tratamiento cacu

Post on 29-Jun-2015

608 Views

Category:

Documents

1 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

TRATAMIENTOEL TRATAMIENTO DE ELECCION DEL CaCu FUE EN UN PRINCIPIO Y DURANTE ALGUN TIEMPO LA CIRUGIA, ACTUALMENTE SE ACEPTA QUE LA CIRUGIA ESTA INDICADA EN LOS CANCER DE CUELLO, ESTADIOS 1, 1b Y IIa Y SOLO EN CASOS MUY SELECCIONADOS DEL ESTADIO IIb .

• La indicacion del tratamiento siempre sera tomando en cuenta el estadio clinico del CaCu.

ESTADIFICACION DEL CaCu DADA POR LA FIGO

Existen otras opciones de manejo, por ejemplo, la traquelectomía radical que se reserva para pacientes con deseos de conservar su capacidad reproductiva, con tumores centrales, menores a 2 cm con histología epidermoide y sin permeación vascular linfática.

El tratamiento con radioterapia en etapas tempranas tiene el mismo porcentaje de curación que la cirugía, pero con mayor morbilidad tanto a nivel vesical como intestinal. Ya sea sólo con braquiterapia o combinación de radioterapia externa más braquiterapia.

Siendo la pérdida de la función ovárica el efecto secundario mas importante en aquellas pacientes premenopausicas.

En enfermedad metastásica ( EC IVb) el tratamiento con quimioterapia sistémica es el indicado, teniendo diferentes esquemas de quimioterapia como son:

• Cisplatino: 50mgs /m2, mas paclitaxel 170-175 mgs/m2 cada 21 días por seis ciclos.• Carboplatino a AUC 5 mas paclitaxel 170-175 mgs/m2 cada 21 días por seis ciclos.• Cisplatino 50 mg/m2 día 1 mas vinorelbine 25 mg/m2 días 1, 8 y 15 cada 21 días por seis ciclos• Paclitaxel 80 mg/m2 días 1,8 y 15 cada 28 días, especialmente en pacientes frágiles y geriátricos.

PRONOSTICO

• Sobrevida a 5 años:

Las recurrencias en estas pacientes es del 10% a 25%, las cuales se presentan hasta en el 64% en los primeros 2 años , y los sitios de presentación de recurrencias son: en la pelvis (60%), en la pelvis y a distancia (20%) y solamente a distancia (20%).

TRATAMIENTO DURANTE EL EMBARAZOLa vigilancia colposcópica de lesiones NIE II y III pueden efectuarse cada 2-3 meses; para NIE I puede ser suficiente el examen al final del embarazo, reiniciando el estudio normal en el puerperio.

la neoplasia intraepitelial no contraindica el parto vaginal, y comparado con la operación cesárea, hay mayor posibilidad de regresión, explicable porque el foco de NIE puede sufrir ablación con el paso del producto a través del cérvix dilatado.

• La conización cervical durante el embarazo se asocia a cervicorragias de gran magnitud y riesgo, así como a pérdida fetal en cualquier momento de la gestación. Este riesgo sólo se justificaría dudosamente si hay diagnóstico previo, histológico, de microinvasor Ia1 ó Ia2.

Siempre debemos considerar 3 aspectos: • El estadio clínico, el tiempo de embarazo y la opinión de la paciente y su

familia. En términos generales en el I trimestre del embarazo debemos privilegiar el tratamiento de la neoplasia, en el 3er trimestre en cambio debemos privilegiar el embarazo y el tratamiento lo daremos una vez resuelto el embarazo. En el II trimestre está el mayor problema cada caso debemos resolverlo individualmente.

CANCER DE MUÑON CERVICAL

• Es la neoplasia maligna que se desarrolla en la porcion del cervix que queda despues de una histerectomia subtotal, alteracion que no debe ser confundida con el cancer residual de cervix.

• Si bien este cancer tiene mayores dificultades de abordaje terapeutico y mayor morbilidad se siguen los mismos lineamientos radioterapicos, quirurgicos y quimioterapicos que el cancer cervico uterino.

OTROS TUMORES MALIGNOS

• Cariocarcinoma• Melanoma• Carcinoma metastasico• Sarcoma y tumores mesodermicos mixtos

BIBLIOGRAFIA• PROTOCOLO AUGE DE DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO CÁNCER

CERVICOUTERINO Comisión Nacional de Cáncer Cervicouterino. Ministerio de Salud 2004.

• CANCER CERVICOUTERINO. Revisionbibiografica. Instituto Nacional del Cáncer de los Estados Unidos, CancerNet en http://cancernet.nci.nih.gov

• GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA. Gonzalez Merlo J. Fabre Gonzalez E. GonzalezBosquet E. Editorial Elseiver 5ta edición 2002. Cancer del cuello cervical fisiología del parto. Pags 456-532.

top related