análisis del desempeño económico y social de república dominicana 2012

93
Análisis del Desempeño Económico y Social de República Dominicana 2012 Santo Domingo, República Dominicana Febrero, 2015 Unidad Asesora de Análisis Económico y Social (UAAES)

Upload: leopoldo-artiles

Post on 06-Sep-2015

222 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

Este es el Informe sobre Desempeño Económico y Social producido por la Unidad Asesora de Análisis Económico y Social, del Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo de la República Dominicana. Registra los avances y retrocesos (cuando los hay) en las diferentes áreas sociales y económicas consideradas, tales como: Reducción de Pobreza Monetaria, Estado del Servicio de Salud Pública, del Servicio de Educación Pública, el estado de la Producción manufacturera y de energía, balance exportaciones/importaciones, estado de la Seguridad Ciudadana y de la Protección y Asistencia Social, entre otros. Participan en la elaboración de este informe, además de mí persona, los y las demás miembros del equipo citado en el informe, bajo la dirección y coordinación de la Dra. Magdalena Lizardo.Este es un material imprescindible para conocer a nivel de corto plazo y coyuntura los avatares del desarrollo social y económico de la Rep. Dominicana.

TRANSCRIPT

  • En

    Anlisis del Desempeo Econmico y Social de Repblica Dominicana

    2012

    Santo Domingo, Repblica Dominicana

    Febrero, 2015

    Unidad Asesora de Anlisis Econmico y Social (UAAES)

  • Anlisis del Desempeo Econmico y Social de Repblica Dominicana, 2012

    Elaboracin:

    Ministerio de Economa, Planificacin y Desarrollo, Unidad Asesora de Anlisis Econmico y Social (UAAES)

    Tel. (809) 688 7000. Ext. 3012-3014 Oficinas Gubernamentales, Bloque B. Av. Mxico, Gazcue. Santo Domingo, Repblica Dominicana

    www.economia.gov.do Impresin:

    2015

  • Unidad Asesora de Anlisis Econmico y Social (UAAES)

    Anlisis del Desempeo Econmico y Social de Repblica Dominicana

    2012

    Ministro de Economa, Planificacin y Desarrollo Juan Temstocles Monts

    Coordinacin Tcnica Magdalena Lizardo

    ngeles Calzada Alexis Cruz

    Equipo de Trabajo

    Leopoldo Artiles Rosala Calvo

    Martn Francos Maritza Garca

    Hamlet Gutirrez Rodrigo Jaque

    Maria Mendoza Antonio Morillo

    Angel Nicasio Ilsa Nina

    Lus Ortega Anadel Peguero

    Santo Domingo, Repblica Dominicana

  • i

    CCoonntteenniiddoo

    Listado de abreviaturas y siglas . vii

    I. Evolucin macroeconmica y desempeo del mercado laboral . 1

    I.1 Desempeo de la actividad econmica

    I.2 Crecimiento econmico, empleo y productividad laboral

    I.3 Dinmica de la oferta y demanda laboral

    I.4 Caractersticas de la poblacin ocupada

    I.5 Caractersticas de la poblacin desocupada

    I.6 Evolucin de los ingresos laborales y las horas trabajadas

    II. Bienestar y condiciones de vida 15

    II.1 Evolucin de la pobreza II.2 Diferenciales geogrficos de la pobreza II.3 Evolucin de la desigualdad II.4 ndice de calidad de vida II.5 Gasto social y Asistencia social II.6 Educacin II.7 Situacin de salud II.8 Seguridad social II.9 Seguro de Vejez, Discapacidad y Sobrevivencia II.10 Seguro de riesgos laborales II.11 Financiamiento del Sistema Dominicano de Seguridad Social II.12 Vivienda y servicios bsicos II.13 Seguridad ciudadana

    III. Dinero y mercado financiero .. 48

    III.1 Poltica Monetaria III.2 Inflacin III.3 Tasa de inters III.4 Captaciones y prstamos de otras sociedades de depsito III.5 Evolucin de los instrumentos del Banco Central III.6 Mercado de valores

    IV. Situacin fiscal 57

    IV.1 Balance fiscal IV.2 Comportamiento de los ingresos IV.3 Comportamiento del gasto del Gobierno Central, segn la clasificacin econmica

    V. Comercio internacional y competitividad externa . 65

    V.1 Resultados del comercio internacional y la balanza de pagos V.2 Evolucin de las importaciones V.3 Evolucin de las exportaciones V.4 Competitividad internacional V.5 Destino de las exportaciones nacionales y de zonas francas

  • ii

    RReeccuuaaddrrooss Recuadro 1: Determinantes del cambio de la pobreza en 2012 .. 18

    Recuadro 2: Evaluacin de la banca mltiple... 55

    Recuadro 3: Evolucin de la deuda pblica total, 2012. 62

    GGrrffiiccooss Grfico 1.1: Crecimiento del PIB real, 2005-2012 (precios de 1991) Grfico 1.2: Evolucin de la composicin del VA real por grandes sectores econmicos (precios de 1991), 1991-2012 Grfico 1.3: Evolucin de las tasas de crecimiento del PIB y del PIB tendencial, 2000-2012 Grfico 1.4: Crecimiento del PIB y del empleo y tasa de desocupacin, 2005-2012 Grfico 1.5: Evolucin del crecimiento del empleo por grandes sectores econmicos, 2005-2012 Grfico 1.6: Variacin del empleo, del valor agregado real y de la productividad laboral, 2005-2012 Grfico 1.7: Variacin relativa de indicadores de oferta y demanda laboral, segn sexo y grupos de edad, 2012-2011 Grfico 1.8: Evolucin de la brecha de gnero en la tasa de desocupacin, 2000-2012 Grfico 1.9: Evolucin de los aos de escolaridad de la poblacin ocupada de 15 aos y ms, segn sexo, 2000-2012 Grfico 1.10: Tasas de crecimiento del empleo en sector formal por actividad econmica, 2011- 2012 Grfico 1.11: Formalidad total y tasa de formalidad privada, 2000-2012 Grfico 1.12: Evolucin del ingreso laboral promedio, nominal y real, en ocupacin principal, 2005-2012 Grfico 1.13: Evolucin del ingreso laboral real por hora y de las horas trabajadas/semana, 2005-2012

    Grfico 1.14: Evolucin del salario mnimo real por sector empleador, 2005-2012

    Grfico 2.1A: Evolucin de la tasa oficial de pobreza general y su intervalo de confianza, anual 2000- 2012

    Grfico 2.1B: Evolucin de la tasa oficial de pobreza extrema y su intervalo de confianza, anual 2000-2012

    Grfico 2.2: Incidencia anual de la pobreza monetaria oficial por zona de residencia, 2000-2012

    Grfico 2.3: Tasa oficial de pobreza monetaria por regiones de desarrollo, 2010-2012

    Grfico 2.4: Evolucin ingreso mensual real per cpita oficial, marzo 2000- marzo 2013 Grfico 2.5: Evolucin del ingreso nominal mensual per cpita oficial por tipo de ingreso, 2000-2013 (marzo)

    Grfico 2.6: Evolucin del ndice de desigualdad de Gini (hogares), anual 2000-2012

    Grfico 2.7: ndice de desigualdad de Gini por regiones de desarrollo, 2009 2012

    Grfico 2.8: Relacin entre pobreza monetaria oficial e ndice de Gini oficial por regiones de desarrollo, 2012

    Grfico 2.9: : ndice de calidad de vida (ICV) por zona de residencia, 2000-2012 Grfico 2.10: Evolucin del gasto social como porcentaje del gasto pblico total, distribucin porcentual de sus principales componentes, 2008-2012

    Grfico 2.11: Gasto asistencia social como % del gasto social total y en los subsidios focalizados como % del gasto social y del gasto en asistencia social, 2007-2012

    Grfico 2.12: Evolucin del nmero de hogares afiliados a Solidaridad y porcentaje de poblacin en condicin de pobreza 2005-2012

    Grfico 2.13: Poblacin de 60 aos y ms segn condicin de pobreza monetaria, 2012

    Grfico 2.14: Poblacin mayor de 60 aos afiliada a SFS segn ARS al 2012

    Grfico 2.15: Aos de escolaridad por sexo, 2008-2012 Grfico 2.16: Aos de escolaridad por nivel de pobreza, 2008-2012

    Grfico 2.17: Aos de escolaridad por lugar de residencia, 2008-2012

    Grfico 2.18: Tasa neta de matrcula por nivel educativo y sexo, 2008-2012

    Grfico 2.19: Tasa neta de matrcula por nivel educativo y nivel de pobreza, 2008-2012

    Grfico 2.20: Tasa neta de matrcula por niveles segn lugar de residencia, 2010-2012

    Grfico 2.21: Morbilidad de enfermedades prevenibles por vacunas (EPV) 2005-2012

  • iii

    Grfico 2.22: : Coberturas inmunitarias, 2005-2012

    Grfico 2.23: Evolucin de la tasa de mortalidad infantil, estimada por la ONE, 1995-2012

    Grfico 2.24: Evolucin tasa de mortalidad en la niez (TM5), 1991-2013

    Grfico 2.25: Tendencia de la mortalidad materna notificada, tasa por 100 mil nacidos vivos, 2000-2011

    Grfico 2.26: Porcentaje de la poblacin protegida por el Seguro Familiar de Salud, 2007-2012

    Grfico 2.27: ndice de dependencia en el SFS segn rgimen de financiamiento, 2007-2012

    Grfico 2.28: Poblacin menor de 5 aos afiliada al RC que recibe servicios de Estancias Infantiles, segn edades 2012

    Grfico 2.29: Porcentaje de los ocupados afiliados a algn seguro de salud, por categora ocupacional, 2011-2012 Grfico 2.30: Distribucin de los ocupados con algn seguro de salud, segn su condicin de titular o dependiente, por categora ocupacional, 2012

    Grfico 2.31: Porcentaje asalariados con seguro de salud segn categora ocupacional, 2010-2012 Grfico 2.32: Distribucin porcentual de la poblacin en situacin de pobreza segn ARS de afiliacin, 2012

    Grfico 2.33: Distribucin porcentual de la poblacin afiliada a SENASA por zona de residencia, 2012

    Grfico 2.34: Porcentaje de la poblacin con algn tipo de seguro de salud, segn quintil de ingreso, 2010-2012 Grfico 2.35: Razn de cotizantes al SVDS sobre total ocupados, ocupados formales y PEA, 2007-2012 Grfico 2.36: Porcentaje de asalariados afiliados a algn plan de pensiones, 2007-2011 Grfico 2.37: Porcentaje de asalariados protegidos con algn plan de pensiones, segn sexo, 2007-2012 Grfico 2.38: Poblacin mayor de 60 aos y ms que recibe pensin, segn monto mensual de la pensin, 2010-2012 Grafico 2.39: Distribucin porcentual de los afilados a SRL segn tamao de la empresa/institucin, 2011 -2012 Grfico 2.40: Empresas afiladas a RL segn nivel de riesgo de la empresa /institucin. 2011 -2012 Grfico 2.41: Rentabilidad de los fondos de pensiones, 2003-2012 Grfico 2.42: Portafolio de inversiones de los fondos de pensiones por tipo de instrumento, 2012 Grfico 2.43: Distribucin de cotizantes al SVDS por sector econmico 2011-2012 Grfico 2.44: Dficit habitacional total, 2003-2012 Grfico 2.45: Porcentaje total hogares que necesitan mejorar la calidad del piso, 2006-2012 Grfico 2.46: Porcentaje de hogares que necesitan mejorar el acceso a agua potable y servicios sanitarios, 2006-2012 Grfico 2.47: Porcentaje de hogares con acceso a agua potable, por regiones de desarrollo, 2011-2012 Grfico 2.48: Porcentaje de hogares con necesidades de acceso a energa elctrica, 2008 -2012 Grfico 2.49: Numero de feminicidios ntimos por regin, 2011-2012 Grfico 2.50: Cantidad de feminicidios no ntimos por regin, 2011-2012

    Grfico 3.1: Metas de inflacin, 2010-2012

    Grfico 3.2: Crecimiento y brecha del PIB, 2010-2012

    Grfico 3.3: Tasas inters de poltica monetaria, 2010-2012

    Grfico 3.4: Tipo de cambio nominal y depreciacin, 2006-2012

    Grfico 3.5: Reservas internacionales en meses de importaciones, 2009-2012

    Grfico 3.6: Tasa anual de inflacin por grupos de bienes y servicios, 2011-2012 Grfico 3.7: Tasa anual de inflacin por quintil, 2010-2012

    Grfico 3.8: Tasas de inters nominales y margen de intermediacin de los bancos mltiples, 2000-2012

    Grfico 3.9: Tasas de inters activas nominales de los bancos mltiples por destino, 2005-2012

    Grfico 3.10: Tasas de inters reales de los bancos mltiples, 2008-2012

    Grfico 3.11: Composicin de las captaciones de las Otras Sociedades de Depsito, 2000-2012

    Grfico 3.12: Plazo promedio de vencimiento de valores del Banco Central, 2005-2012 Grfico 3.13: Monto transado en el mercado secundario, 2010-2012

    Grfico 3.14: Volumen de negociacin por tipo de moneda, 2010-2012

    Grfico 4.1: Dficit fiscal como % del PIB, 2007-2012

    Grfico 4.2: Ingresos fiscales como % PIB, 2005-2012

    Grfico 4.3: Principales impuestos, 2011-2012

  • iv

    Grfico 4.4: Cumplimiento de metas de recaudacin segn impuesto, 2008-2012

    Grfico 4.5: Distribucin territorial de las recaudaciones, 2011-2012

    Grfico 4.6: Gasto pblico real, 2008-2012

    Grfico 4.7: Gasto de capital como % del PIB, 2005-2012

    Grfico 4.8: Tarifa elctrica y transferencias a la CDEEE como % del PIB, 2007-2012

    Grfico 4.9: Distribucin territorial del gasto publico, 2012

    Grfico 5.1: Exportaciones e importaciones totales de bienes y saldo de la balanza comercial, 2003 -2012

    Grfico 5.2: Componentes y saldo de la cuenta corriente, 2011-2012

    Grfico 5.3: Dficit de la cuenta corriente como % del PIB promedio, 2000-2002 y 2010-2012

    Grfico 5.4: Resultados de la cuenta financiera, 2010-2012

    Grfico 5.5: IED por pas de origen, 2011-2012

    Grfico 5.6: Destino sectorial de los flujos de IED, 2010-2012

    Grfico 5.7: Evolucin de las importaciones, 2007-2012

    Grfico 5.8: Procedencia de las importaciones nacionales (sin combustibles), 2010-2012

    Grfico 5.9: Valor de las exportaciones de zonas francas por grupos de productos, 2009-2012

    Grfico 5.10: Composicin de las exportaciones nacionales por tipo de producto, 2009-2012

    Grfico 5.11: Evolucin del valor de las exportaciones nacionales tradicionales, 2002-2012

    Grfico 5.12: Participacin de las exportaciones dominicanas en las exportaciones mundiales, 2004-2012

    Grfico 5.13: Penetracin de las importaciones provenientes de RD en las importaciones totales de EEUU, 2002-2012

    Grfico 5.14: Penetracin de las exportaciones de confecciones y textiles de Centroamrica y R.D. en EEUU, 2000-2012

    Grfico 5.15: Penetracin en mercado estadounidense de las exportaciones dominicanas de otros productos, 2002-2012

    Grfico 5.16: : Evolucin de los tipos de cambio reales, 2008-2012

    MMaappaass

    Mapa 2.1: Tasa oficial de pobreza monetaria por provincias, 2012

    Mapa 2.2: ndice de desigualdad de Gini por regiones de desarrollo, 2012 Mapa 2.3: ndice de calidad de vida (ICV) por provincias, 2012

    TTaabbllaass

    Tabla 1.1: Tasas de crecimiento del VA real sectorial y aportes sectoriales al incremento del VA real, 2011-2012

    Tabla 1.2: Crecimiento del empleo por actividades econmicas, 2011 -2012

    Tabla 1.3: Aporte sectorial al crecimiento neto del empleo, 2011-2012

    Tabla 1.4: Variacin de la productividad del trabajo por actividades econmicas, 2011-2012.

    Tabla 1.5: Variacin absoluta de indicadores de oferta y demanda laboral, segn sexo y tramos de edad, 2012-2011

    Tabla 1.6: Tasas de actividad, ocupacin y desocupacin segn sexo y grupos de edad, 2011-2012

    Tabla 1.7: Tasas de actividad, ocupacin y desocupacin segn zona y regin, 2011 y 2012

    Tabla 1.8: Evolucin del empleo segn nivel educativo, 2011-2012

    Tabla 1.9: Aporte al crecimiento neto del empleo segn nivel educativo, 2011 -2012

    Tabla 1.10: Evolucin del empleo segn modalidad de insercin laboral, 2011- 2012

    Tabla 1.11: Aporte al crecimiento neto del empleo segn modalidad de insercin laboral, 2011-2012

    Tabla 1.12: Poblacin ocupada en los sectores formal e informal , segn sexo, 2011-2012

    Tabla 1.13: Aporte porcentual al crecimiento neto del empleo en los sectores formal e informal, 2011-2012

    Tabla 1.14: Evolucin de la poblacin desocupada por nivel educativo segn sexo, 2011-2012

    Tabla 1.15: Aporte al crecimiento neto de la desocupacin segn nivel educativo, 2011-2012

  • v

    Tabla 1.16: Variacin de la poblacin desocupada segn tipo de desocupacin, 2010 -2012

    Tabla 1.17: Poblacin cesante segn duracin y motivos de cesanta, 2011-2012 Tabla 1.18:Ingreso laboral promedio real, mensual y por hora, y horas trabajadas/semana segn categora ocupacional y sexo, 2011-2012

    Tabla 2.1: Evolucin de la incidencia, brecha y severidad de la pobreza monetaria, anual 2000-2012

    Tabla 2.2: Distribucin del ingreso familiar por quintiles de ingreso per cpita, 2005-2012

    Tabla 2.3: Transferencias al sector privado por la funcin de asistencia social Tabla 2.4: Nmero de hogares beneficiarios del Programa Solidaridad, segn componentes, y cobertura de los hogares en condicin de pobreza monetaria, 2009-2012

    Tabla 2.5: Porcentaje de personas afiliadas a seguros de salud, segn pertenencia o no del hogar a Solidaridad

    Tabla 2.6: Escenarios de transferencias a los hogares beneficiarios en el programa Solidaridad, 2012

    Tabla 2.7: Subsidios entregados en el Programa Solidaridad Tabla 2.8: Evolucin del porcentaje de poblacin de 15 a 19 aos, con educacin primaria completa, segn sexo, zona de residencia y nivel de pobreza, 2008-2012

    Tabla 2.9: Tasa neta de matrcula por nivel educativo, 2008-2012

    Tabla 2.10: Principales polticas educativas, 2011-2012

    Tabla 2.11: Principales causas de morbilidad, 2009 - 2012

    Tabla 2.12: Causas principales de mortalidad entre ENO seleccionadas, 2005-2012

    Tabla 2.13: Mortalidad en la poblacin segn seis grandes grupos de causa, 2005-2010

    Tabla 2.14: Principales causas externas de muerte Tabla 2.15: Muertes neonatales y postneonatales Tabla 2.16: Peso relativo de las principales causas de mortalidad infantil, 2008-2012 Tabla 2.17: Principales causas de la mortalidad materna, 2008-2012

    Tabla 2.18: Evolucin de los afiliados al SFS por rgimen de financiamiento y tipo de afiliado, 2008-2012

    Tabla 2.19: Tasa de cobertura del SFS por sexo, 2008-2012

    Tabla 2.20: Evolucin de la afiliacin al SVDS, 2010-2012

    Tabla 2.21: Afiliacin al Seguro de Riesgos Laborales segn sector laboral, 2010-2012

    Tabla 2.22: Financiamiento del SDSS, 2008-2012

    Tabla 2.23: Patrimonio acumulado por los fondos de pensiones y por ciento sobre PIB, 2008-2012

    Tabla 2.24: Indicadores de homicidios con y sin accin policial en la Repblica Dominicana, 2005-2012

    Tabla 2.25: Tasa de homicidios por ao, segn provincia y regin, 2008-2012

    Tabla 2.26: Feminicidios generales, 2005-2012

    Tabla 3.1: Variacin de los prstamos de la banca comercial por destino, 2009-2012 Tabla 3.2: : Madurez promedio por clase de emisor Tabla 3.3: Tipo de venta en mercado secundario por clase de emisor, 2010-2012

    Tabla 4.1: Clasificacin funcional del gasto como % del PIB, 2008-2012

    Tabla 5.1: Importaciones nacionales (sin combustibles) por grandes categoras econmicas, 2011-2012

    Tabla 5.2: Exportaciones nacionales y de zonas francas, 2008-2012 Tabla 5.3: Tasa de crecimiento de las exportaciones nacionales y de zonas francas, 2008-2012

    Tabla 5.4: Principales exportaciones nacionales no tradicionales, 2011-2012

    Tabla 5.5: Principales exportaciones nacionales no tradicionales, 2011-2012

    Tabla 5.6: Principales exportaciones nacionales no tradicionales, 2011-2012

    Tabla 5.7: Composicin porcentual de las principales exportaciones nacionales no tradicionales,* 2011-2012

    Tabla 5.8: Distribucin porcentual de las exportaciones nacionales segn nivel tecnolgico, 2008-2012 Tabla 5.9: Posicin en ndice de Competitividad Global, 2011-2012

  • vi

    Tabla 5.10: Posicin en el ndice Doing Bussines, 2011-2012 Tabla 5.11: Distribucin % de los destinos de las exportaciones nacionales (sin combustibles), 2010-2012

    Tabla 5.12: Composicin % de las exportaciones nacionales a EEUU (sin combustibles), 2010-2012 Tabla 5.13: Composicin % de las principales exportaciones nacionales a Hait (sin combustibles), 2011-2012 Tabla 5.14: Composicin % de las principales exportaciones nacionales a Europa (sin combustibles), 2011-2012 Tabla 5.15: Composicin % de las principales exportaciones nacionales a otras islas del Caribe (sin combustibles), 2011-2012 Tabla 5.16: Principales destinos caribeos, distribucin (sin combustibles), 2011-2012

  • vii

    LLiissttaaddoo ddee aabbrreevviiaattuurraass yy ssiiggllaass::

    BEP - Barriles equivalentes de petrleo

    CDEEE - Corporacin Dominicana de Empresas Elctricas Estatales

    CEI-RD - Centro de Exportacin e Inversin de la Repblica Dominicana

    CEPAL - Comisin Econmica para Amrica Latina y el Caribe

    CIIU - Clasificacin Industrial Internacional Uniforme

    CNSS - Consejo Nacional de la Seguridad Social

    DEG - Derechos especiales de giro

    DGA - Direccin General de Aduanas

    DGII - Direccin General de Impuestos Internos

    DIGEPI - Direccin General de Epidemiologia

    DPT - Vacuna contra la difteria, tosferina o pertusis y ttanos

    EEUU - Estados Unidos de Amrica

    EMBI - Emerging Markets Bond Index

    ENFT - Encuesta Nacional de Fuerza de Trabajo

    EPV - Enfermedades prevenibles por vacunacin

    FMI - Fondo Monetario Internacional

    FOB - Free on board

    FONAMAT - Fondo para atencin mdica por accidentes de trnsito

    GLP - Gas licuado de petrleo

    ICV - ndice de Calidad de Vida

    IFS - International Finantial Statistics

    INABIMA - Instituto Nacional de Bienestar Magisterial

    INDOTEL - Instituto Dominicano de Telecomunicaciones

    IRAG - Infeccin respiratoria aguda grave

    ITBIS - Impuesto a la transferencia de bienes industrializados y servicios

    MEPyD - Ministerio de Economa, Planificacin y Desarrollo

    OMC - Organizacin Mundial del Comercio

    OPEP - Organizacin de Pases Exportadores de Petrleo

    PEA - Poblacin econmicamente activa

    PENTA - Vacuna contra la difteria, tos ferina, ttanos, hepatitis B y meningitis Hib

    PIB - Producto interno bruto

    PROVEE - Programa de Proteccin al Envejeciente en Extrema Pobreza

    RC - Rgimen contributivo

    RN - Recin nacido

    RS - Rgimen subsidiado

    SA - Sistema Armonizado

    SDSS - Sistema Dominicano de Seguridad Social

  • viii

    SENASA - Seguro Nacional de Salud

    SENI - Sistema Elctrico Nacional Interconectado

    SERCE - Segundo Estudio Regional Comparativo y Explicativo - Aprendizaje de los estudiantes de Amrica Latina y el Caribe

    SFS - Seguro Familiar de Salud

    SGCE - Sistema de gestin de centros educativos

    SIDA - Sndrome de inmunodeficiencia adquirida

    SIE - Superintendencia de Energa

    SIGEF - Sistema Integrado de Gestin Financiera

    SINAVE - Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiolgica

    SISDOM - Sistema de Indicadores Sociales de la Repblica Dominicana

    SIUBEN - Sistema nico de Beneficiarios

    SPF - Sector pblico financiero

    SPNF - Sector pblico no financiero

    SRL - Seguro de Riesgos Laborales

    SVDS - Seguro de Vejez Discapacidad y Sobrevivencia

    TB - Tuberculosis

    TMI - Tasa de mortalidad infantil

    TMM - Tasa de mortalidad materna

    UAAES - Unidad Asesora de Anlisis Econmico y Social

    UAI - Unidad de atencin integral

    USITC - United States International Trade Comission

    VA - Valor agregado

    WTI - West Texas Intermediate

  • Pgina 1

    II.. EEvvoolluucciinn mmaaccrrooeeccoonnmmiiccaa yy ddeesseemmppeeoo ddeell mmeerrccaaddoo llaabboorraall

    El ao 2012 se caracteriz por una nueva desaceleracin de la economa europea y una lenta recuperacin de la estadounidense. No obstante, la economa dominicana registr un crecimiento real positivo (3.9%), aunque inferior al crecimiento de tendencia potencial, impulsado bsicamente por la expansin del gasto pblico, especialmente por el gasto de capital. El consumo privado tambin se increment, pero ms moderado que en 2011. En el mercado laboral, la ocupacin aument en 2.0%, progresin sustentada por el empleo asalariado, tanto privado como pblico. La creacin neta de empleo se distribuy entre la mayora de las ramas productivas, destacndose las tasas de crecimiento de electricidad, gas y agua y manufactura de zonas francas.

    Grfico 1.1: Crecimiento del PIB real, 2005-2012 (precios de 1991)

    Fuente: Elaborado por UAAES/MEPyD con informacin del BCRD.

    El ao 2012 estuvo marcado por un entorno internacional desfavorable, dada la lenta recuperacin de la economa de los Estados Unidos y la incertidumbre producto de la crisis en Europa. Ambas evoluciones contribuyeron a la cada de la demanda externa, presionando hacia la baja los precios internacionales de algunos commodities. No obstante, la economa dominicana registr un crecimiento del producto interno bruto (PIB) real a precios de mercado (VA ms impuestos indirectos netos de subsidios) de 3.9%.

    Grfico 1.2: Evolucin de la composicin del VA real por

    grandes sectores econmicos 1991, 2000, 2007-2012

    Fuente: Elaborado por UAAES/MEPyD con informacin del BCRD.

    Luego de un ligero repunte en 2011, las actividades industriales (minera, manufactura y construccin) volvieron a registrar una prdida de participacin relativa en el VA real durante 2012, comportamiento contrario al de los sectores de servicios y agropecuario, los cuales incrementaron su participacin.

    I.1 Desempeo de la actividad econmica

    El PIB a costo de factores o valor agregado (VA) real generado por la economa dominicana creci 3.1% en 2012 (frente a un 3.7% en 2011). Este resultado, sumado al incremento de 8.9% de los impuestos a la produccin netos de subsidios, permiti que el PIB a precios de mercado registrara un aumento de 3.9% versus el 4.5% registrado en 2011 (ver grfico 1.1). Una caracterstica del crecimiento de 2012 fue su concentracin en las actividades de servicios, las cuales, con una tasa de crecimiento de 3.8%, aportaron el 74.6% del incremento total en el VA (ver tabla 1.1).

    En el comportamiento de los diferentes sectores de la economa destaca el crecimiento del sector minera, con un incremento de 42.0%, (80% en 2011) y un aporte de 5.7% al incremento del VA total (ver tabla 1.1). El buen desempeo del sector minera estuvo impulsado principalmente por la expansin del volumen de la produccin de oro (540.0%), y en menor medida por la de los otros minerales: yeso (189.1%), plata (13.3%), ferronquel (11.2%), piedra caliza (9.4%) y mrmol (2.5%).

    El valor agregado del sector agropecuario aument en 4.1% (5.5% en 2011), registrando un aporte al crecimiento del VA total de 11.5%. Dentro de este sector se destaca el dinamismo sobresaliente de los renglones cultivos tradicionales de exportacin (incremento de 9.7% y 2.1% de aporte al aumento del VA total) y otros cultivos (9.2% y 8.6%, respectivamente). El regln ganadera, silvicultura y pesca registr un crecimiento de 1.4%, mientras que arroz mostr una cada similar a la de 2011 (-7.5%). En el desempeo positivo de estas actividades influyeron un conjunto de medidas y programas implementados por el Ministerio de Agricultura.

    9.3

    % 10

    .7%

    8.5

    %

    5.3

    %

    3.5

    %

    7.8

    %

    4.5

    %

    3.9

    %

    7.7

    %

    9.1

    %

    6.2

    %

    4.9

    %

    3.2

    %

    7.3

    %

    3.7

    %

    3.1

    %

    0.0%

    2.0%

    4.0%

    6.0%

    8.0%

    10.0%

    12.0%

    2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

    PIB Valor agregado

    13.3% 9.5% 8.8% 8.1% 8.8% 8.6% 8.8% 8.9%

    35.0% 38.3%32.3% 31.2% 29.5% 29.6% 30.2% 29.8%

    51.7% 52.3%58.9% 60.7% 61.7% 61.8% 61.0% 61.4%

    0%

    10%

    20%

    30%

    40%

    50%

    60%

    70%

    80%

    90%

    100%

    1991 2000 2007 2008 2009 2010 2011 2012

    Agropecuario Industrias Servicios

  • Pgina 2

    Tabla 1.1: Tasas de crecimiento del VA real sectorial y aportes sectoriales al incremento del VA real, 2011-2012

    Sector Crecimiento sectorial (%)

    Aporte sectorial al increm. VA (%)

    2011 2012 2011 2012

    AGROPECUARIO 5.5 4.1 12.7 11.5

    Arroz -7.5 -7.5 -1.3 -1.3

    Cultivos trad. de exportacin 0.8 9.7 0.2 2.1

    Otros cultivos 12.4 9.2 9.0 8.6

    Ganadera, silvicultura y pesca 3.9 1.4 4.9 2.1

    INDUSTRIAS 6.0 1.4 47.7 13.8

    Explotacin de minas y canteras 79.7 42.0 5.3 5.7

    Manufactura local 5.1 1.0 29.8 7.4

    Productos de molinera -3.6 -10.7 -0.2 -0.7

    Bebidas y productos de tabaco 1.2 9.3 0.8 7.4

    Azcar 3.1 5.1 0.4 0.7

    Productos de la refinacin de petrleo -4.2 -7.7 -0.3 -0.5

    Otras industrias manufactureras 5.9 0.1 29.1 0.5

    Manufactura zonas francas 14.2 -0.3 10.7 -0.3

    Productos textiles y prendas de vestir 14.0 -1.0 3.9 -0.4

    Otras zonas francas 14.2 0.1 6.9 0.1

    Construccin 1.4 0.7 1.8 1.0

    SERVICIOS 2.4 3.8 39.6 74.6

    Energa y agua -3.6 7.3 -1.6 3.5

    Comercio 4.3 4.0 12.0 3.5

    Hoteles, bares y restaurantes 4.8 3.2 9.1 13.3

    Transporte y almacenamiento 4.3 3.4 6.7 6.4

    Comunicaciones -1.7 3.2 -9.0 19.4

    Intermediacin financiera, seguros y actividades conexas 4.0 7.3 5.0 10.8

    Alquiler de viviendas 3.2 3.1 5.1 5.7

    Adm. pblica y defensa; Seguridad social de afiliacin obligatoria 1.3 2.0 0.4 0.7

    Enseanza 5.3 4.5 1.6 1.7

    Salud 6.1 5.9 2.4 2.8

    Otras Actividades de servicios 5.5 3.4 9.5 7.0

    SIFMI 1.7 3.6 -1.6 -4.0

    Fuente: Elaborado por UAAES/MEPyD con informacin del BCRD.

    El conjunto del sector servicios aport el 74.7% del crecimiento del VA real de 2012, y se expandi a un ritmo mayor que la economa en su conjunto. Tambin el sector agropecuario registr un incremento mayor al total del VA, lo que le permiti aportar el 11.5% a dicho incremento. El conjunto de sector industrial, por el contrario, mostr un crecimiento en el VA real menor que el de la economa, pero se destaca la tasa de expansin del sector minera.

    Grfico 1.3: Evolucin de las tasas de crecimiento del PIB y del PIB tendencial, 2000-2012

    Fuente: Elaborado por UAAES/MEPyD con informacin del BCRD.

    En el ao 2012 la economa dominicana creci por debajo de su crecimiento tendencial, lo que implica la subutilizacin de algunos factores de produccin. No obstante, la brecha entre ambos es mnima.

    Los sectores energa y agua, e intermediacin financiera, seguros y actividades conexas mostraron un crecimiento similar de 7.3% (-3.6% y 4.0% en 2011, respectivamente), aunque el aporte al aumento del VA total fue de 3.5% y 10.8%, respectivamente. El dinamismo experimentado por la actividad energa y agua respondi a los aumentos en el consumo del sector comercial (36.7%), residencial (10.0%) y gobierno general (4.7%), mientras la expansin de las actividades de intermediacin financiera, seguros y actividades conexas respondi a medidas de poltica monetaria. El sector salud creci en 5.9%, como resultado de la ampliacin de algunos programas de salud pblica, y el sector educacin lo hizo en 4.5%. El servicio de hoteles bares y restaurante creci en 3.2%, con un aporte al incremento del VA total de 13.3%, como consecuencia del aumento de ingresos por turismo (4.5%). En cuanto a comunicaciones y comercio, estos crecieron en 3.2% y 4.0%, con aportes al aumento del VA total de 19.5% y 3.5%, respectivamente.

    El conjunto del sector industrial (minera, manufactura local, zonas francas y construccin) experiment una expansin de su VA de 1.4%, muy inferior a la del VA total y menor a la registrada en 2011 (6.0%). La evolucin del sector industrial estuvo definida por los incrementos registrados en el VA real de la minera (42.0%), manufactura local (1.0%) y construccin (0.7%), mientras el sector de zonas francas registr una contraccin de 0.3%, que contrasta con el crecimiento de 14.2% exhibido el ao anterior. La evolucin negativa en el valor agregado del sector zonas francas se explica principalmente por la cada de 1.0% registrada en el valor agregado de las confecciones de productos textiles, mientras que el VA del conjunto las restantes actividades de esos parques industriales se increment en 0.1%.

    El desempeo del sector construccin, con un incremento de 0.7%, se origin bsicamente en el crecimiento del gasto en construccin del Gobierno Central (115.4% frente a una cada de 7.1% en 2011), explicado por la construccin de obras como carreteras, calles y puentes en distintas provincias del pas. En cuanto a la manufactura local, su tasa de expansin, de 1.0%, fue el resultado del comportamiento favorable de las ramas de actividad elaboracin de bebidas y tabacos (9.3%) y elaboracin de azcar (5.1%), mientras que los productos de molinera y refinacin de petrleo mostraron contracciones de 10.7% y 7.7%, respectivamente.

    5.7%

    1.8%

    5.8%

    -0.3%1.3%

    9.3%

    10.7%

    8.5%

    5.3% 3.5%

    7.8%

    4.5%3.9%

    4.8%4.0%

    3.7%

    3.7%4.6%

    5.8%6.7% 6.8%

    6.3%5.8%

    5.3%4.8%

    4.4%

    -2.0%

    0.0%

    2.0%

    4.0%

    6.0%

    8.0%

    10.0%

    12.0%

    2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

    PIB efectivo PIB tendencial

  • Pgina 3

    Grfico 1.4: Crecimiento del PIB y del empleo y tasa de desocupacin, 2005-2012

    Fuente: Elaborado por UAAES/MEPyD a partir de bases de datos de ENFT, BCRD.

    En 2012 la ocupacin aument en 2.0%, ritmo mucho menor al registrado en el ao anterior (4.2%); la tasa de desocupacin ampliada continu su tendencia creciente desde 2010, al pasar de 14.6% a 14.7% de la fuerza laboral, mientras que la desocupacin abierta pas de 5.8% a 6.5%.

    Grfico 1.5: Evolucin del crecimiento del empleo por grandes sectores econmicos, 2005-2012

    A) Tasa de crecimiento (%)

    B) Composicin sectorial (%)

    Nota: Industria incluye minera, manufactura y construccin.

    Fuente: Elaborado por UAAES/MEPyD a partir de bases de datos de ENFT, BCRD.

    Las actividades industriales registraron un leve aumento en su participacin en la ocupacin total como resultado del mayor dinamismo de las zonas francas en la generacin de nuevos puestos de trabajo, y los servicios siguen ampliando su predominio en la ocupacin total. Por el contrario, se redujo la gravitacin de las actividades agropecuarias.

    Desde la perspectiva del gasto, el crecimiento del PIB real en 2012 se sustent bsicamente en el comportamiento de la formacin bruta de capital, la cual registr una expansin real de 4.3%, revirtiendo la cada de 2.6% registrada en 2011. El buen desempeo de la formacin bruta de capital se evidenci en un incremento de las importaciones de bienes de capital (17.8%) y del valor agregado del sector construccin (0.7%). Por su parte, el consumo registr una expansin real de 1.9% (3.8% en 2011), fundamentada en el incremento registrado por el consumo pblico (11.5% frente a 0.4% en 2011), en contraste con el moderado crecimiento del consumo privado (1.6% versus 3.9% en 2011), que representa el 87.3% del PIB. Las importaciones de bienes y servicios se expandieron, a precios constantes, en 1.0% en 2012, mientras las exportaciones lo hicieron en 5.4%.

    A pesar del desempeo positivo mostrado por la economa dominicana en 2012, el crecimiento efectivo estuvo por debajo del crecimiento de tendencia (ver grfico 1.3), lo que indica que la produccin fue menor a la que se hubiese alcanzado si los factores de produccin disponibles en la economa hubiesen trabajado a ritmo normal.

    I.2 Crecimiento econmico, empleo y productividad laboral

    Por tercer ao consecutivo, la evolucin del empleo fue positiva luego de la contraccin registrada en 2009. Sin embargo, el ritmo de crecimiento del empleo ha disminuido consistentemente en los ltimos tres aos. En 2012, segn los resultados de la Encuesta Nacional de Fuerza de Trabajo realizada por el Banco Central, la poblacin ocupada total registr un incremento de 2.0%, muy por debajo del alcanzado en los dos aos precedentes (4.2% en 2011 y 4.5% en 2010).

    La generacin neta de empleo (79,400 nuevos trabajadores) fue inferior al crecimiento de la poblacin activa en el mercado de trabajo, lo que se expres en un ligero repunte en la tasa de ampliada de desocupacin de 14.6% en 2011 a 14.7% en 2012.

    Tal repunte parece haberse generado principalmente entre la poblacin que busc activamente trabajo, puesto que la tasa desocupacin abierta se elev de 5.8% en 2011 a 6.5% en 2012, es decir, en 0.7 puntos porcentuales (ver grfico 1.4 y tabla 1.7).

    9.3

    10.7

    8.5

    5.3

    3.5

    7.8

    4.53.9

    2.1

    4.8

    3.3 3.1

    -1.8

    4.5 4.2

    2.0

    17.9

    16.215.6

    14.114.9

    14.3 14.614.7

    0

    2

    4

    6

    8

    10

    12

    14

    16

    18

    20

    -4

    -2

    0

    2

    4

    6

    8

    10

    12

    2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

    Tasa

    Des

    ocup

    aci

    n%

    Crec

    imie

    nto

    %

    Crec. PIB real (1991) Crecimiento empleo

    Tasa desocupacin ampliada

    0.3

    7.4

    0.3-0.3

    4.4

    2.0

    5.0

    -1.5-0.9

    3.9 1.9

    -0.4

    -17.8

    4.83.0 2.9

    3.5 4.64.5 4.9

    1.9

    4.9

    4.4 2.5

    -20.0

    -15.0

    -10.0

    -5.0

    0.0

    5.0

    10.0

    2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

    Agropecuario Industria Servicios

    0.3

    7.4

    0.3

    -0.3

    4.4

    2.0

    5.0

    -1.5-0.9

    3.9 1.9

    -0.4

    -17.8

    4.83.0

    2.93.5

    4.6 4.5 4.9

    1.9

    4.9 4.4

    2.5

    -20.0

    -15.0

    -10.0

    -5.0

    0.0

    5.0

    10.0

    2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

    Agropecuario Industria Servicios

  • Pgina 4

    Tabla 1.2 Crecimiento del empleo por actividades econmicas, 2011-2012

    1

    Incluye los sectores minera, agropecuario, manufactura y construccin.

    2 Incluye las dems actividades econmicas definidas.

    Fuente: Elaborado por UAAES/MEPyD a partir de bases de datos de ENFT, BCRD.

    Salvo agropecuaria y minas y canteras, todos los sectores experimentaron incrementos en el nmero de ocupados durante 2012. En trminos absolutos, los de mayor dinamismo fueron manufactura de zonas francas y comunicaciones.

    Tabla 1.3: Aporte sectorial al crecimiento neto del empleo, 2011-2012

    Actividad econmica

    Aporte al crecimiento absoluto del empleo (%)

    Aporte a la tasa de crecimiento del empleo

    (Puntos porcentuales)

    2011 2012 2011 2012

    Agropecuario 17.2 -10.9 0.73 -0.22

    Minas y canteras 5.5 -5.9 0.23 -0.12

    Manufactura zona franca 7.3 11.7 0.31 0.23

    Manufactura local -4.8 9.7 -0.20 0.19

    Construccin 4.0 9.0 0.17 0.18

    Electricidad, gas y agua -4.1 16.0 -0.18 0.32

    Comercio 31.7 4.6 1.34 0.09

    Hoteles, bares y restaurantes 2.9 7.0 0.12 0.14

    Transporte 5.7 8.9 0.24 0.18

    Comunicaciones -3.7 5.1 -0.16 0.10

    Intermediacin financiera 2.5 5.6 0.11 0.11

    Adm. pblica y defensa 3.0 7.2 0.13 0.14

    Otros servicios 32.8 32.1 1.39 0.64

    Total 100.0 100.0 4.23 1.99

    BIENES 1 29.3 13.6 1.24 0.27

    Industrias. Total 12.1 24.4 0.51 0.49

    Donde: Manufactura total 2.5 21.4 0.11 0.43

    SERVICIOS 2 70.7 86.4 2.99 1.72 Fuente: Elaborado por UAAES/MEPyD a partir de bases de datos de ENFT, BCRD.

    Las actividades econmicas que ms aportaron al crecimiento neto del empleo en 2012 fueron otros servicios, electricidad, gas y agua y manufactura de zona franca.

    En trminos de grandes sectores econmicos, en 2012 destac el mayor crecimiento del empleo en el conjunto del sector industrial, por encima del sector servicios (2.9% vs. 2.5%), situacin que se registra por tercera vez desde inicios del milenio (las anteriores fueron en 2003 y 2004). Por el contrario, en el sector agropecuario el empleo se contrajo en 1.5%.

    Como resultado de esas evoluciones, el sector servicios aument levemente su predominante peso relativo en la composicin sectorial del empleo respecto al ao anterior (de 68.4% a 68.8%); tambin el peso relativo de la industria registr un leve aumento y se estableci en 17.0%, mientras que el sector agropecuario disminuy de 14.7% a 14.2% (ver grfico 1.5).

    La dinmica del empleo por ramas productivas exhibe marcadas diferencias. Si bien se registr aumento de la ocupacin en la mayora de las ramas de actividad econmica, la de minas y canteras sufri un fuerte descenso (-24.5%), motivado por el cierre parcial de la Falcombridge, y la agropecuaria uno moderado (-1.5%). Ambos desempeos contrastan con la dinmica favorable que haban experimentado en el pasado ao (-24.5% vs 87.8% y -1.5% vs 5.0%, respectivamente) (ver tabla 1.2).

    Las ramas que experimentaron las mayores tasas de crecimiento del empleo, superiores al 10%, fueron electricidad, gas y agua (40.2%), manufactura de zonas francas (10.9%, que implic una desaceleracin respecto al 16.0% de 2011), y comunicaciones (10.9%). De lejos siguieron las actividades de intermediacin financiera y seguros (4.5%) y administracin pblica (3.0%). En conjunto, estas 5 ramas ocupaban 473 mil trabajadores, equivalente al 11.9% de la poblacin ocupada total registrada en 2012.

    En trminos absolutos, se observa una menor creacin de nuevos puestos de trabajo que en 2011 en las ramas de mayor peso relativo en total de ocupados. Las actividades incluidas en la rama otros servicios registraron la mayor creacin neta de empleo, con 25,031 nuevos trabajadores, pero muy por debajo del nivel exhibido en 2011, 51,999. A pesar de este menor dinamismo, logr mantener estable su importante peso relativo (25.2%) en la distribucin sectorial del empleo. En el comercio, segunda rama en importancia relativa en el empleo, la creacin de nuevos puestos de trabajo fue prcticamente nula (3,576; 0.4%), mientras que en el ao anterior haba dado cuenta del segundo mayor

  • Pgina 5

    Grfico 1.6: Variacin del empleo, el valor agregado real y la productividad laboral, 2005-2012

    Fuente: Elaborado por UAAES/MEPyD a partir de bases de datos de ENFT, BCRD.

    La productividad laboral promedio logr crecer en 2012 y superar la contraccin registrada en el ao anterior (+1.1% vs -0.5%).

    Tabla 1.4: Variacin de la productividad del trabajo por actividades econmicas, 2011-2012

    Actividad econmica Mejoras de la productividad del

    trabajo1 (%)

    2011 2012

    Minas y Canteras -8.1 66.5

    Agropecuario 0.5 5.6

    Comercio -2.0 3.6

    Intermediacin financiera, seguros -0.3 2.8

    Otros servicios 0.0 1.0

    Hoteles, Bares y Restaurantes 2.8 0.8

    Transporte y Almacenamiento 0.5 0.7

    Administracin pblica y Defensa -1.3 -1.0

    Manufactura Local 7.5 -1.4

    Construccin -1.3 -2.2

    Comunicaciones 12.1 -7.6

    Manufactura Zona Franca -2.0 -11.2

    Electricidad, Gas y Agua 13.8 -32.9

    Total -0.5 1.1 1 Calculada como la diferencia de las variaciones en valor agregado y en el empleo por actividades productivas

    Fuente: Elaborado por UAAES/MEPyD a partir de bases de datos de ENFT, BCRD.

    La mayor ganancia en productividad laboral se registr en minas y canteras, y, en menor medida, en el sector agropecuario y en las actividades comerciales.

    Tabla 1.5: Variacin absoluta de indicadores de oferta y demanda laboral segn sexo y tramos de edad, 2012-2011

    PET PEA

    (Activos) Ocupados

    Desocu-pados

    Inactivos

    Variacin total

    132,085 96,939 78,261 18,678 35,146

    Hombres 62,499 27,271 34,162 -6,890 35,228

    Mujeres 69,586 69,668 44,099 25,569 -82

    Nio/as 64,655 -7,173 -8,924 1,750 71,828

    Jvenes -70,235 -12,784 -24,387 11,602 -57,450

    Adultos 121,624 96,145 89,732 6,413 25,480

    Mayores 16,041 20,753 21,840 -1,087 -4,711

    Total 2012 8,275,927 4,677,544 3,990,477 687,067 3,598,383 Nota: a) Nios/as: 10-14 aos; Jvenes: 15-24; Adultos: 25 -64; y Mayores: 65 y ms aos.

    Fuente: Elaborado por UAAES/MEPyD a partir de bases de datos de ENFT, BCRD.

    La expansin del volumen de la PEA fue menor que el aumento de la poblacin en edad de trabajar (PET), lo que implica que un importante nmero de personas en edad de trabajar pasaron a situacin de inactividad.

    volumen de empleos generados (50,271).

    Por su parte, la ocupacin en la manufactura local aument, 7,581 nuevos puestos, con lo que casi compens la prdida observada en 2011; el crecimiento en la manufactura de zonas francas fue mayor, al registrar la entrada neta de 9,104 trabajadores.

    Al considerar los crecimientos sectoriales ponderados por su importancia relativa en el volumen de empleo, las ramas que ms aportaron al crecimiento del empleo fueron otros servicios (32.1%), electricidad, gas y agua (16.0%) y manufactura, tanto en zona franca (11.7%) como local (9.7%). En conjunto, esas cuatro ramas de actividad dieron cuenta del 69.5% del incremento total en el empleo.

    La productividad laboral promedio (calculada como el valor agregado por trabajador) aument en 1.1%, en contraste con el resultado negativo (-0.5%) registrado el ao anterior. Ms de la mitad de las ramas productivas mostraron incrementos en la productividad laboral. Minas y canteras fue la rama de actividad que mostr la mayor ganancia en productividad laboral, seguida de lejos por las actividades agropecuarias y comerciales (ver grfico 1.6 y tabla 1.4).

    I.3 Dinmica de la oferta y la demanda laboral

    Cerca de 97,000 personas en edad de trabajar se incorporaron a la fuerza laboral (PEA); de tal manera, el volumen total de la PEA se ubic en 4.67 millones de personas. El incremento registrado en 2012, de 2.1%, result muy por debajo del registrado en 2011 (4.6%). A pesar de que en trminos relativos el crecimiento de la PEA fue superior en 0.5 puntos porcentuales al crecimiento de la poblacin en edad de trabajar (1.6% o 132,085 personas), en trminos absolutos fue menor, lo que deriv en un aumento de 35,146 personas en el volumen total de la poblacin inactiva, principalmente hombres (ver tabla 1.5 y grfico 1.7).

    2.1

    4.8

    3.3 3.1

    -1.8

    4.5 4.2

    2.0

    7.7

    9.1

    6.2

    4.9

    3.2

    7.3

    3.7 3.1

    5.5

    4.0

    2.9

    1.8

    5.0

    2.7

    -0.5

    1.1

    -2.0

    0.0

    2.0

    4.0

    6.0

    8.0

    10.0

    2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

    TC empleo total TC empleo total TC productividad por ocupado

  • Pgina 6

    Grfico 1.7: Variacin relativa de indicadores de oferta y demanda laboral, segn sexo y grupos de edad, 2012-2011

    A) Tasa de crecimiento segn sexo

    B) Tasa de crecimiento segn grupos de edad

    Nota: Nios/as (10-14 aos); Jvenes: 15-24; Adultos: 25-64; Mayores: 65 y ms aos.

    Fuente: Elaborado por UAAES/MEPyD a partir de bases de datos de ENFT, BCRD.

    El nmero de mujeres desocupadas aument, mientras que el de los hombres se redujo. Por su parte, entre los adultos de 25-64 aos creci el volumen de ocupados, al tiempo que aument el nmero de jvenes desocupados.

    Tabla 1.6: Tasas de actividad, ocupacin y desocupacin segn sexo y grupos de edad, 2011-2012

    Tasa

    Actividad Tasa ocupacin

    Tasa Desocupacin

    ampliada

    Tasa Desocupacin

    abierta

    2011 2012 2011 2012 2011 2012 2011 2012

    Hombres 68.5 68.1 61.6 61.5 10.1 9.8 4.4 4.9

    Mujeres 44.0 45.0 34.6 35.0 21.5 22.1 8.2 9.1

    Nios/as 4.0 3.1 3.7 2.7 7.6 14.3 1.7 2.8

    Jvenes 49.5 50.7 35.0 35.0 29.4 30.9

    Adultos 76.9 76.9 68.5 68.6 10.9 10.8

    Mayores 25.7 27.9 25.0 27.3 2.7 1.9 0.4 0.6

    Total Pas 56.2 56.5 48.0 48.2 14.6 14.7 5.8 6.5 Nota: Nios/as: 10-14 aos; Jvenes:15-24; Adultos:25 -64; y Mayores:65 y ms aos.

    Fuente: Elaborado por UAAES/MEPyD a partir de bases de datos de ENFT, BCRD.

    La tasa de desocupacin ampliada aument de 14.6% en 2011 a 14.7% en 2012, y la tasa de desocupacin abierta pas de 5.8% a 6.5%, mientras que la tasa de ocupacin se elev a 48.2% de la poblacin en edad de trabajar.

    El incremento en la fuerza laboral fue mayor entre las mujeres (69,668 personas; 3.9%) que entre los hombres (27,271 personas; 1.0%). Destaca el crecimiento de la actividad laboral entre las personas mayores de 65 aos, muy por encima del observado en la poblacin adulta de 25-64 aos (11.9% vs 3.0%). Por otra parte, entre los jvenes se registr una acentuada cada en el volumen de la poblacin en edad de trabajar (70,235 personas; -3.5%) y, en menor medida, en la PEA (12,784 personas; -1.3%), acompaado de una importante contraccin en el nmero de inactivos (57,450; -5.6%). Continua la tendencia decreciente de la poblacin activa infantil (-17.2%).

    Tras el moderado aumento en la insercin laboral que se registr en 2012, el total de ocupados se elev de 3.91 a 3.99 millones de personas, lo que signific un incremento sensiblemente menor al registrado en 2011: 78,261 frente a 168,772 nuevos trabajadores (2.0% vs 4.5%), respectivamente.

    La expansin de la ocupacin favoreci a ambos sexos, aunque tuvo mayor impacto en la poblacin femenina. El crecimiento del empleo entre las mujeres ms que duplic el de los hombres (3.1%; 44,099 personas en 2012 vs. 1.0% y 34,162 personas en 2011). Segn grupos de edad, se destaca la cada de la ocupacin entre los jvenes (-24,387 puestos de trabajo; -3.5%); mientras que entre los adultos mayores de 65 aos creci a un nivel superior al registrado en el ao anterior (25,132 y 20,752 personas, respectivamente) y exhibi una dinmica ms favorable que los jvenes (11.9% vs 3.0%).

    El nmero de personas en situacin de desocupacin (referida a la desocupacin ampliada, salvo que se indique otro concepto), aument a 687,067 personas (18,678 personas; 2.8%). Segn sexo, el incremento en la desocupacin involucr en su totalidad a las mujeres, cuyo volumen de desocupadas creci en 25,569 personas (6.6%), mientras que entre los hombres se redujo (-2.4%). Igualmente, el desempleo se elev entre los jvenes, y a un ritmo mayor que entre los adultos (4.0% vs 1.7%), en tanto que se repleg en un destacado -21.1% en la poblacin mayor de 65 aos de edad.

    En general, si bien la dinmica de los principales indicadores globales del mercado de trabajo en 2012 present variaciones modestas, los efectos fueron muy divergentes segn las caractersticas de los grupos poblacionales analizados.

    1.6

    1.5 1.72

    .1

    1.0

    3.9

    2.0

    1.4

    3.1

    2.8

    -2.5

    6.6

    1.0

    2.8

    0.0

    -3.0

    -2.0

    -1.0

    0.0

    1.0

    2.0

    3.0

    4.0

    5.0

    6.0

    7.0

    8.0

    TOTAL Hombres Mujeres

    PET PEA Ocupados Desocupados Inactivos

    1.6

    -3.5

    2.8

    2.2

    2.1

    -1.3

    2.9

    11

    .0

    2.0

    -3.5

    3.0

    11

    .9

    2.8 4.0

    1.7

    -21

    .1

    1.0

    -5.6

    2.5

    -0.9

    -25.0

    -20.0

    -15.0

    -10.0

    -5.0

    0.0

    5.0

    10.0

    15.0

    TOTAL Jvenes Adultos Mayores

    PET PEA Ocupados Desocupados Inactivos

  • Pgina 7

    Grfico 1.8: Evolucin de la brecha de gnero en la tasa de desocupacin, 2000-2012

    Brecha de gnero: Tasa desocupacin femenina/Tasa desocupacin masculina.

    Fuente: Elaborado por UAAES/MEPyD a partir de bases de datos de ENFT, BCRD.

    El diferencial desfavorable a las mujeres en la tasa de desocupacin respecto a la de los hombres, aument a 2.3 veces en 2012 y marc una inflexin en la tendencia decreciente que dicho indicador exhiba desde 2007.

    Tabla 1.7: Tasas de actividad, ocupacin y desocupacin segn zona y regin, 2011-2012

    Zona y Regin de Planificacin (Decreto 710-

    04)

    Tasa de Actividad

    Tasa de Ocupacin

    Tasa Desocupacin

    ampliada

    Tasa Desocupacin

    abierta 2011 2012 2011 2012 2011 2012 2011 2012

    Zona urbana 57.2 57.7 48.3 48.9 15.5 15.2 6.7 7.2 Zona rural 54.3 54.1 47.4 46.7 12.7 13.6 3.8 4.9 Cibao Norte 56.3 56.6 48.6 49.4 13.6 12.8 5.2 5.6 Cibao Sur 52.1 52.1 45.9 45.9 11.8 12.0 4.4 4.4 Cibao Nordeste 51.9 52.6 46.2 45.6 11.0 13.3 3.8 3.9 Cibao Noroeste 50.7 50.3 45.0 44.9 11.3 10.8 1.9 3.9 Valdesia 54.6 56.7 45.9 45.9 15.9 19.1 5.8 7.9 Enriquillo 53.4 55.0 44.7 44.2 16.2 19.7 4.5 4.3 El Valle 53.7 55.2 47.6 47.7 11.3 13.5 2.1 3.5 Yuma 57.2 57.4 49.6 49.3 13.2 14.2 6.0 6.3 Higuamo 53.4 53.2 45.6 44.9 14.4 15.6 4.0 5.9 Ozama 60.6 60.2 50.5 51.1 16.8 15.1 8.0 8.4 Total Pas 56.2 56.5 48.0 48.2 14.6 14.7 5.8 6.5

    Nota: En el clculo de la desocupacin abierta se considera la PEA abierta. Fuente: Elaborado por UAAES/MEPyD a partir de bases de datos de ENFT, BCRD.

    El aumento de la tasa de desocupacin fue mayor en las zonas rurales que a nivel global (0.9 vs 0.1 puntos porcentuales), mientras que se redujo en las zonas urbanas. A nivel regional, el aumento de la tasa de desocupacin fue generalizado, excepto en el Cibao Norte y la regin Ozama.

    Grfico 1.9: Evolucin de los aos de escolaridad de la poblacin ocupada de 15 aos y ms segn sexo, 2000-2012

    Fuente: Elaborado por UAAES/MEPyD a partir de bases de datos de ENFT, BCRD.

    La escolaridad en la poblacin ocupada mantiene su tendencia ascendente, principalmente entre las mujeres, cuyo nivel promedio en 2012 alcanz 10.3 aos de estudios, 2.1 aos por encima al de los hombres.

    En 2012 la tasa de actividad (proporcin de la PEA en la poblacin total en edad de trabajar) aument en 0.3 puntos porcentuales y se situ en 56.5% (ver tabla 1.6).

    La tasa de actividad masculina retom la tendencia decreciente registrada en los aos 2000, y en 2012 se situ en 68.1% (-0.4 puntos porcentuales respecto a 2011). Por su parte, la tasa de actividad femenina aument a 45.0% (0.6 puntos), su nivel ms alto desde 1991. La brecha entre la tasa de actividad laboral de las mujeres y la de los hombres alcanz -23.2 puntos porcentuales, su nivel ms bajo desde 1991, cuando haba registrado un diferencial de -35.5 puntos.

    La tasa global de ocupacin aumento en 0.2 puntos porcentuales y se ubic en 48.2% de la poblacin en edad de trabajar. El valor de ese indicador se redujo entre los hombres (-0.1 punto) y aument entre las mujeres (0.5 puntos). Por otro lado, la tasa global de desocupacin aument ligeramente (0.1 puntos) y se ubic en 14.7% de la PEA, debido a un aumento de la tasa de actividad superior al aumento a la tasa de ocupacin, es decir la proporcin de personas en edad de trabajar interesadas en ocuparse fue mayor que la proporcin de personas que efectivamente lograron trabajar.

    Al considerar la situacin de desocupacin abierta, es decir, slo a las personas en edad de trabajar que realizaron alguna gestin de bsqueda de trabajo, la tasa correspondiente result con un aumento de 0.7 puntos, al pasar de 5.8% en 2011 a 6.5% en 2012, lo que evidencia un dinamismo menor de la demanda laboral respecto al de la oferta laboral en este ltimo ao.

    La evolucin segn sexo de los principales indicadores del mercado de trabajo muestra comportamientos muy diferenciados. Entre las mujeres, aument la tasa de ocupacin a 35.0% (0.5 puntos), lo que result insuficiente para hacer frente al destacado incremento de la tasa de actividad laboral (0.9 puntos), por lo que la tasa de desocupacin se elev a 21.1% (0.6 puntos); por su parte, entre los hombres se redujo la tasa de desocupacin en -0.3 puntos, asociado a la contraccin de la tasa de (-0.4). As, en 2012 se interrumpi la sostenida tendencia decreciente que se vena registrando desde 2006 en la brecha de gnero desfavorable a las mujeres en la tasa de desocupacin: la relacin tasa de desocupacin femenina/masculina, que en 2006 haba sido de 2.9, hasta alcanzar 2.1 en 2011, aument a 2.3 en 2012 (ver grfico 1.8).

    7.99.4 9.5

    10.6 10.5 11.09.2 9.3 8.5

    9.8 9.8 10.1 9.8

    23

    .8 26

    .0

    26

    .6

    26

    .6

    30

    .7

    28

    .8

    27

    .0

    25

    .4

    22

    .8

    23

    .2

    21

    .4

    21

    .5

    22

    .1

    3.02.8 2.8

    2.5

    2.9

    2.6

    2.92.7 2.7

    2.42.2 2.1

    2.3

    0.0

    0.5

    1.0

    1.5

    2.0

    2.5

    3.0

    3.5

    0.0

    5.0

    10.0

    15.0

    20.0

    25.0

    30.0

    35.0

    2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

    TD Hombre TD Mujer Brecha de genero TD (M/H). Escala derecha.

    7.3 7.3 7.47.5 7.7

    7.8 7.78.0 8.0 8.1 8.1 8.1

    8.3

    9.1 9.39.3

    9.6 9.7 9.79.7

    9.8 9.9 10.010.2 10.1

    10.3

    7.9 7.9 8.08.2 8.4 8.4

    8.48.6 8.7 8.7

    8.8 8.89.0

    6

    7

    8

    9

    10

    11

    2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

    Hombres Mujeres Total Ocupados

  • Pgina 8

    Tabla 1.8: Evolucin del empleo segn nivel educativo, 2011-2012

    Fuente: Elaborado por UAAES/MEPyD a partir de base de datos ENFT- BCRD

    El nmero de trabajadores con estudios universitarios creci en 10.2%, lo que favoreci por igual a hombres y mujeres activas. Por el contrario, los trabajadores con estudios secundarios y, en mayor medida, los de baja o ninguna escolaridad, redujeron sensiblemente su ritmo de crecimiento.

    Tabla 1.9: Aporte al crecimiento neto del empleo segn nivel educativo, 2011-2012

    Aporte al crecimiento absoluto del empleo

    (%)

    Aporte a la tasa de crecimiento del empleo (Puntos porcentuales)

    2011 2012 2011 2012

    Ninguno 1.7 -23.3 0.1 -0.5

    Primario 32.1 2.2 1.4 0.0

    Secundario 66.8 15.1 2.8 0.3

    Universitario -0.6 106.0 0.0 2.1

    Total 100.0 100.0 4.2 2.0 Fuente: Elaborado por UAAES/MEPyD a partir de bases de datos de ENFT, BCRD.L

    La mayor contribucin al crecimiento neto del empleo en 2012 correspondi a trabajadores con estudios universitarios, contrario a la situacin registrada en 2011.

    Segn grupos etarios, en la poblacin de 65 y ms aos se registr la mayor variacin positiva en los indicadores laborales: aument la tasa de ocupacin en 2.4 puntos y se redujo la tasa de desocupacin (-0.8 puntos), mientras que en adultos ambos indicadores se mantuvieron fundamentalmente estables Continu la expansin de la brecha en la tasa de desocupacin entre la poblacin activa juvenil y la adulta, desfavorable a los jvenes, al pasar de 2.7 veces en 2011 a 2.9 en 2012.

    El aumento en la tasa de desocupacin fue mucho mayor en el mbito rural que a nivel global (0.9 vs 0.1 puntos); en cambio, en la zona urbana se contrajo en -0.3 puntos, asociado en gran parte al hecho de que el incremento en la tasa de ocupacin se registr en su totalidad en dicha zona (0.6 puntos) ya que se contrajo en la zona rural -0.7 puntos).

    A nivel regional, se registr un aumento generalizado en la tasa desocupacin ampliada, excepto en Cibao Norte, Cibao Noroeste y Ozama. Los incrementos ms significativos se produjeron en las regiones Enriquillo (3.5 puntos), Valdesia (3.0 puntos) y en el Cibao Nordeste (2.3 puntos).

    I.4 Caractersticas de la poblacin ocupada

    La evolucin del nivel de escolaridad de la poblacin ocupada total sigue su tendencia ascendente en ambos sexos, pero de manera ms acentuada entre las mujeres. El promedio nacional de aos de escolaridad formal se elev de 8.1 en 2011 a 8.3 en 2012 (ver grfica 1.9). La brecha de gnero en el nivel de escolaridad, favorable a las mujeres, se estableci en 2.1 aos de estudios, nivel similar al registrado el ao anterior.

    En sentido inverso a la situacin un ao antes, el mayor aumento neto en el volumen absoluto de la demanda laboral segn niveles educativos, correspondi a personas con estudios universitarios (80,597 nuevas plazas; 10.5%), lo que signific para este conglomerado de ocupados pasar de un leve desempeo negativo en 2011 (-0.1%) a posicionarse como el de mayor contribucin al crecimiento neto del empleo en 2012 (ver tablas 1.8 y 1.9). En trminos absolutos, dicho aumento involucr a mayor cantidad de mujeres (47,024) que de hombres (35,727).

  • Pgina 9

    Tabla 1.10: Evolucin del empleo segn modalidad de insercin laboral, 2011-2012

    Ocupados Crecimiento del empleo

    2011 2012 2011 2012

    N (Miles)

    % N

    (Miles) % N

    TC %

    N TC %

    Asalariado1. Total 1,795 45.9 1,864 46.7 84,030 4.9 69,084 3.8

    Sector pblico 493 12.6 522 13.1 8,876 1.8 29,429 6.0

    Sector privado1 1,302 33.3 1,342 33.6 75,154 6.1 39,655 3.0

    Independiente. Total

    1,809 46.2 1,820 45.6 53,372 3.0 10,989 0.6

    Patrn/socio activo

    2

    140 3.6 134 3.4 -5,168 -3.5 -6,738 -4.8

    Cuenta propia: 1,669 42.7 1,687 42.3 58,540 3.6 17,726 1.1

    Profesional 41 1.0 39 1.0 -8,608 -17.5 -1,168 -2.9

    No profesional 1,628 41.6 1,647 41.3 67,199 4.3 18,895 1.2

    Trabajador no remunerado

    3

    93 2.4 81 2.0 8,797 10.5 -11,645 -12.5

    Servicio domstico

    215 5.5 225 5.6 12,556 6.2 9,784 4.5

    Total 3,912 100 3,990 100 158,707 4.2 78,260 2.0

    1 Excluye servicio domstico. 2 Se refiere a patrn/socio de empresa no constituida en sociedad. 3 Sea familiar o no.

    Fuente: Elaborado por UAAES/MEPyD a partir de SISDOM/base de datos ENFT- BCRD

    El nmero de asalariados en el sector pblico creci en 6.0%, por encima de la media nacional (3.8%). En el sector privado el crecimiento fue de 3.0%, ritmo menor que en 2011 (6.1%). Los trabajadores por cuenta propia, por el contrario, redujeron de forma notable su tasa de crecimiento.

    Tabla 1.11: Aporte al crecimiento neto del empleo segn modalidad de insercin laboral, 2011-2012

    Aporte al crecimiento absoluto del empleo

    (%)

    Aporte a la TC del empleo

    (Puntos porcentuales)

    2011 2012 2011 2012

    Asalariado (Total) 52.9 88.3 2.2 1.8

    Asalariado pblico 5.6 37.6 0.2 0.8

    Asalariado privado 47.4 50.7 2.0 1.0

    Patrn/socio activo -3.3 -8.6 -0.1 -0.2

    Cuenta propia 36.9 22.6 1.6 0.5

    Trabajo no remunerado 5.5 -14.9 0.2 -0.3

    Servicio domstico 7.9 12.5 0.3 0.3

    Total 100.0 100.0 4.2 2.0 Fuente: Elaborado por UAAES/MEPyD a partir de SISDOM/base de datos ENFT- BCRD.

    La mayor contribucin al crecimiento global del empleo (1.8%) correspondi al trabajo asalariado (privado y pblico), asociado en mayor medida a la dinmica del sector privado, aun cuando el aporte de asalariados pblicos fue mayor en 2012 que en 2011.

    Tabla 1.12: Poblacin ocupada en los sectores formal e informal segn sexo, 2011-2012

    Total ocupados Crecimiento del empleo

    2011 2012 2011 2012

    N

    (Miles) %

    N (Miles)

    % N TC % N

    (Miles) TC %

    Formal 1,686 43.1 1,716 43.0 54,875 3.4 30,062 1.8

    Hombres 992 25.4 1,004 25.1 24,393 2.5 11,115 1.1

    Mujeres 694 17.7 713 17.9 30,482 4.6 18,947 2.7

    Informal 2,226 56.9 2,274 57.0 103,863 4.9 48,199 2.2

    Hombres 1,509 38.6 1,532 38.4 61,114 4.2 23,046 1.5

    Mujeres 717 18.3 742 18.6 42,749 6.3 25,153 3.5

    Total 3,912 100 3,990 100 158,738 4.2 78,261 2.0

    Hombres:% empleo formal 39.7 39.6

    Mujeres: % empleo formal 49.2 49.0

    Fuente: Elaborado por UAAES/MEPyD a partir de SISDOM/base de datos ENFT- BCRD.

    Tanto en el sector formal como en el informal, en 2012 el ritmo de crecimiento del empleo femenino fue mayor que el masculino.

    La importancia relativa de la fuerza laboral con estudios universitarios en la ocupacin femenina total se elev de 30.4% en 2011 a 32.7% en 2012, mientras que entre los hombres dicha proporcin pas de 14.4% a 15.8%. As, el diferencial de gnero en la proporcin de trabajadores que cuentan con estudios universitarios, a favor de las mujeres, logr mantenerse en el nivel registrado en 2011, es decir, 2.1 veces.

    Paralelamente, se redujo de manera significativa el ritmo de crecimiento de la ocupacin de personas con educacin secundaria (de 9.3% en 2001 a 0.9% en 2012); esta evolucin afect en su totalidad a la poblacin activa masculina, cuyo volumen de ocupados se contrajo levemente (-0.1%), luego de registrar una importante expansin el ao anterior (8.1%). Asimismo, se perdieron unas 18,200 plazas de trabajo ocupadas por personas sin estudios formales, principalmente hombres.

    La distribucin del aumento en la ocupacin registrada en 2012 muestra importantes diferenciales segn el tipo de insercin laboral de que se trate. El volumen del empleo asalariado privado y pblico, en conjunto, creci 3.8% (4.9% en el ao precedente), lo que signific la generacin de 69,084 nuevas plazas, para alcanzar un total de 1.86 millones de trabajadores. La contribucin de este tipo de insercin laboral explic lo esencial del crecimiento neto del empleo global en 2012 (ver tablas 1.10 y 1.11).

    El empleo asalariado en las empresas e instituciones del sector privado creci en 39,655 nuevos puestos de trabajo (3.0%), menos de la mitad del volumen en 2011 (75,154; 6.0%). En el sector pblico el crecimiento de la ocupacin fue mucho mayor (29,429; 6.0%) que un ao atrs (8,876; 1.8%).

    Por su parte, la ocupacin independiente registr un dbil crecimiento, en notorio contraste con la evolucin de 2011 (0.6% y 3.0%), lo que signific la generacin de 10,989 puestos adicionales. Su importancia relativa en el total de ocupados se redujo a 45.6%, -0.6 puntos porcentuales menos que en 2011. En la evolucin del empleo de este conglomerado de trabajadores destaca la contraccin registrada entre patrones/socios activos (-4.8%), lo que signific la prdida de 6,738 puestos de trabajo. Igualmente, se contrajo de forma significativa el trabajo no remunerado.

  • Pgina 10

    Tabla 1.13: Aporte porcentual al crecimiento neto del empleo en los sectores formal e informal, 2011-2012

    Aporte al crecimiento absoluto del empleo

    (%)

    Aporte a la tasa de crecimiento del empleo (Puntos porcentuales)

    2011 2012 2011 2012

    Sector Formal 34.6 38.4 2.2 1.8

    Sector Informal 56.0 65.4 61.6 0.8

    Total 100.0 100.0 4.2 1.8

    Fuente: Elaborado por UAAES/MEPyD a partir de SISDOM/base de datos ENFT- BCRD.

    La mayor contribucin favorable al crecimiento del empleo durante 2012 se gener en el sector informal, tanto en trminos absolutos como relativos.

    Grfico 1.10: Tasas de crecimiento del empleo en sector formal por actividad econmica, 2011-2012

    Fuente: Elaborado por UAAES/MEPyD a partir de SISDOM/base de datos ENFT- BCRD.

    En 2012, las mayores tasas de crecimiento en la ocupacin del sector formal se registraron en las ramas electricidad, gas y agua (40.2%), intermediacin financiera (14.0%) y construccin (12.2%).

    Grfico 1.11: Formalidad total y tasa de formalidad privada, 2000-2012

    Fuente: Elaborado por UAAES/MEPyD a partir de SISDOM/base de datos ENFT- BCRD

    La tasa de formalidad privada continu decreciendo, y para 2012 se ubic en 34.3% de la ocupacin total en el sector privado, 0.5 puntos porcentuales por debajo del nivel alcanzado en 2011.

    El trabajo por cuenta propia aument en 1.1% (17,726 nuevas plazas), principalmente entre los no profesionales. En el grupo de profesionales por cuenta propia continu la destruccin de puestos de trabajo, aunque de forma menos acentuada, al pasar de -17.5% en 2011 a -2.9% en 2012 (de 8,608 a 1,168 puestos perdidos). Por ltimo la tasa de crecimiento del nmero de trabajadores del servicio domstico fue 2.3 veces la del empleo total.

    El crecimiento de la ocupacin en la economa formal fue menor al registrado en el sector informal (1.8% vs 2.2%), a pesar del importante aumento del empleo pblico. La mayor generacin de nuevos empleos en el sector informal (48,199 puestos adicionales, frente a 30,062 en el sector formal), conllev la mayor contribucin al crecimiento neto del empleo, tanto en trminos absolutos como relativos, por lo que mantuvo su predominante gravitacin relativa en la ocupacin total (ver tablas1.12 y 1.13).

    El crecimiento del empleo en el sector informal favoreci ms a las mujeres que a los hombres (3.5% vs 1.5%), as como tambin en el sector formal, aunque en menor medida (2.7% vs 1.1%). De esta manera, la importancia relativa del sector formal en la ocupacin total femenina -fundamentalmente asalariado- continu su tendencia decreciente: de representar 49.2% en 2011 pas a 49.0% en 2012.

    En casi todas las ramas productivas aument el empleo en el sector formal, salvo en las actividades minera y agropecuaria (ver grfica 1.10). Destaca la recuperacin en la rama electricidad, gas y agua (40.2%) y construccin (12.2%), donde la generacin de nuevos puestos formales ms que compens la evolucin negativa registrada en 2011 (-17.5% y -10.8%, respectivamente). Similar situacin se registr en el conjunto de las actividades manufactureras y, en menor medida, en el sector transporte y comunicaciones. En los casos de minas y canteras y de las actividades agropecuarias, luego de registrar el mayor crecimiento el ao anterior, el ritmo de crecimiento del empleo formal se contrajo de forma relevante.

    -17.5

    10.6

    -10.8

    -4.7

    -1.4

    6.6

    2.6

    5.5

    1.0

    29.5

    62.0

    3.4

    40.2

    14.0

    12.2

    5.6

    5.5

    5.0

    3.0

    0.2

    -6.9

    -11.1

    -17.0

    1.8

    Electricidad, gas y agua

    Intermed financiera y seguros

    Construccin

    Transporte y comunicaciones

    Industrias manufactureras

    Hoteles, bares y restaurantes

    Adm pblica y defensa

    Otros servicios

    Comercio

    Agricultura y ganadera

    Minas y canteras

    Total Ocupados

    2011 2012

    47.145.5 44.6 45.2

    46.243.9 43.8 44.3 42.9 43.4 43.5 43.1 43.0

    40.538.4

    37.1 37.939.7

    36.7 36.4 37.1 35.5 35.4 35.1 34.9 34.4

    52.954.5 55.4 54.8 53.8

    56.1 56.2 55.757.1 56.6 56.5 56.9 57.0

    25

    30

    35

    40

    45

    50

    55

    60

    65

    2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

    % Formalidad Tasa de formalidad privada % Informalidad

  • Pgina 11

    Tabla 1.14: Evolucin de la poblacin desocupada por nivel educativo segn sexo, 2011-2012

    Fuente: Elaborado por UAAES/MEPyD a partir de bases de datos de ENFT, BCRD.

    El volumen de la poblacin desocupada con estudios universitarios se redujo en 2012 (-5.0%), involucrando en su totalidad a hombres; por el contrario, aument entre las personas activas con estudios secundarios (8.4%), afectando en mayor medida a mujeres que a hombres.

    Tabla 1.15: Aporte al crecimiento neto de la desocupacin segn nivel educativo, 2011-2012.

    Aporte al crecimiento absoluto del empleo (%)

    Aporte a la TC del empleo (Puntos porcentuales)

    2011 2012 2011 2012

    Ninguno -16.8 -3.6 -1.2 -0.1

    Primario 15.1 14.8 1.0 0.4

    Secundario 76.6 129.1 5.3 3.6

    Universitario 25.1 -40.3 1.7 -1.1

    Total 100.0 100.0 6.9 2.8 Fuente: Elaborado por UAAES/MEPyD a partir de bases de datos de ENFT, BCRD. El aumento en el nmero de personas activas desocupadas con estudios secundarios explica lo esencial de la desfavorable evolucin global de la desocupacin durante 2012.

    Tabla 1.16: Variacin de la poblacin desocupada segn tipo de desocupacin, 2011-2012

    Total desocupados Variacin

    2011 2012 2011 2012

    N % N % No. TC %

    No. TC %

    Cesante (Ha trabajado antes)

    368,019 55.1 377,393 54.9 53,964 17.2 9,374 2.5

    Hombres 166,314 24.9 163,736 23.8 29,680 21.7 -2,578 -1.6

    Mujeres 201,705 30.2 213,657 31.1 24,284 13.7 11,952 5.9

    Busca trabajo por 1 vez

    300,389 44.9 309,675 45.1 -

    10,893 -3.5 9,286 3.1

    Hombres 114,900 17.2 110,569 16.1 -

    10,292 -8.2 -4,331 -3.8

    Mujeres 185,489 27.8 199,106 29.0 -601 -0.3 13,617 7.3

    Total desocupados

    668,408 100 687,067 100 43,071 6.9 18,659 2.8

    Fuente: Elaborado por UAAES/MEPyD a partir de bases de datos de ENFT, BCRD.

    El aumento de la poblacin desocupada en 2012 afect por igual a personas con experiencia laboral previa (cesantes) como a nuevos entrantes al mercado laboral (3.4% y 3.2%, respectivamente). En ambos casos, tal situacin involucr en su totalidad a mujeres.

    En trminos agregados, la gravitacin del sector formal en la ocupacin total se redujo levemente (-0.1 puntos porcentuales) y pas a significar el 43.0%. La tasa de formalidad privada, es decir, la relacin entre el empleo privado formal y la ocupacin total en el sector privado, continu su trayectoria decreciente para ubicarse en 34.4%, -0.5 puntos respecto al nivel alcanzado en 2011 (ver grfico 1.11).

    I.5 Caractersticas de la poblacin desocupada

    En la dinmica de la poblacin desocupada durante 2012 destaca el aumento en el nmero de personas con estudios secundarios, aunque a un ritmo menor que el ao precedente (8.4% y 12.4%, respectivamente). Su nmero se elev a 324,084 personas (24,096 personas desocupadas adicionales), por lo que su correspondiente peso relativo en el total de desocupados pas de representar el 44.9% en 2011 a 47.2% en 2012. Fue el comportamiento de los desocupados con educacin secundaria lo que explica fundamentalmente los resultados desfavorables del crecimiento neto de la desocupacin en el ao de referencia (ver tablas 1.14 y 1.15).

    Igualmente, destaca la reduccin del nmero de desocupados con estudios universitarios (-5.9%; 7,516 desocupados menos), en contraste con la dinmica que se haba registrado un ao antes (9.3%; 10,817 desocupados adicionales); su gravitacin relativa en la desocupacin total disminuy en -1.6 puntos porcentuales, para ubicarse en 17.4% en 2012.

    Por otra parte, el ritmo de crecimiento de la poblacin desocupada con experiencia laboral (cesantes) se desaceler sensiblemente, de 17.2% en 2011 a 3.4% en 2012. En sentido inverso al ao anterior, aument la poblacin desocupada de nuevo ingreso al mercado de laboral que no encontr trabajo (-3.5% y 3.0%); el volumen acumulado se ubic en 309,360 nuevos desocupados, equivalente al 44.8% de la poblacin desocupada total (ver tabla 1.16).

  • Pgina 12

    Tabla 1.17: Poblacin cesante segn duracin y motivos de cesanta, 2011-2012

    2011 2012 Cesantes segn tiempo de cesanta (%)

    1 ao o menos. Total 60.5 57.9

    - Con menos de 6 meses 38.4 38.5

    1 a 3 aos 23.0 25.3

    Ms de 3 aos 16.5 16.8

    Principales motivos de cesanta*

    (%)

    Venci el contrato 12.7 12.1

    Cerr la empresa 11.9 12.7

    Lo despidieron 35.5 34.1

    Renunci 25.4 28.9

    Se jubilo o pension 0.9 0.9

    Otros motivos 13.6 11.3

    *Referido a cesantes que buscaron abiertamente trabajo y, adems, respondieron la correspondiente pregunta de la encuesta.

    Fuente: Elaborado por UAAES/MEPyD a partir de SISDOM/base de datos ENFT- BCRD.

    La proporcin de cesantes con menos de un ao en tal situacin disminuy de 60.5% en 2011 a 57.9% en 2012. Tanto el despido laboral como el vencimiento del contrato redujeron su importancia relativa entre los motivos de cesanta; en cambio, aument por causa de renuncia y, en menor medida, por cierre de empresas.

    Grfico 1.12: Evolucin del ingreso laboral promedio, nominal y real, en ocupacin principal, 2005-2012

    a) Tasa de crecimiento

    b) Valores ( RD$/Mes)

    Nota: Ingreso laboral (YL) promedio, referido a trabajadores perceptores de ingreso monetario, de 15 y ms aos de edad. IPC, base dic2010.

    Fuente: Elaborado por UAAES/MEPyD a partir de SISDOM/base de datos ENFT- BCRD.

    En trminos nominales, el ingreso laboral promedio mensual aument de RD$13,234 en 2011 a RD$$13,531 en 2012 (2.2%). Ajustado por inflacin, el alza en el ingreso nominal result neutralizada y se tradujo en prdida de -1.4% en la capacidad adquisitiva, aunque de menor intensidad que la del ao precedente (-3.0%).

    Desde la perspectiva de gnero, la evolucin de la poblacin desocupada segn nivel educativo desagre-gada por sexo present resultados divergentes, en general desfavorables a las mujeres. Se destaca que la contraccin en la desocupacin de la poblacin activa con estudios universitarios involucr en su totalidad a hombres, asociado en gran parte al aumento en la ocupacin comentado anteriormente, en tanto que se elev ente las mujeres (-30.2% vs 9.1%). Por su parte, el incremento en la poblacin desocupada con estudios secundarios fue mayor entre las mujeres que en los hombres (9.8% vs. 5.7%). Estos resultados sugieren que las mujeres ms calificadas podran estar teniendo problemas para acceder al mercado del trabajo.

    Igualmente, el aumento de la poblacin cesante y la de nuevo ingreso al mercado de trabajo que no encontr empleo involucr en su totalidad a mujeres: el volumen de mujeres cesantes creci en 7.0% y entre aquellas que buscan trabajo por primera vez en 7.6%, en contraste con la contraccin en ambos tipo de desocupacin que se registr en la poblacin masculina activa (-1.0% y -4.4%, respectivamente).

    En lo relativo al tiempo de desempleo, la proporcin de cesantes con menos de un ao en el total de desocupados disminuy de 60.5% en 2011 a 57.9% en 2012 (-2.6 puntos porcentuales) y aument entre los cesantes con menos de seis meses. Igualmente aument ligeramente la proporcin de las personas que llevan de uno a tres aos en tal situacin.

    Segn motivos de cesanta, se destaca, por un lado, la disminucin de la frecuencia del despido (35.5% en 2011 frente a 34.1% en 2012), y por el otro, el aumento asociado al cierre de empresas (de 11.9% en 2011 a 12.7% en 2012 (ver tabla 1.17).

    I.6 Evolucin del ingreso laboral y las horas trabajadas

    El ingreso laboral es la suma de todos los elementos de la remuneracin al trabajo, incluyendo horas extras, vacaciones pagadas, regala pascual, comisiones y otros ingresos, antes de impuestos y deducciones de la cotizacin a la seguridad social. En trminos nominales, la evolucin del ingreso laboral promedio en la ocupacin principal de la poblacin 15 aos y ms de edad fue positiva en 2012. Se estableci en un valor promedio de RD$13,531 mensuales, si bien signific una acentuada desaceleracin en su ritmo de crecimiento respecto a 2011 (2.2% vs 5.2%).

    7.5 6.9

    8.4 9.0

    2.4

    5.2

    2.2

    0.00.7

    -2.0

    7.4

    -3.7-3.0

    -1.4

    -5.0

    0.0

    5.0

    10.0

    2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

    Crec YL promedio/Mes (%). Nominal

    Crec YL promedio/Mes (%). Real, base dic2010

    9,0509,734

    10,40211,277

    12,287 12,580

    13,234 13,53112,669 12,666 12,752 12,495

    13,42012,922

    12,53412,358

    5,000

    7,000

    9,000

    11,000

    13,000

    15,000

    17,000

    2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

    YL promedio/Mes (RD$). Nominal

    YL promedio/Mes (RD$). Real, base dic2010

  • Pgina 13

    Grfico 1.13: Evolucin del ingreso laboral real por hora y de las horas trabajadas/semana, 2005-2012

    Nota: Ingreso laboral (YL) promedio, referido a trabajadores perceptores de ingreso monetario, de 15 y ms aos de edad. IPC, base dic2010

    Fuente: Elaborado por UAAES/MEPyD a partir de base de datos ENFT- BCRD.

    Entre la poblacin ocupada de 15 aos y ms, el ingreso laboral promedio real por hora se mantuvo estable en RD$72.6, mientras que el nmero de horas promedio trabajadas pas de 41.0 a 41.2 (0.4%).

    Tabla 1.18: Ingreso laboral promedio real, mensual y por hora, y horas trabajadas/semana segn categora ocupacional y sexo,

    2011-2012

    YL promedio/Mes YL promedio/Hora

    Real Var. Real Var.

    2011 2012 (%) 2011 2012 (%)

    Asalariado sector pblico 14,986 16,521 10.2 89.0 95.3 7.1

    Asalariado sector privado 13,037 13,301 2.0 64.0 64.2 0.3

    Cuenta propia profesional 35,583 34,807 -2.2 235.5 216.2 -8.2

    Cuenta propia no profesional

    9,944 9,317 -6.3 66.3 65.6 -1.0

    Patrn/socio activo 33,884 29,825 -12.0 178.0 165.2 -7.2

    Servicio domstico 5,029 4,874 -3.1 34.9 39.9 14.4

    Hombre 13,543 12,946 -4.4 75.7 73.5 -3.0

    Mujer 10,733 11,327 5.5 67.0 71.0 5.9

    Total 12,534 12,358 -1.4 72.6 72.6 0.0

    Nota: Ingreso laboral (YL) promedio referido a trabajadores perceptores de ingreso monetario, de 15 y ms aos de edad. IPC, base dic2010

    Fuente: Elaborado por UAAES/MEPyD a partir de base de datos ENFT- BCRD.

    El ingreso laboral real por hora de los asalariados experiment en 2012 una evolucin positiva, con mayor dinamismo en el sector pblico (7.1%) que en el privado (0.3%). En cambio, entre los trabajadores independientes se registr una contraccin, principalmente en los trabajadores por cuenta propia profesional (-8.2%).

    Grfico 1.14: Evolucin del salario mnimo real por sector empleador, 2005-2012

    a) Valores RD$

    Por el contrario, en trminos reales, a precios de 2010, la evolucin del ingreso laboral promedio mensual mostr un desempeo negativo (-1.4%), pese la desace-leracin en el crecimiento de la tasa de inflacin anualizada registrada en el perodo de referencia; la cada en el ingreso real fue menos acentuada que los dos aos precedentes (ver grficos 1.12a y 1.12b). El nmero promedio de horas trabajadas por semana, que incluye tanto a las personas que trabajan en jornada completa como a aquellas que laboran a tiempo parcial, experiment un aumento de 0.4 puntos porcentuales, y se ubic en 41.2 horas, similar al nivel registrado en 2010 (ver grfico 1.13).

    La dinmica del ingreso laboral real present comportamientos diferenciados segn caractersticas demogrficas y ocupacionales de la poblacin ocupada. Segn el tipo de insercin al mercado de trabajo, destaca la dinmica positiva del ingreso laboral por hora entre los asalariados en los sectores pblico y privado (ver tabla 1.18).

    Para los asalariados del sector pblico, el salario nominal promedio por hora pas de RD$93.9 a RD$104.2, lo que signific, en trminos reales (a precios de 2010), un incremento de 7.1%, mucho mayor que el registrado en el sector privado (0.3%), donde aument de RD$67.6 en 2011 a RD$70.3. En ambos sectores el aumento en el salario fue acompaado de un incremento en la jornada horaria semanal respecto a 2011 de 1.9% y 2.0%, respectivamente.

    Por el contrario, en la poblacin de trabajadores independientes la evolucin del ingreso horario real exhibi un acentuado deterioro de la capacidad de compra. La mayor contraccin correspondi a trabajadores por cuenta propia profesionales (-8.2%), seguido por los patrones de negocios no constituidos en sociedad (-7.2%). En esos dos grupos de trabajadores se registr la ampliacin del nmero de horas semanales laboradas.

    Por otra parte, el ingreso laboral horario promedio aument entre la poblacin de mujeres y se contrajo entre los hombres (5.9% vs -3.0%), por lo que la brecha de gnero se redujo de RD$9.2 en 2011 a RD$2.8 en 2012. El diferencial de horas de trabajo por semana se mantuvo prcticamente estancado (5.0 horas en 2011 y 4.9 en 2012).

    42.2 41.6 41.8 41.6 41.6 41.2 41.0 41.2

    71.7 71.3 70.0 70.0

    75.3 75.272.6 72.6

    10

    20

    30

    40

    50

    60

    70

    80

    2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

    Horas trabajadas/semana YL promedio/Hora (RD$). Real, base dic2010

    6,864

    6,377

    6,680

    6,249

    6,688 6,659 6,626

    6,927

    5,472

    5,0845,234

    4,871 4,955 4,964 4,939

    5,075

    5,743 5,791

    5,458 5,3765,548 5,521

    5,773

    3,532 3,451 3,253

    4,014

    5,157 5,131

    4,585

    2,000

    3,000

    4,000

    5,000

    6,000

    7,000

    8,000

    2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

    SML real Empresas priv no sectorizadas SML real Hoteles, restaurantes y bares

    SML real Zona Franca SML real Sector Pblico

  • Pgina 14

    b) Tasas de crecimiento

    Nota: Salario Mnimo Legal (SML) referido al promedio de las tarifas vigentes en cada mes del ao de que se trate, deflactadas por el IPC mensual, base dic2010.Para el caso de empresas privadas no sectorizadas y de hoteles/restaurantes, se refiere al promedio simple del correspondiente salario mnimo promedio mensual de cada tamao de establecimiento (pequea, mediana y grande). Fuente: Elaborado por UAAES/MEPyD a partir de las Resoluciones del Comit Nacional de Salarios/Ministerio de Trabajo.

    En general, la evolucin del salario mnimo real en las empresas privadas registr una dinmica positiva, principalmente en las zonas francas (4.6%) y en las empresas no sectorizadas (4.5%), aunque sin lograr mantener la capacidad adquisitiva de 2005. En el sector pblico, por el contrario, el salario mnimo real decreci a un ritmo mucho mayor que el ao precedente (-10.5%).

    En el mbito de las empresas del sector privado, el salario mnimo legal1 se mantuvo estable en los niveles nominales fijados por el Comit Nacional de Salarios en junio 2011. En el caso de los trabajadores en las empresas de zona franca, la entrada en vigencia del ajuste salarial aprobado en octubre de dicho ao fue establecida de forma segmentada en dos etapas: la primera, efectiva de forma inmediata, y la segunda, en vigor a partir de enero de 2012. En el sector pblico gubernamental no se registraron cambios en la normativa de salario mnimo.

    Como resultado de estas evoluciones, aunadas a la desaceleracin de la tasa de inflacin registrada en el perodo, excepto para los empleados pblicos, el salario mnimo promedio mensual experiment una dinmica positiva, contrario a lo acontecido en el ao anterior, tanto en trminos nominales como reales.

    En trminos reales, el mayor incremento correspondi a los trabajadores en zonas francas cuyo nivel salarial promedio aument en 4.6%, para ubicarse en RD$5,773 mensuales (RD$26.6/hora). Igualmente, entre los trabajadores de empresas no sectorizadas creci en 4.5%, y se estableci en RD$6,927 mensuales (RD$36.3/hora).El crecimiento del salario mnimo real para trabajadores en hoteles, restaurantes y bares experiment un alza de 2.5%, para alcanzar un monto mensual de RD$5,075.En el sector pblico, por el contrario, el salario mnimo decreci de nuevo y de forma ms acentuada que el ao precedente (-10.5% y -0.5%, respectivamente).

    1 Se refiere al salario correspondiente la jornada completa de ocho horas diarias y 44 horas a la semana, para los diferentes tamaos de

    empresas no sectorizadas y para trabajadores en hoteles, restaurantes, bares y actividades similares.

    -7.1

    4.7

    -6.4

    7.0

    -0.4

    15.1

    -7.1

    2.9 1.7 0.2 2.8

    10.3

    0.8

    -5.8-1.5 -0.4

    3.6 4.6

    18.4

    -2.3

    23.4

    36.6

    -6.0

    -0.5

    -10.6

    -20

    -10

    0

    10

    20

    30

    40

    2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

    Crec SML real Empresas Priv No Sectorizadas Crec SML real Hoteles, restaurantes y bares

    Crec SML real Zona Franca Crec SML real Sector Pblico

  • Pgina 15

    IIII.. BBiieenneessttaarr yy ccoonnddiicciioonneess ddee vviiddaa

    Durante 2012 las tasas de pobreza monetaria general y extrema sufrieron un ligero aumento, estadsticamente no significativo, determinado por la reduccin de los ingresos laborales. Dicha reduccin afect con ms fuerza a los estratos altos, por lo que gener una ligera disminucin de la desigualdad en la distribucin del ingreso. La pobreza multidimensional, medida mediante el ndice de Calidad de Vida (ICV), tambin mostr indicios de estancamiento.

    Tabla 2.1: Evolucin de la incidencia, brecha y severidad de la pobreza monetaria, anual 2000-2012

    Fuente: Elaborado por UAAES/MEPyD a partir de bases de datos de ENFT, BCRD.

    La velocidad de cada de la pobreza monetaria general y extrema iniciada a partir de 2005 se redujo en 2008 como consecuencia de por los impactos de la crisis financiera global y se recuper a partir de 2009. En 2012 ese proceso se estanc.

    II.1 Evolucin de la pobreza

    En el ao 2012 la pobreza monetaria general y extrema, segn la metodologa oficial de medicin1, sufri ligeros aumentos, estadsticamente no significativos, lo cual evidenci un estancamiento del proceso de disminucin observado a partir del ao 2005, en el marco de la recuperacin post-crisis econmica de 2003-2004, el cual fue momentneamente revertido en 2008. Como consecuencia del impacto inicial del aumento de los precios del petrleo y los alimentos, en ese ao la pobreza registr un ligero incremento, volviendo a reducirse entre 2009-2011.

    La poblacin en condiciones de pobreza general alcanz la cifra de 4.1 millones de personas, lo que implica un ligero aumento en relacin con 2011. Por su parte, la poblacin en condiciones de pobreza extrema alcanz la cifra de 1.1 milln. En relacin con la tasa de incidencia, es decir, el porcentaje de pobres en la poblacin, tanto la tasa de pobreza general como la extrema registraron ligeros incrementos respecto a 2011 (tabla 2.1).

    Como consecuencia de esta evolucin, las tasas de pobreza monetaria perdieron dinamismo en su proceso de reduccin de brecha respecto a los niveles vigentes previo a la crisis bancaria (2002). En 2012 el porcentaje de poblacin pobre en general fue de 40.9% y el porcentaje en pobreza extrema de 10.5%. Aunque este ltimo valor no se encuentra muy distante al vigente en 2002 (8.7%), el comportamiento en el ltimo ao estara afectando, como ocurre tambin en la pobreza general, el proceso de recuperacin de los daos sociales ocasionados por la crisis econmica de 2003.

    1 En este captulo se presenta la evolucin de los indicadores de pobreza utilizando la lnea y metodologa oficial de medicin de la pobreza

    monetaria; los indicadores de ingreso y desigualdad tambin se basan en el indicador de bienestar definido en la metodologa oficial. Dicha metodologa oficial fue establecida en agosto 2012 como resultado del consenso surgido de un proceso de anlisis y discusin entre instituciones nacionales y organismos multilateral