análisis cinematográfico de "casablanca"

9

Click here to load reader

Upload: mariana-quiroz

Post on 21-Dec-2015

94 views

Category:

Documents


9 download

DESCRIPTION

Por Mariana Quiroz Muñoz.Ensayo que pretende analizar los componentes de la película, dividiendo cada una de sus partes y examinando qué hacen de ella una película clásica.

TRANSCRIPT

Page 1: Análisis cinematográfico de "Casablanca"

Mariana Quiroz Muñoz

Casablanca, análisis cinematográfico

La película Casablanca es considerada por los críticos como uno de los clásicos

del cine, existen varias escenas que han permanecido en el recuerdo del público

por lo memorable de sus diálogos, lo dramático de la trama y la intriga que

despierta uno de los triángulos amorosos más antiguos del cine. Por este mismo

motivo resulta importante analizar los componentes que hacen de dicha obra un

clásico y una obra de arte.

Casablanca nos remite al lugar donde se lleva a cabo en su totalidad la película:

una región de Marruecos donde los exiliados o prófugos de la Segunda Guerra

Mundial esperan a que se les asignen los papeles para su escape a Lisboa, de

manera que puedan embarcarse a los Estados Unidos. Así pues, Casablanca se

establece como el lugar de tránsito de todo aquel con esperanzas de alejarse de la

guerra.

La primera secuencia es una presentación esquemática de la situación en la

película, una voz en off nos explica las circunstancias del mundo y poco a poco va

acercándose a Casablanca y el lugar de Rick. Sin embargo, no vemos al

personaje principal inmediatamente, sino que vemos a toda la gente refugiada en

aquel sitio, exploramos un poco su cotidianeidad y los riesgos de aquel lugar (no

obtener una VISA, ser robado, etc.) Esta primera secuencia, tan acompañada de

personajes desconocidos, en un espacio tumultoso con poca privacidad, llena de

ruido y movimiento contrasta con la secuencia final, solitaria, oscura e incierta.

La película muestra una iluminación interesante, ya que si bien no podría

decirse que es tenebrista, las fuentes de luz se encuentran localizadas con

precisión, ya sea en la mirada de Rick mientras bebe esperando a Ilsa, o en la

entrada de la protagonista al bar. Sin embargo, esta luz enfática es coherente con

el espacio: el bar se encuentra perfectamente claro para que podamos ver a cada

una de las personas en él, aunque cuando se trata de espacios más íntimos o

puntos centrales de la trama, juega un poco con la atención del espectador.

Page 2: Análisis cinematográfico de "Casablanca"

Por el lado de la cámara, ésta tiende a hacer paneos cuando se trata de

multitudes hasta detenerse en el personaje que le interesa, de vez en cuando

vemos close ups para apreciar ciertas expresiones, pero por lo general se

mantiene a una distancia media del actor. Los movimientos de la cámara no

suelen irse por la espectacularidad, sino que trata de mantenerse con técnicas

modestas, dejándole el trabajo a los cortes de escena para las transiciones. Sólo

al final podemos ver una picada hacia los personajes en el aeropuerto mientras

caminan alejándose del espectador.

La música es otro aspecto muy importante pues no hay un solo momento en la

película en que uno se encuentre en silencio, ya sea por la música ambiental, la

música del bar o los diálogos. La música ambiental pretende no sólo ser un

acompañamiento, sino que crea una consonancia dramática con las escenas,

especialmente las amorosas o las conflictivas. La música del bar contribuye a que

el espectador entre en el ambiente que se crea en el bar, como si se convirtiera en

uno más de los clientes del lugar. El anclaje de la canción As time goes by como

pretexto para el encuentro de los amantes resulta sublime por la anticipación que

crea en la escena.

Tocando el tema de la anticipación, el espectador no queda en suspenso en

tiempo suficiente cuando se trata de esperar por la siguiente secuencia, la trama

es ágil, sigue un orden perfectamente cronológico, brincando de punto a punto sin

dejar cabos sueltos entre ellos. Claro está que el suspenso recae en la

generalidad, pues lo que el espectador se pregunta es cómo acabará el problema

y no qué pasará inmediatamente después. El único salto en la temporalidad que

tenemos es un flashback introducido por un fade in, el cual nos muestra los

recuerdos de Rick con Ilsa, su relación y su despedida. La agilidad de la trama

radica también en la edición, ya que podríamos decir que todo el movimiento que

no realiza la cámara lo efectúa la edición de imágenes, es decir, se realizan varios

cortes para introducir planos de detalles, algunos acercamientos o enfoques a

otros personajes o diversas acciones; de esta manera vemos secuencias movidas

por el punto hacia donde se dirige la atención.

Page 3: Análisis cinematográfico de "Casablanca"

Ahora hablemos un poco más del espacio. De manera general hemos dicho que

Casablanca es el lugar central de la película, de esta manera se espera que la

arquitectura del sitio esté en consonancia con el país donde su ubica, lo cual

cumple considerando que el estilo se mezcla con la estética de Marruecos y la que

traen los exiliados de su respectivo lugar de origen. Pero hablando un poco más

de la relación simbólica con la historia, es necesario decir que Casablanca implica

para los personajes no sólo un lugar de tránsito en el mundo físico, sino también

mental, pues todos se encuentran en una especie de limbo, esperando la

resolución de su futuro: volver a su patria ocupada por los nazis o poder obtener

sus papeles para Lisboa. Para los personajes principales este limbo radica en la

resolución del problema central: la relación entre Ilsa, Rick y Laszlo, en donde el

que salga de Casablanca será el que pueda continuar su relación con Ilsa.

En cuanto a estas materias de espacio tenemos también los espacios en las

escenas: hemos mencionado anteriormente lo tumultoso del bar, donde los

personajes se ven obligados a afrontar sus situaciones públicas: el escape a

Lisboa, los conflictos con los alemanes, mientras que en los espacio cerrados,

como la alcoba de Rick, se resuelven los problemas íntimos: la ayuda del

protagonista para que la pareja obtenga las cartas de tránsito, la aclaración de la

relación fallida entre él e Ilsa. Es así como encontramos estos dos tipos de

espacio en la película.

Ahora, pues, hablemos de los personajes, enfocándonos principalmente en tres:

Rick, Ilsa y Laszlo. El primero se caracteriza por ser un ser expresión inmutable,

misterioso, de apariencia digna. Tiende a lucir desinteresado pero sus acciones lo

contradicen, ya que en varias ocasiones deja ver su preocupación por los otros,

como cuando ayuda al hombre apostador a ganar para que él y su esposa puedan

marcharse de Casablanca. Rick siempre se presenta con una postura establecida:

cigarrillo en una mano, la otra metida en la bolsa de su saco; aparentando control

sobre las cosas. Por otro lado, Laszlo es un hombre ligeramente más expresivo

que Rick, pues lo vemos más preocupado sobre la suerte de Ilsa, mas no se turba

demasiado cuando se trata de él, pues prefiere la acción a la estaticidad. De él

tenemos más detalles de cómo llegó allí, a diferencia de Rick. Por último tenemos

Page 4: Análisis cinematográfico de "Casablanca"

a Ilsa, quien resulta ser la más expresiva de todos, aunque no podríamos situarla

al cien por ciento en el papel de la dama en peligro, ya que sí muestra fortaleza al

tratar de permanecer con su marido en vez de ir sola a Lisboa, al igual que cuando

muestra determinación al apuntar con una pistola a Rick. Pese a esto tampoco es

posible denominarla como un personaje moderno o novedoso, pues todavía tiene

muchos elementos de la moralidad femenina de la época.

Estos tres personajes son los principales a lo largo de la película, aunque son

ayudados o perjudicados por otros secundarios, la trama se desenvuelve

alrededor de ellos, esto ocurre de la siguiente manera: en el primer acto (los

primero 37 minutos aproximadamente) se presenta la situación en el mundo hasta

llegar a Casablanca y el bar de Rick, posteriormente se desenvuelve una pequeña

subtrama donde un criminal llamado Ugarte se apropia de las cartas de tránsito y

se las entrega a Rick hasta que pueda venderlas (más adelante Ugarte será

aniquilado por los militares dejando a Rick en posesión de las cartas), por último la

aparación de Ilsa y Laszlo en el bar y la sorpresa de Rick por volver a ver a Ilsa. El

primer acto resulta bastante largo considerando la longitud de la película y la

duración del último acto, que se resuelve apresuradamente.

El segundo acto (los siguientes 52 minutos) muestra el flashback de la relación

entre el dueño del bar y la protagonista, aquí se establece el triángulo amoroso

entre Ilsa, Rick y Laszlo. En este punto entendemos que la única forma de que la

pareja abandone Casablanca es con la ayuda de Rick, el cual se niega a

entregarles las cartas. Por último ocurre la clausura del bar y se anuncia el peligro

de que Laszlo se quede en Casablanca. La crisis central se desencadena cuando

los amantes se reúnen nuevamente en un intento fallido de Ilsa por obtener las

cartas de Rick. En una elipsis Ilsa finalmente explica lo que ocurrió para que

tuviera que dejar plantado a su antiguo amor, lo que soluciona sus conflictos y

plantea un posible futuro de los dos juntos. Sin embargo, la aparición de Laszlo en

el bar debido a que la Gestapo lo persigue lleva a una conversación entre él y

Rick, donde el protagonista podrá ver que es un hombre digno de Ilsa y donde se

reafirma nuevamente el triángulo amoroso. Al final del segundo acto Laszlo es

encarcelado por un crimen menor.

Page 5: Análisis cinematográfico de "Casablanca"

El tercer acto (los últimos 13 minutos) comienza con Rick intercediendo por

Laszlo para que quede libre, se plantea una posible traición para que él pueda

quedarse con Ilsa y ambos viajar a los Estados Unidos. Sin embargo, la traición se

convierte en doble cuando Rick amenaza a Renault para que la pareja pueda ir al

aeropuerto y escapar. El clímax ocurre cuando Rick le revela a Ilsa que las cartas

irán a nombre de ella y de su esposo, por lo que ellos jamás podrán tener un

futuro juntos, Rick le confiesa a Laszlo su antiguo romance con ella y finalmente

los deja ir. Finalmente Renault absuelve a Rick del asesinato del mayor Stresser y

ambos se marchan hacia la incertidumbre.

Como podremos ver a continuación, la historia tiene varios efectos en el

espectador, se construye un engaño donde se piensa que el protagonista no

ayudará a la pareja a escapar para después sorprender al público con la falsa

traición de Rick para quedarse con Ilsa. El mayor conflicto, como se mencionó

anteriormente, radica en la incertidumbre del espectador sobre el resultado del

triángulo amoroso y el escape a Lisboa. La tensión se construye a partir de la

ignoracia sobre el final que tendrán todos los personajes: si la pareja será capaz

de llegar a E.U. a salvo, si Rick huirá también como le sugirió Renault, el

significado de la frase al final de la película (“Louis, creo que este es el principio de

una gran amistad”), etc. Como se puede apreciar, la principal fórmula narrativa

que se utiliza es la obsesión amorosa (de Rick por Ilsa) acompañada de una

estructura melodramática. También es pertinente mencionar tres elementos del

film noir que alcanzan a tocar la obra: los primeros son de tinte visual, se trata de

los claroscuros dramáticos, de los cuales ya se habló anteriormente, y,

discutiblemente, de los espacios confinados: si bien no se trata de oficinas

minúsculas y por lo general tenemos grandes cuartos y grandes salones, el

manejo del claroscuro y la multitud introducen la duda de si éste es un elemento

que se adaptó del noir. El último es del corte ideológicos y de igual forma resulta

discutible: la doble traición, ya que no es un punto central en la trama, pero es un

punto importante para la resolución de la misma, sobre todo si se combina con la

incertidumbre que provoca el triángulo amoroso.

Page 6: Análisis cinematográfico de "Casablanca"

El final de la historia, que es un tanto acelerado en comparación con la

tranquilidad con la que si introdujeron las situaciones en un inicio, deja una gran

incertidumbre en el espectador, puesto que lo último que vemos es un alejamiento

de la cámara de los personajes y nulos detalles sobre lo que ocurrirá después,

esto genera una sensación de contrapuesta con el inicio tan lleno de movimiento y

gente, ya que lo único que vemos es el avión partir y las figuras de Rick y Renault

caminar hasta hacerse pequeños.

Para concluir con este análisis cabe decir que el filme sostiene por completo su

estatus de clásico del cine, pues presenta una historia relativamente sencilla,

directa, en perfecto orden cronológico donde podemos apreciar una situación

compleja, como lo es la guerra, y sencilla a la vez (como el enamoramiento de

Rick e Ilsa). La agilidad de la trama y del manejo de los cortes hacen que el

espectador siempre esté atento a lo que ocurre para poder armar cada una de las

posibilidades de la historia. Por esta razón, Casablanca es una película que sin

duda merece un lugar en la memoria de cualquiera que la haya visto.

Casablanca, M. Curtiz, H. B. Wallis, A. Edeson, Warner Bros., E.U., 1942, 102

min.