un modelo de desarrollo sociologia

Post on 11-Jul-2015

452 Views

Category:

Documents

2 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

UNIDAD XVII

UN MODELO DE DESARROLLO

INTEGRANTES

Alonso Milena.

Gaona Ariel.

Vargas Néstor.

Yanina Cañete.

Morinigo Jessika.

Zayas Monserrat.

UN MODELO DE DESARROLLO

En este sentido, un modelo es un ejemplar que se debe seguir por su perfección. Un modelo también es el esquema teórico de un sistema o de una realidad compleja.

Por otra parte, el desarrollo consiste en acrecentar o dar incremento a algo de orden físico, intelectual o moral. Si el concepto de desarrollo se aplica a una realidad humana, se refiere al progreso económico, social, cultural o político.

Transformaciones Económicas

Es el proceso de cambio de conducta económica por la que pasa un país en desarrollo.

El desarrollo supone la transformación de una economía de subsistencia, es decir, de una economía de escasa productividad destinada a asegurar el consumo local y a corto plazo, economía que responde a las necesidades elementales de la vida, en una economía de producción industrial. En este sentido, el desarrollo consiste primordialmente en un proceso de industrialización.

inversión de capital

Consiste en emplear caudales o recursos gastando o colocándolos en aplicaciones productivas esperando el mejor retorno de lo invertido. La escasez de capitales constituye, evidentemente, el mayor obstáculo a la industrialización en muchos países en vías de desarrollo. La industrialización exige inversiones considerables, y a menudo es imposible reunir los capitales necesarios, dada la pobreza general de la población. Y, en caso de darse los capitales suficientes, frecuentemente son monopolizados por un reducido número de personas.

Transferencia y reclutamiento de la mano de

obra La industrialización exige asimismo una transferencia de la mano de obra. En los países no industrializados, casi el 80% de la mano de obra, se ocupa en la agricultura, ganadería y artesanía.

El reclutamiento de la mano de obra industrial constituye el segundo obstáculo principal a la industrialización de los países en vías de desarrollo y es porque esa mano de obra no está preparada para los empleos especializados disponibles, en razón de su falta de instrucción y preparación técnica.

Comercio, consumo y renta

Con el trabajo industrial se difunde el uso de la moneda y del crédito, favoreciendo la aparición de nuevas necesidades. El comercio interior se activa, extiende y diversifica, en una relación más o menos sostenida con el crecimiento del consumo y la elevación de la renta per cápita. Esa relación entre comercio, consumo y renta es sin embargo compleja en los países en vías de desarrollo.

La economía tradicional paralela

La economía tradicional, que persiste paralelamente a la industrialización, que resulta sin embargo afectada por la misma. Algunos tipos de empleo desaparecen como consecuencia de la introducción de nuevos productos. Otras actividades tradicionales se comercializan, con la aparición, por ejemplo, de nuevos mercados para los productos alimenticios. La moneda modifica las relaciones de intercambio en el seno de la economía tradicional, como también entre esta última y la economía industrial.

Obligaciones del poder político

La industrialización multiplica las obligaciones del poder político. Éste debe, sobre todo, asegurar la instrucción general y profesional de la juventud y la educación de los adultos.

El poder político debe crear o ampliar un régimen fiscal que le asegure los ingresos necesarios para sufragar esos cuantiosos gastos. Una parte importante de los ingresos de los particulares y de una renta nacional un tanto escasa debe pues destinarse a inversiones sociales esenciales.

Transformaciones sociales

La urbanización

La industrialización va necesariamente acompañada de la urbanización, es decir, entraña una emigración de la mano de obra, joven en su mayoría, y familias hacia las ciudades en busca de mejores oportunidades como en ellas se acrecienta la necesidad de manos de obras. Estas podían existir ya antes de la industrialización. En este caso, empiezan a crecer, a extenderse y a cobrar una fisonomía nueva.

La movilidad geográfica

Los motivos por los que la población rural marcha a la ciudad son múltiples y son motivos “positivos” y “negativos”.

Motivos positivos: incluye el atractivo económico

en la que el hombre del campo espera enriquecerse

; la necesidad de ayudar económicamente a los familiares;

adquirir los modos de vida del medio urbano.

Motivos negativos : el deseo de escapar de la sociedad tradicional ,la pobreza ,

Por consecuencia de la industrialización que elimina sus medios de subsistencia

Familia, parentesco, solidaridades locales

En la sociedad tradicional, el tipo predominante de familia es generalmente la familia patriarcal o “extensa”, integrada por varias familias “nucleares”. El desarrollo económico y la urbanización tienden a desorganizar este

tipo de familia, las emigraciones obligan a las familias nucleares a hacerse más “individualistas.

Esos mismos factores tienen también por efecto una distensión de los vínculos de parentesco.

El status de la mujer

Con la modificación de la estructura y de las funciones de la familia, y en consonancia con la aceleración de esa transformación, el status de la mujer se modifica a su vez. La industria y la ciudad ofrecen a la mujer la posibilidad de encontrar un empleo fuera del hogar.

Se beneficia asimismo de una mayor libertad en lo que atañe a la crianza y educación de sus hijos.

El status de los jóvenes y de los ancianos

La transformación de la familia comporta también la emancipación de la juventud, que tiende a hacerse financieramente independiente, en caso de no haber nacido ya en él, se adapta al mismo mucho más que sus padres. El resultado es una disminución de la autoridad de los progenitores, del padre sobre todo disminuye notablemente con respecto a lo que era antes en la sociedad tradicional.

Las personas ancianas son las que más sufren la pérdida de un status. No se benefician ya del prestigio y de la autoridad de que estaban investidas en la sociedad tradicional. Hasta son identificadas con un pasado más o menos despreciado y se ven obligadas a vivir en un mundo al que no pueden ya adaptarse.

Estratificación y clases sociales

A las distinciones propias de la sociedad tradicional, distinciones basadas en la tribu, en el clan, en el parentesco, en la región de origen, se suman progresivamente las distinciones de clases sociales o de pseudoclases, de estratos sociales, de prestigio profesional o de estatuto burocrático.

De todo ello resultan varias capas sociales que tienen que ver con los ingresos económicos, el nivel de educación y el grado de autoridad ejercido sobre otros trabajadores.

Elites nuevas y élites tradicionales

Paralelamente a las elites antiguas (jefe de tribu, jefe de familia, sacerdotes, hechiceras etc.) nuevas elites hacen su aparición y se afirman progresivamente gracias a los cambios de estructuras. Entre estas nuevas elites y las antiguas las relaciones son complejas, a menudo tensas, incluso hostiles: las nuevas elites elaboran y simbolizan un modo de vida, unas ideologías

Tradición y desarrollo

La transformación progresiva de una sociedad tradicional a una sociedad industrial se trata, en realidad, del paso de un tipo social a otro.

El primer modelo tiene un carácter demasiado unilateral es un modelo que supone una oposición, una incompatibilidad total entre tradición y desarrollo. La segunda reprocha al modelo en cuestión el no tener en cuenta la gran diversidad de los países subdesarrollados y, consiguientemente, la multiplicidad de las vías de desarrollo

top related