reseÑa sobre el libro de bruno bettelheim

Post on 12-Aug-2015

11.809 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Elaborado por Ignacio Usera

Febrero 2013

LA IMPORTANCIA DE LOS

CUENTOS TRADICIONALES

DE TRANSMISIÓN ORAL

Ignacio Usera Página 2

BREVE RESEÑA SOBRE EL LIBRO DE BRUNO BETTELHEIM ,

PSICOANÁLISIS DE LOS CUENTOS DE HADAS

Ignacio Usera González.

El mundo de los cuentos transmitidos oralmente es fascinante para los niños.

Son capaces de escuchar el mismo cuento una y otra vez. Tienen una función catártica

y de conexión con sus conflictos internos, especialmente los cuentos tradicionales de

hadas. Hace más de treintaicinco años Bruno Bettelheim publicó su libro The meaning

and importance of fairy tales, traducido al castellano como Psicoanálisis de los cuentos

de hadas. Con todos los problemas que nos plantean las interpretaciones que hace

Bruno Bettelheim, el libro muestra respuestas muy interesantes a cómo los cuentos

ejercen una función “liberadora” en los niños pequeños. Especialmente queremos

reivindicar la importancia que tienen, tal y como los compilan primero Perrault y

después, suavizándolos, los hermanos Grimm. Hay que destacar que algunas versiones

de los Hermanos Grimm pueden ser más “crueles” que las anteriores, véase la versión

que ellos nos dejan de Cenicienta.

Bruno Bettelheim considera que en los cuentos de hadas siempre debe existir

una amenaza, el héroe tiene que sentirse amenazado física o moralmente. Las historias

de los cuentos de hadas nunca harán que el niño se sienta inferior, proporcionan

seguridad, dan esperanza respecto al futuro y mantienen la promesa de un final

feliz. Estos cuentos deben ser transmitidos a nuestros hijos contándoselos. Siempre es

preferible contarlos que leerlos. Tiene que ser una transmisión dual, por lo general uno

de los grandes valores de la literatura de hadas es alcanzar el inconsciente infantil y en

esa transmisión también participa el inconsciente del que lo transmite. Nunca debemos

contar los cuentos con intenciones didácticas, sino que debe ser una experiencia

compartida.

Ignacio Usera Página 3

Bruno Bettelheim, como especialista en niños, considera que lo fundamental en

su desarrollo son sus padres y aquellos que están cuidándolos y en segundo lugar en

importancia, lo ocupa nuestra herencia cultural, en especial los cuentos populares de

hadas, de los que considera que se puede aprender mucho sobre los problemas internos

de los seres humanos.

Los cuentos aportan importantes mensajes al consciente y al inconsciente,

liberándolos de sus pulsiones y ofreciendo a la imaginación del niño nuevas

dimensiones a las que sería imposible llegar por sí solo. Los cuentos tratan de los

grandes problemas y angustias de los niños, ofreciéndoles soluciones que están al

alcance del nivel de comprensión de éstos. Existen cuentos para los distintos estadios de

desarrollo de los niños, por eso en un momento dado son más importantes unos cuentos

que otros. Descubrimos que un cuento puede ser importante para un niño por las

reacciones que éste tenga respecto al cuento.

En los cuentos de hadas los procesos internos se externalizan y se hacen

comprensibles al ser representados por los personajes de una historia. El cuento es

terapéutico porque “el paciente” encuentra sus propias soluciones mediante la

contemplación de lo que la historia parece aludir sobre él mismo y sus conflictos

internos en ese momento de su vida. Mantienen en los niños la esperanza de que algún

día podrán aprovecharse del gigante, es decir, podrán crecer hasta convertirse en gigante

y alcanzar los mismos poderes.

Los cuentos tienen que ver con los mitos, pero existen importantes diferencias

entre ellos, el mito suele ser pesimista mientras que el cuento de hadas siempre es

optimista, el final de los mitos siempre es trágico mientras que en los cuentos siempre

es feliz. Por mucho que haga un héroe de cuentos nunca se convertirá en un ser superior

como sucede con los mitos. Tanto los mitos como los cuentos de hadas intentan

responder a las eternas preguntas. Los mitos dan respuestas concretas, mientras que los

cuentos de hadas nos dan meras indicaciones.

El cuento pone el énfasis en cosas fantásticas, los hechos ocurrieron en tierras

lejanas y dejan claro que ofrecen una esperanza y no unas descripciones realistas de

cómo es el mundo aquí y ahora. El niño comprende que aunque estas historias son

irreales no son falsas, que los cuentos describen de una forma imaginaria y simbólica

los pasos esenciales en la evolución hacia la existencia independiente. Las historias

Ignacio Usera Página 4

estrictamente realistas van en contra de las experiencias internas del niño, nunca

extraerá ningún significado personal.

Un aspecto de la personalidad de los niños, la disociación que tienen respecto a

sus figuras importantes antes de integrarlas, se pone de manifiesto en muchos cuentos

de hadas. Existen transformaciones de madres buenas que posteriormente son

madrastras, abuelas buenas que pueden ser también malas. Aunque haya brujas también

hay hadas buenas que son mucho más poderosas que las brujas. Los cuentos de hadas

describen a los personajes en una sola dimensión, lo que permite más fácilmente que el

niño comprenda sus acciones y reacciones; para los niños antes y durante el período

edípico todo es ambivalente, no comprende los estadios intermedios de grado e

intensidad, las cosas son todo o nada.

Los cuentos en general desarrollan un tema principal que afecta profundamente a

la psicología infantil, pero también puede haber otros temas secundarios que afecten

igualmente al inconsciente del niño y que se traten en el cuento colateralmente. Los

principales temas que podemos ver en los cuentos infantiles que afectan profundamente

a los niños son:

La importancia de las normas y los límites. El cuento de los tres cerditos

representa claramente este tema.

En la reina de las abejas- H.Grimm- podemos ver como se representa la lucha

simbólica por la integración de la personalidad en contra de la desintegración

caótica, donde predomina el Ello y el principio del placer. También en el cuento

de los dos hermanitos el ello, el yo y el superyo deben integrarse para conseguir

la felicidad. Esta historia también nos habla del abandono de la casa paterna y de

la creación de una familia, dos momentos claves y de gran vulnerabilidad para

una posible desintegración. Las historias de Simbad en las Mil y una noches

también tratan de la integración de la personalidad. El rey es una persona

dominada por el ello y Sherezade representa al yo aunque dominada por el

superyo

Muchos cuentos tratan sobre la lucha por la independencia y la autoafirmación.

El final feliz también exige que los hermanos se liberen de los celos edípicos y

fraternos y que se ayuden mutuamente.

Ignacio Usera Página 5

En el cuento de los tres lenguajes el hijo actúa repetidamente en contra de la

voluntad de su padre, autoafirmándose al mismo tiempo y superando los

poderes paternos mediante sus acciones. El niño pequeño se suele sentir tonto e

inepto cuando se enfrenta al mundo que le rodea, los cuentos de hadas le ofrecen

consuelo y esperanza, convicción de que puede escapar de ese destino. Así por

ejemplo el cuento de las tres plumas puede dar seguridad a los niños pequeños,

ofreciéndoles la solución de que ellos también pueden ser capaces de enfrentarse

al mundo tal y como lo hizo el protagonista

El conflicto edípico siempre suele estar presente en los cuentos, en general

personas jóvenes que no tenían aspecto de héroe prueban su heroicidad matando

a dragones hasta que liberan a la bella princesa y se casan con ella, siendo felices

para siempre. Las niñas suelen estar cautivas por un personaje femenino egoísta

y malvado, lleno de celos como Blancanieves o Cenicienta. El padre real de la

protagonista suele describirse como una persona bondadosa, pero incapaz de

rescatar a su hija.

Muchos padres temen que el niño se vea desbordado por la fantasía, pero al no

hablarles del monstruo (de nuestro inconsciente) evitan que el niño le de forma

mediante imágenes que conoce de los cuentos de hadas y por ello les es más difícil a los

niños dominar ese “monstruo.” Cuando los niños están familiarizados con los cuentos,

el malestar que provoca la ansiedad se convierte en el gran placer de la ansiedad a la

que uno se enfrenta y domina con éxito.

Con los cuentos de hadas los padres pueden contribuir a que los hijos utilicen las

esperanzas fantásticas en el futuro, sin engañarles con falsas promesas. Ayudan a

transferir a una pareja no edípica sus sentimientos edípicos. Casi todos los niños están

convencidos de que sus padres saben más que ellos de todo y además piensan que no les

valoran suficiente. Para “superar” a sus padres el cuento de hadas utiliza frecuentemente

el recurso de disociarlos en dos personajes. Con el cuento, el niño puede tener las

fantasías de venganza frente al padrastro, sin sentir culpa o miedo respecto al progenitor

real.

En la segunda parte del libro pasa a analizar diversos cuentos de tradición popular

en muchos países y con versiones distintas según sean los países o recopiladores-

creadores. Exponemos algunos ejemplos.

Ignacio Usera Página 6

Hansel y Gretel.

Encarna las ansiedades y tareas de aprendizaje que el niño debe superar y sublimar

sus deseos de destrucción más primitivos. Es un cuento dónde los protagonistas tienen

una regresión oral importante, proyectando en sus padres el temor a ser devorados. La

regresión al estado “ideal” da al traste con toda la individuación e independencia. El

utilizar símbolos en los cuentos es menos peligroso que hacerlo con cosas reales. En el

cuento logran volver a su casa y con una solución a la pobreza de su familia. Cogen las

joyas de la bruja y atraviesan el lago individualmente para ir avanzando en su

desarrollo.

Caperucita Roja.

La amenaza de ser devorada es el tema central de Caperucita, pero en una edad

posterior a Hansel y Gretel. Debe resolver relaciones edípicas, luchando con los

problemas de la pubertad (sexualidad) para los que aún no está preparada. El lobo no

solo es el seductor masculino, sino que representa las tendencias asociales y primitivas

internas de cada uno. Caperucita renace en un plano superior siendo una persona

diferente.

Serie de cuentos de Jack.

Tratan en general de la lucha por alcanzar la madurez. En Jack y sus negocios es la

aventura de un chico que está en proceso de autoafirmación. Jack y las habichuelas

comienza con la expulsión del paraíso infantil, para continuar luego con un conflicto

edípico representado en el ogro. Este grupo de cuentos describe los estadios de

desarrollo que el niño tiene que pasar para convertirse en un ser humano independiente.

Jack al utilizar el hacha, renuncia a las soluciones mágicas y se convierte en su propio

hombre, abandona la confianza en el poder mágico del padre para conseguir todo en la

vida

La bella durmiente.

Nos muestra que un largo periodo de reposo, contemplación y concentración en si

mismo puede conducir a grandes logros. Por más que los padres intenten impedir el

florecimiento sexual de sus hijos, éste se producirá de forma implacable. La espera de

los padres que finalmente ven realizados sus deseos, indica que no hay que tener prisa

respecto al sexo

Ignacio Usera Página 7

Blancanieves.

En la versión de Basile se pone más en evidencia los celos de la madre. En las

versiones más modernas y conocidas los celos edípicos se ponen en la madrastra. Esta

historia trata de los conflictos edípicos entre madre e hija y por último de la

adolescencia.

La Cenicienta.

Es un relato sobre las esperanzas y angustias presentes en la rivalidad fraterna y el

triunfo de la heroína rebajada por las dos hermanastras. La raíz profunda de la rivalidad

fraterna es que el niño no se siente digno del amor de sus padres y este miedo al rechazo

acarrea la angustia de que los otros son los preferidos. En la historia de Basile

Cenicienta es culpable, sólo en esta versión pone de manifiesto que ella despierta el

amor del padre. En las versiones actuales la rivalidad fraterna suplanta al conflicto

edípico. El relato preconiza que para conseguir una identidad personal completa y la

autorrealización a un nivel superior se necesitan ambos tipos de progenitores: padres

“buenos” en los primeros años y más adelante “padrastros” que parecen imponer

exigencias crueles e inhumanas. En cualquier momento del desarrollo infantil ese padre

“bueno”, puede convertirse en malo, así como el “padrastro” en maravilloso. Los niños

son cambiantes y sus sentimientos son muy dicotómicos, pero lo importante es que

tengan simbolizados unos padres que les aprecian, valoran y que les ponen los límites.

Cuentos del ciclo animal-novio.

En estos cuentos hay tres elementos típicos, primero ignoramos cómo y porqué el

novio se transforma en un animal. Segundo quien realizó el hechizo fue una bruja, que

no suele ser castigada por su perversidad. En tercer lugar suele ser el padre quien obliga

a unirse con el novio animal, cosa que ésta cumple sin rechistar por amor a su padre

En muchos casos, como “La Bella y la Bestia”, ella transfiere el vínculo infantil que

la mantenía ligada a su padre, transforma el amor edípico del padre al amante.

Para recordar los cuentos que nos contaron nuestros abuelos y padres están muy

bien las dos recopilaciones que hay sobre los Hermanos Grimm tanto en Alianza

editorial como en Anaya.

top related