS DEL PATRÒN DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/150/TDE-2016-02-02T09:54:36Z-6413/... · Palabras Clave: POES, GOES, Reservas Recuperables, Estructura, Estratigrafía, compartimentalización

De la Figura 101 se obtiene:

Tabla No. 10.Densidad y Porosidad de la Arcilla Húmeda para el Miembro Jobo.

Según los resultados obtenidos se observa que las arcillas presentes tanto en el

Miembro Jobo como del Miembro Morichal presentan un valor de porosidad elevado

(mayor que 40%), esto se debe fundamentalmente a que este tipo de rocas (arcillas) se

caracterizan por ser de granos muy finos y con buen arreglo de los mismos. Es de

hacer notar que como se trata de arenas relativamente someras y moderadamente

cementadas, el efecto de la compactación producido por las capas suprayacentes y de

la cementación no se ve reflejado en la porosidad de las arcillas, es decir, en éste caso

no influyen directamente en el valor de ésta propiedad.

Las densidades de las arcillas dependen fundamentalmente del contenido de agua y de

los minerales, presentes en ellas, los resultados reflejan que la densidad de las arcillas

para la formación Oficina se encuentran entre 2,278 – 2,314 g/cc., que es un valor

aceptable ya que en los campos cercanos la densidad de la arcilla varía entre 2,26 –

2,37 g/cc.

Las resistividades de las arcillas para los Miembros Jobo y Morichal de la Formación

Oficina se encuentran entre 2,256 – 2,430 ohm.m, lo que indica que es una resistividad

baja. En este tipo de roca es común tener resistividades bajas debido a su alto

contenido de agua e iones que son altamente conductores.

Las porosidades de la arcilla húmeda para los Miembros Jobo y Morichal se encuentran

entre 0,66 – 0,75, mientras que las densidades se encuentran entre 2,46 – 2,56 g/cc

debido a que en este punto se encuentran saturadas 100% de agua.

Page 116: ANÀLISIS DEL PATRÒN DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/150/TDE-2016-02-02T09:54:36Z-6413/... · Palabras Clave: POES, GOES, Reservas Recuperables, Estructura, Estratigrafía, compartimentalización

- Generación del Modelo Petrofísico. En esta etapa se realizó la evaluación de los pozos estimando arcillosidades,

porosidades, saturaciones de agua y permeabilidades para las arenas pertenecientes a

los yacimientos del Campo Temblador. Además, se crearon curvas sintéticas en

aquellos pozos que no tenían un set de registros completo para poder aplicar el modelo

petrofísico a dichos pozos que atraviesan los yacimientos, lo que permitió realizar una

evaluación completa de los mismos.

- Modelo de Arcillosidad. La mayoría de los pozos pertenecientes a la evaluación tienen registros de SP, por lo

tanto el método usado para determinar la arcillosidad fue SP Lineal. En los casos donde

los pozos tenían registros de Rayos Gamma se estimó la arcillosidad por medio del GR

Lineal.

El cálculo de arcillosidad se pudo llevar a cabo en todos los pozos, ya que todos

poseen los registros de SP o de GR. A continuación las ecuaciones empleadas para el

cálculo del volumen de arcilla:

Donde:

GR: Lectura del perfil rayos gamma en el intervalo seleccionado (API).

GRc: Lectura del perfil rayos gamma en la zona considerada arena limpia (API).

Page 117: ANÀLISIS DEL PATRÒN DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/150/TDE-2016-02-02T09:54:36Z-6413/... · Palabras Clave: POES, GOES, Reservas Recuperables, Estructura, Estratigrafía, compartimentalización

GRsh: Lectura del perfil rayos gamma en la zona considerada lutita (API).

SP: Lectura del perfil SP en el intervalo seleccionado (ohm.m).

SPc: Lectura del perfil SP en la zona considerada arena limpia (ohm.m).

SPsh: Lectura del perfil SP en la zona considerada lutita (ohm.m).

- Modelo de Porosidad El modelo de porosidad fue calculado inicialmente para los pozos utilizando Densidad–

Neutrón corregido por arcillosidad. Después de realizar el cálculo de las curvas

sintéticas se aplicó el modelo a todos los pozos del campo, a continuación las

ecuaciones utilizadas:

Donde:

ØD: Porosidad obtenida a partir del perfil de densidad (fracción), corregida por Vsh.

ρreg: Densidad leída a partir del perfil en el intervalo seleccionado (gr/cc).

ρsh: Densidad de la arcilla (gr/cc).

ρf: Densidad del fluido (gr/cc).

ØN: Porosidad obtenida a partir del perfil de neutrón (fracción).

Øsh: Porosidad de la arcilla (fracción).

ØTotal: Porosidad Total (fracción).

Page 118: ANÀLISIS DEL PATRÒN DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/150/TDE-2016-02-02T09:54:36Z-6413/... · Palabras Clave: POES, GOES, Reservas Recuperables, Estructura, Estratigrafía, compartimentalización

Finalmente, para el cálculo de la porosidad efectiva (øe) existen dos modelos utilizados:

Tomando en cuenta Densidad-Neutrón Corregido por Vsh como se muestra en la

ecuación No. 15.

Donde:

ØD: Porosidad obtenida a partir del perfil de densidad (fracción), corregido por Vsh.

ØN: Porosidad obtenida a partir del perfil de neutrón (fracción), corregido por Vsh.

Øefec: Porosidad efectiva (fracción)

Tomando la porosidad total como una constante regional donde φtotal ��0.30

Donde:

ØTotal = porosidad total calculada por el registro disponible (Densidad, Neutrón).

Øefec: Porosidad efectiva (fracción)

Vsh = Fracción de arcillosidad.

De esta manera se crean dos modelos de porosidad que posteriormente van a ser

comparados.

Page 119: ANÀLISIS DEL PATRÒN DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/150/TDE-2016-02-02T09:54:36Z-6413/... · Palabras Clave: POES, GOES, Reservas Recuperables, Estructura, Estratigrafía, compartimentalización

- Modelo de Saturación de Agua

La saturación de agua se determinó a través del modelo de Simandoux Modificado

(para arenas arcillosas), ya que es el modelo que mejor se adapta con respecto a los

datos de producción del Campo. Por otro lado, éste modelo es el que mejor

comportamiento tiene en los campos vecinos.

Donde:

Sw: Saturación de agua por el modelo de Simandoux Modificado (fracción).

a: Coeficiente de tortuosidad (adimensional).

Rw: Resistividad del agua de formación (ohm-m).

m: Factor de cementación (adimensional).

n: Exponente de saturación (adimensional).

Rt: Resistividad de la formación (ohm-m).

Rsh: Resistividad de la arcilla (ohm-m).

Vsh: Fracción de arcillosidad.

La saturación de agua irreductible (Swi), se determinó a partir de “Cross Plot”

elaborados mediante el programa de computación Interative Petrophysics, graficando

Saturación de Agua vs. Resistividad de la Formación, con la información proveniente de

los pozos control.

Page 120: ANÀLISIS DEL PATRÒN DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/150/TDE-2016-02-02T09:54:36Z-6413/... · Palabras Clave: POES, GOES, Reservas Recuperables, Estructura, Estratigrafía, compartimentalización

- Modelo de Permeabilidad

La permeabilidad fue estimada después de calcular los parámetros de corte para definir

la saturación de agua irreducible, que es uno de los parámetros más importantes para

calcular dicha propiedad. El comportamiento de la permeabilidad queda mejor definido

por la correlación de Timur.

Donde:

K: Permeabilidad de Timur (Darcy).

8581: Constante de Permeabilidad.

Øefec: Porosidad efectiva (fracción).

Swi: Saturación de agua irreductible (fracción).

- Creación de curvas sintéticas y extrapolación Luego de calcular el volumen de arcilla para cada pozo se procedió a realizar la

creación de curvas sintéticas para todos los pozos del campo que no disponían de

registros de Porosidad, Para generar las curvas de densidad y de neutrón sintéticas se

utilizó como base la curva de arcillosidad, ya que en todos los pozos fue posible

calcular este parámetro.

Primeramente se construyó el sistema cartesiano con los pozos control de manera de

generar la ecuación que posteriormente fue extrapolada a los pozos no control.En el

caso de la curva de Neutrón la ecuación que obtuvo el mejor comportamiento y que

mejor se adaptó fue la correspondiente a la ecuación de cuarto grado, ya que presentó

el mejor coeficiente de regresión (R2=0.98).

Page 121: ANÀLISIS DEL PATRÒN DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/150/TDE-2016-02-02T09:54:36Z-6413/... · Palabras Clave: POES, GOES, Reservas Recuperables, Estructura, Estratigrafía, compartimentalización

En la ecuación generada la variable dependiente “y” está representada por los valores

de la curva de neutrón, la cual se puede obtener a partir de la variable independiente “x”

que corresponderían a valores de arcillosidad de cada pozo.

Figura 102: Gráfico de Neutrón Vs Arcillosidad para determinar ecuación de Neutrón

Sintética.

La ecuación de neutrón generada queda definida de la siguiente manera:

R2=0,98

Donde:

CALC:NPHIC = Curva de Neutrón

CALC:VCL = Curva de arcillosidad

En el caso de la curva de Densidad la ecuación que obtuvo el mejor comportamiento y

que mejor se adaptó fue la correspondiente a la ecuación de cuarto grado al igual que

el caso anterior, ya que presentó el mejor coeficiente de regresión (R2=0.98). En la

ecuación generada la variable dependiente “y” está representada por los valores de la

Page 122: ANÀLISIS DEL PATRÒN DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/150/TDE-2016-02-02T09:54:36Z-6413/... · Palabras Clave: POES, GOES, Reservas Recuperables, Estructura, Estratigrafía, compartimentalización

curva de densidad, la cual se puede obtener a partir de la variable independiente “x”

que correspondería a valores de arcillosidad de cada pozo.

Figura 103: Gráfico de Densidad Vs Arcillosidad para determinar ecuación de Densidad

Sintética.

La ecuación de densidad generada queda definida de la siguiente manera:

R2=0.98

Donde:

CALC:NPHIC = Curva de densidad

CALC:VCL = Curva de arcillosidad.

Después de generar las ecuaciones se crearon las curvas sintéticas a todos los pozos

del estudio, que luego fueron usadas para el cálculo de las propiedades petrofísicas. En

la siguiente figura se observa el comportamiento de la curva Sintética con respecto a la

curva real y se puede notar que la curva sintética en líneas generales tiene un

comportamiento similar al de la curva real a excepción de algunas zonas, donde se

omiten algunos picos generados por la lectura real de los registros. Luego de crearse

Page 123: ANÀLISIS DEL PATRÒN DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/150/TDE-2016-02-02T09:54:36Z-6413/... · Palabras Clave: POES, GOES, Reservas Recuperables, Estructura, Estratigrafía, compartimentalización

las curvas sintéticas fue posible aplicar los distintos modelos de propiedades

petrofísicas a todos los pozos pertenecientes al Campo Temblador.

Figura 104: Comparación de las curvas de Neutrón y Densidad sintéticas con las curvas

de Neutrón y de densidad reales para el pozo TT-53. - Determinación de los Parámetros de Corte de las Propiedades Roca - Fluido. Por medio de la información suministrada por los pozos control y mediante la

elaboración de gráficos de Sw vs RD; PHIE vs. RD y Vsh vs. RD se establecieron los

parámetros de corte y de esta manera, se obtuvieron los cortes de saturación de agua,

Page 124: ANÀLISIS DEL PATRÒN DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/150/TDE-2016-02-02T09:54:36Z-6413/... · Palabras Clave: POES, GOES, Reservas Recuperables, Estructura, Estratigrafía, compartimentalización

resistividad profunda, porosidad efectiva y volumen de arcilla para los Miembros Jobo y

Morichal de la Formación Oficina.

- Resistividad de Corte

Se determinó a partir de la mínima resistividad observada en los registros donde se

cañoneó la arena productora. Esta resistividad es de 3,5 ohm.m

- Saturación de Agua de Corte

La Saturación de Agua Irreductible (Swi) representa el agua retenida por tensión

superficial, en la superficie de los granos, en sus contactos y en los intersticios más

finos. La Saturación de Agua Irreducible (Swi) y la saturación de agua de corte fueron

determinada a partir del Cross Plot de Sw vs. RD. En la Figura 105 se puede observar

que la saturación de agua irreducible es 0,12 para el Miembro Jobo de la formación

Oficina.

Figura 105: Gráfico de Sw vs RD para determinación de Saturación de Agua de Corte en el Miembro Jobo. En la Figura 105 se puede notar que la saturación de agua de corte es de 50% para el

Miembro Jobo, lo que indica que un intervalo se puede considerar prospectivo para la

explotación de hidrocarburo siempre y cuando presente una resistividad mayor a 3,5

ohm.m y una saturación de agua menor a 50%.

Page 125: ANÀLISIS DEL PATRÒN DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/150/TDE-2016-02-02T09:54:36Z-6413/... · Palabras Clave: POES, GOES, Reservas Recuperables, Estructura, Estratigrafía, compartimentalización

Para el Miembro Morichal de la Formación Oficina se puede observar en la Figura 106

que la saturación de agua irreducible es 0,10 y la saturación de agua de corte es de

60%, esto se debe a que en esta unidad existe mayor probabilidad de producir agua, ya

que el Miembro Morichal Inferior está compuesto por grandes acuíferos.

Figura 106: Gráfico de Sw vs RD para determinación de Saturación de Agua de Corte

en el Miembro Morichal.

- Porosidad Efectiva de Corte. La porosidad es uno de los parámetros más importantes al momento de caracterizar un

yacimiento. La porosidad efectiva de corte se calculó a partir del gráfico de PHIE vs.

RD, donde se determinó la mínima porosidad efectiva con la que puede producir un

intervalo de interés.

Page 126: ANÀLISIS DEL PATRÒN DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/150/TDE-2016-02-02T09:54:36Z-6413/... · Palabras Clave: POES, GOES, Reservas Recuperables, Estructura, Estratigrafía, compartimentalización

Figura 107: Gráfico de RD vs. PHIE para determinación de Porosidad Efectiva de Corte

en el Miembro Jobo.

En el Miembro Jobo se observa que la porosidad efectiva es 0,20, es decir, que las

arenas que presenten un valor mayor o igual a éste, son consideradas como

potenciales almacenadoras o acumuladoras de hidrocarburos. Los valores que se

encuentran por debajo de 20% de porosidad efectiva indican que la arena se vuelve

más arcillosa como se muestra en la Figura 107.

Figura 108: Gráfico de RD vs. PHIE para determinación de Porosidad Efectiva de Corte

en el Miembro Morichal.

La porosidad efectiva en el Miembro Morichal es 0,20, es decir, que las arenas que

presenten un valor mayor o igual a éste son consideradas como potenciales

acumuladoras de hidrocarburos. Los valores que se encuentran por debajo de 20% de

porosidad efectiva al igual que el Miembro Jobo indican que la arena se vuelve más

arcillosa.

- Volumen de Arcilla de Corte Es un parámetro de gran importancia ya que por medio de él se definen los intervalos

que son considerados como Arena Neta. Este valor se determinó a partir del gráfico de

Vsh vs. RD.

Page 127: ANÀLISIS DEL PATRÒN DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/150/TDE-2016-02-02T09:54:36Z-6413/... · Palabras Clave: POES, GOES, Reservas Recuperables, Estructura, Estratigrafía, compartimentalización

Figura 109: Gráfico de RD vs. VCLGR para determinar el volumen de arcilla de corte en

el Miembro Jobo.

La Figura 109 muestra para el Miembro Jobo un volumen de arcilla de corte de 0,40, es

decir que los valores por debajo de este parámetro son considerados como arenas con

poca arcillosidad.

En el Miembro Morichal el volumen de arcilla de corte es 0,45, lo que indica que se

puede considerar como arenas considerables para la explotación de hidrocarburos a

aquellas que se encuentren con valores menores a 45 % de arcillosidad como lo indica

la Figura 110.

Figura 110: Gráfico de RD vs. VCLGR para determinar el volumen de arcilla de corte en

el Miembro Morichal.

Page 128: ANÀLISIS DEL PATRÒN DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/150/TDE-2016-02-02T09:54:36Z-6413/... · Palabras Clave: POES, GOES, Reservas Recuperables, Estructura, Estratigrafía, compartimentalización

En la Figura 110 se muestra la aplicación de los parámetros de corte al pozo TY-44;

donde se introdujeron los valores calculados anteriormente, de esta manera se

emplearon los parámetros de corte para definir espesores en todos los pozos de la

evaluación.

- Determinación de los Valores Promedios de las propiedades petrofísicas por Pozo. Luego de establecer los parámetros de corte se realizó la evaluación completa a cada

uno de los pozos del campo, definiendo así espesores de Arena Neta, Arena Neta

Petrolífera y propiedades petrofísicas para cada uno de los Miembros pertenecientes a

la Formación Oficina. los resultados obtenidos para cada pozo se muestran en el Anexo

No. 1 Reporte Petrofísico Campo Temblador.

4.1.7. Evaluación dinámica del área en estudio 4.1.7.1Análisis parámetros físicos.

- Estimación de Presión y Temperatura para cada Yacimiento. Para la estimación de los valores de presión para cada yacimiento fue necesario

recopilar toda la data disponible de mediciones de presiones obtenidas durante toma de

registros BHP-BHT, a través de estos datos fueron determinados los gradientes de

presión para todos los yacimientos a través de la ecuación No. 3 mostrada a

continuación:

Donde:

Pm: Presión medida, (lpc)

Page 129: ANÀLISIS DEL PATRÒN DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/150/TDE-2016-02-02T09:54:36Z-6413/... · Palabras Clave: POES, GOES, Reservas Recuperables, Estructura, Estratigrafía, compartimentalización

Ps: Presión de superficie, (lpc)

Prof. Datum: Profundidad del Plano de Referencia de cada Yacimiento (Datum), (Pie)

Una vez definido el gradiente del yacimiento, se procedió a estimar la presión a la

profundidad del Datum, para lo cual se utilizó la siguiente ecuación:

Donde:

P_Datum: Presión al Datum, (lpc)

Gradiente_Presion: Gradiente de Presión, (lpc/Pie)

Prof_Datum: Profundidad del Datum, (Pie)

Para la estimación de los valores de temperatura para cada yacimiento fue necesario la

revisión de la información de registros de temperatura disponibles en el Campo,

obteniéndose posteriormente un gradiente de temperatura a través de la ecuación

mostrada a continuación:

Donde:

Tm: Temperatura medida, (°F)

Ts: Temperatura de superficie, (°F)

Page 130: ANÀLISIS DEL PATRÒN DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/150/TDE-2016-02-02T09:54:36Z-6413/... · Palabras Clave: POES, GOES, Reservas Recuperables, Estructura, Estratigrafía, compartimentalización

Prof_Datum: Profundidad del Datum, (Pie)

Luego de obtenido el gradiente de temperatura se determina la temperatura del

yacimiento a la profundidad del plano de referencia o Datum a través de la ecuación

siguiente:

Donde:

T_Datum: Temperatura al Datum, (°F)

Gradiente_Temp: Gradiente de Temperatura, (°F/pie)

Prof_Datum: Profundidad del Datum, (pie)

4.1.7.2 Propiedades de los fluidos.

Para la determinación de las propiedades físicas de los fluidos fue necesario el uso de

correlaciones empíricas, considerando el rango de de los datos para los cuales la

correlación fue desarrollada, tales como Presión, Temperatura y Gravedad API. En tal

sentido se tiene:

- Gravedad API del Crudo (°API) Para definir la gravedad API del crudo se tomaron en consideración los datos de °API

reportados en las pruebas de completación oficial efectuadas a los pozos durante el

inicio del período de explotación de cada yacimiento. En función de estos datos y a

través de un promedio aritmético se obtuvo la gravedad API representativa del crudo

del Yacimiento.

Page 131: ANÀLISIS DEL PATRÒN DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/150/TDE-2016-02-02T09:54:36Z-6413/... · Palabras Clave: POES, GOES, Reservas Recuperables, Estructura, Estratigrafía, compartimentalización

- Gravedad Específica del Gas (gg)

Para determinar esta propiedad se tomó como base el análisis cromatográfico de una

muestra de Gas del pozo TY-43, arrojando una gravedad específica de 0,641.

- Relación Gas Petróleo en Solución (Rs)

Al igual que con la gravedad API del crudo se tomaron en consideración los datos de

Relación Gas Petróleo de Producción (RGP) reportados en las pruebas de

completación oficial efectuadas a los pozos durante el inicio del período de explotación

de cada yacimiento, considerando que todos los yacimientos en estudio se encuentran

subsaturados o saturados en el Punto de Burbujeo por lo que la RGP de producción es

muy cercana a la Relación Gas Petróleo en solución.

- Presión de Burbujeo (Pb)

En este estudio se evaluaron diferentes correlaciones con sus respectivos rangos de

aplicación para ser usados en yacimientos Sub-saturados. En el caso de los

yacimientos Saturados se tomo como premisa que la presión del Datum sería igual a la

presión de burbujeo, por ello para yacimientos Sub-saturados con crudos de tipo

medianos y pesados se hizo uso de la correlación Intevep, la cual fue la que mejor se

ajustó a las condiciones de los yacimientos del Campo Temblador.

Donde:

Pb: Presión de Burbujeo, (lpca)

Page 132: ANÀLISIS DEL PATRÒN DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/150/TDE-2016-02-02T09:54:36Z-6413/... · Palabras Clave: POES, GOES, Reservas Recuperables, Estructura, Estratigrafía, compartimentalización

Rsb: Relación Gas Petróleo en Solución en el Punto de Burbujeo, (PCN/BN)

�g: Gravedad específica del gas, (adim)

°API: Gravedad API del Crudo, (°API)

T: Temperatura del Yacimiento, (°F)

- Viscosidad del Petróleo (μo)

Para el cálculo de la viscosidad se emplearon las ecuaciones desarrolladas por Beal en

el caso del crudo muerto, Chew, J.N y Connally para el crudo vivo (Crudo con Gas en

solución), y finalmente se utilizó la correlación de Beal para realizar la corrección del

crudo. Estas correlaciones son aplicables para yacimientos de crudos medianos y

pesados, con RGP por encima de 50 PCN/BN y temperaturas mayores a 98 ºF,

obteniéndose a la presión del Datum y una viscosidad corregida de 80,85 cps. Las

ecuaciones se muestran a continuación:

Viscosidad crudo muerto (Ec. Beal C.)

Viscosidad crudo vivo (Ec. Chew, J. N y Connally)

Page 133: ANÀLISIS DEL PATRÒN DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/150/TDE-2016-02-02T09:54:36Z-6413/... · Palabras Clave: POES, GOES, Reservas Recuperables, Estructura, Estratigrafía, compartimentalización

Viscosidad (Ec. Beal C.)

Donde:

��od: viscosidad del crudo Muerto, (cps)

°API: Gravedad del petróleo, (adim)

T: Temperatura del yacimiento, (°F)

��o: viscosidad corregida, (cps)

Rs: Relación gas Petróleo en solución, (PCN/BN).

- Viscosidad del Gas (μg) Este parámetro fue determinado a través de la ecuación de Lee, A.L, Gonzales y Eakin

B.E.

La densidad del gas y las constantes K, X y Y se estimaron con las siguientes

ecuaciones:

Page 134: ANÀLISIS DEL PATRÒN DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/150/TDE-2016-02-02T09:54:36Z-6413/... · Palabras Clave: POES, GOES, Reservas Recuperables, Estructura, Estratigrafía, compartimentalización

Donde:

��g = densidad del gas, (g/cm3).

Mg = masa molar del gas, lbs/lb-mol.

Tr = Temperatura de yacimiento, (°R).

Z= Factor de compresibilidad del gas, calculado por método de Standing y Katz, Adim.

P= Presión del Yacimiento, Lpca.

- Relación Gas Petróleo en Solución a Condiciones de Abandono (Rsb) Para el cálculo de la Rs en las condiciones de abandono, se empleó la ecuación de

Petrosky, G.E,Jr. y Farshad, F.F. Cumpliendo con sus respectivos rangos de aplicación,

se tomó en cuenta la presión de abandono de 400Lpc.

Donde:

Rs: Razón gas disuelto-petróleo a p < Pb, (PCN/BN)

Page 135: ANÀLISIS DEL PATRÒN DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/150/TDE-2016-02-02T09:54:36Z-6413/... · Palabras Clave: POES, GOES, Reservas Recuperables, Estructura, Estratigrafía, compartimentalización

P: Presión al Datum, (lpca)

T: Temperatura del Yacimiento, (ºF)

��g: Gravedad especifica del gas, (aire=1)

ºAPI: Gravedad del Petróleo

- Factor Volumétrico del Petróleo (Bo) El factor volumétrico del Petróleo fue estimado a través de la correlación Total, la cual

fue desarrollada para los crudos del oriente de Venezuela, usando las formas generales

de la correlación de Beggs para Bo, adicional a esto cubren crudos con un amplio rango

de grados API, considerando para su aplicación desde crudos livianos hasta crudos de

tipo extrapesados; permitiendo así su utilización para los diferentes tipos de crudos

observados en el Campo Temblador y ajustándose a las características de los

yacimientos estudiados, a continuación se muestra la ecuación:

Donde:

Rs: Razón gas disuelto-petróleo a p < Pb, (PCN/BN)

T: Temperatura del Yacimiento, (ºF)

��g: Gravedad especifica del gas, (aire=1)

ºAPI: Gravedad del Petróleo

��Factor Volumétrico del Gas (Bg)

Page 136: ANÀLISIS DEL PATRÒN DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/150/TDE-2016-02-02T09:54:36Z-6413/... · Palabras Clave: POES, GOES, Reservas Recuperables, Estructura, Estratigrafía, compartimentalización

El factor volumétrico del Gas fue obtenido a través de la siguiente ecuación:

Donde:

Bg: Factor Volumétrico del Gas, (PCY/PCN)

Z: Factor de Compresibilidad del Gas (adim)

T: Temperatura del Yacimiento (°R)

P: Presión del Yacimiento (lpc)

4.1.7.3. Factores de recobro de petróleo y gas.

Para la estimación de los factores de recobro de petróleo y gas para cada yacimiento

que se muestran en las hojas de datos básicos mostradas en los anexos, fueron

considerados los factores de recobro oficiales reportados en el Libro de Reservas al 31-

12-2012, para los yacimientos en estudio, solo se hicieron cambios en aquellos

yacimientos donde el recobro actual de petróleo y/o gas superaba el recobro estimado,

estos cambios fueron realizados basados en las analogías con el resto de los

yacimientos vecinos con características de roca y fluido similares, de igual forma se

hicieron cambios en aquellos factores de recobro mayores a 50%, estos fueron

ajustados de acuerdo al recobro actual del yacimiento y considerando las

características del mismo, Gravedad API y mecanismo de producción, para aquellos

yacimientos con gravedades API entre 9 y 13 ° API se estimó un factor de recobro entre

8 y 10 % basados en los recobros de campos vecinos con características similares.

Page 137: ANÀLISIS DEL PATRÒN DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/150/TDE-2016-02-02T09:54:36Z-6413/... · Palabras Clave: POES, GOES, Reservas Recuperables, Estructura, Estratigrafía, compartimentalización

Para el caso de los prospectos probables y posibles el factor de recobro de petróleo y/o

gas estimado se hizo en base a los recobros reportados de los yacimientos vecinos con

características similares.

4.1.8. Cálculo de área y volumen.

El Área y el volumen bruto de todos los yacimientos a someter fueron determinados

mediante la herramienta SIGEMAP V.8, este calculo que se realizó tomo en cuenta

todas las parcelas y los contornos estructurales (fallas, límites estratigráficos y

arbitrarios), estos valores de se muestran en loas Hojas de Datos Básicos incluidas en

los anexos.

4.1.9. Cálculo de poes, goes y reservas.

Considerando el área y volumen calculados para cada yacimiento a través de

SIGEMAP V.8, los valores de porosidad y saturación de agua obtenidos en la

Evaluación Petrofísica, así como las propiedades del Fluido como Relación Gas

Petróleo en Solución (Rs), Factores Volumétrico del Petróleo y Gas (Bo y Bg) y los

factores de Recobro estimados se obtienen a través de las ecuaciones No, 40, 41, 42 y

43 el Petróleo Original en Sitio (POES) y el Gas Original en Sitio (GOES) tanto en

solución como el contenido en la Capa de Gas así como las Reservas Recuperables

primarias de Petróleo y Gas.

El petróleo originalmente en sitio (POES) para el yacimiento se calculó utilizando la

ecuación volumétrica:

POES = 7758 x A x h x Φ x Soi (Ec. No. 40) βoi

Donde:

7758 = Factor de conversión (BN / Acres-pie)

A = Área del yacimiento (Acres)

Page 138: ANÀLISIS DEL PATRÒN DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/150/TDE-2016-02-02T09:54:36Z-6413/... · Palabras Clave: POES, GOES, Reservas Recuperables, Estructura, Estratigrafía, compartimentalización

h = Espesor promedio del yacimiento (pies)

Φ= Porosidad promedio (fracción)

Soi = Saturación promedio de petróleo inicial (fracción)

βoi = Factor volumétrico inicial de petróleo (BY/BN)

El gas originalmente en sitio (GOES) para el yacimiento se calculó utilizando la

ecuación:

GOES = Rsi x POES (Ec. No. 41)

Donde.

Rsi = Relación gas petróleo original del yacimiento (PCN / BN)

POES = Petróleo originalmente en sitio.

Las reservas recuperables de petróleo y gas fueron calculadas con las fórmulas:

Res. R. Petróleo = FRp x POES (Ec. No 42) Res. R. Gas = FRg x GOES (Ec. No 43)

Donde:

FRp = Factor de recobro de petróleo del yacimiento (fracción)

FRp = Factor de recobro de gas del yacimiento (fracción)

POES = Petróleo originalmente en sitio (MBN)

GOES = Gas originalmente en sitio (MMPCN)

4.2. Resultados.

Con la nueva compartimentalización del Campo Temblador, se dividió 19

Yacimientos que se encontraban Oficiales en el Libro de Reservas 2012, lo cual generó

47 nuevos Yacimientos, observándose grandes cambios en las divisiones tanto

Page 139: ANÀLISIS DEL PATRÒN DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/150/TDE-2016-02-02T09:54:36Z-6413/... · Palabras Clave: POES, GOES, Reservas Recuperables, Estructura, Estratigrafía, compartimentalización

horizontales como verticales, esto luego de realizadas algunas correlaciones

estructurales y estratigráficas y unificados los criterios de análisis en el área

Para obtener mayor exactitud en los cálculos del área y volumen del campo, se

procedió a realizar el mapa Isópaco-estructural del área. De esta manera se obtuvo

valores mas precisos para el área en general, así como por Yacimiento y por Parcela.

Es importante resaltar que estos cálculos fueron realizados mediante planimetría

utilizando la aplicación Sigemap V8.

Considerando los nuevos valores de los parámetros dinámicos y petrofísicos

obtenidos para cada yacimiento, tales como factor volumétrico del petróleo, relación gas

petróleo en solución, los factores de recobro del gas y petróleo, porosidad, saturación

de agua y espesores de arena neta petrolífera, se efectuó una actualización de las

reservas probadas del Campo, generándose un incremento de estas con respecto a las

oficiales, los valores obtenidos se muestran a continuación:

Tabla No. 11. Balance de Reservas Probadas Campo Temblador.

En función de los resultados obtenidos mostrados en las tablas anteriores se plantea

un incremento total en las reservas probadas de Campo Temblador de 2.571,434 MBN

de Petróleo y 24.187,703 MMPCN de Gas, esto producto principalmente de

incorporaciones de áreas nuevas para algunos yacimientos de acuerdo a la nueva

interpretación geológica obtenida para la zona de estudio.

Page 140: ANÀLISIS DEL PATRÒN DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/150/TDE-2016-02-02T09:54:36Z-6413/... · Palabras Clave: POES, GOES, Reservas Recuperables, Estructura, Estratigrafía, compartimentalización

Tabla No. 12. Balance de Reservas Probables Campo Temblador.

Tabla No. 13. Balance de Reservas Posibles Campo Temblador.

En las tablas No. 12 y 13 se muestra el balance de reservas Probables y Posibles

Totales, de acuerdo al balance se estarían incorporando un total de 31.525,804 MBN de

Reservas Probables y 11.195,281 MBN de Reservas Posibles de Petróleo, y

28.572,276 MMPCN de Reservas Probables y 8.359,144 MMPCN de Reservas

Posibles de Gas.

Page 141: ANÀLISIS DEL PATRÒN DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/150/TDE-2016-02-02T09:54:36Z-6413/... · Palabras Clave: POES, GOES, Reservas Recuperables, Estructura, Estratigrafía, compartimentalización

CONCLUSIONES

− Producto del reprocesamiento y reinterpretación sísmica realizada en el 2010 se

observó claramente un graben de salto significativo que cambia la interpretación

Geológico-estructural original en el Centro-Oeste del Campo.

− El análisis Estratigráfico y Sedimentológico permitió identificar claramente las 4

Unidades de flujo presentes del Campo Temblador (Unidad Superior e Inferior de

Jobo y Unidad Superior e Inferior de Morichal).

− El análisis Sedimentológico y la reinterpretación sísmica permitió validar la

coalescencia del Miembro Jobo Superior en el centro -oeste del Campo y Jobo

Inferior al este del campo, así como validar la presencia del Miembro Yabo

(lutítico) a lo largo de todo el Campo Temblador con espesores que varían entre

13 y 30 pies, y que sirve de barrera estratigráfica entre los Miembros Jobo y

Morichal.

− El análisis Sedimentológico permitió observar que los Miembros arenosos (Jobo

y Morichal) se hacen más arcillosos en dirección Suroeste-Noreste debido a que

varían las facies de Fluvio Deltaico a Marino somero.

− De acuerdo a la nueva interpretación geológica para el campo Temblador se

definen un total de 39 yacimientos, y 8 prospectos (6 Probables y 2 Posibles).

− El POES Total que resulta del nuevo estudio es de 1.077,677 MMBN lo que

implica un incremento de 280,350 MMBN (35 % aproximadamente) de Petróleo

en comparación con el POES reportado de la interpretación anterior reflejada en

el Libro de Reservas Oficial al 31-12-2012.

− El GOES en Solución Total que resulta del nuevo estudio es de 212.426,321

MMPCN lo que implica una reducción de 24.927,679 MMPCN (11 %

Page 142: ANÀLISIS DEL PATRÒN DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/150/TDE-2016-02-02T09:54:36Z-6413/... · Palabras Clave: POES, GOES, Reservas Recuperables, Estructura, Estratigrafía, compartimentalización

aproximadamente) con respecto al GOES en solución reportado de la

interpretación anterior reflejado en el Libro de Reservas Oficiales al 31-12-2012.

− EL GOES Libre Total que resulta de la nueva interpretación para el Campo es de

93.594,599 MMPCN lo que implica un incremento de 24.329,599 MMPCN (35 %

aproximadamente) con respecto al GOES libre reportado de la interpretación

anterior reflejado en el Libro de Reservas Oficial al 31-12-2012.

− En relación a las Reservas Probadas se plantea un incremento total de

2.571,434 MBN de Petróleo y 24.187,703 MMPCN de Gas, esto producto

principalmente de incorporaciones de áreas nuevas para algunos yacimientos de

acuerdo a la nueva interpretación geológica.

− En relación a las reservas probables y posibles se incorporan un total de

31.525,804 MBN de Reservas Probables y 11.195,281 MBN de Reservas

Posibles de Petróleo, y 28.572,276 MMPCN de Reservas Probables y 8.359,144

MMPCN de Reservas Posibles de Gas.

Page 143: ANÀLISIS DEL PATRÒN DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/150/TDE-2016-02-02T09:54:36Z-6413/... · Palabras Clave: POES, GOES, Reservas Recuperables, Estructura, Estratigrafía, compartimentalización

RECOMENDACIONES

− Presentar el Sometimiento por Revisión del Patrón de Compartimentalización del

Campo Temblador ante el Ministerio del Poder Popular para el Petróleo y

Minería, para oficializar una incorporación de Reservas Recuperables Primarias

de 2.571,434 MBN de Petróleo y 24.187,703 MMPCN de Gas.

− Mantener el interés de estudio en el área, en la misma magnitud de su

explotación, para garantizar mediante la actualización del modelo geológico, un

mayor y mejor recobro de las reservas probadas existentes.

Page 144: ANÀLISIS DEL PATRÒN DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/150/TDE-2016-02-02T09:54:36Z-6413/... · Palabras Clave: POES, GOES, Reservas Recuperables, Estructura, Estratigrafía, compartimentalización

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

− Almarza, R. (1998). Área Mayor de Temblador. http://www.pdvsa.com/lexico/campos/cp049.htm.

− Beicip Franlap (1998).Campo Temblador. Informe Interno de PDVSA Petrodelta.

− Brown, A. (2001). Understanding Seismic Attributes. Geophysics, 66 (1): 47-48.

− Chelotti, L., Acosta, N. y Foster, M. (2010). Procesos Sísmicos Especiales.

Cátedra de Geofísica Aplicada, U.N.P.S.J.B., Chubu Argetina. http://es.scribd.com/doc/41593274/Tema-18-Procesos-Sismicos-Especiales.

− Cooke, D., Sena, A., O’Donnell, G., Muryanto, T., y Vaught, B. (s/f). What is

the Best Attributes for Quantitative Seismic Reservoir Characterizacion. http://marine.veritasdgc.com/Website/VTechDocWeb.nsf/all/CACC2C5F7B461C687256CA5004/$File/0075.pdf.

− Di Croce, J. (1995). Eastern Venezuela Basin: Sequence stratigraphy and

structural evolution. Trabajo de Grado de Doctorado. University Rice, Houston, Texas.

− Di Croce, J., Bally, A. W. and Vail, P., (1999), Sequence stratigraphy of the

Eastern Venezuelan basin. In P. Mann ed., Caribbean basins, Amsterdam, The Netherlands: Elsevier Science B.V., v. 4, p. 419-476.

− Goncalves, W. (2006). Inversión Gravimétrica 3D de la Subcuenca de Maturin.

Trabajo de grado no publicado Universidad Simón Bolívar. Sartenejas, Venezuela.

− González de Juana, C., J. M. Iturralde de Arozena y X. Picard (1980).

Geología de Venezuela y de sus Cuencas Petrolíferas, Tomo II, Caracas: Ediciones FONINVES. 1032 p.

− Gunter G.; Finnerman J.; Hartmann D. y Miller J. (1997) Early Determination of

Reservoir Flow Units Using an Intergrated Petrophysical Method. Society of Petroleum Engineers. SPE 38679, San Antonio, U.S.A. p 373-380.

− Harvest Vinccler (2004). Estudio Técnico de los campos El Salto, Temblador y

Tucupita. Informe Interno de PDVSA Petrodelta, sin autor, Houston.

− Hernández, Fernández y Baptista. (2003). “Metodología de la Investigación”. Editorial Mc GrawHill Interamericana. México.

− Léxico Estratigráfico de Venezuela (1997). Página web de PDVSA. Disponible:

www.pdv.com/lexico [Consulta: 2005, septiembre].

Page 145: ANÀLISIS DEL PATRÒN DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/150/TDE-2016-02-02T09:54:36Z-6413/... · Palabras Clave: POES, GOES, Reservas Recuperables, Estructura, Estratigrafía, compartimentalización

− Parnaud F., Truskowski I, Gou Y., Gallango O., Pascual J.C., Roure F., Di Croce J., Passalacqua H. (1991)."Modelo Geológico integrado del transecto Chacopata-Uverito (Cuenca Oriental de Venezuela)". Intevep, Los Teques. Reporte Técnico # INT-02337, 91, 186p.

− Parra, M. (2006). Modelado structural y restauración de la region Noroccidental

de la Subcuenca de Maturín. Tesis para optar al título Magíster en Ciencias de la Tierra, Escuela de Geofísica, Universidad Simón Bolívar, Caracas, Venezuela.

− Petrel (2008). Volume attributes available in Petrel.

− Petrodelta (2008). Evaluación del Campo Temblador [presentación PowerPoint].

Base de datos interna PDVSA Petrodelta.

− Rosillo, A. (2010). Evaluación petrofísica de las arenas pertenecientes al área de los yacimientos Oficina 28, Oficina 31 y Oficina 34 del campo Temblador, estado Monagas. Trabajo Especial de Grado. Inédito. Universidad Central de Venezuela.

− Ruiz, F. (2011). Estudio de transformadas multi-atributos para la predicción de

propiedades petrofísicas. Campo Oritupano, Venezuela. Trabajo especial de grado. Inédito. Universidad Simón Bolívar, Sartenejas.

− Salazar, M. (2006). Evolución estructural e implicaciones tectónicas del Graben

de Espino. Tesis de Maestría no publicada. Universidad Simón Bolívar, 198 p.

− Schlumberger (2011). Oilfield Glossary. http://www.glossary.oilfield.slb.com/Display.cfm?Term=attribute.

− Schlumberger (1989). Principios/Aplicaciones de la Interpretación de Registros.

D.F.-México Pag. 9 –151.

− Tamayo y Tamayo (2001). El proceso de la Investigación Científica. México DF. Editorial Lirrusa. 4ta Edición.

− Yoris, F. y Ostos, M. (1997). Geología de Venezuela: Geología general y

Cuencas Petrolíferas. En: Singer, J., ed., WEC 1997. Evaluación de pozos: Schlumberger - Surenco C.A. 1ra ed., Jolley Printing, Texas.

Page 146: ANÀLISIS DEL PATRÒN DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/150/TDE-2016-02-02T09:54:36Z-6413/... · Palabras Clave: POES, GOES, Reservas Recuperables, Estructura, Estratigrafía, compartimentalización

LISTA DE ANEXOS

1. Sección estratigráfica C – C’ (SE – NO)

2. Sección estratigráfica D – D’ Norte – Sur

3. Sección estratigráfica E – E’ de dirección Noroeste – Sureste

4. Sección Estratigráfica F – F’ (NO – SE).

5. Mapa Isópaco Estructural de Jobo Inferior. Temblador Este.

6. Mapa Isópaco Estructural de Jobo Inferior. Arena 2. Temblador Este.

7. Mapa Isópaco Estructural de Jobo Inferior. Arena 3. Temblador Este.

8. Mapa Isópaco Estructural de Morichal Inferior. Temblador Este.

9. Mapa Isópaco Estructural de Morichal Superior. Temblador Este.

10. Mapa Isópaco Estructural de Jobo Inferior. Temblador Oeste.

11. Mapa Isópaco Estructural de Jobo Inferior. Arena 2. Temblador Oeste.

12. Mapa Isópaco Estructural de Jobo Superior. Temblador Oeste.

13. Mapa Isópaco Estructural de Morichal Inferior. Temblador Oeste.

14. Mapa Isópaco Estructural de Morichal Superior. Temblador Oeste.