psicología de la motivación · concepto de motivaciÓn en psicologÍa “la motivación se debe...

Post on 13-Jun-2020

10 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

PSICOLOGÍA DE LA MOTIVACIÓN

DE QUÉ HABLAMOS CUANDO EN PSICOLOGÍA NOS REFERIMOS A LA MOTIVACIÓN.

¿Qué entendemos por motivación?

¿Cuándo decimos que estamos motivados o desmotivados?

¿Es posible no estar motivado a nada?

CONCEPTO DE MOTIVACIÓN EN PSICOLOGÍA

“La Motivación se debe entender

como un flujo permanente de la

conducta que puede ser encauzado

de muchas y distintas maneras”

(Birch, Atkinson y Bongot, 1974).

NO TENER NINGÚN TIPO DE MOTIVACIÓN IMPLICARÍA NO TENER PULSO.

Entendemos por motivación aquél impulso o deseo

orientado hacia una meta, un proceso dinámico interno que

responde al deseo de cubrir una necesidad.

MOTIVOS PRIMARIOS:

También conocidos como innatos o biológicos son

aquellos presentes desde el nacimiento que se relacionan

más estrechamente con la supervivencia del individuo y de

la especie.

HAMBRE

SED

SUEÑO

SEXO

MOTIVOS SECUNDARIOS

También conocidos como aprendidos o sociales, son

aquellos que están relacionados con el crecimiento personal

del sujeto, más relacionados con nuestras relaciones

sociales.

MOTIVO DE LOGRO

Aquél impulso de superación en relación a un criterio de

excelencia establecido. Alguien con una alta motivación de

logro pondrá más empeño en su propio crecimiento

personal.

MOTIVO DE PODER

La necesidad de control sobre los comportamientos ajenos,

el deseo de que el mundo social o material se ajuste a

nuestra visión de lo que debería ser.

MOTIVO DE AFILIACIÓN

Orienta al sujeto a establecer relaciones interpersonales

agradables y a dar y recibir afecto.

¿QUÉ MOTIVOS SECUNDARIOS CREES

QUE OPERAN EN MAYOR MEDIDA SOBRE

TI?

2. ¿DE QUÉ DEPENDE EL IMPULSO MOTIVACIONAL?

ACTIVACIÓN

El impulso motivacional depende del nivel

de activación del sujeto, es decir de la

característica energizante de la motivación.

RELACIÓN ENTRE ACTIVACIÓN Y PRODUCTIVIDAD

3. ¿DE QUÉ FUENTES SURGE LA MOTIVACIÓN?

MOTIVACIÓN INTRÍNSECA

Es aquella que como su propio nombre

indica procede de dentro, no viene dada

por ninguna fuerza exterior a nosotros.

MOTIVACIÓN EXTRÍNSECA

La motivación extrínseca es aquel conjunto de

recompensas, castigos o incentivos que recibe

alguien del exterior y que disminuye,

acrecienta o mantiene su activación o

motivación hacia algo.

¿QUÉ TIPO DE MOTIVACIÓN CREES QUE

RESULTA MÁS EFICAZ?

¿QUÉ OPINAS DE LAS SIGUIENTES AFIRMACIONES?

1. Los individuos intrínsecamente motivados hacia una tarea

seleccionan trabajos de dificultad moderada y con cierto

nivel de creatividad, mientras que los extrínsecamente

motivados son menos creativos y eligen tareas fáciles que

tengan más posibilidades de conseguir el premio.

2. Cuando la conducta se mantiene solo por una recompensa

exterior, se pone fin a la actividad al obtener el producto

deseado: cesa el premio, cesa la tarea.

3. Si los sujetos participan en una actividad voluntaria sobre

la que tienen control, su Motivación intrínseca será elevada.

4. Los factores extrínsecos percibidos como informativos

sobre la propia competencia, facilitan la Motivación

intrínseca, mientras que aquellos percibidos como

controladores la disminuyen.

4. DETERMINANTES DE LA MOTIVACIÓN.

INTERNOS:

- Herencia - Homeostasis

- Crecimiento potencial - Procesos cognitivos

EXTERNOS:

- Aprendizaje -Hedonismo

- Interacción social

5. MOTIVACIÓN Y ADICCIONES:

“El término adicción se emplea para designar una gran

diversidad de conductas de carácter apetitivo, cuya

característica más destacada, su aproximación hacia un

objeto o situación, se debe a la asociación de dicho objeto o

situación con la satisfacción de necesidades o deseos”

TIPOS DE ADICCIONES: - FÍSICAS

- CONDUCTUALES

PRINCIPALES MOTIVACIONES PARA INICIAR Y MANTENER UNA CONDUCTA ADICTIVA: - Inadaptación social.

- Problemas emocionales o necesidad de adaptación al grupo.

- Tendencia hedonista y experimentadora.

- Dolencias físicas o psicológicas.

LA IMPORTANCIA DE LAS COSTUMBRES

top related