presentación2 expresion oral y escrita

Post on 26-May-2015

561 Views

Category:

Documents

1 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

"Promoción a la lectura"

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD DEL QUINDIO

FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS

EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA

Trabajo final Espacio académico IV

Preparado por:NATALIA JULIETH FERNANDEZ OSPINO

BARRANCABERMEJA2012

INTRODUCCION

La promoción a la lectura cuenta con acciones estructuradas para responder a las necesidades de una sociedad, especialmente los jóvenes con pocos hábitos de lectura, que los convierte en actores pasivos frente a la realidad que los rodea. La sociedad del conocimiento cada vez nos plantea múltiples retos y por ello la importancia de trabajar en la promoción a la lectura, lo que estimula el desarrollo al pensamiento autónomo y capacidad de discernimiento.

A continuación presento mi propuesta como aporte la promoción la lectura en los jóvenes.

Objetivos

• Lograr enriquecer los conocimientos de los jóvenes, dando a conocer la importancia de la lectura y sus partes divertidas, ya que no se nacen los lectores, los lectores se hacen.

Como promocionar la lectura en los jóvenes?

¿Qué significa promover la lectura?

La promoción de la lectura es una práctica social dirigida a transformar la manerade concebir, valorar, imaginar y usar la lectura. Se procura hacer de la lectura una actividad potencialmente liberadora y edificadora la condición del ciudadano.

Jiménez (1999) sostiene que “la lectura es un instrumento indispensable en el mundo ,lo que su promoción es una necesidad imperiosa y un deber de todos fomentar su práctica”.

García Márquez (1996) sostiene que “la promoción de la lectura no debería ser mucho más que una buena guía de lecturas, un encuentro para sugerir, recomendar libros, cuentos y novelas producto de la experiencia propia; una oportunidad para embriagar al lector potencial con fragmentos encantadores, que atrapan, conectan y enamorar hasta el lector más reticente, otra pretensión, advierte el autor, sólo serviría para alejar a los lectores, para asustarlos”.

Desde el hogar

• Regalar un libro.•Incluir la biblioteca y la librería como sitios de visita frecuente. •Compartir con las personas que me rodean lo libros que he leído y el que leo actualmente.•Mantener a la vista lecturas que llamen la atención y sean atractivas por su contenido.•Leer con los miembros de la familia y dejarlos leer.•Procurar que me vean leer dejando ver el placer de hacerlo.•La lectura como una práctica de libertad, el lector tiene derechos que hay que respetar

Desde centros educativos• Implementar iniciativas en escuelas, colegios y universidades para formar a los educandos y crear el hábito en los jóvenes no solo de leer sino con sentido social• Propuesta didáctica donde se planifiquen, desarrollen y creen escenarios que favorezcan la lectura como círculos de estudio, seminarios, talleres, eventos científicos.• Escuchar a los jóvenes para encontrar soluciones laos problemas que enfrentan a diario en su aprendizaje, pues ellos son una fuente inagotable de aprendizaje• Para la asimilación, algo realmente nuevo que requiera una Los textos deben ser significativos e interesantes. • Para Lerner y Palacios (1990) un texto será significativo para los estudiantes cuando esté “suficientemente cerca de los esquemas de asimilación como para que pueda comprenderlo y, al mismo tiempo, presente un obstáculo acomodación de los esquemas ya construidos”. Para Romo (1998), “lo interesante es lo que está en sintonía con lo que sé, lo que quiero saber y lo que me gusta”.

Desde centros educativos

• Para enseñar a leer y formar lectores autónomos se deben usar textos completos en vez de adaptaciones y simplificaciones, se debe permitir que los estudiantes se familiaricen con las formas de la lengua que s encuentra en el entorno extra escolar.• Procurar por ser un lector modelo, se debe comentar con los estudiantes lo que lee, se debe recomendar textos, leer lo que ellos sugieren, escuchara sus conversaciones y comentarios espontáneos.• Los estudiantes deben tener acceso a los libros que les permita hojearlos, revisarlos, leerlos o rechazarlos, es decir los libros en estantería cerrada no contribuye con la formación lectora.• Hacer posible que quienes no tienen un libro en casa tengan muchos en la escuela.

Desde lugares públicos

Por ejemplo en las salas de espera de los hospitales clínicas y consultorios médicos y odontológicos se convierten en espacios propicios y naturales para incentivar la práctica de la lectura. El texto escrito es más económico y educativo que la televisión en las salas de espera, la lectura no requiere de elementos diferentes al lector y el texto.

Desde los clubes de lectura

Se pueden organizar por el tipo de lectura, tipo de usuarios y de los intereses y objetivos que tengan los jóvenes.

GLOSARIO• Animación a la lectura: Son aquellas actividades participativas que tienen

como objetivo animar el texto y dotar de vida a los libros. Es una forma de promoción de la lectura que utiliza algunas estrategias con carácter lúdico que acercan al niño y al libro de manera activa y gratificante. En ellas la interacción resulta imprescindible y todo el proceso se estructura con una metodología abierta y flexible que permite su adaptación a las personas para las que se ha proyectado, incluidos los adultos.

• Club de lectura: Espacio de encuentro de un grupo de personas que se reúne cada cierto tiempo, a un día y hora determinados, o virtualmente, para comentar lecturas sobre un tema o campo de interés acordado en un encuentro anterior.

• Lectura. Rosenblatt (1985a; 1985b) define la lectura como “un evento en el que ocurre una transacción, una fusión entre el lector y el texto en un momento y un contexto determinado para construir significado. El significado no existe de antemano en el texto o en el lector, sino que surge en la transacción; por lo tanto, el lector y el texto son esenciales e igualmente importantes en la lectura".

•  

GLOSARIO• Promoción a la lectura: La  Fundación parte de considerar la Promoción de la lectura

como un trabajo de intervención sociocultural, con intencionalidad pedagógica; pensada, ejecutada y evaluada de acuerdo al contexto donde realiza su trabajo, buscando  que sean las propias personas quienes transformen  su entorno.

•  • Sociedad del conocimiento: La Sociedad del Conocimiento es un espacio relacional

donde las personas actúan como nodos activos transmisores, se accede libremente y en tiempo real a al información y el conocimiento se genera de forma colaborativa compartiéndose los resultados.

• Animación la lectura. http://www.ecured.cu/index.php/Animaci%C3%B3n_a_la_lectura.

• Lineamiento para la promoción a la lectura en la red de bibliotecas del Banco de la República.

http://www.banrepcultural.org/sites/default/files/Politica_de_Promocion_de_lectura_en_la_Red_6.pdf

•  

• Fundación Ratón de Biblioteca. (n.d.

). Recuperado el 15 de junio de 2012, de: http://www.ratondebiblioteca.com/index.php?option=com_content&view=article&id=63:icual-es-la-definicion-

de-promocion-de-lectura

•  

• El Blog de David Cierco. (2009). Breve definición de la sociedad del conocimiento. Recuperado el 16 de junio de 2012, de:

http://davidcierco.com/2009/03/26/breve-definicion-de-la-sociedad-del-conocimiento/

CONCLUSION

La promoción a la lectura le permite a los individuos de una sociedad crear hábitos de lectura que se reflejan en conocimiento y pensamiento autónomo frente a su entorno, en este sentido los profesionales en Ciencia de la Información y todos aquellos que iniciamos el camino a la formación profesional en este campo, tenemos una gran responsabilidad en la creación espacios para la formación lectora de los jóvenes de nuestra sociedad.

REFERENCIAS

• Animación a la lectura. (n.d.). Recuperado el 20 de junio de 2012, de: http://www.ecured.cu/index.php/Animaci%C3%B3n_a_la_lectura.

• Bamberger, Richard. (1975). La promoción de la lectura. Recuperado el 12 de junio de 2012, de http://unesdoc.unesco.org/images/0013/001343/134347so.pdf

• El Blog de David Cierco. (2009). Breve definición de la sociedad del conocimiento. Recuperado el 16 de junio de 2012, de: http://davidcierco.com/2009/03/26/breve-definicion-de-la-sociedad-del-conocimiento/

REFERENCIAS

• Fundación Ratón de Biblioteca. (n.d.). Recuperado el 15 de junio de 2012, de: http://www.ratondebiblioteca.com/index.php?option=com_content&view=article&id=63:icual-es-la-definicion-de-promocion-de-lectura

• Lineamiento para la promoción a la lectura en la red de bibliotecas del Banco de la República. (n.d.). Recuperado el 20 de junio de 2012, de: http://www.banrepcultural.org/sites/default/files/Politica_de_Promocion_de_lectura_en_la_Red_6.pdf

• Morales, Oscar. (2005). Consideraciones pedagógicas para la promoción de la lectura dentro y fuera de la Escuela. Revista y teoría didáctica de las ciencias sociales. ISSN 1316-9505. Enero – Diciembre No. 10. Recuperado el 18 de junio de 2012, de: http://www.oei.es/fomentolectura/consideraciones_pedagogicas_promocion_lectura_escuela.pdf

top related