ute_cofre daniel_remache gonzalo_fortalecer las capacidades y potencialidades de la...

Post on 06-Jul-2015

133 Views

Category:

Education

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

Contenido del archivo: Plan Nacional para el Buen Vivir; objetivo cuatro: Fortalecer las Capacidades y Potencialidades de la Ciudadanía.

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD

TECNOLÓGICA

EQUINOCCIAL

CARRERA: Ciencias de la Educación.

MATERIA: Proyectos.

AUTOR: Cofre Betancourt Daniel Rodrigo.

TUTOR: Dr. Gonzalo Remache B. Mg. Sc.

cofredaniel@hotmail.com

“Fortalecer las Capacidades y Potencialidades

de la Ciudadanía”

COFRE BETANCOURT DANIEL RODRIGO

CONTENIDO

1. Universalización en el acceso a la educación.

2. Mejorar la calidad de la educación en todos sus niveles y

modalidades.

3. Potenciar el rol de docentes y otros profesionales de la

educación.

4. Interacción recíproca entre la educación, el sector productivo

y la investigación científica y tecnológica.

1

Universalización en el acceso a la educación.

Ampliar y fortalecer la cobertura de la educación

inicial y de los centros de desarrollo infantil integral

para estimular las capacidades cognitivas d e los

niños y niñas menores de 5 años, conforme al modelo

de desconcentración territorial, procurando que en

cada circuito exista una oferta educativa completa,

con prioridad en aquellos con mayor déficit de

acceso.

2

Universalización en el acceso a la educación.

Mejorar la prestación de servicios de

educación inicial, básica y bachillerato, de

manera planificada, considerando las

particularidades del territorio y las

necesidades educativas, bajo el modelo de

distritos y circuitos, priorizando aquellos con

mayor déficit de acceso.

3

Universalización en el acceso a la educación.

Dotar o repotenciar la infraestructura, el

equipamiento, la conectividad y el uso de

TIC, recursos educativos y mobiliarios de

los establecimientos de educación publica,

bajo estándares de calidad, adaptabilidad y

accesibilidad, según corresponda.

4

Universalización en el acceso a la educación.

Ampliar e implementar opciones de educación

especial y mejorar la prestación de servicios de

educación para niños, niñas, adolescentes,

jóvenes y adultos con necesidades educativas

especiales asociadas o no a la discapacidad,

promoviendo su inclusión en el sistema

educativo ordinario o extraordinario.

5

Universalización en el acceso a la educación.

Garantizar el acceso a recursos

educativos necesarios para el buen

desempeño, la asistencia y la

permanencia de la población en edad

escolar al Sistema Nacional de

Educación Publica.

6

Universalización en el acceso a la educación.

Generar mecanismos de acceso al sistema

educativo para la población históricamente

excluida en función de territorio, etnia,

genero, ingreso y edad, personas privadas

de la libertad y migrantes, mediante

acciones afirmativas.

7

Universalización en el acceso a la educación.

Fortalecer la regulación y el control de

los cobros de servicios de la educación

particular, en todos sus niveles, así

como controlar el cumplimiento de la

gratuidad de la educación publica hasta

el tercer nivel.

8

Universalización en el acceso a la educación.

Generar mecanismos para una

articulación coherente y efectiva entre el

Sistema Nacional de Educación, el

Sistema de Educación Superior, el

Sistema Nacional de Cultura y el Sistema

de Ciencia, Tecnología e Innovación.

9

Universalización en el acceso a la educación.

Generar mecanismos para deconstruir y

evitar la reproducción de practicas

discriminatorias excluyentes

(patriarcales, racistas, clasistas, sexistas

y xenofóbicas) dentro y fuera del

sistema educativo.

10

Mejorar la calidad de la educación en todos sus niveles y

modalidades.

Fortalecer los estándares de calidad y los

procesos de acreditación y evaluación en

todos los niveles educativos, que

respondan a los objetivos del Buen Vivir,

con base en criterios de excelencia

nacional e internacional.

11

Mejorar la calidad de la educación en todos sus niveles y

modalidades.

Establecer mecanismos de apoyo y

seguimiento a la gestión de las

instituciones educativas, para la mejora

continua y el cumplimiento de

estándares de calidad.

12

Mejorar la calidad de la educación en todos sus niveles y

modalidades.

Armonizar los procesos educativos en

cuanto a perfiles de salida, destrezas,

habilidades, competencias y logros de

aprendizaje, para la efectiva promoción

de los estudiantes entre los distintos

niveles educativos.

13

Mejorar la calidad de la educación en todos sus niveles y

modalidades.

Generar mecanismos para la erradicación

de todo tipo de violencia en los centros

educativos y asegurar que los modelos, los

contenidos y los escenarios educativos

generen una cultura de paz acorde al

régimen del Buen Vivir.

14

Mejorar la calidad de la educación en todos sus niveles y

modalidades.

Diseñar mallas curriculares, planes

y programas educativos pertinentes

para las zonas rurales que permitan

el desarrollo territorial rural.

15

Mejorar la calidad de la educación en todos sus niveles y

modalidades.

Asegurar que los planes y programas

educativos incluyan y promuevan la

educación física, la formación artística y

la expresión creativa, con prioridad para

niños, niñas y adolescentes.

16

Mejorar la calidad de la educación en todos sus niveles y

modalidades.

Crear y fortalecer infraestructura, equipamiento y

tecnologías que, junto al talento humano

capacitado, promuevan el desarrollo de las

capacidades creativas, cognitivas y de innovación a

lo largo de la educación, en todos los niveles, con

criterios de inclusión y pertinencia cultural.

17

Mejorar la calidad de la educación en todos sus niveles y

modalidades.

Promover la educación laica, basada en la

centralidad del pensamiento critico, el

razonamiento lógico y la creatividad, en

todos los niveles educativos, adecuando

los mecanismos de evaluación para este

fin.

18

Mejorar la calidad de la educación en todos sus niveles y

modalidades.

Diseñar e implementar herramientas e

instrumentos que permitan el desarrollo

cognitivo - holístico de la población

estudiantil.

19

Mejorar la calidad de la educación en todos sus niveles y

modalidades.

Generar programas de levantamiento de

información confiable sobre la calidad y la

situación de la educación, en todos los

niveles, para facilitar los procesos de

evaluación.

20

Potenciar el rol de docentes y otros profesionales de la

educación.

Mejorar la oferta de la formación de

docentes y otros profesionales de la

educación, en el marco de una

educación integral, inclusiva e

intercultural.

21

Potenciar el rol de docentes y otros profesionales de la

educación.

Fomentar la actualización continua de los

conocimientos académicos de los docentes,

así como fortalecer sus capacidades

pedagógicas para el desarrollo integral del

estudiante en el marco de una educación

integral, inclusiva e intercultural.

22

Potenciar el rol de docentes y otros profesionales de la

educación.

Establecer mecanismos de formación y de

capacitación docente para la aplicación de la

educación en las lenguas ancestrales y en el

manejo de principios y saberes de los pueblos

y nacionalidades dentro de los programas

educativos.

23

Potenciar el rol de docentes y otros profesionales de la

educación.

Capacitar a docentes en los procesos de

alfabetización, posalfabetización y

alfabetización digital, tomando en

cuenta recursos pedagógicos por edad.

24

Potenciar el rol de docentes y otros profesionales de la

educación.

Generar programas de becas para la

profesionalización y

especialización de docentes y otros

profesionales de la educación.

25

Potenciar el rol de docentes y otros profesionales de la

educación.

Crear mecanismos que permitan

revalorizar social y

económicamente la profesión

educativa.

26

Potenciar el rol de docentes y otros profesionales de la

educación.

Fortalecer el rol de los docentes en la

formación de ciudadanos responsables con el

patrimonio cultural material e inmaterial y el

patrimonio natural, y comprometidos con un

modelo de vida sustentable.

27

Interacción recíproca entre la educación, el sector

productivo y la investigación científica y tecnológica.

Generar oferta educativa e impulsar la formación de

talento humano para la innovación social, la

investigación básica y aplicada en áreas de

producción priorizadas, así como la resolución de

problemas nacionales, incentivando la articulación de

redes de investigación e innovación con criterios de

aprendizaje incluyente.

28

Interacción recíproca entre la educación, el sector

productivo y la investigación científica y tecnológica.

Promover el dialogo y la revaloración

de saberes, para el desarrollo de

investigación, ciencia y tecnología y el

fortalecimiento de la economía social y

solidaria.

29

Interacción recíproca entre la educación, el sector

productivo y la investigación científica y tecnológica.

Promover la transferencia, el desarrollo

y la innovación tecnológica, a fin de

impulsar la producción nacional de

calidad y alto valor agregado, con

énfasis en los sectores priorizados.

30

Interacción recíproca entre la educación, el sector

productivo y la investigación científica y tecnológica.

Fortalecer y promocionar la formación

técnica y tecnológica en áreas prioritarias y

servicios esenciales para la transformación de

la matriz productiva, considerando los

beneficios del sistema dual de formación.

31

Interacción recíproca entre la educación, el sector

productivo y la investigación científica y tecnológica.

Fomentar el conocimiento y el respeto de

los derechos colectivos de las personas, las

comunidades y los pueblos y de la

naturaleza, en el uso y el acceso a los

bioconocimientos y al patrimonio natural.

32

Interacción recíproca entre la educación, el sector

productivo y la investigación científica y tecnológica.

Impulsar políticas, estrategias, planes,

programas o proyectos para la

investigación, el desarrollo y la

innovación (I+D+i) de tecnologías de

información y comunicación (TIC).

33

Interacción recíproca entre la educación, el sector

productivo y la investigación científica y tecnológica.

Asegurar una efectiva transferencia

de tecnología y fortalecer la

capacidad domestica de

asimilación.

34

Interacción recíproca entre la educación, el sector

productivo y la investigación científica y tecnológica.

Generar mecanismos de incentivo y acceso a

financiamiento de programas y proyectos de

investigación científica y desarrollo

tecnológico, promoviendo su implementación

con criterios de priorización para el desarrollo

del país.

GRACIAS POR SU ATENCIÓN

COFRE BETANCOURT DANIEL RODRIGO

cofredaniel@Hotmail.com

top related