análisis de los parámetros que influyen en la cartografía ... · a los usuarios de la...

14
Palabras clave Catastro de Rústica, Cartografía Catastral, Cultivos, Edificaciones, Caminos, Ramblas. Las características catastrales de las par- celas o información catastral debe ser un reflejo de la realidad existente en el terreno, el cual a lo largo de los años está sujeto a sufrir modificaciones (cambios de cultivo, cambio de propietario, construcción de obras civiles, segregaciones, etc.), que deben ser recogidas para evitar su desfase. En nuestro país mantener esta labor no es tarea fácil dado el estado parcelario, con 41.497.833 parcelas y 53.526184 subparce- las de rústica (Atlas Digital 2007), (vease figura 1). La cartografía catastral de rústica en España se genera mediante un proceso de delineación sobre ortofotografía que luego es digitalizada (Manzano et al 2003), esta abarca un gran territorio y tiene cuando menos una doble función, servir por un lado a los fines puramente catastrales o impositivos para calcular el Impuesto de Bienes e Inmuebles en base a su valoración (Alcazar y Ariza 2004), y dada la superfi- cie de las subparcelas, la calificación y cla- sificación de los aprovechamientos de estas subparcelas. La valoración catastral de la parcela es automática como suma de la de las distintas subparcelas que la com- ponen. Los otros usos no puramente catas- trales, entre los que podemos entender el uso multifinalitario de la cartografía catas- tral de rústica, están el empleo de esta car- 25 Análisis de los parámetros que influyen en la cartografía catastral de rústica: la provincia de Almería Francisco Manzano Agugliaro Dr. Ingeniero Agrónomo, Profesor Titular de Universidad Dpto. de Ingeniería Rural. Universidad de Almería Miguel Ángel Montero Rodríguez Ingeniero Agrónomo. Universidad de Almería Abril 2007

Upload: duongngoc

Post on 03-Sep-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Palabras clave

Catastro de Rústica, Cartografía Catastral,Cultivos, Edificaciones, Caminos, Ramblas.

Las características catastrales de las par-celas o información catastral debe ser unreflejo de la realidad existente en el terreno,el cual a lo largo de los años está sujeto asufrir modificaciones (cambios de cultivo,cambio de propietario, construcción deobras civiles, segregaciones, etc.), quedeben ser recogidas para evitar su desfase.En nuestro país mantener esta labor no estarea fácil dado el estado parcelario, con41.497.833 parcelas y 53.526184 subparce-las de rústica (Atlas Digital 2007), (veasefigura 1).

La cartografía catastral de rústica enEspaña se genera mediante un proceso dedelineación sobre ortofotografía que luegoes digitalizada (Manzano et al 2003), estaabarca un gran territorio y tiene cuandomenos una doble función, servir por unlado a los fines puramente catastrales oimpositivos para calcular el Impuesto deBienes e Inmuebles en base a su valoración(Alcazar y Ariza 2004), y dada la superfi-cie de las subparcelas, la calificación y cla-sificación de los aprovechamientos deestas subparcelas. La valoración catastralde la parcela es automática como suma dela de las distintas subparcelas que la com-ponen. Los otros usos no puramente catas-trales, entre los que podemos entender eluso multifinalitario de la cartografía catas-tral de rústica, están el empleo de esta car-

25

Análisis de los parámetros que influyenen la cartografía catastral de rústica:la provincia de Almería

Francisco Manzano Agugliaro Dr. Ingeniero Agrónomo, Profesor Titular de Universidad

Dpto. de Ingeniería Rural. Universidad de Almería

Miguel Ángel Montero Rodríguez Ingeniero Agrónomo. Universidad de Almería

Abril 2007

tografía para otros fines, como por ejem-plo el empleo de la cartografía catastralcomo documentación anexa en las escritu-ras otorgadas por el Registro de la Propie-dad, ya que dada la obligatoriedad deincluir la referencia catastral de la fincaobjeto de registro, se suele adjuntar unafotocopia de la certificación catastral de laparcela.

A los usuarios de la cartografía catastralde rústica, sobre todo desde la populariza-ción de su consulta, a través de la OficinaVirtual del Catastro, desde su nacimientoen mayo del 2003, baste el dato de 33.000visitas diarias a la dicha oficina durante elaño 2006 (Catastro 2006) o de otras herra-mientas como el SIG-PAC (Mirón 2005) de

libre acceso desde Internet, se les planteacuales son las limitaciones de la misma y sila calidad de dicha cartografía es homogé-nea, y si no es así, de qué factores depende.Trabajos realizados en este sentido, emple-ando el SIG oleícola, mostraban que el 6 %de 1.000 parcelas estudiadas para la provin-cia de Almería diferían en la geometría defi-nida por el Catastro de Rústica y que lostérminos municipales con cartografíascatastrales antiguas producían diferenciasde entre un 2 % y un 6 % en la superficie delas parcelas (Manzano et al 2003), pero sibien este estudio esta limitado al cultivo delolivar, se plantea que otros factores puedeninfluir en la precisión de nuestra cartografíacatastral.

26

Figura 1Estado parcelario del Catastro de Rústica de España

GaliciaAsturiasCantabriaEuskadi

NavarraAragónCataluñaLa Rioja

Castilla y LeónCastilla La ManchaExtremaduraC. Valenciana

Andalucía C. MadridR. MurciaIslas CanariasIslas Baleares

ObjetivosEn este trabajo nos planteamos como

objetivo general, el análisis de los paráme-tros que influyen en la cartografía catastralde rústica y por ello seleccionamos unaprovincia que sea significativa de la reali-dad territorial de nuestro país como es la deAlmería, con menos de 500.000 parcelas derústica (véase figura 1) en este intervalo deparcelas están la mayor parte de las provin-cias españolas, aproximadamente el 40 %

de ellas, los parámetros que se van a estu-diar son:

• Año de renovación de la cartografíacatastral.

• Tamaño de la parcela• Número de subparcelas• Tipo de cultivo o aprovechamiento

existente• Elementos físicos que aparecen en la

cartografía catastral: edificaciones,ramblas y caminos.

27

Figura 2Metodología empleada

CartografíaCatastral

Elección de parcelas en diferentes TT.MM. en la provincia de Almería en

función de:

• Año de renovación.• Superficie• Nº Subparcelas• Tipo de cultivo• Elementos físicos

Superposición de la mediciónen la cartografía catastral

Elección del método de control:ESTACIÓN TOTAL (E.T.)

Identificación con el propietario y delimitación de las lindes de las

diferentes parcelas

LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO CON E.T.:– Perímetro de las parcelas– Elementos físicos: construcciónes,

invernaderos, caminos y ramblas.

Procesado, volcado y realización delplano de detalle topográfico

Diferentesanálisis

A nivel de términomunicipal

A nivel de parcela

A nivel de subparcela

A nivel de los diferenteselementos físicos

Metodología

En la figura 2, se puede observar elesquema que resume la metodología segui-da en el trabajo, donde en primer lugar seseleccionaron en gabinete una serie de par-celas cuyos propietarios quisieran corregiro actualizar su parcela catastral, pertene-cientes a diferentes Términos Municipalesdistribuidos por toda la provincia de Alme-ría, y en función de diversos factores como:año de renovación de la cartografía catas-tral, tamaño de la parcela, número de sub-parcelas, tipo de cultivo, elementos físicos(edificaciones, invernaderos, caminos,ramblas).

Como método de levantamiento se optópor la Estación Total en detrimento delGPS, ya que va a ser analizada la cartogra-fía catastral de rústica con elementos físi-cos como construcciones o ramblas quepodían presentar a priori pérdidas de señal,y por otro lado, si se plantea un método deGPS diferencial, la precisión se ve influidapor la distancia entre el equipo móvil quehace el levantamiento de la parcela y el queestá fijo haciendo de base de referencia(Manzano et al 2001) y (Manzano y Man-zano 2005), dado que se levanta por toda laprovincia, la precisión final obtenidapodría no ser homogénea en este estudio ypor tanto los datos no serían susceptiblesde ser comparados.

Una vez seleccionado el método de con-trol, se procede al levantamiento de lasdiferentes parcelas en presencia de los pro-pietarios que irán acompañando en todomomento a la medición. En dicho levanta-miento se tomarán todas las referenciasexistentes tales como: edificaciones, inver-naderos, caminos y ramblas. Una vez reali-zado el trabajo de campo, se procederá engabinete al procesado, volcado y realiza-ción del plano de detalle de la parcela.Luego se procede al encaje de las parcelaslevantadas en la cartografía catastral, (véaseun ejemplo) en la figura 3 para posterior-

mente realizar los diferentes análisis de losque consta éste trabajo.

En primer lugar se ha estudiado lavariación en superficie de cada una de las92 parcelas de rústica medidas en campocon la estación total y determinando laslindes según las indicaciones de los pro-pietarios de las mismas, posteriormente secompara con la superficie reflejada en lascertificaciones catastrales aportadas porlos propietarios, la diferencia entre ambassuperficies nos da la discrepancia que secomete entre la cartografía catastral derústica y las parcelas estudiadas y para lascuales posteriormente se solicitará suactualización en dicha cartografía catas-tral; esa diferencia en valor absoluto divi-dida por la superficie medida y multiplica-da por 100 nos da el error porcentual ensuperficie, la siguiente expresión resumelo explicado:

Una vez determinado la variaciónsuperficial se estudiará en función de dis-tintos parámetros: año de renovación de la cartografía, superficie de la parcela,número de subparcelas y tipo de cultivo.Posteriormente se hará el análisis de la pre-cisión de los elementos físicos: edificacio-nes, caminos y ramblas.

Diseño del experimento ytoma de datos

Se han seleccionado 92 parcelas catas-trales en rústica, para tener variabilidad enlos parámetros planteados, todos ellos per-tenecientes a 23 Términos Municipales di-ferentes de la provincia de Almería, véasefigura 4 para apreciar su distribución geo-gráfica, estos son: Abrucena, Almería, Also-

28

FRANCISCO MANZANO AGUGLIARO Y MIGUEL ÁNGEL MONTERO RODRÍGUEZ

29

Figura 3Ejemplo de superposición sobre la cartografía catastral de rústica del

levantamiento topográfico realizado

dux, Bedar, Carboneras, Cuevas del Alman-zora, Enix, Fondón, Gádor, Los Gallardos,Gérgal, Illar, Lucainena de las Torres, Níjar,Olula del Río, Pechina, Roquetas de Mar,Santa Fé de Mondújar, Sorbas, Tabernas,Tahal, Terque y Turrillas.

Para el levantamiento de las parcelas seinvirtieron un total de 92 días, iniciándoseel 12 de abril de 2.005 y concluyéndose el5 septiembre de 2.005, dedicándole un díaa cada una de las parcelas objeto de estu-dio. Con el siguiente esquema de trabajo,levantamiento topográfico de la parcela porla mañana y por la tarde procesado de losdatos de campo, realización de los respecti-vos planos de detalle y superposición en la cartografía catastral. La superficie mediade las parcelas levantadas fue de 18.827 m2,siendo la superficie máxima de una de las parcelas de 229.837 m2 y la mínima de194 m2.

Los datos medios obtenidos de las parce-las levantadas, comparados con las estadís-ticas catastrales de la provincia de Almería,demuestran que son representativos de larealidad de la misma ya que la superficiemedia de la parcela en la totalidad de la pro-vincia de Almería, la cual consta de 102 tér-minos municipales, es de 2 ha. siendo lasuperficie media de las 102 parcelas objetode este trabajo distribuidas en 23 términosmunicipales de 3 ha. La superficie mediapor propietario en la totalidad de la provin-cia de Almería es de 8 ha, mientras que enlas parcelas objeto de este trabajo fue de 9ha. La media del valor catastral en (euros/ha) en la totalidad de la provincia de Alme-ría es de 604 euros/ha., siendo la media delas parcelas estudiadas de 568 euros/ha.Luego se ve que los tres parámetros, super-ficie media de la parcela, superficie mediapor propietario y valor catastral son muy

30

Figura 4Distribución geográfica de los términos municipales estudiados

similares en la muestra estudiada y en elresto de la provincia.

Análisis de resultadosEl análisis de los resultados obtenidos se

realizó a distintos niveles: nivel de términomunicipal, nivel de parcela, nivel de subpar-cela y nivel de elementos geométricos. Nohay que perder de vista en este análisis quese estudian parcelas con problemas catastra-les para detectar cuales son los principalesparámetros que han influido en ellas.

Nivel Término Municipal: discrepancia de superficie en función del año de renovación catastral

Para estudiar la discrepancia en super-ficie en función del año de renovacióncatastral, se han agrupado los años derenovación en cuatro intervalos de tiem-po, tal como se refleja en el cuadro 1,donde se observan la distribución de par-celas estudiadas en función del intervalode años de renovación y la discrepanciaobtenida para este intervalo.

Provincia de Almería

Límite T.M.

TT.MM: Estudiados

Se observa que cuando más reciente esel año de renovación, menor es el % de dis-crepancia en superficie, pues se ha reduci-do prácticamente a la mitad del primerintervalo (1992-1996) al último intervalode tiempo estudiado (2001-2003).

Nivel Parcela

Estudio del intervalo de discrepancia en superficie

En este apartado se han agrupado en dife-rentes intervalos, (véase cuadro 2) según el% de discrepancia en superficie cometido porla cartografía catastral: entre un 0-10 % dediscrepancia, entre un 10-20 %, entre un 20-50 %, y parcelas con más de un 50 % de dis-crepancia. Los resultados obtenidos mues-tran que la mayor parte de las parcelas, el51% de las mismas, poseen un % de discre-pancia menor del 10% en superficie.

Estudio de la variación en superficie en función del tamaño de parcela

Se han agrupado las variaciones desuperficie en diferentes intervalos en fun-ción del tamaño de la parcela: entre 0-2 ha.,entre 2-3 ha. > de 3 ha. En el cuadro 3 semuestran los resultados de esta clasifica-ción y se observa que el % de variación desuperficie disminuye conforme aumenta eltamaño de la parcela, esto esta influenciadopor motivos como:

1. Que las parcelas grandes están deli-mitadas en general por mayor núme-ro de puntos y los posibles errorescometidos por la metodología de rea-lización de la cartografía catastral derústica se compensan a lo largo de laslindes.

2. Que las parcelas grandes son menossensibles en porcentaje a una inco-rrecta identificación de parte de sulinde.

31

ANÁLISIS DE LOS PARÁMETROS QUE INFLUYEN EN LA CARTOGRAFÍA CATASTRAL DE RÚSTICA: LA PROVINCIA DE ALMERÍA

Cuadro 1Variación de superficie en función del año de renovación de la cartografía catastral

Intervalo de renovación Item Discrepancia media(años) (%) Nº (%)

1992 - 1996 21 19 33,371997 - 1998 22 20 24,331999 - 2000 34 32 22,372001 - 2003 23 21 18,59

Cuadro 2Estudio del intervalo de discrepancia en superficie

Intervalo de discrepancia en superficie Parcelas respecto al final(%) (%) Nº

0-10 51 4710-20 16 1520-50 18 16> 50 15 14

32

FRANCISCO MANZANO AGUGLIARO Y MIGUEL ÁNGEL MONTERO RODRÍGUEZ

Cuadro 3Variación en superficie en función del tamaño de parcela

Tamaño de parcela Parcelas respecto al total Discrepancia media(ha) (%) Nº (%)

0-2 65 60 31,712-3 11 10 26,71> 3 24 22 10,07

Nivel Subparcela

Estudio de la variación en superficie en función del número de subparcelas

Para analizar la variación en superficie enfunción del número de subparcelas, las par-celas se han agrupado en diferentes interva-los: parcelas con 1 subparcela, parcelas con 2subparcelas, parcelas con 3 subparcelas, par-celas con más de 3 subparcelas, y siendo lavariación considerada para el intervalo lamedia de las variaciones de esa categoría. Enel cuadro 4 se muestran los resultados obte-nidos, y se observa que la variación disminu-ye conforme aumenta el número de subpar-celas, esto puede estar motivado por que unaumento del número de subparcelas sueleimplicar una mayor superficie, y un aumentoen superficie implica una disminución de lavariación, ya que no es lo mismo una varia-ción en un tramo de la linde de una parcelapequeña que en un parcela de mayor superfi-cie; el % de variación se ve disminuido enéste último caso, además la diferenciación de

subparcelas también implica mejor reconoci-miento de las lindes en la ortofotografía.

Estudio de la variación en superficie en función del tipo de cultivo

En este apartado se procede a estudiarla variación en superficie en función deltipo de cultivo que ocupa cada parcela. Lamayoría de las parcelas están compuestaspor varias subparcelas, luego el análisis sehace a nivel de subparcela, siendo los culti-vos que aparecen en nuestro estudio lossiguientes: pastos, labradío secano, frutalesregadío, almendros, labradío regadío, einvernaderos. En el cuadro y figura 5 sereflejan los diferentes cultivos estudiados,el tanto por ciento de superficie que repre-senta cada cultivo sobre el total de la super-ficie estudiada y la variación media entanto por ciento que se comete respecto dela cartografía catastral de rústica en cadauna de las superficies que ocupan los dife-rentes cultivos con respecto a las medicio-nes realizadas con la estación total.

Cuadro 4Variación en superficie en función del número de subparcelas

Nº de Subparcelas Parcelas respecto al total Variación(%) Nº (%)

1 57 52 29,562 27 21 22,633 13 12 8,83

>3 8 7 7,56

33

ANÁLISIS DE LOS PARÁMETROS QUE INFLUYEN EN LA CARTOGRAFÍA CATASTRAL DE RÚSTICA: LA PROVINCIA DE ALMERÍA

Acerca del tanto por ciento de varia-ción en superficie en función del tipo decultivo, se observa que para los pastos ylabradío secano, dado su bajo valor econó-mico, puede implicar poco interés del pro-pietario, o incluso falta de propietarioconocido, lo que provoca el desinterés enuna correcta geometría de la parcela. Además, la homogeneidad paisajística deestos tipos de aprovechamientos (véasefigura 6) se traduce en la dificultad paraidentificar lindes de parcelas, siendo la

variación promedio para estos cultivos del32,5 y del 27,7 %, respectivamente. Mien-tras que cuando el cultivo esta catalogadocomo frutales regadío, dado el mayor valoreconómico, lo cual implica mayor interésdel propietario y dada también la menordificultad en la identificación de lindes enla ortofotografía para parcelas con esteaprovechamiento, se traduce en una mejorgeometría de la parcela en la cartografíacatastral, disminuyendo la variación hastael 16,5 % de media.

Cuadro 5Variación en superficie (%) en función del tipo de cultivo

Tipo de cultivo Superficie Superficie Variación(m2) (%) (%)

Pastos 764756 47 32,46Labradío secano 554055 34 27,71Frutales regadío 21861 1 16,49

Almendros 136667 8 14,59Labradío regadío 50920 3 7,08

Invernaderos 109400 7 3,41

Figura 5Variación en superficie (%) en función del tipo de cultivo

Erro

r en

supe

rfici

e (%

)

pastos labradio secano frutales regadío almendros labradio regadío invernadero

35

30

25

20

15

10

5

0

32.5

27,7

16.514.6

7.1

3.4

34

El cultivo del almendro en la provinciade Almería es un cultivo tradicional que,además, hasta hace poco ha sido un cultivosubvencionado por la Política AgrariaComunitaria (PAC), por ello existe tam-bién una correcta geometría de la subpar-cela plasmada en la cartografía catastral,como demuestra que exista un 14,6 % devariación promedio. El caso del aprovecha-miento labradío de regadío, le ocurre queha estado generalmente cerca de los núcle-os de población rural y tradicionalmentetuvo su importancia productiva en el abas-tecimiento de los mismos lo que hace que

la delimitación sea más que razonable consólo un 7,1 % de variación en superficie.

Acerca de los invernaderos, dado el altovalor económico y la facilidad de identifi-cación de lindes en la ortofotografía, ya queestos son elementos geométricos artificia-les y con vértices perfectos y con tonalida-des blancas perfectamente diferenciablesdel entorno en la ortofotografía (véase figu-ra 7) hacen que la variación promedio ensuperficie sea del 3,4 %, es decir muy baja,ya que la tolerancia superficial para la esca-la de trabajo suele estar en el 5% para laescala 1/5.000.

Figura 6Ejemplo de ortofotografía a color en zona de labradío secano (T.M. Níjar)

Fuente: Dirección General del Catastro. MEH.

Nivel de elementos geométricos

Estudio del error en las edificaciones

Existen dentro de algunas de las parcelasobjeto de estudio construcciones, siendo lamayoría de estas edificaciones cortijos, conlo que se procedió al levantamiento de lasmismas con la estación total y se empleó lamisma metodología que para el análisis delas variaciones superficiales porcentuales delas parcelas. Levantadas 13 parcelas pertene-cientes a los siguientes términos municipa-les: Almería, Cuevas del Almanzora, LosGallardos, Gergal, Illar, Lucainena de lastorres, Nijar, Olula del río, Tabernas; seobtuvo que el error promedio era del 28,2 %con una desviación estándar del 18,7 %,

estando el mínimo error en 0 y el máximoen el 64,1 %.

Se observa que el error existente en lasedificaciones es muy elevado. Esto es debidoa que la escala de trabajo en rústica, 1/5.000en la mayoría de los Términos Municipales,es inadecuada para tal fin. A la hora de rotu-lar sobre la ortofotografía (figura 8) se apre-cia tan solo una mancha blanca con lo cuales muy difícil apreciar con detalles losentrantes y salientes que hacen las edifica-ciones, resultando un error muy elevado enla superficie de la misma. En rústica, las edi-ficaciones son calificadas como “improduc-tivo”, no dándosele por tanto ninguna im-portancia, se trata de una identificacióncasi cualitativa más que cuantitativa.

35

Figura 7Ejemplo de ortofotografía a color en zona invernada (T.M. La Mojonera)

Fuente: Dirección General del Catastro. MEH.

Estudio del error lineal en caminos.

En la mayoría de las parcelas estudia-das, una parte del perímetro de la mismalinda a caminos con lo que se ha procedidoal análisis de los mismos. Dicho análisis vaa consistir en estudiar las diferencias exis-tentes entre el camino tomado en campocon la estación total y el que representa enla cartografía catastral de rústica. Para ellouna vez realizado el plano topográfico decada una de las parcelas, se procede a lasuperposición de la misma en la cartografíacatastral, alineando el levantamiento conlas edificaciones que estaban perfectamen-te identificadas en ambas cartografías(véase figura 9). Luego se procedió al aná-lisis, consistente en acotar mediante herra-mientas CAD la distancia máxima y míni-ma en metros existente entre ambos. Para

este análisis se emplearon 58 levantamien-tos pertenecientes a los siguientes términosmunicipales: Abrucena, Almería, Alsodux,Cuevas del Almanzora, Enix, Fondon,Gádor, Gergal, Los Gallardos, Illar, Lucai-nena de las torres, Níjar, Pechina, Roquetasde Mar, Tabernas, Tahal, Terque y Turrillas.

Se obtuvo un error mínimo promediode 0,75 m. con una desviación estándar de 2,1 m. y un error máximo promedio de3,3 m. con una desviación estándar de 3,4m. Por tanto el error esperable medio es deaproximadamente 2 m. con un desviaciónestándar de 2,5 m. En este caso el error esdebido a la metodología en la elaboraciónde la cartografía catastral, probablementedebida a la escala de trabajo que en rústica,en la mayoría de los TT.MM. es 1/5.000,nunca a errores por una incorrecta identifi-cación de los mismos.

36

Figura 8Detalle de una edificación en una ortofotografía

Fuente: Dirección General del Catastro. MEH.

37

Figura 9Detalle del estudio del error lineal en caminos

Fuente: Dirección General del Catastro. MEH.

Estudio del error lineal en ramblas.

En muchas de las parcelas estudiadas,una parte del perímetro de las mismas lin-daba con ramblas con lo que se ha procedi-do al análisis de las mismas. Para este aná-lisis se empleó la misma metodología detrabajo que en caso anterior de los cami-nos. Aplicándose a 17 levantamientos per-tenecientes a los siguientes términos muni-cipales: Almería, Cuevas del Almanzora,Gergal, Lucainena de las torres, Níjar, yTabernas. Se obtuvo que el error promediofue de 0,51 m. de mínimo, oscilando entre0,51 m. y 6,22 m. y con una desviaciónestándar de 1,51 m., mientras que el máxi-mo fue de 6,28 m., oscilando entre 0,74 m.y 15,9 m., con una desviación estándar de4,11 m.

En este caso, puede existir un error enla identificación que se realiza en la ortofo-tografía, ya que el criterio en la rotulacióndel ancho de una rambla es muy subjetivoy depende del tratamiento que se le de al

ancho de los taludes, obteniéndose asíunos promedios de error de aproximada-mente 3,5 m. ± con un desviación estándarde 2,3 m.

Conclusiones

Haciendo hincapié en que el estudio se ha realizado para parcelas con discrepan-cias catastrales y con el objetivo de determi-nar, cuando existen, cuales son los paráme-tros que influyen en éstas, a la vista de losresultados obtenidos en el presente trabajose llega a las siguientes conclusiones:

1. El año de renovación de la cartogra-fía catastral influye en la variaciónsuperficial, siendo ésta menor cuantomás reciente es el año de renovación,reduciéndose casi a la mitad desde elperiodo inicial (1992 a 1996) alperiodo final del estudio (2001 a2003).

2. La mayor parte de las parcelas estu-diadas, el 51 % presenta una varia-ción superficial inferior al 10 %, yésta es menor cuando aumenta eltamaño de la parcela y el número desubparcelas que la componen.

3. El tipo de cultivo o aprovechamientoexistente influye en la variación super-ficial entre las parcelas con discrepan-cias superficiales respecto de la carto-grafía catastral; así, cuando se trata depastos o labradío de secano están entorno al 30 % de variación, mientrasque los frutales de regadío y los almen-dros están entorno a la mitad de estavariación. Por otro lado el labradío deregadío, con un 7 % y los invernaderoscon un 3,4 %, son los aprovechamien-tos estudiados que presentan menorde variación superficial.

4. Las edificaciones, calificadas comoimproductivo en el Catastro de rústi-ca, tienen un error o variación ensuperficie importante, el 28 % de me-dia, debido principalmente a que laescala de trabajo, 1/5.000, es pocoadecuada la determinación de superfi-cies tan pequeñas.

5. Los caminos tienen un error promediode 2 m. con una desviación estándar de2,5 m. también, como en el caso ante-rior, atribuible a una escala de trabajopoco adecuada para elementos de tanpoca dimensión en anchura.

6. La identificación de las ramblaspuede presentar el doble problema dela inadecuada escala de trabajo y pro-blemas de identificación de anchosde talud.

7. Por último, se puede concluir el altovalor que tiene la colaboración de lostitulares catastrales en el mantenimien-to de la cartografía catastral, y que granparte de las variaciones superficialesestudiadas se habrían podido subsanar

en el periodo de atención al público enla fase de actualización catastral de lacartografía catastral. �

Referencias

ALCAZAR MOLINA M G Y ARIZA LÓPEZ F. J.,(2004). “Situación actual de la valoración catas-tral rústica en España: propuesta de un modeloalternativo”. CT/Catastro nº 52, octubre 2004.

ATLAS DIGITAL DEL CATASTRO 2006. Consulta-do el 24 de abril de 2007. http://www.catas-tro.meh.es/estadistica/atlascarto/atlas.htm

CATASTRO 2006. Boletín digital, nº 26 Sep-tiembre de 2006. Ed. Dirección General delCatastro. Ministerio de Economía y Hacienda.Disponible en http://www.catastro.meh.es/ayun-tamientos/boletin_digital/boletin_digital_26.pdf

MANZANO AGUGLIARO F., MANZANO AGUGLIA-RO G., 2005. “Desarrollo de una Metodología deActualizacion Puntual de la Cartografia Catas-tral Mediante la Integración. de Técnicas GPS ySIG”. CT/Catastro nº 54, julio 2005. Ed. Direc-ción General del Catastro. Ministerio de Econo-mía y Hacienda.

MANZANO AGUGLIARO F., RODRÍGUEZ MAN-CHÓN A.A., MANZANO AGUGLIARO G. 2003.“Estudio de la Cartografía Catastral a través del SIG Oleícola”. MAPPING vol. 84, marzo2003.

MANZANO AGUGLIARO F., TAPIAS ESTEBAN M.J.,MANZANO AGUGLIARO G., 2003. “El proceso dela actualización catastral de Rústica: Aplicacióna Los Tt.Mm. de La Mojonera y Nacimiento(Almería)”. CT/Catastro nº 47, abril 2003.

MANZANO AGUGLIARO F., TORESANO SÁN-CHEZ F., MANZANO AGUGLIARO G., GARCÍA BUEN-DÍA T. 2001. “Actualización del Inventa-rio del Monte Público con GPS para la actuali-zacion del Catastro de Rústica: El Caso del T.M.de Níjar (Almería)”. CT/Catastro nº 42, abril2001.

MIRÓN PEREZ, J. 2005. “El Catastro y la refor-ma de la Política Agrícola Común de la UniónEuropea. La implantación del SIGPAC”. CT/Catastro nº 54, julio 2005. �

38

FRANCISCO MANZANO AGUGLIARO Y MIGUEL ÁNGEL MONTERO RODRÍGUEZ