procedimiento para fija.pptx

Post on 27-Dec-2015

80 Views

Category:

Documents

1 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

SEMINARIO DE GUÍAS DE REHABILITACIÓNCLINICA DE ADULTOS III

DRA. PAOLA CRISTO

PRESENTANDO POR :

MYRIAM LILIANA NIÑO

MARGARITA LÁZARO

GUÍA DE MANEJO DE PRÓTESIS TOTAL

HISTORIA DENTAL:

• Se le interroga al paciente las experiencias con la prótesis total

Tiempo utilizando prótesis total • Edentulismo • Prótesis actual

Etiología de la perdida dental: se le interroga al paciente el motivo de su perdida dental

• Evaluación de la prótesis actual según el paciente: se interroga sobre el estado y comodidad de su prótesis

• Evaluación de la prótesis actual según el clínico se observa la prótesis según parámetros clínicos

PASOS CLÍNICOS:

1. Valoración de rebordes superior e inferior

2. Selección de las cubetas para impresión preliminar

3. Impresión preliminar en alginato

4. Se realiza el vaciado inmediatamente con yeso tipo III

5. Recorte de modelos y análisis

6. Se coloca cera separadora y se contornea sobre el reborde del modelo

7. Recorte en forma rectangular sobre la cera en zona posterior bilateral y zona anterior para luego crear los topes

8. Confección cubeta individual en resina acrílica

9. Llevar la cubeta a boca y hacer alivios necesarios

10. Sellado periférico con material de elección y verificación de estabilidad de cubeta

11. Eliminación de topes

12. Toma de impresión con material de elección

13. Encofrado de impresión y vaciado en yeso tipo IV

14. Recorte de modelo teniendo en cuenta las dimensiones necesarias para la elaboración de la prótesis total

15. Realización de guías de remonta

16. Aislamiento del modelo

17. Realización del plato base en resina acrílica técnica sal y pimienta

18. Colocación de rodetes en plato base

19. Llevar plato base a boca, realizando alivios

20. Trazo de camper en paciente

21. Dejar 2mm de distancia del borde inferior del labio superior

22.Colocacion de la platina de fox para observar el paralelismo del rodete con el plano de camper, línea bipupilar

23. Realización de relación bicondilo y montaje de modelo superior

24. Nivelación de rodete inferior teniendo en cuenta la dimensión vertical

25. Trazo línea media, canina y de sonrisa

26. Llave de transferencia

27. Selección de dientes superiores y posteriores

28. Se monta dientes anteriores y se prueba en boca

29. Se monta dientes posteriores y se prueba en boca

30. Se realiza caracterizado y sellado del modelo

31. Se lleva al laboratorio para la realización del acrilado

32. Prueba en boca de acrilado realizando ajustes

33. Entrega de prótesis total

34. Indicaciones de manejo e higiene

35. Controles

GUIA DE MANEJO PARA LA REALIZACIÓN DE RETENEDORES INTRARADICULARES

Colados

1. Endodoncia convencional

2. Desobturacion

3. Longitud de desobturacion 2/3 de la raíz dejando de 4 a 5 mm de obturación o 1mm por debajo del fulcro4. Radiografía control de Desobturación

5. Ampliación del conducto con fresa piso I y II

6. impresión del conducto con pin plástico y duralay

7. Elaboración del muñón con duralay

8. Talla del muñón respetando el remanente dentario buscando el efecto ferrule

9. envió al laboratorio para colado

10. prueba del retenedor colado y radiografía

11. cementación con material de elección

12. colocación de temporal

Postes prefabricados

1. Endodoncia convencional

2. Elección del poste

3. Preparación del conducto con fresa guía

4. Prueba del poste logrando igual longitud desobturado, toma de radiografía de control

5. Cortar el poste a la altura deseada del muñon

6. Acondicionamiento del poste

7. Aislamiento campo operatorio

8. acondicionamiento del conducto para material de cementación

9. Llevar material cementante al conducto siguiendo especificaciones de casa fabricante e inmediatamente introducir el poste

11. Retirar excesos y foto polimerizar si es necesario

12. Reconstruir muñón con material de elección

GUÍA DE MANEJO PARA PRÓTESIS PARCIAL REMOVIBLE

Procedimiento mediante el cual se reemplazan dientes ausentes por sustitutos artificiales; diseñada de manera que pueda ser convenientemente retirada de la boca y reinsertada por el mismo paciente

1. Se realiza interrogatorio sobre ppr

2. Valoración clínica intraoral

3. Selección de cubeta para impresión preliminar

4. Toma de impresiones preliminares superior e inferior con alginato5. Vaciado de impresiones en yeso tipo III

6. Se toman registros interoclusales para montaje de estudio

7. Análisis de oclusión

8. Análisis de modelos en paralelometro

9. Diseño de prótesis parcial removible

10. Confección de cubeta individual

11. preparación en boca según diseño

12. Impresión definitiva

13. Vaciado en yeso tipo IV

14. Recorte de modelo, guía de remonta, montaje en articular y verificación

15. Envío al laboratorio con diseño ilustrado

16. Prueba de estructura metálica

17. Orientación de rodetes y registro interoclusal

18. Selección de dientes

19. Pruebas de enfilado

20. Encerado y caracterizado

21. Acrilado

22. Prueba de ajustes necesarios

23. Entrega de prótesis parcial removible

24. indicaciones de manejo e higiene y programación de controles

• ·Después de cada comida debe lavar las prótesis y la boca.

• Las prótesis se deben limpiar, al menos una vez al día

• Conviene quitar las prótesis para dormir, para que los tejidos descansen diariamente.

• Es aconsejable que dé masajes en las encías, para mejorar su riego sanguíneo y prevenir en lo posible su reabsorción

PROCEDIMIENTO PARA PROTESIS PARCIAL FIJA

Restaurar dientes destruidos o ausentes

HISTORIA CLINICA

Determinar las necesidades del paciente

Tomar las precauciones necesarias

ANALISIS DE OCLUSION

LOGRAR UNA OCLUSIÓN FUNCIONAL

Presencia de dolor

Valoración de la ATM

FABRICACION DE PROVISIONALES SEGÚN EL ENCERADO

Proteger la integridad del diente preparado

Favorecer y mantener la salud periodontal

Masticación

Estética

PREPARACIÓN DE DIENTES PILARES

Ley de ANTE

VALORACIÓN DEL PILAR

PRINCIPIOS DE LA PREPARACION

DESGASTE

Incisal u oclusal

Interproximales

Vestibular

Palatino

DEFINICION DE LA LINEA TERMINAL

Continuidad, visibilidad, homogeneidad, espesor adecuado, regularidad.

CHAMFER: margen claro Volumen adecuado Mas conservador

HOMBRO: Margen nítido y lineal Genera suficiente espacio

para el material. Menos conservador

REPREPARACION Y COLOCACION DE HILOS SEPARADORES

Permite retracción de la encía

Proporción espacio

Material de impresión

Copiado exacto de la preparación

TOMA DE IMPRESIÓN DEFINITIVA CON MATERIAL DE IMPRESION

REPRODUCCION EN NEGATIVO

Elastómeros

Siliconas de adición

Excelente reproducción

Estabilidad dimensional

TOMA DE REGISTRO BICONDILO MAXILAR, INTEROCLUSAL Y MONTAJE DEFINITIVO

Reproducir lo mas fiel posible

Posiciones estáticas y dinámicas del maxilar

Respecto de la mandíbula

Para lograr:

Exactitud de la restauración final

Dx. adecuadamente

OBTENCION DE TROQUELES Y MODELOS DEFINITIVOS

Obtención de un modelo individual

De un diente preparado

A partir de la sección del modelo de trabajo

Manejo mas simple

Mejor acceso a la preparación

ENVIA AL LABORATORIO

PRUEBA DE ESTRUCTURA METALICA O COFIA

Buen selle marginal

Ajuste perfecto de la preparación

Suficiente espacio para el material cerámico

VERIFICAR:

Radiografía de control

Toma color

PRUEBA PORCELANA, AJUSTES

EVALUAR:

Contactos interproximales

Oclusión

Selle marginal

Estabilidad

Envío al laboratorio para glaseado

CEMENTACION DEFINITIVA, RX FINALIonomero de vidrio modificado con resina

Limpiar todas las sup. De la preparación, aislar

Eliminación de residuos PF,

INSTRUCCIÓN DE HIGIENE ORAL Y CONTROLES

GUIA DE PROCEDIMIENTO PARA PROVISIONALES

Establecido para un tiempo provisional; en espera de una solución definitiva.

FUNCIONES DE LOS PROVISIONALES

Protector pulpar

Oclusión

Periodontal

Estética

Fonética

Protección frente a las estructuras

TECNICASDIRECTA.

VENTAJAS: Económica Menos pasos Menos gasto

DESVENTAJAS: Irritación térmica Irritación Química Habilidad Puede quedarse

retenida

INDIRECTA:

VENTAJAS: Mas precisa Mejora la adaptación No genera reacción en

tejido pulpar

DESVENTAJAS Requiere mas pasos Apoyo del laboratorio Requiere base

TECNICA EN BLOQUE

SELECCIÓN DE COLOR

PREPARACION DEL ACRILICO

MANIPULACION DEL ACRILICO EN ESTADO

PLASTICO

Arenosa Filamentosa

TECNICA EN BLOQUE

Mantener húmeda la preparación

Fabricar el bloque e insertarlo en el diente

preparado

Retirar el bloque y recortar excesos

TECNICA EN BLOQUE

Control de la exotérmica

Marcado de línea terminal

Rebase y sellado

TECNICA EN BLOQUE

Contorno, morfología y ajuste oclusal

Pulido

Cementación

TECNICA EN CASCARA DE HUEVO

Toma de impresión al modelo de encerado de Dx , con alginato

o silicona

Selecciona el color y preparación del acrílico

Vierte el acrílico en estado filamentoso en la matriz

TECNICA EN CASCARA DE HUEVO

Retirar la matriz y retirar excesos

Control de exotérmica y contracción

Marcación de línea terminal

TECNICA EN CASCARA DE HUEVO

Rebase y sellado

Contorno morfología y ajuste oclusal

Pulido y cementación

TECNICA TERMOCURADO

Obtención de modelos y montaje

Encerado de Dx

Selección del color y envío al laboratorio

TECNICA TERMOCURADO

Desgaste interno

Rebase y sellado

Contorno morfología y ajuste oclusal

Pulido

PROCEDIMIENTO PARA PLACA OCLUSAL ESTABILIZADORA

Aparato removible

Proporciona una posición articular mas estable

Reorganiza la actividad refleja neuromuscular

Reduce la actividad muscular

Fomenta una función muscular normal

ANAMNESIS DEL PACIENTE RELACIONADO CON ESTE TIPO DE PROBLEMA

Identificar el principal factor etiológico que produce el trastorno

SE VALORA CLINICAMENTE PARA LLEGAR A UN DX PRESUNTIVO

PROCEDIMIENTO PARA PLACA OCLUSAL ESTABILIZADORA

Toma de impresiones preliminares con alginato

VACIADO EN YESO TIPO III

PROCEDIMIENTO PARA PLACA OCLUSAL ESTABILIZADORA

Relación bicondilo maxilar Montaje de modelo superior

Registro interoclusales Montaje de modelo inferior

PROCEDIMIENTO PARA PLACA OCLUSAL ESTABILIZADORA

Verificación del montaje con el paciente

Análisis de oclusión

PROCEDIMIENTO PARA PLACA OCLUSAL ESTABILIZADORA

Impresión definitiva para placa oclusal

estabilizadora

Vaciado de la impresión en yeso

tipo III

PROCEDIMIENTO PARA PLACA OCLUSAL ESTABILIZADORA

Envío al laboratorio para elaboración de acetato (o.8)

termo formado muy bien adosado

Cortar el acetato a la altura interdentaria

PROCEDIMIENTO PARA PLACA OCLUSAL ESTABILIZADORA

Colocación en boca para verificar correcto asentamiento

Desprogramación del paciente con laminas de acetato

PROCEDIMIENTO PARA PLACA OCLUSAL ESTABILIZADORA

Mesclar resina acrílica polvo-liquido para activar la placa

Lo colocamos en l a parte ant. De la placa de canino a canino

La Llevamos a boca y pedimos al paciente que cierre su boca en

relación céntrica

top related