semiologia rinologica

Post on 06-Jul-2015

2.329 Views

Category:

Documents

4 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

SEMIOLOGIA RINOLOGICADIEGO CRUZ RUIZ

Los estados patológicos rinosinusales, en

general, ofrecen una clínica en la que intervienen

varios síntomas subjetivos, pero uno de ellos

adquiere una manifestación sobresaliente o

destacada. Éste es el que lleva al paciente a

preocuparse de su dolencia y adquiere por ello una

significación sindrómica

SÍNDROME OBSTRUCTIVO

Representa una sintomatología molesta para el paciente y en realidad es producido por la disminución de la permeabilidad de las fosas nasales.

Esta obstrucción puede ser completa o completa o incompleta; unilateral o bilateral; de aparición accidental, recidivante, en forma alternante.

Las causas pueden ser Exógenas o Endógenas

EXÓGENA

De origen externo a las fosas nasales por la actuación de una afección situada en el cavum, de índole flogótica.

También puede ser debida a la presencia de una masa tumoral en curso de extensión hacia las fosas nasales esta será una obstrucción mas completa que la anterior, con carácter progresivo y evidentemente predominio unilateral.

La presencia de un cuerpo extraño representa una actuación exógena que produce la sintomatología obstructiva de implantación ,unilateral que dará lugar rinorrea purulenta, fétida y unilateral.

ENDÓGENA

Las causas intranasales pueden ser debidas a trastornos orgánicos por malformaciones, sean congénitas, en el caso de la imperforación coanal del lactante , que si es bilateral ocasiona una obstrucción completa, con la consiguiente dificultad de la deglución

La acción de determinadas infecciones específicas ocasiona alteraciones en la morfología de la pirámide nasal o estenosa los orificios anteriores de las fosas nasales. Estas obstrucciones son permanentes, mas o menos acentuadas y sometidas al aumento esporádica que puede representar una acción flogótica pasajera

Los procesos inflamatorios leves producen a veces obstrucción de duración e intensidad variable, de la misma forma que los procesos crónicos inespecíficos.

HIPERREACTIVIDAD NASAL

Bien sea considerada entinad nosológica o como sintomática de una polisinusitis, produce obstrucciones

importantes unilaterales o bilaterales (mas frecuente), pasajeras o permanentes acompañadas de

crisis vasomotoras y rinorrea acuosa.

SINUSITIS

Dan también este síntoma a través de la respuesta patológica de los cornetes, a la vez que esta obstrucción de los meatos, en especial la del proceso sinusal y crear

un circulo vicioso rinosinusal capaz de convertir la afección en crónica.

SINDROME SECRETORIO

La secreción puede estar aumentada o disminuida y ser acuosa, mucopurulenta y costroide.

Secreción acuosa; representa un aumento de la actividad glandular y de la trasudación de los capilares. Se observa en la rinitis aguda catarral, actuación de sustancias exógenos irritantes y en la rinitis vasomotora; en la polinosis, los estornudos en salvas (20-30 veces)

En casos de traumatismo de la base del cráneo que alcalncenalgún seno nasal, es posible observar la salida de liquido cefalorraquídeo por la lámina cribosa del etmoides (hidrorrea cefálica)

Secreción mucopurulenta ; representa una respuesta flogotica en que predomina uno de los caracteres, según el estadio en que se encuentra. En ocasiones existen seudomembranas y en la secreción mucosidad sanguinolenta como ocurre en difteria nasal.

Secreción costroide: está provocada por una atrofia de la mucosa o por la escasa actividad secretoria secundaria a la causa patológica. La cantidad de secreción es poco abúndate muy compacta y capaz de producir síndromes obstructivos por su acumulación .

SINDROME HEMORRAGICO

EPITAXIS

Recibe este calificativo la salida de sangre por las fosas nasales. Puede oscilar desde una pérdida sanguínea copiosa y repetida asta pequeñas cantidades mezcladas con las secreciones.

La edad tiene gran valor;

Edad avanzada ; la rinorragia es aparatosa por la violencia con que se presenta ya que se trata de sujetos esclerosos o hipertensos.

En los niños; de menor intensidad pero por su repetición se presenta la rinorragia infantil que rara vez alcanza un estado anémico grave.

En la edad juvenil; existe una afección rinofaringea, poco común el llamado angiofibroma nasofaringeo juvenil.

top related