práctico n° 1agro.unc.edu.ar/~microbiologia/wp-content/uploads/2014/04...práctico n 1 técnicas...

Post on 05-Apr-2020

5 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Práctico N° 1

Técnicas para el muestreo de suelo y rastrojo

Objetivos:

1) Conocer los criterios básicos para realizar un diseño de muestreo de suelo y rastrojo.

2) Conocer la metodología utilizada para el muestreo de suelo y rastrojo realizado para análisis microbiológicos.

3) Adquirir las habilidades y/o destrezas para correcto manejo de los materiales e instrumentos de muestreo.

4) Valorar la responsabilidad, interacción, cooperación y respeto del alumno, a fin de fomentar una eficiente labor grupal.

Conceptos

Muestra: pequeña porción que representa el todo

RAE - Parte o porción extraída de un conjunto por métodos que permiten considerarla como representativa de él

MUESTRA

Muestreo: acción de muestrear

RAE - Acción de escoger muestras representativas de la calidad o condiciones medias de un todo.

Tipos de muestra

Muestra simple: se obtiene mediante una sola extracción, generalmente NO se realiza en sistemas agropecuarios debido a su heterogeneidad.

Muestra compuesta: se compone de al menos 15 submuestras las cuales se mezclan homogéneamente en un mismo receptáculo. Es la que se utiliza con frecuencia en los sistemas agropecuarios.

Diseño de muestreo

Zig Zag CuadrículaDiagonal

Cantidad de muestras: topografía, heterogeneidad y tamaño de del lote

15 Submuestras = 1 Muestra

Loma

Medialoma

Bajo

Según época del año

Clima

templado

con

lluvias

todo el

año

Clima

templado

con

período

seco en

invierno

Clima

árido y

estepario

Clima

árido

desértico

Clima de

montaña

(altitudes

inferiores

a

3.000m)

Clima de

altitud

(altitudes

superiore

s a

3.000m)

Clima

nival

estepario

Herramientas disponibles

Mapa de Rendimiento Mapa de Ambientes

Carta de suelo

Carta de suelo

Imagen SatelitalDron

Ciclo de la Agricultura de precisión

Confección de Mapas de ambiente

Mapa de aplicación

Generación de mapa de rendimiento

Análisis de suelo e interpretación

Extracción de muestras de suelo

Control Fertilización Siembra

Evaluación a campo y ejecución

Barreno HidráulicoPala Barreno Manual

Elementos para el muestreo

Cuadro para rastrojo

Siembra directa Labranza convencional

Rastrojo de maíz Rastrojo de soja Suelo laboreado

Forma de muestreo: cultivo y sistema de labranza

Tener en cuenta

Situaciones que no se debe tomar muestra

• Orillas de caminos• Bebederos o aguadas• Dormideros• Surcos muertos• Antiguas construcciones• Sector de carga de fertilizantes y agroquímicos

Muestras de suelo sin disturbar• Ecosistema naturales (monte)• Debajo de alambrados en agroecosistemas agícolas o ganaderos

Forma de muestreo: profundidad

0 cm.

20 cm.

~200 g.

Acondicionamiento de las muestras

Preparación de las muestras en laboratorio

Oreado

Tamizado

Embolsado y

Rotulado

Conservación

Mínimo 24 hs.

Malla de 2 mm

Síntesis

Muestreo

de sueloCantidad

de

muestras

Composición

Profundidad

Tamaño del

lote

Topografía

Una muestra

n° submuestras

0-20 cm.

con

rastrojos

Preparación de muestras en laboratorio

Oreado Tamizado Envasado y Rotulado Conservación

Guardar en

conservadoraRotulado

• Refrigeración 4 a 5 °C

• Congelación -20 a -80°C

• Temp. ambiente 25 °C

Actividades

Cada grupo de alumnos deberá realizar las siguientes actividades:

1- Realizar muestreo de suelo y rastrojo en lotes del campo escuela:

- tomar con pala una muestra compuesta de suelo (15 submuestras) por lote.

- utilizar un cuadrado (40 x 40 cm) una muestra compuesta de rastrojo (15 submuestras)

por lote.

- las muestras deben ser colocadas en bolsas de polietileno debidamente rotuladas y

llevadas al laboratorio.

2- Preparación de las muestras de suelo en laboratorio

- tamizar el suelo (previamente oreado) en tamiz de malla de 2 mm.

- embolsar, rotular y colocar en heladera.

Hacia una agroindustria mas eficiente

top related