análisis del discurso

6
Análisis de la nota “La candidez de Lorenzo Córdova” de Ricardo Raphael Tito Armando Cruz Aguirre El pasado 23 de abril se reunieron en las instalaciones del Instituto Nacional Electoral (INE) personas pertenecientes a diferentes grupos indígenas del país bajo la consigna de exigir a la autoridades electorales que la participación de candidatos en las elecciones a cargos populares; el señor Hipolitico Arriaga Pote, gobernador indígena nacional, encabezó a este grupo de indígenas. Posteriormente, el 19 de mayo se filtró una conversación telefónica privada de Lorenzo Córdova en la que realiza comentarios “jocosos”, “desafortunados y poco respetuosos” sobre dicho encuentro. Los comentarios se dieron en el marco de los procesos electorales que habrían de celebrarse el 7 de julio, un momento coyuntural que se tambaleaba por la desconfianza en las instituciones electorales, la violencia generalizada en el país y las constantes amenazas por parte de diferentes grupos sociales por evitar la celebración de elecciones. Ante este panorama las acciones de Córdova tuvieron mayor impacto, desencadenando una serie de comentarios y respuestas hacia lo que dijo, la mayoría lo calificaban de racista o como un individuo de doble moral dada su posición política pero también hubo quién defendía su libertad de expresión y consideraban que la filtración tenía un claro tinte político para dañar la reputación de Córdova y del INE bajo el argumento de que era 1

Upload: tito-armando-cruz-aguirre

Post on 14-Dec-2015

2 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Ejercicio de análisis del discurso de Lorenzo Cordova

TRANSCRIPT

Page 1: Análisis del discurso

Análisis de la nota “La candidez de Lorenzo Córdova” de Ricardo Raphael

Tito Armando Cruz Aguirre

El pasado 23 de abril se reunieron en las instalaciones del Instituto Nacional Electoral (INE)

personas pertenecientes a diferentes grupos indígenas del país bajo la consigna de exigir a la

autoridades electorales que la participación de candidatos en las elecciones a cargos

populares; el señor Hipolitico Arriaga Pote, gobernador indígena nacional, encabezó a este

grupo de indígenas. Posteriormente, el 19 de mayo se filtró una conversación telefónica

privada de Lorenzo Córdova en la que realiza comentarios “jocosos”, “desafortunados y poco

respetuosos” sobre dicho encuentro. Los comentarios se dieron en el marco de los procesos

electorales que habrían de celebrarse el 7 de julio, un momento coyuntural que se tambaleaba

por la desconfianza en las instituciones electorales, la violencia generalizada en el país y las

constantes amenazas por parte de diferentes grupos sociales por evitar la celebración de

elecciones. Ante este panorama las acciones de Córdova tuvieron mayor impacto,

desencadenando una serie de comentarios y respuestas hacia lo que dijo, la mayoría lo

calificaban de racista o como un individuo de doble moral dada su posición política pero

también hubo quién defendía su libertad de expresión y consideraban que la filtración tenía un

claro tinte político para dañar la reputación de Córdova y del INE bajo el argumento de que

era una conversación personal obtenida ilegalmente que queda fuera del escrutinio público.

Dentro de la larga cadena discursiva en torno a este tema, la mayoría de los argumentos se

focalizan en las expresiones que utilizó y en cuestionar su calidad moral. Ricardo Raphael, por

otro lado, trata de reconstruir la imagen del implicado y traslada los cuestionamientos hacia la

imagen de los líderes indígenas y las presuntas amenazas que hicieron. El siguiente análisis

se conducirá bajo la siguiente hipótesis interpretativa:

El autor elabora un defensa en favor de Lorenzo Córdova a través del cuestionamiento tanto

de la identidad como de la integridad de los líderes indígenas con base en los motivos de la

reunión que sostuvieron, contraponiéndolas al carácter cándido y franco de Córdova.

Este artículo no parece estar planteado para un tipo de lector sumamente especializado en

temas políticos, dado que las actualizaciones necesarias para interpretar el texto nos son muy

1

USER, 25/06/15,
quitar
USER, 25/06/15,
consideraba (concordancia en número)
USER, 25/06/15,
sin acento
USER, 25/06/15,
coma
Page 2: Análisis del discurso

específicas ya que se trata de un tema que acaparó la atención de los medios. E se privilegia

el modo enunciativo delocutivo1; excluye del texto al yo y al tú, gracias a la redacción en

tercera como herramienta para dar la impresión de una enunciación objetiva.

Con la intención de crear en el lector una imagen de Lorenzo Córdova, el autor construye una

“realidad” sobre su carácter, describiéndolo casi como si lo conociera y nos asegurara que sus

cualidades son particularmente especiales, manifiesta que es un hombre que “no suele tener

control sobre sus gestos y aspavientos”, “esencialmente franco”, “directo y desenfadado” que

no disfruta “colocándose encima el abrigo de la institución que representa” (metáfora). En

conjunto, estas palabras y expresiones tienen cierta vecindad en el campo semántico de la

transparencia, y es debido a su “transparencia” que es el “objetivo consentido de los

fotógrafos” y que algunos lo juzguen como un “hombre cándido”. La selección de las palabras

y su carga semántica pretende dar mayor fuerza ilocucionaria para que se produzca un

cambio en la percepción hacia Córdova. La palabra “cándido” es clave en el encuadre que nos

da el autor sobre la personalidad de Córdova. De acuerdo a la RAE, cándido es un adjetivo

que refiere a la sencillez, ingenuidad así como a la falta de malicia o hipocresía al actuar; el

autor haciendo alusión a la intelectualidad de Orozco dice éste nos recordaría que “en lengua

inglesa las palabras cándido y honesto son sinónimos”. Es aquí donde surge un problema

interpretativo tomando en consideración los siguientes extractos:

“La candidez de Lorenzo Córdova” “Pues con candidez conversó vía telefónica sobre un episodio que le ocurrió y que ha narrado otras veces en

privado.”“La discusión pública ha colocado el foco de atención en las expresiones desafortunadas y sin duda cándidas de

Lorenzo Córdova […]”Entonces, asumiendo que candidez es sinónimo de honestidad -es el único que habilita el

autor-podríamos especular que el artículo habla de “la honestidad -franqueza- de Lorenzo

Córdoba”, que “con honestidad -franqueza- conversó vía telefónica” y pensar que sus

expresiones sin duda fueron “honestas” -francas-, o quizás se refiere a la ingenuidad con la

que hizo las declaraciones sin saber que lo grababan. Este juego de sinónimos puede dar a

entender que la forma en la que se expreso es honesta y franca, por tanto no tiene carga

negativa por si misma sino que las connotaciones negativas son dadas por terceros o las

interpretaciones que hagan.

1 Dentro de los modos enunciativos el tipo Delocutivo es aquel a través del cual el hablante elige borrarse por completo del discurso haciendo uso de la forma impersonal.

2

USER, 25/06/15,
acento
USER, 25/06/15,
acento
USER, 25/06/15,
¿?
USER, 25/06/15,
Tercera persona
USER, 25/06/15,
¿?
Page 3: Análisis del discurso

Haciendo mención al encuentro anteriormente mencionado, Ricardo Raphael, protegiéndose

detrás de la “perspectiva del funcionario”, asegura que los líderes indígenas “impostaron la

identidad con el objeto de presentar un argumento inaceptable”, diciendo que “de no salir

triunfadores sus candidatos, impediría(n) la instalación de las urnas. También conjunta las

acciones de los indígenas con la de grupos que tienen una imagen negativa ante la sociedad

como la CETEG, la CNTE e inclusive con el crimen organizado, como mecanismo para

desestimar sus peticiones, probablemente legítimas, como se ve en el siguiente extracto:

“[…] se ha vuelto moda chantajear al INE con la amenaza explícita de que se impedirá la celebración de los comicios. Así lo ha hecho la CETEG en Guerrero, la CNTE en Oaxaca, el crimen organizado en varias regiones y

ahora este grupo […]”

En contraste con la imagen que quiere construir de Lorenzo Córdova, en el texto busca

generar en el lector una imagen de los grupos indígenas como poco sinceros, manipuladores,

extorsionadores, chantajistas y autoritarios. Si bien en ningún momento se usa explícitamente

alguna de estas palabras para referirse directamente los líderes indígenas involucrados, se

sobreentiende que se hace alusión a lo sucedido con éstos dado el entorno textual y

contextual. Para mostrar lo anterior se retoman los siguientes párrafos:

“[…] peor es extorsionar a la autoridad utilizando como pretexto la vulnerabilidad que las personas indígenas experimentan en México. Esa manipulación tramposa significa una doble discriminación.”

“No es aceptable que una persona o grupo —indígena o no— exija el triunfo de sus candidatos so pena de reventar los comicios. Menos aún lo es que se abuse de una identidad étnica minoritaria para solapar

pulsiones autoritarias.”

Con base en los argumentos anteriores, se constata que Ricardo Raphael juega con dos

campos semánticos diferentes: el de Lorenzo Córdova, basado en la transparencia y la no

hipocresía; y el de los indígenas, asentado en la sobreactuación y en el chantaje. A raíz de

este contraste busca trasladar la atención de las “desafortunadas y sin duda cándidas de

Lorenzo Córdova”, hacia el abuso de “una identidad étnica minoritaria para solapar pulsiones

autoritarias”. Las palabras para referirse a cada uno de los actores principales de esta

situación son totalmente opuestas, busca limpiar la imagen del involucrado basándose

únicamente en su carácter –sin pruebas que demuestren sus apreciaciones-, la estructura y

las palabras empleadas colaboran en dicha intencionalidad; los modalizadores que utiliza para

describir las acciones de los indígenas buscan desclasificarlos y crear una imagen negativa en

el lector, palabras como “pero”, “tramposa” o “autoritarias” son usadas para criticar y

3

USER, 25/06/15,
falta cerrar comillas
Page 4: Análisis del discurso

desestimar las exigencias que se dieron en una reunión que hasta el día de hoy nadie sabe

que se dijo en verdad.

Tito, muy buen trabajo, buenos recursos analíticos y acertados argumentos para sostener tus

interpretaciones. Problemas: detalles de redacción, palabras que faltan, final abrupto que no

cierra, ni alcanza a sostener un buen trabajo de análisis. Por otro lado, no importa, a los fines

del trabajo solicitado, si es verdad o no lo que se dice en el texto objeto, porque no se trata de

tomar partido o juzgar, sino de describir un sujeto de la enunciación, es decir, un conjunto de

estrategias discursivas, que propone una construcción particular de la realidad desde recursos

semánticos, léxicos, pragmáticos, estructurales, etc. Se trata de poner en evidencia los

indicadores de una pretensión ilocucionaria que desde rasgos discursivos, persigue un fin

perlocucionario. Se trata de ver cómo se teje desde la dimensión enunciativa, una estrategia

que haga de un “culpable”, desde la visión hegemónica de medios, redes y líderes de opinión,

una “víctima”. Y lo más fuerte: la de RR es una voz disonante en una opinión generalizada

que condena a un funcionario no tanto desde argumentos o apropiaciones críticas, sino desde

la credibilidad fragmentaria que se les da a algunos comunicadores y a algunas fuentes. Y

esto, RR lo hace con excelentes recursos.

De cualquier modo, te apropiaste de las herramientas de análisis y las articulaste de manera

acertada: buen trabajo.

10 (diez)

4

USER, 25/06/15,
acento