presentación porto alegre.bustamante

Post on 28-Jul-2015

122 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Porto Alegre, RS – 8, 9 e 10 de Novembro de 2011

TRABAJO Y FAMILIA: NUEVAS FORMAS DE CONCILIACION CON CORRESPONSABILIDAD SOCIAL. UNA INTERROGACIÓN

A LAS FAMILIAS ROSARINAS

Lic. Sandra Bustamante

Universidad Abierta Interamericana, Rosario, Argentina

9 de Noviembre de 2011

Algunas decisiones metodológicas

• Para este tipo de estudios se requiere de una perspectiva de análisis que exija elaborar nociones de carácter relacional y multidimensional. Los conceptos relacionales permiten ir más allá del estudio de las mujeres y de la incorporación de la variable sexo, al englobar, por un lado, las desigualdades (económicas, socioculturales, de poder) entre hombres y mujeres; y, por otro, las de las propias mujeres y los hombres entre sí (Ariza y de Oliveira)

Algunas decisiones metodológicas

• “La crítica al concepto de trabajo condujo a su redefinición para incluir las actividades de la reproducción e implicó la diferenciación entre la dimensión extradoméstica —orientada hacia el mercado—, y una serie de actividades indispensables para la reproducción como el trabajo doméstico y la producción para el autoconsumo” (Ariza y Oliveira, s/f:12). Esta reconceptuación permitió dar visibilidad al trabajo doméstico entendido como una actividad que transforma mercancías y produce servicios como valores de uso directamente consumibles, mediante el cual se realiza una parte fundamental del mantenimiento, reposición y reproducción de la fuerza de trabajo. Los conceptos de doble jornada y sobrecarga de trabajo han permitido a su vez traslucir parte de la totalidad del trabajo femenino.

• Un paso decisivo en la redefinición de concepto de familia se logró al complejizar su análisis para destacar los aspectos conflictivos de la dinámica intrafamiliar y los ejes de articulación de las relaciones de poder dentro de ella. Se recurre al concepto de dinámica intrafamiliar entendido como un conjunto de relaciones de cooperación, intercambio, poder y conflicto que hombres y mujeres y generaciones establecen en el seno de las familias en torno de la división del trabajo y los procesos de toma de decisiones.

A manera de brújula

1. El mercado

2. La sociedad

3. Los cambios en Argentina

4. El Estado argentino

5. Qué dicen las mujeres?

6. Conclusiones

1. El mercado

• “En una sociedad de mercado toda la producción va destinada a la venta”(Polanyi)

• Paralelamente a las relaciones de mercado, una proporción elevada de la población está ocupada en la producción no pagada, ligada sólo indirectamente con el mercado. (Beneria)

• Son las mujeres las que se concentran desproporcionadamente en este tipo de trabajo, que incluye tareas familiares agrícolas, trabajo doméstico y trabajo voluntario.

En el mercado laboral:

– La feminización de la mano de obra, pasó del 43,2% al 50,8% entre 1990 y 2002

– Un 61,2% de las madres participa en el mercado laboral

– El 47,6% del ingreso del hogar lo aporta la mujer

La Sociedad

• Disminución de la tasa de mortalidad infantil (de 9,2% a 7,9%)

• Incremento de la esperanza de vida (de 63,7 a 74,3%)

• Contracción de la Tasa de Natalidad (de 25,4% a 17,5%)

• Caída de la Tasa Global de fecundidad (de 3,2 hijos a 2,4 hijos por mujer)

• Aumento del porcentaje de personas que tiene más de 80 años (de 0,5 % a 2,1%)

La Sociedad

• Morfología y dinámica de los hogares– Más heterogéneos y complejos– Incremento de las familias monoparentales

(de 14,7% en 1980 a 19,3% en 2001)– Se quintuplicaron los hogares con jefaturas

femeninas (más del 27% en 2001)– Aumento de los hogares con dos proveedores

en detrimento de aquellos con un proveedor varón (de 25,5% a 46,35 en el AMBsAs)

Cambios en Argentina• Del total de hogares, aumentaron del 27,8% al 34,8% los hogares

con jefatura femenina, disminuyendo consecuentemente del 72,2 al 65,2% los hogares con Jefatura masculina.

• Cambios en las familias nucleares constituidas por ambos padres con hijos: aumentaron del 3,1% al 9,9% aquellas con jefatura femenina, disminuyendo del 96,9% al 90,1% la masculina.

• Respecto a las familias nucleares sin hijos, hubo un aumento del 5,9% al 15,2% en aquellas de jefatura femenina, disminuyendo del 94,1 al 84,8% las de jefatura masculina.

• Otro cambio importante es respecto al cambio es las familias extensas y compuestas, donde el aumento de la jefatura femenina fue del 38 al 43,9%.

Cambios en Argentina• Creciente participación económica de las mujeres. Desde 1990

hasta la actualidad la tasa de participación femenina se incrementó en ocho puntos porcentuales, del 43,2% en 1990 al 51,4% en el 2010.

• La tasa de actividad masculina se redujo en tres: pasó de 81,3% en 1990 al 74,6% en 2010. Para el año 2030, se espera que la tasa femenina suba al 59,5% y la masculina al 75%, según los datos del Anuario de la CEPAL. Como resultado de ello, la brecha de participación entre varones y mujeres ha disminuido: pasó de 38,1 puntos porcentuales en 1990 a 23,2 en 2010.

• Sin embargo, y a pesar que las mujeres tienen en la actualidad más años de educación que los varones, las mujeres presentan una inserción laboral menor. En el año 2009, para las personas con 10 – 12 años de estudio, la tasa de desempleo abierto urbano, era de un 11, 4% para mujeres y de un 7,7% para varones. Respecto a aquellas personas con 13 o más años de estudio, un 7,6% era el desempleo para mujeres y un 5,3% para varones.

La interacción Trabajo-Familia

• Roles familiares e inserción laboral

• Vulnerabilidad familiar y situación laboral

• Prácticas de trabajo y la participación laboral femenina

• Maternidad, tamaño de la población e inserción laboral

• Relación entre el Estado y la familia

4. El Estado: Políticas y Legislación

• Han contribuido a facilitar la conciliación del trabajo y la familia en algunos grupos de mujeres, pero a la vez implícitamente han remarcado que la familia es responsabilidad de la mujer

• Las mujeres quedan en una situación precaria frente al empleo y sus exigencias debido a que se las considera fuerza de trabajo secundaria (Arriagada,

El Estado• Intervenciones focalizadas “de emergencia” sobre grupos “de riesgo” o “nuevos

pobres”, “en forma de programas sociales, con objetivos, plazos y financiamientos limitados;...” (Soldano y Andreanacci, 2006: 70), y dirigidos a contener los efectos de la crisis social de coyuntura (Vinocur y Halperin, 2004).

• Caída sustantiva de la calidad y cobertura de los sistemas universales de protección. Los gastos en educación y salud deben ser afrontados por las provincias, y los correspondientes a la asistencia social (alimentación, nutrición, agua potable y saneamiento) son repartidos diferencialmente entre los tres niveles de gobierno (Vinocur y Halperin, 2004).

• Privatización del sistema previsional y del sistema de seguros de salud. Restricción de los componentes de redistribución intergeneracional e intersectorial (Soldano y Andreanacci, 2006: 73).

• Intervención con anclaje en la asistencia y el tutelaje, visualizados como prácticas eficientes y eficaces en el uso de los recursos públicos (Soldano y Andreanacci, 2006).

• Descentralización institucional de la gestión y la ejecución a niveles provinciales y locales, con el concurso operativo de organizaciones no gubernamentales y financiero de organismos multilaterales (BID, BIRF, BM, entre otros) que condicionan y monitorean la intervención con criterios desajustados al ámbito local (Soldano y Andreanacci, 2006).

Período 2003 – 2007• Planes Sociales generales interrelacionados:

– Plan Nacional Familias.– Plan Nacional de Seguridad Alimentaria.– Plan Desarrollo Local y Economía Social.

• Los principios sobre los que se construyó la nueva política social fueron:• “Que alcancen a todo el territorio nacional con un hilo conductor aunando esfuerzos

a nivel provincial y local, en una política de derechos.• Que ayude a la generación de trabajo por ser éste el mejor dinamizador e integrador

social.• Que ponga acento en la educación como punta del ovillo para el desarrollo humano.• Que además, se construya capacidad de gestión territorial mediante apoyo

financiero, técnico y logístico.• Que cuando se recurre a la asistencia sea sólo con el fin de reparar el tejido social

para proteger a la familia.• Que los abordajes individuales, grupales y comunitarios sean realizados con

profesionales idóneos para evitar desviaciones en la aplicación de la política social.• Que se limiten las ayudas internacionales condicionadas o planes o recetas que

nada tienen que ver con nuestra realidad y sólo crean deuda externa.” (Kirchner, 2007: 45-46).

Legislación Argentina • En la legislación argentina, más allá del momento puntual de la maternidad (embarazo, parto y

puerperio), los cuidados son considerados básicamente un asunto privado y familiar, cuyas principales responsables son las mujeres. A pesar que en nuestro país, como en la mayoría de América Latina, se establecieron formas incipientes de regulación laboral, y que ha sido pionero en el reconocimiento de derechos específicos de los trabajadores, la legislación tiene un objetivo concreto que es “prevenir la discriminación y garantizar el derecho a trabajar remuneradamente, sin tener que renunciar a proveer el cuidado de los miembros de la familia que así lo requieran” (OIT, 2009: 88 en Lupica, 2010).

• Los derechos de la mujer, y en particular de la mujer trabajadora, fueron conseguidos como consecuencia de la lucha emprendida por militantes, sindicalistas, periodistas, funcionarias, legisladoras, que desde sus diferentes espacios lograron que se lograra desde la protección de las mujeres en relación a su función reproductora, hasta la búsqueda de la igualdad de oportunidades y trato con los varones.

• La mayoría de estos derechos están contemplados en los Convenios de OIT, como los siguientes:

– - otorgamiento de garantías a la mujer en su función biológica de madre (Convenios 3 (1919), 103 (1952) y 183 (2000)

– - protección de trabajos considerados peligrosos o inadecuados para ellas (convenios 41 (1934), 89– (1948), 13 (1921) y 127 (1967)– - convenios igualitarios que buscan garantizar el derecho a la no discriminación, sino que además avanzan

en crear las condiciones para el logro de la igualdad de oportunidades (100 (1951), 111 (1958), 156 (1981) y 171 (1990)“En la Argentina se han ratificado seis de estos convenios, y se observa una tendencia de mayor adhesión a los igualitarios y, en menor medida, a los protectivos” (Lupica, 2010)

normas protectivas e igualitarias

Ley Nº 20.744 (t. o. 1976) de Contrato de Trabajo. Título VII relativo al “Trabajo de Mujeres” (art. 172 a 186)Ley Marco de Regulación del Empleo Público Nacional N.º 25.164 del año 1999, y la Ley N.º 24.185 y Decreto Reglamentario Nº 447/93 Convenciones Colectivas de Trabajo para la Administración Pública Nacional, homologado por el Decreto Nacional Nº 214/2006.

Las disposiciones legales en la Argentina regulan exclusivamente el trabajo remunerado que está registrado (inserto en sistema de aporte de la seguridadsocial), lo que implica relación de dependencia

a. Protección de la maternidad en la legislación argentina- Protección y estabilidad del empleo- Licencia por maternidad- Permisos para la lactancia

b. Trabajadores con responsabilidades familiares en la legislación argentina- Licencia por paternidad- Licencias por cuidado de hijo enfermo- Servicios de cuidado en el lugar de trabajo

Agravamiento de problemas que enfrentan los/as trabajadores/as para conseguir un empleo en los casos de aquellos/as que tienen hijos a cargo

5. Qué dicen las mujeres? • Percepción de las desigualdades de género• En general las familias de las entrevistadas eran monoparentales o con

compañeros ocasionales. Sus hijos iban a la escuela a la mañana y a la tarde vendían algunas cosas en el centro. La mayoría de las entrevistadas cobraba algún Plan del Ministerio de Desarrollo Social, sobre todo el Plan Familias. No encontraron salidas laborales a su actual situación. El barrio donde viven lleva a que las discriminen

• “ Y yo ahora no puedo trabajar más, trabajo en casa, ayudando a otras, con la copa de leche..” (Beatriz)

• “Yo trabajo para la Iglesia Evangélica, sacando a los pibes del Paco. Ellos me ayudaron a salir del alcohol. Yo andaba tirada, sin vida por el alcohol y me rescataron. Ahora ayudo a otros, ese es mi trabajo. Y de paso le digo a estas pibas que se cuiden, que no anden con cualquiera” (María)

• y también ayudo con la copa de leche. Trato que mis hijos coman en casa.” (Jesi)

• Desde el relato fotográfico, se ve mujeres interesadas, con ganas de hablar, de compartir sus inquietudes, sus necesidades, sus complicidades. No se sienten menos que otras. No concurren a comedores para comer. La mayoría tiene compañeros o padres o hermanos que cirujean. No esperan que los asistan por compasión, sino con respeto a sus sentimientos, a sus temores.

Relato fotográfico

Qué dicen las mujeres? • Redes• Las mujeres del barrio se reunen en la casa de Beatriz, donde los chicos toman la

copa de leche y le cuentan sus necesidades. Beatriz administra los recursos que traen algunos políticos o su equipo. No llegan muchos al barrio y no les piden hasta el momento que vayan a los actos. Los punteros (si pensamos que Beatriz no lo es) se han mudado.

• “Yo las reuno acá varias veces por semana, para ver cómo andan y qué necesitan y después los mangueo a los políticos. No entran muchos hasta acá, no te creas…” (Beatriz)

• “Antes se veían más punteros trabajando el barrio, esos que te daban planes y te llevaban a los actos. Ahora deben andar por otro lado. Los veo poco o nada. O se mudaron..” (María)

• “Aca no existe lo de la coca y el sándwich para que vayas a los actos, solo pedimos ayuda para que los pibes tengan para comer” (Beatriz)

• Desde el relato fotográfico, vemos mujeres acostumbradas a reunirse (lo hacen en el patio de la única casa de material del barrio), a conformar redes de apoyo. Mujeres que muestran integridad, y un dejo de inocencia. En esta primera muestra, solo llegamos a ver esta única práctica: reunirse para consensuar sus necesidades y esperar que Beatriz las ayude. La mayoría pide cosas materiales, no trabajo.

6. Conclusiones

• Cambios en los patrones culturales

• Organización del trabajo a favor de la conciliación con corresponsabilidad familiar (favoreciendo la incorporación de las mujeres en el mercado laboral)

• Agendas sindicales y empresariales

• Infraestructura y servicios de cuidado

Legislación

• Fuero Maternal

• Licencia de Maternidad y de Paternidad

• Asignación por Maternidad

• Tiempo para la Lactancia

• Licencia por cuidado de hijo enfermo

• Jardines maternales/Centros de cuidado

• Fuero paternal

• Se trata en suma, de Justicia Social, pensada como redistribución o como parte de una “política de reconocimiento”. (Fraser, 2009)

top related