microbiologia histoplasma capsulatum

Post on 07-Jul-2015

17.237 Views

Category:

Health & Medicine

1 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

Si quieren descargar dejar su correo.

TRANSCRIPT

Histoplasma

capsulatum

Quijano Rojas Roberto Darwin

Historia

Descubierta en 1905 por Samuel Darling, entejido visceral y de médula de un pacientecon Dx de TBC miliar, creía que era unprotozoo y en particular una especiediferente de leishmania (ausencia decinetoplasto). Él la denominó Histoplasmacapsulatum.

En 1912 da Rocha-Lima la describe máscomo una levadura que como protozoo y 20años después es corroborado al ser aisladoen medio artificial.

Anexo Historia

Radiografía de tóraxHistoplasma capsulatum

Radiografía de tóraxTuberculosis miliar

Anexo Historia

Histoplasma capsulatum en macrófago

Leishmania en macrófagoMacrófago normal

1. Flagelo2. Bolsa flagelar

3. Cinetoplasto4. Núcleo

A. AmastigotaB. Epimastigota

C. Tripomastigota

D. Coanomastigota

E. Promastigota

F. Paramastigota

G. Opistomastigota

Epidemiología Casos reportados en todos los contenientes habitables

Habita los suelos ácidos con alto contenido de

nitrógeno y asociados a valles fluviales.

Temperaturas de 22 a 29 °C, humedad relativa de 67 –

87%, latitud 45° N y 30° S, zona cálida y templada.

Es más frecuente en las zonas de descanso de aves

donde habitan en su guano (acumulado).

Las aves no lo portan, a diferencia de los murciélagos y

zarigüeyas.

Personas en riesgo: Espeleólogos, agricultores, granjeros,

trabajadores de construcción (condicional),

inmunodeprimidos en zonas endémicas, etc.

Prevalencia 4♂:1♀

Incidencia 7.1 x 106

Letalidad 21.4% en primoinfección

Anexo Epidemiología

Anexo Epidemiología

Anexo Epidemiología

Anexo Epidemiología

Descripción

Fase sapróbica (<30°C) Fase parasitaria (37°C)

• Hifas tabicadas

• Microconidias, de 2 – 5

μm (infectivas)

• Macroconidias

tuberculadas, de 8 – 16

μm

• Levadura de gemación y

ubicación intracelular

• De 2 – 5 μm de diámetro

Hongo patógeno endémico – sitemático (parásito RE)

Ascomicetos que presentan anamorfos (conidiógena) y

telomorfos (ascosporiógena), con hifas tabicadas.

Las levaduras del tipo M son más virulentas que las del

tipo A.

Requiere hierro, biotina y tiamina entre otras vitaminas.

Requiere cistina o cisteína para mantenerse y crecer

como levadura.

Descripción

Presenta gran cantidad de polimorfismos:

Clase 1: Cepa Down avirulenta e intolerante al

calor (muy frecuente en los pacientes SIDA).

Clase 2: Cepas norteamericanas y africanas de H. capsulatum variedad duboisii.

Clase 3: Cepas Sudamericanas y

Centroamericanas variedad capsulatum.

Clase 4, 5 y 6: Sudamérica, principalmente

cutánea.

Anexo Hongos imperfectos

Factores de virulencia

PatogeniaInmunosupreso

Patogenia

Diagnóstico Muestras, esputo, LBA, sangre , médula ósea y tejido Cultivo

25°C Micelio con artroconidias trabeculadas (8–16 μm) y microconidias ovaladas (2–5 μm). Agar glucosado de Sabouraud (15 a 20 días)

37°C Levadura de gemación (2–5 μm). Agar sangre con antibióticos (5 a 6 días)

Histopatología, levadura intracelular de gemación (2–4 μm).

Tinción con Giemsa (citoplasma azul y núcleo violeta), PAS (rojo intenso), hematoxilina eosina (hongo dimórficopequeño).

Anticuerpos, ID, FC. (21% crónica y 92% diseminada), histoplasmina, gel difusión 2 bandas (H/a – M/p).

Tratamiento

Primoinfección, pulmonar o diseminada (inmunocompetente): Itroconazol 200mg/día x 9 meses,

complicado200mg cada 8 a 12 horas.

Caso severo anfotericina B, 0.5 a 1 mg/kg/día X 7 días 0.8 mg/kg/día

Inmunodeprimido o con compromiso del SNC: Anfotericina B 0.5 a 1 mg/kg/día x 7 días 0.8

mg/kg tres veces x semana hasta una dosis total de 10 a 15 mg.

Itraconazol 300mg cada 12 horas x 3 días 200mg cada 12 horas x 12 semanas.

Anexo Tratamiento

Prevención

Disminuya la exposición al polvo en

ambientes contaminados, como los galpones

para aves o cuevas de murciélagos, y use

equipos de protección, como máscaras, si

trabaja en estos ambientes.

Los dormideros de las aves en los hogares

deber aseados diariamente con protección

vía mascarilla.

En caso de remover tierra de un lugar

posiblemente contaminado debe ser rociada

con una solución de formaldehído al 3%.

top related