analisis al e-business

9
Sistemas de Información Empresarial ENSAYO ANALISIS AL E-BUSINESSDaniela Oyarzún F. Ruth Zumelzu D. VALDIVIA CHILE MAYO 2012

Upload: daniela-oyarzun

Post on 09-Mar-2016

212 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Hoy en día, las empresas utilizan las distintas herramientas tecnológicas con fin de crear valor y diferenciación. Esta ventaja competitiva se impone como una nueva revolución, por lo que hez necesario analizar tanto las estrategias, como los activos tecnológicos necesarios, además de la repercusión de estas adopciones en los clientes como mercados, donde la confianza es la principal relación a medir.

TRANSCRIPT

Page 1: Analisis al E-Business

Sistemas de Información Empresarial

“ENSAYO ANALISIS AL

E-BUSINESS”

Daniela Oyarzún F.

Ruth Zumelzu D.

VALDIVIA – CHILE

MAYO 2012

Page 2: Analisis al E-Business

Sistemas de Información Empresarial | Análisis al E-Business

1

Las nuevas formas de competir y las nuevas

estrategias comerciales, son sin lugar a dudas uno de los

grandes desafíos de la actualidad, novedosos modelos de

negocios que exploran las distintas oportunidades que

brindan el uso de tecnologías, para tomar ventajas tanto

competitivas como comparativas, parece ser el gran

desafío que tienen las empresas y organizaciones el día

de hoy.

Bajo este contexto se analizaran las estrategias

competitivas que desarrollan algunas connotadas

trasnacionales, se analizará además los activos

tecnológicos que se utilizan para llevar a cabo estas estrategias y que repercusión tienen

estos sobre los mercados y consumidores en general. En relación a los clientes se observará

el grado de confianza que tienen estos con las distintas plataformas, desde la perspectiva de

la empresa, y como esta trabaja la gestión de la confianza, refiriéndonos a gestión de la

confianza como la clave de éxito del comercio web colaborativo, en un mundo cada vez

más globalizado, donde el uso de las herramientas que nos brinda internet, parecen ser a

estas alturas las plataformas más eficientes y beneficiosas a la hora de realizar una

determinada transacción.

Además se considerará la latente integración que se ha venido dando en el último

tiempo entre distintas empresas, incluso de la competencia, donde se entiende que unen

esfuerzos con el fin de intercambiar información y obtener de esta manera ventajas

inherentes del mercado.

Se puede concluir en tanto que el propósito de este ensayo, es evidenciar el uso de

las distintas herramientas tecnológicas y como las utilizan las distintas empresas con el

objetivo de crear valor y diferenciación asumiendo por sobretodo que más que una

oportunidad es prácticamente una obligación para poder llegar a competir en la nueva

forma de hacer comercio.

RESUMEN:

Hoy en día, las empresas

utilizan las distintas

herramientas tecnológicas

con fin de crear valor y

diferenciación. Esta ventaja

competitiva se impone como

una nueva revolución, por lo

que hez necesario analizar

tanto las estrategias, como los

activos tecnológicos

necesarios, además de la

repercusión de estas

adopciones en los clientes

como mercados, donde la

confianza es la principal

relación a medir.

Page 3: Analisis al E-Business

Sistemas de Información Empresarial | Análisis al E-Business

2

Los autores de los distintos working papers estudiados establecen en sí, la

emergencia de crear nuevas formas de competir, desafiando de esta forma la tradicional

visión de competencia de las últimas décadas. Los cambios estructurales que pueda llevar

a cabo una empresa juegan un rol preponderante a la hora de competir, dentro de estos

cambios estructurales consideramos la inversión en tecnologías, que de una u otra forma

puedan facilitar los procesos tanto productivos como comerciales de una organización,

promoviendo y creando no solo un servicio para la empresa, sino que también para sus

clientes, proveedores, agentes de marketing y distintos actores relevantes.

Frente a estos desafíos y cambios estructurales han nacido nuevas plataformas, que

facilitan todo proceso empresarial, este es el caso del fenómeno E- Business, el cual

permite el nacimiento de marketplaces, los cuales conviven con los tradicionales mercados.

En relación al desarrollo y al gran dinamismo que vive día a día el E-Businnes surgen

ciertos cuestionamientos en cuanto a factibilidad y eficiencia. A continuación se presenta

un cuadro comparativo donde se analiza este cuestionamiento.

Tabla N° 1 Hipótesis de mayor eficiencia de los mercados electrónicos versus

tradicionales

Fuente: Working Paper “ Son los mercados de internet más eficientes? Resumen de las últimas

evidencias empíricas.

Page 4: Analisis al E-Business

Sistemas de Información Empresarial | Análisis al E-Business

3

En relación a los precios ( Sabaté, Cañabate y Solé; 2004) establecen que no

siempre representan en sí una ventaja para el consumidor, sin embargo se cree que esto se

debe a la poca maduración que tiene el E-Business en algunos países. Pese a lo anterior los

potenciales consumidores y clientes actuales, afirman que la variedad en la oferta, es más

importante que el mismo precio.

Bajo este contexto surge toda una discusión en cuanto a la gestión de confianza que

realizan las empresas, gestión que no solo abarca el grado de seguridad con la que se llevan

a cabo las transacciones sino que también, el grado de confiabilidad y fidelidad que tienen

los clientes con las empresas. Sin lugar a dudas que una variación importante en el nivel de

precios en el E-Business, provocará cierta desconfianza por parte de los consumidores, es

aquí precisamente donde surge una gestión de confianza distinta, donde

las empresas del mercado electrónico se relacionan entre ellas, nutriendo

no solo relaciones, sino que compartiendo además plataformas e

información privilegiada con el objetivo de competir bajo estrategias

comunes, donde la información esté disponible no solo para los clientes,

sino que además para todo el conjunto de personas que constituyen una

empresa. Los intermediarios electrónicos juegan un rol esencial, estos

permiten crear mercados dinámicos e interconectados.

El hecho de que la tecnología de servicios web permita la

adaptación casi transparente de cualquier base de datos y cualquier

interface de aplicación, permite que el compartir información

estructurada entre empresas, se simplifique de manera asombrosa. Esto

hace pensar que a mediano plazo exista la posibilidad aparezcan un

conjunto de servicios que permitan compartir ofertas,

aprovisionamientos, proveedores y canales de distribución entre empresas, lo cual beneficie

directamente al consumidor disminuyendo de forma significativa costos para este último.

PALABRAS

CLAVES:

Comercio Electrónico,

Comercio

Colaborativo, Sistemas

Interorganizacionales,

Dinámica Competitiva,

Estrategia Competitiva

Ventaja Competitiva,

Confianza

Poder,

Control,

Nivel de Precios,

Variabilidad,

Elasticidad,

Dispersión.

Page 5: Analisis al E-Business

Sistemas de Información Empresarial | Análisis al E-Business

4

Se cree por tanto y posición que compartimos; que el nivel de confianza de una

empresa en un determinado mercado es proporcional al nivel de adopción de servicios web

como solución de integración. Por tanto es fundamental que las empresas rompan de forma

periódica las barreras en cuanto a adopción e integración de nuevas tecnologías, teniendo

claro que la rotación de estas debe ir siempre en pro de sus clientes, satisfaciendo las

necesidades actuales de mercado.

Imagen N° 1 “Modelo de interacción de mercados y servicios web en función de la

gestión de la confianza del sistema.”

Fuente: Working Paper “La gestión de la confianza como elemento clave para la generalización de

del comercio colaborativo.” (2004)

El análisis estratégico es fundamental toda empresa debe saber discriminar que

activos le proporcionarán mayor éxito y competitividad, el caso de Dell y de Wal-Mart son

ejemplos claros de negocios virtuosos, estos reconocen una ventaja competitiva frente a la

competencia, implementando nuevas plataformas y servicios, que enriquezcan los procesos

comerciales y que les proporcione una diferenciación única, posicionándose como líderes

en su rubro.

Page 6: Analisis al E-Business

Sistemas de Información Empresarial | Análisis al E-Business

5

Wal-Mart, la mayor empresa a nivel mundial en cuanto a ventas y empleados,

dispone de un sofisticado sistema de comunicación por satélite, siendo este uno de los

principales activos de la empresa, utilizándolo entre otras cosas para controlar la marcha de

sus más de 4.600 tiendas, cuidar movimientos de mercancías, comunicarse en tiempo real

con proveedores y empleados. Dell por su parte utiliza su sitio de internet para permitir a

sus clientes, configurar el ordenador que desean comprar, para realizar transacciones de

venta, comunicarse con sus clientes y obtener importante información acerca de

preferencias de consumo. Estos activos y actividades aparecen íntimamente unidos en el

modelo de negocios de ambas empresas. Conformando así un modelo de negocios que

genera importantes ciclos virtuosos de retroalimentación, impulsando y fortaleciendo las

actividades y beneficios de la empresa.

La retroalimentación entre los subsistemas de toda organización es fundamental, el

círculo virtuoso de estas, y trabajada desde una plataforma tecnológica sofisticada puede

llegar a ser una importante fuente de diferenciación entre una empresa y otra. En este

aspecto Wal-Mart, desarrolla junto a su sistema satélite un envidiable círculo virtuoso.

Donde se logra unir cada arista de la empresa, con la finalidad de perfeccionar la calidad

de cada uno de los procesos. La inversión que se lleva a cabo para generar dichos

beneficios dependerá específicamente de una toma de decisiones inteligente, donde además

de invertir en un software determinado, se debe buscar justificar está inversión,

cuantificando el retorno que tiene. Wal-Mar maneja y reconoce un factor de éxito en la

adquisición y creación de su sistema satélite, entendiendo que esta no solo es un activo sino

que una verdadera herramienta de control. A continuación se presenta el círculo virtuoso de

Wal-Mart, con la finalidad de comprender la integración de las partes de la empresa como

un todo, a través de una plataforma única.

Page 7: Analisis al E-Business

Sistemas de Información Empresarial | Análisis al E-Business

6

Imagen N°2 Ciclos Virtuosos de Wal-Mart

Fuente: Working Paper “Dinámica Competitiva y Modelo de Negocios” 2004.

El secreto de la fórmula de éxito del circulo virtuoso de Wal-Mart se debe a su

conectividad, la fuente abierta de su software permite agrupar la inteligencia colectiva de

cada uno de sus sistemas, creando una inteligencia y conocimiento explicito organizacional

inigualable. Una gran ventaja de los software de fuente abierta es que los usuarios pueden

modificar códigos de forma directa, permitiendo de esta forma corregir problemas o errores

en los procesos informativos de la empresa, en el fondo contribuye al perfeccionamiento

continuo dentro de los procesos, llegando a ser sin lugar a dudas una ventaja estratégica a la

hora de competir en el E-Business.

Es importante que las empresas identifiquen sus variables y factores de éxito una

vez identificadas buscar una plataforma que les permita llevar a cabo el cumplimiento de

metas y objetivos empresariales, toda inversión en tecnología debe ir acompañada de

definición de metas, objetivos, estrategias que permitan cumplir con dichos objetivos y por

sobretodo herramientas de control que faciliten los procesos y rendimientos de este tipo de

activos. Por tanto el desafío es crear nuevos modelos de negocios, utilizando plataformas

distintivas, creando valor, sin olvidar la gestión de confianza y vínculos establecidos con

los clientes.

Page 8: Analisis al E-Business

Sistemas de Información Empresarial | Análisis al E-Business

7

CONCLUSIÓN

La visión de la competencia en el ámbito del E-Business, no solo vendrá acotada al

nivel de infraestructura de los distintos software, debe hacer como vimos, una inversión

planificada, sustentada en una estrategia de negocios global de la empresa, no basta con una

mera inversión en tecnologías, el gran dinamismo de las tecnologías nos exigen llevar a

cabo círculos virtuosos dentro de la organización, entender que todos los subsistemas de

una organización juegan un rol preponderante.

El mercado y la jerarquía no son las únicas alternativas para organizar la actividad

económica, los mercados pueden organizarse en base a redes de contacto, plataformas y

activos tecnológicos, el secreto está en cómo se formulan dichas redes, la retroalimentación

de información que nos proporciona el E-Business en la actualidad es innegable. No solo

las empresas manejan información, hoy gracias a los vínculos de confianza, colaboración e

integración del E-Business, los clientes, proveedores y distintos actores relevantes se ven

cada vez más cercanos y vinculados al mercado, permitiendo de esta forma una creación de

comercio única.

La evolución y el continuo dinamismo del E-Business vendrá dado por las

necesidades y requerimientos delos clientes, quienes se encuentran en una posición

privilegiada a la hora de aumentar exigencias, la satisfacción de los clientes ya no solo se

logra en los mercados tradicionales, es más, la gran variedad de productos y servicios y

como estos se llevan a cabo en el E- Business permiten que la satisfacción del cliente sea

mayor en relaciona directa a la exigencia de este. Solo basta con que las empresas actuales

entiendan cada uno de los procesos, trabajando en colaboración con los actores integrando

y aumentando cada día el espectro del mercado.

Page 9: Analisis al E-Business

Sistemas de Información Empresarial | Análisis al E-Business

8

BIBLIOGRAFÍA

Casadesus, R. (2004) “Dinámica Competitiva y Modelos de Negocio”.(Working Paper

n°004). Recuperado desde Universia Business Review. Madrid España. 8-17

Pérez, R. (2004, 02 de Diciembre) “La Gestión de la Confianza como Elemento Clave para

la Generalización del Comercio Colaborativo: Implicaciones de la Introducción de Web

Services”. (Working Paper n° SI8-111) Recuperado desde el Instituto de Empresa María de

Molina 12-4°. Madrid.España.

Sabaté, F., Cañabate, A., y Solé, Francesc. (2004) “¿Son los Mercados De Internet mas

Eficientes? Resumen de las Últimas Evidencias Empíricas.” (Working Paper n°001).

Recuperado desde Intangible Capital. Barcelona. España