trauma

Post on 09-Jun-2015

526 Views

Category:

Health & Medicine

3 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

Trauma y sus derivaciones (: Pm. Diana Estefany Castro Gómez

TRANSCRIPT

Traumas- Principales Traumas- Complicaciones- Manejo- Tratamiento

¿Qué es un Trauma?

Lesión que sufre el organismo por su

exposición a diferentes tipos de

energía que sobrepasan su

umbral de tolerancia. 

TCE

Haga clic en el icono para agregar una imagen

Puede haber complicaciones tanto neurológicas como no neurológicas que dificultan e incluso impiden el realizar el correcto tratamiento del paciente

Manejo Si la respiración y la frecuencia cardíaca son

normales, pero la persona está inconsciente, tratarla como si hubiera una lesión de columna. Estabilizando la cabeza y el cuello, colocando las manos en ambos lados de la cabeza de la persona, manteniéndola en línea con la columna y evitando el movimiento. Esperar a que llegue la ayuda médica.

Detener cualquier sangrado, presionando firmemente con un pedazo de tela limpio sobre la herida. Si la lesión es grave, tener cuidado de no mover la cabeza de la persona. Si la sangre empapa la tela, NO la quitarla, sino que colocar otro pedazo de tela encima de la primera.

Si sospecha que se produjo una fractura craneal, NO aplicar presión directa en el sitio del sangrado ni TAMPOCO retirar ningún residuo de la herida. Cubrir la herida con un apósito de gasa estéril.

Si la persona está vomitando, girarle la cabeza, el cuello y el cuerpo como una unidad para prevenir el ahogamiento. Esto también protege la columna, la cual siempre se debe presumir lesionada en el caso de un traumatismo craneal.

Epilepsia Una crisis epiléptica es una crisis cerebral resultante de una descarga cerebral excesiva.

Durante una crisis, solo podemos esperar a que pase y cuidar que nuestro paciente no se lastime mas de lo debido.

Hidrocefalia Habitualmente es debida a la presencia de productos sanguíneos que obstruyen el flujo del líquido cefalorraquídeo en el espacio subaracnoideo. Debe sospecharse ante cualquier deterioro o falta de mejora cognitiva y/o conducta, vomito y crecimiento de fontanelas.

El Tx más adecuado es la intervención quirúrgica.

Hipertensión Arterial

Cuando existe HTA se recomienda utilizar las medicaciones con menos efectos secundarios cognitivos (captropil, enalapril, etc.).

También se debe estabilizar dando soporte a la vía aérea y ventilaciones.

Fiebre Central Cualquier fiebre en un TCE en la que no se pueda demostrar un origen documentado se cataloga de fiebre central. Se cree que la fiebre central que se produce en el TCE severo es por lesión del hipotálamo.

Se controla la fiebre colocando compresas frías en cabeza y abdomen.

Traumatismo de la

Columna Vertebral

Haga clic en el icono para agregar una imagen

Se refiere a cualquier daño de los nervios dentro de la columna vertebral

Manejo Es importante mantener la alineación

de la cabeza y el cuello en posición neutral, el cuello debe mantenerse estabilizado hasta colocar al paciente una tabla y colocado el collarín cervical e inmovilizado la cabeza eso es importante ya que un solo movimiento en falso o una incorrecta inmovilización puede causar que nuestro paciente pueda obtener complicaciones como son la paraplejia y cuadriplejia.

ParaplejiaCuando una persona sufre una lesión es en el área dorsal, lumbar o sacra que le ocasiona la pérdida de la sensación y del movimiento de las extremidades inferiores, o sea las piernas.

TetraplegjiaCuando la lesión se presenta en el área cervical y ocasiona la pérdida del movimiento y sensación tanto de la parte superior del cuerpo (brazos y tórax) como de la parte inferior (piernas y abdomen), lo que provoca una parálisis total.

Traumatismo

Torácico

Haga clic en el icono para agregar una imagen

Se produce sobre la caja torácica, pulmones, corazón, grandes vasos intratoracicos y resto de estructuras mediastínicas.

Taponamiento cardíaco. Se produce por acumulo de sangre en el saco pericárdico.

Dx: Triada de Beck (hipotensión, tonos cardíacos apagados e ingurgitación yugular), pulso paradójico.

Tx: aporte de volumen para aumentar la precarga y el gasto cardíaco, mientras se

Neumotórax a tensión. Producido por entrada de aire en la cavidad pleural, desde el exterior (neumotórax abierto, en los traumatismos penetrantes) o desde el interior.

Dx: A la exploración hay distensión de las venas del cuello (no si concurre hipovolemia), hipoventilación uní o bilateral e hiper resonancia a la percusión del hemotórax afecto.

Tx: inmediato al diagnóstico clínico con inserción un catéter del nº 14 en el segundo espacio intercostal, línea medio-clavicular, del lado afecto para descomprimir la cavidad pleural, se observará salida de aire por el mismo y se confirmará con una radiografía de tórax.

Hemotórax masivo. Consiste en la acumulación rápida de sangre en el espacio pleural.

Dx: situación de shock e insuficiencia respiratoria. Exploración: hipoventilación, matidez a la percusión del hemitórax afecto y distensión de las venas del cuello a pesar de la hipovolemia.

Tx: reposición de volumen (cristaloides, coloides ó sangre) y drenaje torácico con tubo torácico de 32 F en el 4º-5º espacio intercostal en línea media axilar. La toracotomía está indicada si se drenan 1500 ml de sangre en los primeros momentos, especialmente si el paciente está inestable, o si el ritmo de drenaje es de 200-400 ml/h en las primeras cuatro horas.

Volet costal. El volet costal o tórax inestable consiste en el movimiento paradójico de algunos segmentos torácicos durante la inspiración, al perder la caja torácica su rigidez.

Dx. Movimientos paradójicos.

Tx: analgesia y fisioterapia respiratoria. Se procederá a ventilación mecánica en caso de insuficiencia respiratoria aguda.

Rotura de vía aérea . Son lesiones raras y en ocasiones de diagnóstico diferido. Lesiones de laringe y de la tráquea superior.

Dx: estridor, crepitación a la palpación, enfisema subcutáneo e insuficiencia respiratoria.

Tx: pueden precisar intubación orotraqueal o traqueotomía de urgencia, seguidas de reparación quirúrgica.

Traumatismo

Abdominal

Haga clic en el icono para agregar una imagen

Lesión grave en el abdomen, bien sea por golpes contusos o por heridas penetrantes.

Manejo Debe limitarse a cubrir las vísceras

exteriorizasas, con campos estériles de ser posible, y a inmovilizar, sin extraer, los objetos empaladas si es un caso de una lesión penetrante. Debe tenerse en cuanta en la evaluación la inspección rápida (ya que puede evidenciar lesiones de piel y partes blandas como las provocadas por el cinturón de seguridad o el apoyabrazos), lesiones penetrantes, etc. Y la palpación (defensa o dolor). En el caso de la peritonitis es recomendable el traslado del inmediato del paciente ya que puede haber una fuerte infección si se tiene contacto con todos los órganos.

Traumatismos de víscera hueca

Es casi siempre consecuencia de la afectación de un órgano situado en el abdomen (p.ej., el apéndice que es uno de los casos más frecuentes). Generalmente se presenta de forma brusca, tanto si se debe a la infección de unas vísceras sólidas, como si está causada por la perforación de una víscera hueca (como el intestino). 

Traumatismo de víscera maciza

. Cuando se lesiona el hígado o el bazo se produce una hemorragia visceral que se traduce en un cuadro llamado hemoperitoneo (Cavidad peritoneal llena de sangre). La hemorragia da lugar a un cuadro de shock hipovolémico. También se pueden producir hematomas subcapsulares(Por debajo de la cápsula del órgano afectado) que al romperse la cápsula dan lugar a la ruptura visceral en dos tiempos(Típica de traumatismos de bazo).

GRACIAS POR SU

ATENCION

top related