metodologia de la investigacion cientifica. ojo 25160

Post on 24-Jan-2016

43 Views

Category:

Documents

4 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

metodologia

TRANSCRIPT

MÉTODOS Y

TÉCNICAS DE LA

INVESTIGACIÓN

CIENTÍFICA

PRIMER

A UNID

AD

DR. LEONCIO

CHUMPI

TASI V

ENEGAS

RECOMENDACIONES PARA LA ELABORACIÓN DE UNA TESIS

AL INICIAR LA ELABORACIÓN DE UNA TESIS, EL ESTUDIANTE UNIVERSITARIO DEBE TENER EN CUENTA VARIOS ASPECTOS COMO:

El objetivo de la realización.

Por dónde empezar.

Investigar, leer y escribir.

El Método. La Estructura.

Usos como las citas, el pie de página. El hábito de lectura.

¿CUÁL ES EL OBJETIVO DE LA REALIZACIÓN DE UNA TESIS UNIVERSITARIA?

En un sentido amplio y en cierto modo idealista, el objetivo básico, es hacer un aporte a la ciencia, que contribuya al bienestar de la humanidad.

En el caso de una persona “media”, el objetivo es obtener su grado universitario, valor tan preciado en nuestra sociedad que cotiza a las personas de su “capacitación” universitaria.

En este sentido, el objetivo , consiste en dar algunas recomendaciones cuyo principio principal es lograr que quienes tienen ante un horizonte la necesidad de desarrollar una tesis, logren llevar a cabo su cometido con una máxima eficacia.

Tradicionalmente quienes escriben o dan consejos sobre como elaborar una tesis,se centran en aspectos metodológicos, en un sentido restrictito. Suelen mencionar qué es una hipótesis, qué es una variable, o cómo definir los objetivos de una investigación. Tales perspectivas de análisis, si bien hacen alusión al asunto sobre qué aspectos deberían tenerse en cuenta en la realización de un trabajo de tesis, no se explayan en lo que respecta a una serie de factores contextuales y de hábito en el proceso de investigación, lectura y escritura fundamentales para lograr un trabajo de tesis.

¿POR DÓNDE EMPEZAR?

Es la pregunta básica que se hace uno al empezar su proyecto.

Primeramente se debe elegir el tema, es detectar una problemática. Precisamente en esta elección se condensa el motivo por el cual realizaremos una investigación.

Como ya se sabe, la planificación de un proyecto, es la etapa más importante del mismo.

... En este sentido, un buen método sobre

donde empezar, una vez elegido el tema y detectado una problemática, es hacer una lectura rápida o “escaneada” del material que se acopia, es decir, ir anotando aspectos claves en lo leído. A partir de ahí, es necesario hacer un índice tentativo sobre los puntos que vamos a desarrollar en cada capítulo de la tesis. Estos temas , ha medida que vamos avanzando en su ejecución del proyectos, a lo mejor serán modificados, agregados o anulados, estas contingencias van surgiendo una vez que se ha empezado a redactar el trabajo.

INVESTIGAR

Consiste en la búsqueda de la información pertinente que nos sirve de apoyo para el desarrollo de nuestra tesis. Es tanto acopiar bibliografía, realizar un trabajo de campo, como observar los comportamientos de objeto de estudio. Nunca está de más la información. Primero debe reunirse la información, debe leérsela y finalmente se realiza el descarte y la relevancia de la información compilada.

LEER

La lectura, en un sentido genérico, implica todo un proceso de observación e interpretación de la realidad.

Leer es rescribir aquello que se lee.

Cualquier persona, cuando está comentando un programa de televisión o viendo una publicidad en la calle, está haciendo la lectura de ese fenómeno.

Vale decir, que leer significa interpretar una serie de símbolos determinados

La lectura presupone dos instancias: la parte descriptiva y la parte interpretativa,

La descriptiva denota una supuesta mayor objetividad de aquello que se ha leído .

La interpretación, es más personal y subjetiva.

Esta clasificación se torna compleja si mencionamos, por ejemplo, que la descripción en cuanto tal es interpretativa, en tanto aquello que se describe de un objeto, puede estar determinado por el enfoque o punto de vista del que describe.

Este rasgo puede verse con claridad al compararse noticias aparecidas en diferentes medios de comunicación. El estilo discursivo puede ser descriptivo. Pero mientras unos se centran en narrar algunos acontecimientos de un episodio, otros se centran en comentar diferentes acontecimientos del mismo episodio.

Un ejemplo interesante lo encontramos en nuestros diarios de la capital.

Más allá de esta salvedad, es importante diferenciar lo descriptivo de lo interpretativo cuando uno lee o escribe.

Previamente a interpretar, es importante tener en claro que se ha comprendido aquello que luego será sometida a interpretación. Es decir, como ejercicio intelectual, siempre es conveniente tener en claro que se ha comprendido qué se está leyendo, para luego como segunda instancia poder interpretar.

ESCRIBIR

Escribir es leer. Vale decir, la escritura en cuanto tal se define como algo que surge espontáneamente.A tal punto esto es así, que la escritura no es más que la etapa final de un proceso de investigación, lectura, análisis, e interpretación.Un mito que se acentuó en el romanticismo del siglo XIX, nos señala que la escritura es producto de la inspiración espontánea. Esto no es así. Si puede estar más o menos inspirado, pero el proceso de escritura es el resultado de un trabajo previo.

… Algo que hay que tener en cuenta cuando se

escribe, es que en definitiva no nos encontramos más que con significantes, o como decía en un soliloquio de Hamlet:”palabras, palabras, palabras”. Es decir, en materia de derteminada afirmacion.

Si aquello que afirmamos en la escritura es verdadero o falso, es una discusión sólo para los epistemólogos o para la lógica positivista.

En cuanto a la especificidad de una escritura más importante que la verdad de los enunciados en su verosimilitud, es decir, que parezcan “creibles para nuestros lectores”.

PRESUPONE AL DESTINATARIO EN LA ESCRITURA

En la eficacia de un texto, es tanto o más importante que su desarrollo argumentativo, el hecho de tener en cuenta a sus lectores objetivos en la escritura. Precisamente, en un texto “es” en la medida en que tiene un lector. Sin lectores, las palabras escritas no cierran el ciclo comunicativo.

Si queremos que nuestro texto logre el beneplácito de sus lectores, el desarrollo argumentativo debe estar basado en sus criterios de legibilidad. Por ejemplo, lectores de disciplinas como medicina o marketing, como expectativa de lectura suelen “cree” más en textos donde haya estadísticas, gráficos o cuadros sinópticos. Para este tipo de lectores, la “ verdad” sólo es aprensible mediante números o imágenes agradables a la vista. Se puede hacer una afirmación con palabra y desarrollándola argumentistamente, pero este tipo de lectores, las estadísticas, los porcentajes o los gráficos le generan un efecto real.

LA FORMA

Aunque, resulte extraño, es tan o más importantes que el desarrollo argumentativo, el efecto forma en el desarrollo de una tesis. Se pueden tener las ideas más innovadoras y lucidas, pero el profesor de Seminario de Tesis o Asesor tendrá en cuenta más que todo, aspectos formales, como ser el sistema de citas a emplearse, la realización de un índice, la facilidad de lectura que implique el espaciado entre reglón y reglón, etc.

¿ DEBEN LEERSE DE PRINCIPIO A FIN LOS LIBROS?

Los libros no necesariamente deben leerse de principio a fin. Esta afirmación, hoy en día, con la existencia de los hipertextos se hacen bastantes evidentes. Se advierte en nuestra cultura (aunque cada vez menos) una suerte de sacralización y tiranía del libro, debe leer de principio a fin.

… Salvo para casos de textos de ficción

o ciertos libros muy metodológicos donde se desarrolla a través del libro una metodología muy especifica, en general los libros son repetitivos y redundantes. Aquello que nos dicen en 300 páginas, podrían decírnoslo en 100 páginas o en 15 páginas. Vale decir, es recomendable realizar una lectura salteada de la bibliografía a leerse, con ello se ahorra mucho tiempo en lecturas innecesarias.

ANOTE LIBROS

Otro mito (en sentido de falsa creencia) relacionado con los libros, es que debe mantenerse su pureza sin realizárseles anotaciones en el papel del mismo. Es importante que cuando se lee un texto se realicen anotaciones, se subraye, y se redondee lo leído. La pureza fetichista de mantener los libros “limpios” de anotaciones, atenta contra la reelaboración pedagógica necesaria para lograr asimilar un texto.

SEGUNDA PARTE

¿CÓMO SE ESCRIBE UNA TESIS

El proceso de elaboración de una tesis puede dividirse en tres partes: Investigar, leer y escribir. La etapa de la escritura suele ser más temida por todo aquel que al ponerse a escribir, como ya es una frase hecha, se inquieta al fantasma de la página en blanco.

En tal sentido, en este desarrollo nos dedicaremos a analizar qué es la escritura de una tesis y qué herramientas estratégicas y metodológicas, nos van a servir para lograr escribir textos de investigación

LA ESCRITURA COMO PROCESO

En primer lugar, hay que señalar que la escritura es un momento dentro de un proceso en el cual planificar el trabajo, leer bibliografía teórica, realizar un trabajo de campo o a ir observar nuestro objeto de estudio son otros de los momentos de dicho proceso. Es decir, la escritura no es un momento mágico de inspiración sino que es la etapa final de todo un proceso previo de investigación, lectura y análisis

ALGO DIFERENTE AL LENGUAJE ORAL

Otro aspecto a destacarse es que la escritura es un lenguaje diferente al lenguaje. O dicho en otras palabras, no se escribe como se habla. En el lenguaje oral, por ejemplo, podemos emplear más deícticos (este, ese, aquel), que no hace hacer explícitos en la conversación, ya que el contexto donde uno emite un acto de hablar repone los implícitos (yo le puedo decir a alguien: “Esta persona me cae simpática” señalándole con el dedo, mientras que en la escritura habrá que aclarar cuál es el referente de “esta persona”.

Por otra parte, hay un aspecto discursivo a tenerse en cuenta. El sentido común, en muchos casos nos lleva a extraer una conclusión general a partir de una observación poco rigurosa (supongamos que nos cruzamos en la vida con dos personas de cabello rubio que nos cayeron mal, inferir que todos los rubios tratan mal a las personas. Frente a ello, el lenguaje de una tesis debe basarse en un sistema de evidencias que tenga validez como hipótesis, teoría o conjetura. Es decir, la interpretación de un fenómeno a analizarse no es libre en totalidad. Todo aquello que se afirme, debe estar sustentado por evidencias, ya sea documentales o empíricas.

La lengua escrita y más específicamente la científica (o académica serian más apropiado decir) tiene sus propias reglas. Para definir cómo escribir nuestra tesis, las preguntas que debemos formularnos para primer lugar indagar sobre aquellos aspectos clásicos de la teoría de la comunicación, en especial aquellos que hace al emisor- receptor, el mensaje y el código.

¿QUIÉN HABLA?

Todo texto (todo acto de comunicación, a decir verdad), por más objetivo o científico que se denote, tiene alguien que anuncia. El modo de redactar aparecen huellas sobre cómo se posiciona aquel que escribe.

Nuestro hipotético narrador vendría a ser un estudiante interesado en una problemática de investigación, la cual se dedica a ahondar mediante un trabajo de tesis. Esto que parece una obviedad, tanto que ya muchos estudiantes, acaso influenciados por sus lecturas o por intuiciones acerca de cómo encarar la escritura, escriben como si fuesen escritores que desean mandar un producto al lector o como si estuviesen redactando un informe a su jefe.

Si bien la escritura de tesis requiere a una voz discursiva que aparente objetividad (ya que, en última instancia, quien supuestamente está enunciando es “el discurso de la ciencia”), aquellos aportes personales, posibles lectores del objeto de estudio, etc., es convenientemente explicarlos (demos el caso: “en tal sentido consideramos que...,”. El punto de vista personal, siempre y cuanto esté sustentado con argumentos y evidencias, debe aparecer. Esto último que también parece una aclaración innecesaria, no lo es tanto, ya que un cúmulo de citas de lo que opinaron otros sobre el tema en cuestión.

EL METODO

La escritura es un estado, tal vez se pondría afirmar que uno “deviene escritura” al momento de ponerse a escribir. No hay una receta única para poder escribir, cada cual llega a ese estado según sus usos, hábitos y prácticas cotidianas.

No obstante, uno puede prepararse para poder escribir con mayor facilidad. Un consejo fundamental es que una vez que sabemos como escribiremos una tesis, ya estamos con la idea en la cabeza de que todo lo que hagamos en el proceso de investigación terminará plasmado de una manera en lo escrito. Esto significa, por ejemplo, que al leer el material del marco teórico o del marco referencial debemos leer con la misma mirada de alguien que lee para luego rescribir el material en cuestión.

Siguiendo en esta línea, si considera una frase que esta leyendo de Freud se adecua a algo que posiblemente incluya en el desarrollo por escrito, entonces anote en el libro o en una ficha cuál es la frase. Este detalle de organización le evitará demoras innecesarias de pérdida de tiempo en releer páginas y páginas; hasta encontrar la frase en cuestión (además de evitarse la observación del profesor de Seminario de Tesis o del Asesor de la Tesis que le exigirán que ponga el número de páginas y el nombre del libro y del autor mencionado.

Otro ejemplo de lo anterior es hacer una lectura donde veamos cómo resolvieron, es decir, ¿qué problema de investigación analizamos? ¿ Cómo lo llevaremos a cabo?, ¿Haremos un trabajo de campo o será un trabajo más bien documental? O ¿qué ejes de análisis serán relevantes para lograr los objetivos planteados?.

LA ESCRITURA

En cuanto a cómo estará estructurado la tesis tampoco hay una única regla. Algunas universidades proveen un esquema básico que hay que respetar, al estilo.

PORTADA O CARÁTULA: AHÍ SE PONDRÁ LO SIGUIENTENombre de la universidadFacultadEscuelaTitulo de la tesisTesis presentada por: Nombres y apellidos del autor

Para optar al grado de Maestría en …Lugar: Lima- PerúAño

DedicatoriaIntroducciónÍndiceCapíulo I: Problema de Investigación, objetivos, hipótesis, variables y Métodos de investigación

Capítulo II: Marco ReferencialCapítulo III: Marco Teórico Capítulo IV: Resultados del trabajo de campo ( encuestas, estadísticas, gráficos, etc.)

ConclusionesBibliografía

Si disponemos de mayor libertad para estructurar la tesis, entonces se presentan varias alternativas. Como regla general, el tema que elegimos y el enfoque o áreas disciplinarias desde donde lo abordaremos ya de por sí nos va marcando un camino.

Un esquema clásico, de escritura, también puede dividirse en hacer un análisis diacrónico (a través del tiempo) y otro sincrónico (estructural) de nuestro objeto de estudio. Es decir, un análisis histórico o, diacrónico de cómo se manifestó a través del tiempo el tema en cuestión (siguiendo con el mismo ejemplo: hacer un desarrollo de las tasas de deserción en determinado colegio o en la educación secundaria en general.),

Es decir, un análisis histórico o, diacrónico de cómo se manifestó a través del tiempo el tema en cuestión (siguiendo con el mismo ejemplo: hacer un desarrollo de las tasas de deserción en determinado colegio o en la educación secundaria en general.), analíticamente. En principio, un sistema está por sus componentes del sistema escolar serian alumnos, profesores, familia, la institución educativa, la Comunidad y el Estado. Cada uno de estos componentes, con sus funciones respectivos, objetivos y deficiencias.

¿A QUIÉN ME DIRIJO?

No es lo mismo explicar la teoría de la dependencia de los países pobres a un amigo, aun lector del suplemento del “El Comercio” o a un profesor que se dedica a corregir tesis.

El mensaje varia notablemente según quien sea nuestro destinatario. Si tengo que escribir una tesis sobre teología optara la Universidad del Vaticano, está claro que no será conveniente basar sus argumentos en reivindicar las ideas de “El Anticristo” de Nitzche o las ideas de Marx sobre religión.

Saber quien es nuestro destinatario, implica averiguar qué criterios tendrá nuestro Profesor de Seminario de Tesis o Asesor, qué sugerencias de lectura y formales nos plantea, etc.

¿CUÁL ES EL CÓDIGO? En primer lugar, el código que empleamos

es de la lengua escrita académica. Para desarrollar dicho código, debemos comprenderlo. Esto implica desde saber qué es una hipótesis, una variable o un método de investigación hasta aspectos más formales como ser, cómo citar, cuándo citar, si escribir en primera persona del singular (considero que...) o una voz discursiva supuestamente más científica y objetiva (consideramos que..., se considera que...)

LAS CITAS

Las citas pueden cumplir diversas funciones. Una de ellas es la cita de autoridad. Esto significa que conjuntaremos, si nos vamos a referir a determinada teoría sobre el espacio, se puede citar a alguien reconocido por el ámbito académico (a Einstein, supongamos), con lo cual, nuestra afirmación se refuerza al haber sido dicha por una persona reconocida. En algunos casos, cuando desarrollamos una estrategia argumentativa bastante explicita, no hace falta citar a un autor, si la cita no va a agregar nada nuevo.

La cita en sí misma no debe de ser un objetivo en cuanto tal, sino un esfuerzo de determinada estrategia argumentativa. Es decir, si voy a afirmar que la nueva economía global que se vino acentuando desde la caída del Muro de Berlín genera una mayor brecha entre los países más ricos y los más pobres se podría poner una cita que refuerce dicha afirmación de Joseph Stiglitz, de Noan Chomsky, de algún documento del Banco Mundial o de algún político social demócrata.

Hay diferentes modos de citas que están estandarizados. Uno de los más famosos lo construyen las normas APA (American Psychological Association), donde primero se cita: Ap. Nombre; Año de la publicación, título del libro (o título del capítulo del libro y luego “EN” y el nombre del libro), Ciudad de Edición y Editorial.

Por ejemplo: BORGES, Jorge Luis (1999). Ficciones, Buenos Aires.

Editorial Emecé

NOTAS A PIE DE PÁGINA

El uso de notas a pie de página dependería del estilo de escritura de cada uno. Incluso, hay quienes se inclinan por ubicar la nota al final de cada capítulo o al final de la tesis. Pero en preferencia sea a pie de página porque facilita al lector la tarea de ir a las notas al pie al estar en la misma página la referencia.

Puede tener dos funciones las notas al pie. La más elemental es la citar la referencia de un texto que se ha mencionado en la página. Otra función importante consiste en lo siguiente: Todo discurso por su propia naturaleza, tiene una estructura cada una direccional determinada, pero a su vez, del tema principal que están escribiendo, pueda desprenderse otros tópicos que se alejan del tema principal.

Para estos casos sirven las notas al pie de página: para mencionar ejes o tópicos que se desprenden del tema, pero que si los desarrollamos en la parte principal del texto, corremos el riesgo de desviarnos del eje central de investigación.

Por ejemplo, si estamos analizando el estilo de escritura de Joseph Conrad en “El Corazón de las Tinieblas”, y justo nos detenemos a analizar la funcionalidad que cumplen los puntos suspensivos en su escritura, tal vez nos remita a otros escritores que usan muchos puntos suspensivos como Lawrence Stern o Charles Dickens, pero debido a que nos vamos del tema principal que estamos analizando, se puede poner una nota al pie de la página mencionando dicha observación.

EL HÁBITO DE LA LECTURA

La escritura, como ya se ha señalado, es una cuestión de hábito. No queda otro remedio que sentarse y escribir. Hay quienes son más sistemáticos y prefieren investigar sobre determinada parte de la tesis, escribir sobre ello y luego continuar con ese ciclo hasta culminar de redactarla, y hay quienes prefieren primero realizar toda la lectura e investigación, que en último para ponerse a escribir.

Por último, cabe destacar dos cuestiones. Nos vamos a encontrar con que al escribir aparecerá nuevos temas o ejes de análisis que no habíamos tenido en cuenta previamente; esto es un rasgo positivo, que incluso conecta al proceso de escritura con la imaginación, el deseo y la capacidad de asociación.

Finalmente, no hay que desilusionarse porque no salga por escrito en una primera vez, todo aquello que deseamos transmitir y en la forma correcta. La escritura es un proceso de reescritura constante. Una vez que empezamos a escribir, el resto son aspectos que se irán puliendo en su desarrollo.

FUNDAM

ENTO

S DE

LA

INVES

TIGACIÓ

N

SEGUNDA UNID

AD

DR. LEONCIO

CHUMPI

TASI V

ENEGAS

EL CONOCIMIENTO•Etimología: Deriva de la voz griega “Gnosis” que quiere decir conocimiento pretendidamente superior fundado en la razón trascendente y opuesto a la fe que es un conocimiento fundado en el testimonio.•Facultad o actitud mental adquirida que sirve de guía al obrar o actuar.•Funciones mentales como la capacidad de pensar, razonar y recordar

EL CONOCIMIENTO Y EL CONOCEREL CONOCER:• Viene del latín “cognocere” dícese de

lo que es capaz de conocer.• Averiguar por el ejercicio de las

facultades intelectuales, la naturaleza, cualidades y relaciones de las cosas.

• Es entender, advertir, saber, echar de ver.

• Es percibir el objeto como distinto de todo lo que es él.

• Es el proceso anímico que se orienta a captar la realidad de los objetos; en sus diversos aspectos y relaciones. Mediante el conocer el sujeto se dirige a las diversas esferas de los objetos.

• Es obtener una información del objeto, conocer es conseguir un dato o una noticia sobre algo.

LOS OBJETOS, AQUELLOS SOBRE LO QUE SE PIENSA Y QUE PRETENDE CAPTAR EL CONOCER, PUEDEN SER REALES, IDEALES Y VALORES.

OBJETOS REALES:

PUEDEN SER FÍSICOS Y PSÍQUICOS.Objetos Reales Físicos: Son aquellos que son percibidos en el tiempo y el espacio; por ejemplo: una casa, las personas, los animales, etc.

OBJETOS REALES PSÍQUICOS

Son aquellos que son percibidos por un tiempo de duración.

No ocupan espacio.

Por ejemplo: La risa, el dolor.

OBJETOS IDEALES:

Son aquellos que pueden ser percibidos y que se captan mediante el intelecto. Son intemporales e inespaciales; por ejemplo: el punto, la línea, los conceptos, los números…

OBJETOS VALORES

Son objetos ideales especiales, que valen por sí y por sí mismo, haciendo valiosa a las personas u objetos que se ponen en contacto con ellos; por ejemplo: la justicia, la belleza, la abnegación.

LOS VALORES SON OBJETOS NO

INVENTADOS SINO DESCUBIERTOS.

Sprange: Afirma que al mundo de los valores no sólo se le contempla, sino que se nos presenta, impulsándonos a la acción.

EL CONOCIMIENTO

El efecto de la acción de conocer es el conocimiento, es el resultado del conocer y por ello el conocimiento es temporal. No hay que creer que todo conocimiento por el hecho de ser producto del conocer sea verdadero, pues hay conocimientos falsos y verdaderos según que el conocer haya captado la realidad del objeto, su identidad y de manera generar su autentica naturaleza.

LA CARACTERÍSTICA DEL CONOCIMIENTO, ES EL DE SER:Transmisible y por ende ser comunicado a los

demás.En cuanto a su origen, comienza por los

sentidos.En Cuanto al fundamento, se basa en

principios.En cuanto al fin, trata de explicar objetivos.En cuanto al medio, el conocimiento se vale

del método.

CLASIFICACIÓN DEL CONOCIMIENTO

CLASES DECONOCIMIENTO

ARTISITCO

IDEOLOGICO FILOSOFICO

CIENTIFICO

EMPIRICO

CONOCIMIENTO EMPÍRICO.- ( VULGAR O COTIDIANO)

Son los conocimientos proporcionados por los sentidos. Es el primer grado de conocimiento que adquiere el hombre por intermedio de la familia y la sociedad.

Llamado también conocimiento ingenuo, directo ,es el modo de conocer, de forma superficial o aparente, se adquiere contacto directo con las cosas o personas que nos rodean.

Es aquel que el hombre aprende del medio donde se desenvuelve, se transmiten de generación en generación.

CARACTERÍSTICAS DEL CONOCIMIENTO EMPÍRICOSensitivo

Parte de las sensaciones, como las emociones, la volición, etc.

Superficial

Aunque parte de los hechos el conocimiento se estructura con lo aparente, no tratar de buscar relación con los hechos.

Subjetivo

La descripción y aplicación de los hechos depende del capricho y arbitrariedad de quien los observe.

Dogmático

Este sostiene en la aceptación táctica de actitudes corrientes o en nuestra propia suposición irreflexiva se apoya en creencias y supuestos no verificables o no verificados.

Estático

Los procedimientos para lograr los conocimientos se basan en la tenacidad y el principio de autoridad, carecen de continuidad e impide la verificación de los hechos.

Particular

Agota su esfera de validez en sí mismo, sin ubicar los hechos singulares es esquemas más amplios.

Asistemático

Porque las apariencias y conocimientos se organizan de manera no sistemática, sin obedecer a un orden lógico.

Inexacto

Sus descripciones y definiciones son pocas precisas.

No acumulativo

La aplicación de los hechos es siempre arbitraria, cada cual emite su opinión, sin considerar otras ideas ya formuladas.

2. CONOCIMIENTO FILOSÓFICO:

Es un conocimiento más profundo que pretenden dar las últimas causas de los objetos y de los fenómenos. Busca el por qué y para qué de las cosas.

Es eminentemente reflexivo, crítico, problemático incondicional y de alcance universal.

El Conocimiento Filosófico traspasa la

experiencia, de esta manera explican

mejor los problemas de la filosofía,

especialmente aquellos que se refieren a

la relación entre el pensamiento y el ser,

entre la conciencia y la materia.

Es el resultado de métodos racionales; implica este conocimiento el constante saber, la búsqueda del sentido, de justificación, de posibilidades, de interpretación de todo aquello que rodea al hombre mismo en su existencia,; por ejemplo: la posición humanista de la educación.

3. CONOCIMIENTO IDEOLÓGICO: Constituida por las verdades aceptadas sin observaciones por un sector de personas, las cuales son asumidas por convicción subjetiva o por creencias respaldadas en la fe.

El conocimiento ideológico no necesita de verificaciones ni contrastaciones científicas, se acepta pasivamente; por ejemplo las ideologías de los partidos políticos, la religión.

4. CONOCIMIENTO CIENTÍFICO:

Llamado Conocimiento Crítico, no guarda una diferencia tajante, absoluta, con el conocimiento de la vida cotidiana y su objeto puede ser el mismo. Intenta relacionar de manera sistemática todos los conocimientos adquiridos acerca de un determinado ámbito de la realidad.

Es aquel que se obtiene mediante procedimientos con pretensión de validez, utilizando la reflexión, los razonamientos lógicos y respondiendo una búsqueda intencional por la cual se delimita a los objetos y se previenen los métodos de indagación.

EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO, ES EL RESULTADO DE LA INTERACCIÓN PERMANENTE ENTRE LA CIENCIA, LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y EL MÉTODO.

CARACTERÍSTICAS DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICORacional

No se limita a describir los hechos y fenómenos de la realidad, sino que explica mediante su análisis para la cual elabora conjeturas, fórmulas, enunciados, conceptos, etc.

Fáctico.

Inicializa los hechos, los análisis y luego regresa a éstos.

• OBJETIVOLos hechos se describen y se presentan cual son, independientemente de su valor emocional y de su modo de pensar y de sentir quien los observa.Metódico

Responde a una búsqueda intencionada, obedeciendo a un planteamiento donde se utilizan procedimientos metódicos con pretensión de validez.

General

Porque ubica los hechos singulares en puntas generales llamadas "Leyes".

SistemáticoYa que el conocimiento está constituido por ideas conectadas entre sí, que forman sistemas.

AcumulativoYa que parte del conocimiento establecido previamente y sirve de base a otro.

ELEMENTOS DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO

LASHIPOTESIS

CONOCIMENTO CIENTIFICO

ELEM Elementos del Conocimiento Científico

ENTOS

HECHOSLAS

LEYES

LASTEORIAS

1. LOS HECHOS.-

Son los datos objetivos y reales, independientes de la conciencia que sirven de base y punto de partida al conocimiento científico.

Constituyen los sucesos, los comportamientos, los acontecimientos, las acciones, las obras, las actitudes, el lenguaje.

2. LAS HIPÓTESIS

Son las formulaciones científicas fundamentadas y dirigidas a explicar anticipadamente una situación problemática. Se formula sobre las base de determinados hechos o conocimientos existentes. Se refieren a hechos, propiedades, características que hasta ese momento no han sido observados o que no son observables.

3. LA LEYES.-

Conjuntos de conocimientos lógicamente estructurados, vinculados deductivamente que explican los hechos, amplían los conocimientos y orientan las investigaciones hacia el descubrimiento de nuevas relaciones causales.

LA CIENCIAETIMOLOGÍA:

Del griego "episteme", traducido al latín por "scientia", etimológicamente significa "conocimiento verdadero", conocimiento basado en razones sólidas. En este sentido fue considerada ciencia la filosofía hasta la modernidad, en que el término empieza a utilizarse con un significado distinto que, bajo la denominación de "Nueva ciencia", rechaza que el conocimiento consista en el conocimiento de las esencias y el recurso exclusivo al método deductivo, liberándose también así de la teología.

En la actualidad se entiende por ciencia todo saber que se pueda presentar como un conjunto sistemático de conocimientos racionales, cuya validez pueda ser demostrada mediante métodos lógicos o empíricos.

DEFINICIÓN DE ALGUNOS AUTORES.-

1. Diccionario Hispánico Universal, define a la CIENCIA: “Conocimiento cierto de las cosas por sus principios y causas. Cuerpo de doctrina metódicamente formado y ordenado, que constituye un ramo particular del humano saber”.

2.MARIO BUNGE,

Manifiesta que la CIENCIA,” es una disciplina que utiliza el método científico con la finalidad de hallar estructuras generales (leyes).

3. ORTEGA Y GASSET,

Dice que “la CIENCIA es un conjunto de conocimientos objetivos sistematizados y comprobados por el método que le caracteriza”.

CONCEPTO DE CIENCIA

Es toda disciplina de carácter empírico que fundándose en principios ciertos o considerados como tales, persiguen la explicación de un determinado número de hechos, valiéndose de un método apropiado a su investigación y que pueden ser susceptibles de probarse, sistematizados, realizables y dirigidos a objetos de una misma naturaleza.

Esta serie de conocimientos pueden ser ciertos o probables, racionales, sistematizados y verificables, dirigidos a objetos de igual naturaleza.

Ejemplo: Las Matemáticas, se fundan en principios llamados axiomas: “Dos cosas iguales a una tercera son iguales entre sí". Pero, hay ciencias, cuyos principios en que se fundan no ofrecen la certeza absoluta, sin embargo, para su trabajo científico, ellas los consideran como ciertas. Las ciencias físicas se fundan en la casualidad y, sin embargo, este principio plantea una serie de discusiones.

CARACTERÍSTICAS DE LA CIENCIA.-

CARACTERISITCAS DE LA CIENCIA

GENERALIDAD

ANALISIS

CLARIDAD Y PRECISION

CARÁCTER ACUMULATIVO

VERIFICALIDAD Y EMPIRICIDAD

VERACIDAD

RACIONALIDAD

OBJETIVIDAD

SISTEMETICIDAD

1. RACIONALIDAD.- Supone el uso de la razón., al trabajar con conocimiento científico construye leyes, principios. No está formado por las sensaciones, emociones ni hábitos de conducta.

Ejemplo: La Ley Científica “Todo objeto grave suspendido en si mismo, cae” o “Los planetas barren espacios iguales en tiempos iguales”.

2. OBJETIVIDAD.-

El sentimiento científico no es subjetivo ni depende de la intervención personal ni de los que en ella intervienen. Se aplica a hechos innegables y no se especula arbitrariamente. La Objetividad se refiere a una adecuación a la realidad o como validez independiente de los intereses del que conoce.

3. SISTEMATICIDAD.-

Es el esfuerzo por usar los conocimientos en forma ordenada, relacionadas entre sí, formando una sola estructura lógica y armoniosa que refleje el orden de la realidad.

4. GENERALIDAD.-

Enuncia aspectos generales, agrupa y clasifica hechos particulares y busca sus cualidades esenciales y sus relaciones constantes con el fin de generalizar.

La Ciencia no se sirve de datos empíricos que son aislados o singulares sino que los convierte en estructuras teóricas.

5. ANÁLISIS.-

La investigación descompone en partes un todo con el fin de descubrir su estructura interna responsable de los fenómenos observados, analizando sus partes interconectadas.

6. CLARIDAD Y PRECISIÓN.-

Los problemas se formulan de manera clara. La ciencia parte de nociones que parecen claras al inicio, las complica, purifica y eventualmente las rechaza. La ciencia procura siempre medir y registrar los fenómenos.

7. CARÁCTER PRIMITIVO.-

Los nuevos conocimientos se basan en la revisión y aplicación de las ya existentes. La ciencia nunca empieza de a cero. La Ciencia no ignora los trabajos de investigación anteriores y pensadores.

8. VERACIDAD.-

En que toda suposición debe someterse a prueba y confirmarla, para decir que el conocimiento es verdadero.

OBJETIVOS DE LA CIENCIA

1. Describir.-

Es el primer objetivo de la ciencia, consiste en saber cómo es la realidad, qué elementos la conforman y cuáles son sus características.

2. EXPLICAR.-

Se sustentas en el cómo es la realidad para luego establecer, cómo se relacionan los aspectos, variables de elementos y por qué es así la realidad; es decir, por qué es como la realidad .

3. PREDECIR.-

Se cumple en base al logro de los dos anteriores y se orienta a prever los acontecimientos que tendrán lugar dentro de la realidad objeto de estudio de la ciencia.

4. ACTUAR O APLICAR.-

Es el objeto final de la ciencia actual. Para llegar a éste se ha recorrido el siguiente camino: del conocimiento, del cómo y del por qué de los hechos, fenómenos o sucesos de la realidad, se llega a prever tales acontecimientos y luego surge la posibilidad de actuar para transformar la realidad e influir en ella de acuerdo a las necesidades y fines de la existencia del hombre y de la sociedad.

FUNCIONES DE LA CIENCIA.-

Mejorar el nivel y calidad de vida de la humanidad.

Ayudar al hombre a ejercer control sobre las fuerzas de la naturaleza.

Desarrollar la producción de bienes materiales.

Transformar positivamente las relaciones sociales para mejorar la convivencia.

CIENCIAS

OBJETO DE ESTUDIO

OBJETO DE ESTUDIO

FORMALES

FACTICAS

PURAS O BASICAS

APLICADAS

1. POR EL OBJETO DE ESTUDIO (MARIO BUNGE, 1997)

1.1. Las Ciencias Formales.- Los objetos de estas ciencias son

ideales, su método es la deducción y su criterio de verdad la consistencia o no contradicción de sus enunciados. Todos sus enunciados son analíticos; es decir, que se deducen de postulados o teoremas. Estas Ciencias son: La Matemática y la Lógica.

Ejemplo: La Matemática: Ecuaciones, teoremas, axiomas, análisis.

La Lógica: Leyes, Teoría, principios, postulados y proposiciones.

Las Ciencias formales sirven a las ciencias factuales como instrumento de fundamentación.

1.2. LAS CIENCIAS FÁCTICAS.-

Son materiales (hechos, la realidad), su método es la observación y la experimentación y su criterio de verdad es le verificación de las hipótesis. Estas ciencias combinan la experiencia y la teoría. Estas ciencias son: Ciencias Naturales, Ciencias Sociales y Ciencias Humanas.

2. POR EL OBJETIVO O PROPÓSITO DE ESTUDIO.- 2.1 Ciencias Puras o Básicas.-

Su interés es fundamentalmente cognoscitivo. Se propone obtener, corregir y perfeccionar el conocimiento científico. Busca descubrir leyes y teoría que permitan la comprensión de la realidad.

Ejemplo: La Lingüística.

2.2. CIENCIAS APLICADAS.-

Su interés se relaciona con la utilidad práctica del conocimiento resultante; es decir, se dedica a analizar la posible utilidad del conocimiento para el hombre. La aplicación de la ciencia constituye la tecnología, la que consiste en un sistema de reglas procedimientos, normas, secuencias, modelos, etc.

LA IN

VESTI

GACION

CIENTI

FICA

DR. LEONCIO

CHUMPI

TASI V

ENEGAS

ETIMOLOGIA:

El termino investigar deriva del latín IN (en) y investigare (hallar, indagar, seguir vestigios).

La investigación (del latín: in (hacia, en); vestigium =(huella, pista), es la actividad humana que intenta satisfacer la curiosidad y la necesidad del saber. Tradicionalmente se ha utilizado el método científico para lograr ese cometido.

En general, es toda actividad orientada racionalmente que busca dinámicamente producir conocimiento, para lo cual se requiere una metodología.

Mediante la investigación podemos validar técnicas, instrumentos y procedimientos, cuya aplicación permita una mayor profundización de los conocimientos encaminados a una transformación de la realidad.

PLATÓN, EN SU DIALOGO "MENÓN", DICE: "¿Y cómo buscarás, ¡oh Sócrates!, lo que tú

ignoras totalmente; y de las cosas que ignoras, cuál te propondrás investigar; y si por ventura llegaras a encontrarla, cómo advertirás que esa es la que buscas?"

Entiendo qué quieres decir, Menón....... Quieres decir que nadie puede indagar lo que sabe ni lo que no sabe; porque nadie investigaría lo que sabe, pues lo sabe; ni lo que no sabe, pues ni tan siquiera sabría lo que debe investigar".

DEFINICIÓN DE ALGUNOS AUTORES

Real Academia Española.- Acción y efecto de investigar.

Investigar: Es hacer diligencias para descubrir una cosa.

Ario Garza Mercado.- La define como un proceso que mediante la investigación de métodos científicos procura obtener información relevante y fidedigna para extender, verificar y corregir el conocimiento.

o John W. Best.- Afirma que la investigación es un proceso formal, sistemático e intensivo en el cual se aplica el método científico de análisis.

o Fred Kerlinger.- Define la investigación como la investigación sistemática, controlada, empírica y critica de proposiciones hipotéticas acerca de las presuntas relaciones entre los fenómenos naturales.

CONCEPTO.

No se puede expresar de investigación científica, sino se puede hablar del método científico.

Entre la investigación científica y el conocimiento científico encontramos el método científico como la sucesión de pasos que debemos dar para descubrir nuevos conocimientos o para comprobar las hipótesis y los instrumentos de trabajo investigatorio.

OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Describir.- Es la primera función, la más

simple, y sin ella no se puede Explicar ni menos predecir nada. Responde a la pregunta ¿Cómo es la parte de la realidad tomada como objeto de investigación o estudio?

Por ello Ramón Bayes, afirmaba: “… Lo primero que hace un investigador al interesarse por un fenómeno es observar cómo sucede . La Ciencia es especie de lenguaje que describe la naturaleza…”

EXPLICAR.- RESPONDE A LA PREGUNTA ¿ POR QUÉ ES ASÍ, LA PARTE DE LA REALIDAD TOMADA COMO OBJETO DE INVESTIGACIÓN O ESTUDIO?

Recordemos que Emile Simmard, sostiene: “ …Explicar es hacer conocer la razón de un hecho, el motivo de lo parece singular o inconcebible; es demostrar que, lo que inicialmente parecía irracional, se adapta, no obstante, a un principio bien definido…” .

La explicación se basa y sucede a la descripción; ya que, nadie puede explicar aquello que aún no ha sido descrito, aquello que aún no se sabe cómo es.

La explicación busca las causas necesarias y suficientes de los fenómenos; busca establecer las relaciones causales; ya que entiende que, al conocerse éstas, se tiene lo fundamental de la solución del problema en estudio.

Y, precede a la predicción, porque esta última se apoya en las explicaciones, especialmente cuando éstas explicitan constantes de cambio de la realidad

3. PREDECIR.- RESPONDE A LAS PREGUNTAS ¿QUÉ SUCEDERÁ? O ¿CÓMO SUCEDERÁ? , SI

DE DAN DETERMINADAS PREMISAS

Contribuye a comprender lo que es la predicción lo que Eli de Gortari afirmaba: “…la predicción implica una traslación temporal de la explicación establecida, desde un intervalo de tiempo pasado y conocido hasta otro intervalo de tiempo futuro y por conocer…”.

Así, como nadie puede explicar lo que aún no ha sido descrito; nadie puede predecir en base a aquello que aún no ha sido explicado hasta el presente.

Para predecir es particularmente indispensable el mecanismo de la deducción que es el característico del tipo de pensamiento lógico.

TIPOS DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA.-

INVESTIGACION CORRECIONAL

INVESTIGACIONDESCRIPTIVA

TIPOS DE

INVESTIGACION CIENTIFICA

INVESTIGACION

EXPLICATIVA

INVESTIGACION

EXPERIMENTAL

INVESTIGACION CUALITATIVA

EXPLORATIVA

1. INVESTIGACIÓN EXPLORATORIA.-

Tiene el propósito de destacar los aspectos fundamentales de una problemática determinada y encontrar los procedimientos adecuados para elaborar una investigación posterior. Sus resultados permiten la simplificación en la apertura de líneas de investigación y se procede más bien a su consecuente comprobación. Se utiliza generalmente cuando el objetivo es examinar un tema o problema de investigación poco estudiado o que no ha sido abordado antes.

Sirve para familiarizarnos con el fenómeno relativamente desconocidos, obtener información sobre posibilidades de llevar a cabo una investigación más completa, identificar conceptos o variables aceptables, establecer prioridades para investigaciones posteriores o sugerir hipótesis verificables.

Son más flexibles en su metodología que la investigación explicativa o descriptiva.

Por ejemplo: El lenguaje y comportamiento de una etnia desconocida.

2. INVESTIGACIÓN DESCRIPTIVA.-

Esta utiliza el método de análisis y permite caracterizar un objeto de estudio o una situación concreta, señalar las características y propiedades. Combinada con ciertos criterios de clasificación sirve para ordenar, agrupar o sistematizar los objetos involucrados en el trabajo indagatorio. Al igual que la investigación que hemos descrito anteriormente, puede servir de base para investigaciones que requieran un mayor nivel de profundidad.

Busca especificar las propiedades más importantes de personas, grupos, comunidades o cualquier otro fenómeno que sea sometido a análisis. Mide las variables de una manera independiente, aunque después se pueden integrar las mediciones y tener mayor claridad sobre cómo es o cómo se manifiesta el fenómeno, su objetivo no es identificar cómo se relacionan las variables.

Por ejemplo, la conducta de los estudiantes de un aula determinada.

3. INVESTIGACIÓN CORRELACIONAL.- Tiene como propósito medir el grado de

relación entre dos o más conceptos o variables en un determinado contexto.

Su propósito básico es cómo se puede comportar un concepto o variable conociendo el comportamiento de otras variables relacionadas.

Por ejemplo: la talla y su relación con el rendimiento escolar.

4. INVESTIGACIÓN EXPLICATIVA

Este tipo de investigación requiere de la combinación de los métodos analítico y sintético, en conjugación con el inductivo y deductivo, trata de responder o dar cuenta de los porqué del objeto que se investiga por lo que van más allá de la descripción o del esclarecimiento de relaciones y se centra en explicar por qué ocurre un fenómeno y en qué condiciones se da éste, o por qué dos o más variables están relacionadas.

Las investigaciones explicativas son más estructuradas y proporcionan un sentido de entendimiento del fenómeno.

Por ejemplo: La pobreza y su relación con el pandillaje.

5. INVESTIGACIÓN EXPERIMENTAL.-

Esta investigación está orientada a ensayar o probar el efecto de un determinado estimulo en el grupo experimental de una muestra respecto estudio de una variable. En general para poder controlar y comparar los efectos de dicha variable, se usa un grupo de control o grupo testigo.

Por ejemplo: un determinado método estudio con estimulo aplicado al grupo “A” y otro grupo “B” un método sin estimulo.

6. INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.-DENOMINADA TAMBIÉN INVESTIGACIÓN EN ACCIÓN O INVESTIGACIÓN DE PROCESOS, ES AQUELLA QUE TIENE COMO PROPÓSITO IDENTIFICAR Y EXPLICAR EN DETALLE LOS PROCESOS Y FENÓMENOS DE LA REALIDAD. TIENE COMO CARACTERÍSTICA FUNDAMENTAL ANALIZAR LOS RESULTADOS DESDE LA PERSPECTIVA DE LOS INVESTIGADOS, GENERALMENTE SE APLICA EN ESTUDIOS DE CARÁCTER SOCIAL. SE FUNDAMENTA EN LA FENOMENOLÓGICA, EN LA ETNOLOGÍA Y EN LA INVESTIGACIÓN EN ACCIÓN. SUS FASES PRINCIPALES SON LA PREPARACIÓN, EL TRABAJO DE CAMPO, LA INTERPRETACIÓN DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN.

EL MÉTODO CIENTÍFICO

ETIMOLOGÍA DE MÉTODO.-

Deriva del griego “methodos” compuesta de las voces “meta” que significa fin, límite, punto de llegada y “hodos” que significa dirección, ruta, camino que se recorre. Etimológicamente, la palabra Método significa camino o dirección que hay que seguir para llegar a un fin o meta determinada.

El método es un orden que debe imponer a los diferentes procesos necesarios apara lograr un fin dado o resultados

En la ciencia se entiende por método, conjunto de procesos que el hombre debe emprender en la investigación y demostración de la verdad.

Algunos métodos son comunes a muchas ciencias, pero cada ciencia tiene sus propios problemas y por ende sus propias necesidades en donde será preciso emplear aquellas modalidades de los métodos generales más adecuados a la solución de los problemas específicos.

Existe una variedad de métodos, que responden a la multiplicidad de fines que se impone alcanzar el hombre y la variedad de objetos a los cuales se aplica el método. Sirven para DESCUBRIR LA VERDAD, otros para SISTEMATIZAR, COMPROBAR O DEMOSTRAR la verdad descubierta; otras veces se propone enseñar la verdad descubierta y comprobada, esto es, guiar el proceso de su descubrimiento por aquellos que aún la ignoran o no la divisan. Tanto para investigar la verdad, como exponerla o enseñarla, hay que ir por parte, hay que seguir un plan, hay que atenerse a un orden y trazarse un camino, todo esto es METODO

CONCEPTO DE MÉTODO.-

El Método es el instrumento necesario para la investigación, sistematización y divulgación de la verdad. Es decir, que el método se constituye de esta manera en el arte de disponer el pensamiento para el descubrimiento de la verdad, cuando se ignora o para demostrarla cuando ya es conocida y divulgada mediante la enseñanza, para ser aplicada a las situaciones de la vida. Implica, de esta manera, las ideas de dirección, ordenamiento y verdad.

EL MÉTODO CIENTÍFICO

Quiere descubrir la realidad de los hechos y estos al ser descubiertos, deben a su vez guiar el uso del método. El método científico sigue el camino de la duda sistemática, metódica que no se confunde con la duda universal de los escépticos que es imposible. El método científico es la lógica general tácita o explícitamente empleada para dar valor a los méritos de una investigación

Según algunos investigadores, el método científico es el modo de llegar a elaborar teorías, entendiendo éstas como configuración de leyes. Mediante la inducción se obtiene una ley a partir de las observaciones y medidas de los fenómenos naturales, y mediante la deducción se obtienen consecuencias lógicas de una teoría.

DEFINICIÓN DE ALGUNOS AUTORES

Mario Bunge, sostiene que el método científico “es un procedimiento que se inicia en el planteamiento del problema y culmina en la creación de una nueva teoría”. Es, por tanto, una estrategia para producir conocimientos.

Kopnin, dice que el método científico “está constituido por dos elementos: el interno, que es esencial y, el externo, que es secundario y se subordina al elemento interno. El elemento interno se refiere a la concepción metodológica o idea de cómo hay que aphender los fenómenos o cómo abordarlos; en suma, es su teoría. Los elementos externos son los procedimientos ligados al elemento interno y se refieren al problema, observación, hipótesis, contrastacion, leyes, etc”. Para Kopnin no se pueden plantear problemas al margen del aparato conceptual.

Feyerabend, entre otros, que afirma, en su libro “Contra el método”, que ene el proceso de investigación no hay reglas fijas (problema, hipótesis, contrastación, etc.) . Lo que hay es que a la investigación la han sistematizado demasiado,. Para los elementos más importantes son el error y la libertad.

CONCEPTO DE METODO CIENTIFICO.-

Es un rasgo característico, tanto formal como fácticos, donde no hay método científico no hay ciencia, mucho menos educación científica.

El Método científico, es un procedimiento que se aplica al ciclo completo de la investigación, desde el enunciado del problema sujeto a investigación hasta la evaluación de los resultados.

CARACTERISTICAS DEL METODO

CIENTIFICO

ES INDUCTIVOES EMPIRICO

CARACTERISTICAS DEL METODO CIENTIFICO

ES CRÍTICOES PROBLEMÁTICO HIPOTETICO

ES TEORICOANALITICO SINTETICO

ABIERTO A LA

Imaginación

ES SELECTIVO

LAS CARACTERÍSTICAS DEL MÉTODO CIENTÍFICO: Es Teórico en su origen y en su fin. Con ello

se quiere decir que en su punto de partida es, en general, una teoría previa o un conjunto racional y sistemático de ideas sobre la realidad de que se trate. Esta teoría debe ser normalmente la fuente de los problemas. Es también su fin, porque los resultados de la observación e inducción empírica realizadas, se deben deducir nuevos principios que reformen, completen o confirmen las teorías iníciales.

Es Problemático – hipotético, en cuanto se basa en la formulación de problemas o de interrogantes sobre la realidad y en adelantar conjeturas o soluciones probables a dichas interrogantes

Es empírico, en el sentido de que su fuente de información y respuesta a los problemas planteados es la experiencia, es decir, la observación ordenada y sistemática de la realidad. En esto, se diferencia de otras formas de conocimiento que basan sus pruebas en la autoridad, la tradición y la revelación.

Es inductivo y deductivo. Es inductivo en cuanto permite la obtención de conclusiones basadas en hechos observacionales, y es deductivo porque permite la derivación de conceptos o enunciados de otros conceptos y enunciados establecidos anteriormente

Es critico, en el sentido que debe someter constantemente a examen o juicio todas sus fases, operaciones y resultados, o lo que es lo mismo, a contraste y verificación. También en el sentido que en ningún caso los logros del método científico son definitivos, sino que siempre están sujetos a revisión.

Es analítico sintético. Es decir, estudia la realidad distinguiendo y separando unos de otros elementos mas simples, pero no se queda aquí, sino que procura luego unir y recompensar los elementos separados, obteniendo una nueva visión global del mundo i de las relaciones estructurales de sus elementos,

Es selectivo en un doble sentido. Primero, porque entre la multiplicidad de aspectos de los fenómenos, debe concentrar su atención en los más relevantes y segundo, porque entre la masa de datos recogidos, debe procurar detectar en el análisis los más significativos.

Es abierto a la imaginación. Si bien el método científico debe atenerse a las reglas metodológicas formales, al mismo tiempo debe fomentar la intuición y la imaginación, aun en ele caso de que no se atenga con ello estrictamente a dichas reglas.

FASES DEL MÉTODO CIENÍIFICO

1. Fase de percepción, es la obtención de información de la realidad mediante la observación.

2. Fase de descripción, es el proceso de codificación, clasificación e identificación de relaciones en la información obtenida en la fase anterior.

3. Fase de interpretación, es la generación de preguntas y de respuestas. Cuando las respuestas ante una pregunta ni son convincentes, estas se convierten en problemas y ante ello surgen las hipótesis.

4. Fases de experimentación, es la probación o contrastación de hipótesis mediante diseños de hipótesis y pruebas estadísticas específicas.

5. Fase de la aplicación, es la formulación de conclusiones las que nos lleva a dos caminos: la comprobación de teorías (establecimiento de modelos conceptuales) o el empleo de los resultados en la tecnología (aplicación práctica).

PROCEDIMIENTOS DEL MÉTODO CIENTÍFICO.-

1.Formulación de Hipótesis.- La hipótesis es el eslabón necesario entre la teoría y la investigación que nos lleva al descubrimiento de nuevos hechos. Por tal, se debe sugerir explicación a ciertos hechos y orientar la investigación a otros.

La hipótesis puede ser desarrollada desde distinto puntos de vista, puede estar basada en una presunción, en el resultado de otros estudios, en la posibilidad de una relación semejante entre dos o más variables representadas en un estudio, o puede estar basada en una teoría mediante la cual una suposición de proceso deductivo nos lleva a la pretensión de que si se dan ciertas condiciones se pueden obtener ciertos resultados, es decir, la relación causa - efecto. Una hipótesis sirve de guía para la obtención de datos en función del interrogante presentado en el problema y para indicar la forma como debe ser organizado según el tipo de estudio.

En la formulación de la hipótesis se deben emplear términos claros y concretos, de modo que puedan ser definidos de modo operacional, a los fines de que otros investigadores puedan refutar o corroborar la investigación realizada. Por lo tanto, toda hipótesis, en el campo de la investigación científica, debe estar sujeta a referencias y a una contrastación empírica

Por otra parte, deben ser objetivas y no se pueden incluir en ellas juicios de valor, del tipo que tal elemento o condición es "mejor o peor" que otro, sino simplemente plantearse tal como el investigador objetivamente postula que el fenómeno estudiado sucede en la realidad.

3. CONTRASTACIÓN DE HIPÓTESIS

Significa sometes la hipótesis a comprobación con la realidad, es decir, someter a prueba aquello que ha sido anunciado en la hipótesis. Las hipótesis se someten a prueba en la realidad aplicando un diseño de investigación, recolectando datos a través de uno de los instrumentos de medición y analizando e interpretando dichos

OBSERVACIÓN

Es la etapa en que el investigador aplica la atención al objeto de conocimiento propuesto por la hipótesis. Los datos que se obtienen por la observación constituyen una certidumbre pero nunca una certeza. Por ejemplo , esta ley de Boyle,:”El producto de la presión por el volumen de un gas determinado, mantenido a temperatura constante permanece invariable”; es una ley de aproximación, pues se constituye por la generalización de la observación.

Los datos obtenidos por la observación y la experimentación deben ser recopilados, clasificados y generalizados.

LA GENERALIZACIÓN

Se refiere al momento en que el investigador formula leyes, principios y doctrinas teóricas de carácter provisional. Toda generalización es el resultado de un proceso de abstracción, de un análisis que permite retener ciertos aspectos y rasgos esenciales y, por medio de la generalización, aplicarlos a un número indefinido de objetos o fenómeno de la misma especie.

LA COMPROBACIÓN DE LAS

GENERALIZACIONES Es el momento en que se realizan

los experimentos controlados para comprobar las leyes, principios, reglas, doctrinas teóricas formuladas de manera provisional.

ELABORACIÓN DE CONCLUSIONES Es la determinación de

proposiciones en base a la comprobación de la hipótesis, dichas proposiciones pueden traducir leyes, principios, reglas, procedimientos, etc. Según la investigación sea básica

LAS REGLAS DEL MÉTODO CIENTÍFICO Formular el problema con precisión. Proponer conjeturas bien definidas y

fundadas de algún modo y no simples suposiciones y ocurrencias sin fundamento.

Someter las hipótesis a contrastacion dura y no blanda.

No declarar verdadera una hipótesis satisfactoriamente comprobada, ç; considerarla como parcialmente verdadera.

Preguntarse por qué la respuesta es como

CLASIFICACIÓÓN DEL MÉTODO CIENTÍFICO.-1. Métodos Generales.- Se

desenvuelven dentro de la temática múltiple de las diversas ciencias y son aplicadas indiscriminadamente dentro de sus propios intereses. Entre las que se encuentran: la inducción y la deducción, el análisis y la síntesis, el experimento, el método dialéctico y otros.

2. Métodos Particulares o Específicos.- Son los que pueden ser aplicados indiscriminadamente a los quehaceres de las diversas ciencias; incidiendo en las tareas investigadoras con carácter peculiar, circunscribiéndose según la temática y estructura de cada ciencia. Cada ciencia posee su método

TOMANDO EN CONSIDERACIÓN LAS FORMAS DE COGNICIÓN LOS MÉTODOS DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA SE AGRUPAN EN DOS CLASES:

1. Métodos que poseen fundamentalmente un carácter teórico, lógico, y conceptual.

2. Métodos cuyo centro de gravedad recae en operación real con objetos materiales.

METODOS DE LA INVESTIGACION CIENTIFICA.

1. MÉTODO LÓGICO DEDUCTIVO

Mediante ella se aplican los principios descubiertos a casos particulares, a partir de un enlace de juicios. El papel de la deducción en la investigación es doble:

1.2 También sirve para descubrir consecuencias desconocidas, de principios conocidos. La matemática es la ciencia deductiva por excelencia; parte de axiomas y definiciones.

2. MÉTODO HIPOTÉTICO-DEDUCTIVO

Un investigador propone una hipótesis como consecuencia de sus inferencias del conjunto de datos empíricos o de principios y leyes más generales. En el primer caso arriba a la hipótesis mediante procedimientos inductivos y en segundo caso mediante procedimientos deductivos. Es la vía primera de inferencias lógica deductiva para arribar a conclusiones particulares a partir de la hipótesisy que después se puedan comprobar experimentalmente. 

3. MÉTODO LÓGICO INDUCTIVO

Es el razonamiento que, partiendo de casos particulares, se eleva a conocimientos generales. Este método permite la formación de hipótesis, investigación de leyes científicas, y las demostraciones. La inducción puede ser completa o incompleta:

3.1 INDUCCIÓN COMPLETA.

La conclusión es sacada del estudio de todos los elementos que forman el objeto de investigación, es decir que solo es posible si conocemos con exactitud el numero de elementos que forman el objeto de estudio y además, cuando sabemos que el conocimiento generalizado pertenece a cada uno de los elementos del objeto de investigación. Las llamadas demostraciones complejas son formas de razonamiento inductivo, solo que en ellas se toman muestras que poco a poco se van articulando hasta lograr el estudio por inducción completa. Ejemplo

EJEMPLO

“ Al estudiar el rendimiento académico de los estudiantes del curso de tercero de administración, estudiamos los resultados de todos los estudiantes del curso, dado que el objeto de estudio es relativamente pequeño, 25 alumnos. Concluimos que el rendimiento promedio es bueno. Tal conclusión es posible mediante el análisis de todos y cada uno de los miembros del curso”.

3.1 INDUCCIÓN INCOMPLETA

Los elementos del objeto de investigación no pueden ser numerados y estudiados en su totalidad, obligando al sujeto de investigación a recurrir a tomar una muestra representativa, que permita hacer generalizaciones

EJEMPLO:

“ los gustos de los jóvenes peruanos en relación con la música"

En el método de inducción encontramos otros métodos para encontrar causas a partir de métodos experimentales, estos son propuestos por Mill:

MÉTODO DE CONCORDANCIA

Compara entre si varios casos en que se presenta un fenómeno natural y señala lo que en ellos se repite, como causa del fenómeno.

MÉTODO DE DIFERENCIA

Se reúnen varios casos y observamos que siempre falta una circunstancia que no produce el efecto, permaneciendo siempre todas las demás circunstancias, concluimos que lo que desaparece es la causa de lo investigado.

MÉTODO DE VARIACIONES CONCOMITANTES Si la variación de un fenómeno se

acompaña de la variación de otro fenómeno, concluimos que uno es la causa de otro.

MÉTODO DE LOS RESIDUOS

Consiste en ir eliminando de un fenómeno las circunstancia cuyas causas son ya conocidas. La circunstancia que queda como residuo se considera la causa del fenómeno.

6. MÉTODO LÓGICO: LA ANALOGÍA

Consiste en inferir de la semejanza de algunas características entre dos objetos, la probabilidad de que las características restantes sean también semejantes. Los razonamientos analógicos no son siempre validos.

7. EL MÉTODO HISTÓRICO

Está vinculado al conocimiento de las distintas etapas de los objetos en su sucesión cronológica, para conocer la evolución y desarrollo del objeto o fenómeno de investigación se hace necesario revelar su historia, las etapas principales de su desenvolvimiento y las conexiones históricas fundamentales. 

Mediante el método histórico se analiza la trayectoria concreta de la teoría, su condicionamiento a los diferentes períodos de la historia. Los métodos lógicos se basan en el estudio histórico poniendo de manifiesto la lógica interna de desarrollo, de su teoría y halla el conocimiento más profundo de esta, de su esencia. La estructura lógica del objeto implica su modelación. 

8. MÉTODO SINTÉTICO

Es un proceso mediante el cual se relacionan hechos aparentemente aislados y se formula una teoría que unifica los diversos elementos. Consiste en la reunión racional de varios elementos dispersos en una nueva totalidad, este se presenta más en el planteamiento de la hipótesis. El investigador sintetiza las superaciones en la imaginación para establecer una explicación tentativa que someterá a prueba. 

9. MÉTODO ANALÍTICO

Se distinguen los elementos de un fenómeno y se procede a revisar ordenadamente cada uno de ellos por separado. La física, la química y la biología utilizan este método; a partir de la experimentación y el análisis de gran número de casos se establecen leyes universales. Consiste en la extracción de las partes de un todo, con el objeto de estudiarlas y examinarlas por separado, para ver, por ejemplo las relaciones entre las mismas. 

Estas operaciones no existen independientes una de la otra; el análisis de un objeto se realiza a partir de la relación que existe entre los elementos que conforman dicho objeto como un todo; y a su vez, la síntesis se produce sobre la base de los resultados previos del análisis. 

10. MÉTODO DE LA ABSTRACCIÓN

Es un proceso importantísimo para la comprensión del objeto, mediante ella se destaca la propiedad o relación de las cosas y fenómenos. No se limita a destacar y aislar alguna propiedad y relación del objeto asequible a los sentidos, sino que trata de descubrir el nexo esencial oculto e inasequible al conocimiento empírico. 

11. MÉTODO DE LA CONCRECIÓN

Mediante la integración en el pensamiento de las abstracciones puede el hombre elevarse de lo abstracto a lo concreto; en dicho proceso el pensamiento reproduce el objeto en su totalidad en un plano teórico. Lo concreto es la síntesis de muchos conceptos y por consiguiente de las partes. Las definiciones abstractas conducen a la reproducción de los concreto por medio del pensamiento. Lo concreto en el pensamiento es el conocimiento más profundo y de mayor contenido esencial. 

12. MÉTODO GENÉTICO

Implica la determinación de cierto campo de acción elemental que se convierte en célula del objeto, en dicha célula están presentes todos los componentes del objeto así como sus leyes más trascendentes. 

13. MÉTODO DE LA MODELACIÓN

Es justamente el método mediante el cual se crean abstracciones con vistas a explicar la realidad. El modelo como sustituto del objeto de investigación. En el modelo se revela la unidad de lo objetivo y lo subjetivo. 

La modelación es el método que opera en forma práctica o teórica con un objeto, no en forma directa, sino utilizando cierto sistema intermedio, auxiliar, natural o artificial. 

14. MÉTODO SISTÉMICO

Está dirigido a modelar el objeto mediante la determinación de sus componentes, así como las relaciones entre ellos. Esas relaciones determinan por un lado la estructura del objeto y por otro su dinámica. 

15. MÉTODO DIALÉCTICO

La característica esencial del método dialéctico es que considera los fenómenos históricos y sociales en continuo movimiento. Dio origen al materialismo histórico, el cual explica las leyes que rigen las estructuras económicas y sociales, sus correspondientes superestructuras y el desarrollo histórico de la humanidad…

Aplicado a la investigación, afirma que todos los fenómenos se rigen por las leyes de la dialéctica, es decir que la realidad no es algo inmutable, sino que está sujeta a contradicciones y a una evolución y desarrollo perpetuo. Por lo tanto propone que todos los fenómenos sean estudiados en sus relaciones con otros y en su estado de continuo cambio, ya que nada existe como un objeto aislado. 

Este método describe la historia de lo que nos rodea, de la sociedad y del pensamiento, a través de una concepción de lucha de contrarios y no puramente contemplativa, más bien de transformación. Estas concepciones por su carácter dinámico exponen no solamente los cambios cuantitativos, sino los radicales o cualitativos. 

MÉTODOS EMPIRICOS

Definidos de esa manera por cuanto su fundamento radica en la percepción directa del objeto de investigación y del problema.

ENFOQUES CUALITATIVO Y CUANTITATIVO DE LA INVESTIGACION DR. LEONCIO CHUMPITASI VENEGAS

LA UBICACIÓN EPISTÉMICA DE LA CIENCIA Y LA INVESTIGACIÓN

La trayectoria histórica que ha seguido la ciencia y los modos de explicación de fenómenos.

La epistemología es una palabra que proviene del griego episteme (conocimiento) y logos (tratado, teoría). Es una rama de la filosofía que se dirige al estudiar los problemas filosóficos alrededor de la teoría del conocimiento. Su objeto de estudio se dirige a la definición de conceptos, las fuentes y criterios del conocimiento, las clases de conocimiento posibles, su grado de certeza, y la relación exacta entre el sujeto observador y el objeto de conocimiento.

COMPRENDER EL PROCESO DE GENERACIÓN Y APLICACIÓN DEL CONOCIMIENTO.

Contemporáneamente, el proceso de generación y aplicación del conocimiento se desarrolla a través del conocimiento de la ciencia. Ciencia, proviene del latín scientia, que significa conocer. Denota el conocimiento sistematizado de cualquier campo, que se aplica a la organización objetiva y verificable de la experiencia de los sentidos.

• Se distinguen dos tipos de ciencia. La ciencia pura o básica que persigue la generación del conocimiento y la ciencia aplicada o tecnología que pretende aplicar conocimientos para transformar la realidad.

• Se distinguen dos tipos de ciencia. La ciencia pura o básica que persigue la generación del conocimiento y la ciencia aplicada o tecnología que pretende aplicar conocimientos para transformar la realidad.

Toda clasificación de las ciencias es arbitraria. Sin embargo, desde el siglo XIX se acepta que las ciencias puras atienden al estudio de fenómenos que pueden apreciarse por los sentidos. El estudio de los hechos. A las ciencias puras se les denominan ciencias fácticas.

Se consideran ciencias puras o básicas aquellas que tienen un objeto de estudio, un método propio y una teoría unificadora. Se les conoce también como disciplinas científicas. Entre ellas se pueden ubicar la física, química, la biología, las ciencias del hombre, como la sociología o las ciencias económico-administrativas. A ellas se les consideran disciplinas científicas puras.

Las ciencias aplicadas también son llamadas campos disciplinares de conocimiento, en las que los conocimientos se utilizan en la resolución de problemas. En ellas participan diversas disciplinas y subdisciplinas de las ciencias básicas.

ESTABLECER LOS ALCANCES Y LIMITACIONES DE LA INVESTIGACIÓN BÁSICA Y APLICADA.

El conocimiento de la realidad y su posibilidad de transformarla es la aspiración del hombre para el dominio de la naturaleza y favorecer su propio bienestar y desarrollo .

El conocimiento derivado de la ciencia pura le permite ubicarse como un ente en la naturaleza y de su propia naturaleza. A partir de ese conocimiento le permite explicar y entender su aquí y ahora y de alguna manera predecir el futuro. Sin embargo, conocer simplemente la realidad no le permite transformarla. Esta es la principal limitación de la investigación básica. Por otra parte, la investigación aplicada le permite transformar la realidad y evolucionar como ente integrante de la naturaleza. La investigación aplicada probablemente no existiría sin el conocimiento previo.

Más que ubicar a los dos tipos de investigación, debe hablarse de una relación de complementariedad, en la que los conocimientos derivados de la investigación básica se aplican en el beneficio del hombre. Ahí reside la importancia de las dos clases de investigación. Probablemente, el humano ha dividido por razones de estudio a ambos tipos de investigación. Sin embargo, las dos poseen fortalezas y sus limitaciones son superadas cuando se estudia a la investigación como un todo.

APLICAR EL PROCESO DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA DESDE UNA PERSPECTIVA CUALITATIVA Y CUANTITATIVA.

La investigación se ha desarrollado desde una posición positivista o cuantitativa. Esto ha permitido un gran avance del conocimiento puro y aplicado. En una relación de conocimiento, este tipo de investigación se ha ubicado en el entendimiento de los objetos de estudio, dejando a un lado al sujeto.

La percepción del sujeto puede llevar conocimientos influenciados por el subjetivismo. En el estudio cuantitativo de los fenómenos, su medición, graduación, reproducción y confiabilidad son elementos que permiten tener mayor certeza en el conocimiento. Esta actividad se basa en un razonamiento deductivo, en el cual a partir del conocimiento de leyes o teorías universales, se estudian fenómenos particulares, se plantean hipótesis, se les experimenta y se plantean nuevas teorías o leyes. El método que emplea se le conoce como hipotético-deductivo.

Por otra parte, desde finales del siglo pasado y en el presente, una corriente filosófica orientada al sujeto como ente pensante, ha postulado la importancia que tiene el sujeto que participa en el aprendizaje del fenómeno. Este tipo de investigación, se ha desarrollado en el campo de las ciencias sociales con gran énfasis en la década de los 70, se le conoce como cualitativa y permite reinterpretar y comprender los fenómenos, para continuar con la exploración y la emergencia de nuevas hipótesis de estudio .

El razonamiento que se emplea en este corte de investigación es de orden inductivo. Los fenómenos particulares son re-estudiados a partir de la propia experiencia, la que se re-experimenta y se replantean nuevas teorías o leyes. El método que emplea es el inductivo-interpretativo.

En la actualidad se identifican a los dos tipos de investigación como dos enfoques para el mejor entendimiento de la realidad.

SINTETIZAR EL MÉTODO CIENTÍFICO Y CONFRONTARLO CONTRA OTROS

CONSTRUCTORES DE PENSAMIENTO.

Las investigaciones cualitativas y cuantitativas, siguen los pasos del razonamiento humano que son el inductivo y el deductivo. El esquema clásico del método científico consiste en observar el fenómeno, plantear una explicación provisional (hipótesis), experimentar y el planteamiento de una teoría o ley. Es el camino que tradicionalmente se ha planteado.

Dos formas de construir el conocimiento se derivan de las investigaciones cualitativa y cuantitativa. En realidad, los dos tipos de investigación, siguen este camino. En la investigación cualitativa, el recorrido surge desde la vivencia y aspira a interpretar la realidad desde la perspectiva del sujeto

En la investigación cuantitativa, el camino se sigue desde los conocimientos sintetizados por el hombre en leyes y teorías, a partir de los cuales se explican y predicen los fenómenos que percibe el humano.

En la investigación cualitativa se derivan modelos de investigación exploratorio y descriptivo. En la investigación cuantitativa se derivan los modelos de investigación descriptivo, explicativo y predictivo

IDENTIFICAR LOS PROCESOS INVOLUCRADOS EN LA IDEA DE

INVESTIGAR.La investigación se plantea sobre la base

de las inquietudes, inconformidades o deseos de mejorar las actividades de la vida cotidiana. El ver un partido de fútbol, en el que se desarrolle violencia, genera en la vivencia la necesidad de transformar la realidad en la que se vive. Así, el educador tendrá la inquietud de plantear a los alumnos la necesidad de no ver los partidos o llevar a la práctica el fair play.

• También puede generar una inquietud de inconformidad al plantear protestas ante los equipos o simplemente el deseo de educar en los valores que el deporte fomenta, dejando a un lado la violencia.

Las fuentes de ideas para iniciar una investigación se da en las experiencias individuales, los materiales escritos, las teorías, los descubrimientos, los productos de las investigaciones, las conversaciones personales, las observaciones de hechos, las creencias e incluso los presentimientos. En el principio las ideas son vagas y se requiere de analizarse cuidadosamente para que sean transformadas en planteamientos más precisos y estructurados. .

. Para ello, no se debe investigar temas ya investigados, estructurar más formalmente la idea de investigar en base a una reflexión sobre el hecho que nos llevó a la decisión de investigar y leer sobre los temas. También seleccionar la perspectiva principal desde la cual se abordará la idea de investigar. Se han tipificado al menos 4 posibilidades.

Temas ya investigados, estructurados y formalizados; temas ya investigados pero menos estructurados y formalizados; temas poco investigados y poco estructurados y temas no investigados. Las buenas ideas intrigan, alientan y excitan al investigador de manera personal. Las buenas ideas de investigación no son las más nuevas, pero si las más novedosas.

LA ENCUESTA

1 Las fuentes primarias de recogida de información: la encuesta.

Las fuentes primarias de recogida de información son aquellas que se crean en el momento de realizar una investigación debido a que no se posee información previa que sirva para alcanzar los objetivos que se persiguen.

Dentro de las fuentes primarias distinguiremos entre estáticas y dinámicas: las primeras recogen información en un momento determinado de tiempo mientras las dinámicas recogen información de forma continua.

1.1CONCEPTO DE ENCUESTA

La encuesta es una técnica de recogida de información que consiste en la formulación de una serie de personas que deben responderlas sobre la base de un cuestionario.

La encuesta es la técnica cuantitativa más utilizada para la obtención de información primaria. La mayor parte de los estudios de mercado que se realizan actualmente utilizan la encuesta como técnica principal de investigación empleando otras técnicas para obtener información complementaria útil en el diseño metodológico y en el análisis de resultados de la encuesta.

LA ENCUESTA PUEDE REALIZARSE DE DIFERENTES MANERAS, AUNQUE SIN EXISTIR UNA CLASIFICACIÓN RÍGIDA PODEMOS DIVIDIRLA EN LOS SIGUIENTES TIPOS:

Entrevista estructurada: es la que se desarrolla de acuerdo con un cuestionario previamente establecido y según las instrucciones concretas del director de la investigación. El papel del encuestador esta muy estandarizado, debe ceñirse en todo momento a las ordenes recibidas.

Entrevista semiestructurada: en ella el entrevistador tiene un cuestionario generalmente poco extenso a cumplimentar, que puede desarrollar con cierta libertad, de acuerdo con las características de la persona entrevistada.

Entrevista libre o en profundidad: se desarrolla sin ningún tipo de cuestionario previamente establecido, aunque dentro de unos determinados objetivos. La función del entrevistador debe ser la de permitir a la persona encuestada expresarse libremente sobre el área de la investigación reconduciéndolo hacia las líneas de interés cuando se aleje de ellas.

1.2 CARACTERÍSTICAS DE LA ENCUESTA

-Información especifica: la encuesta nos permite obtener información primaria actual, concreta y especializada del tema y de la población objetivos.

-Comunicación: emplea métodos de comunicación para obtener la información.

-Cuestionario: utiliza como instrumento básico de obtención de información un cuestionario estructurado en una serie de preguntas.

-Diseño muestral: determina estadísticamente el tamaño y la composición de la muestra o grupo de individuos analizados.

-Técnica cuantitativa: los resultados obtenidos de la muestra de individuos entrevistada pueden extrapolarse estadísticamente a la población.

-Método estático: es un procedimiento que se realiza en un momento concreto de tiempo y ofrece solamente información de las características

DISEÑO DEL CUESTIONARIO

El diseño del cuestionario es fundamental y requiere un especial cuidado y atención. El cuestionario es el instrumento para la obtención de la información y por tanto su diseño es esencial para alcanzar los objetivos deseados.

· Codificación del cuestionarioUna vez diseñado y testado el cuestionario debemos

codificarlo antes de realizar el trabajo de campo, con el fin de evitar posibles errores de diseño.

La codificación del cuestionario facilita la tabulación de los datos resultantes y su análisis posterior a través de un programa informático.

· MUESTREO

Se aplica un muestreo estadístico para seleccionar una muestra representativa de la población.

· TRABAJO DE CAMPO

Llegado este punto estamos en condiciones de comenzar a entrevistar a los integrantes de la muestra seleccionada. El trabajo de campo deberá ser supervisado por el investigador para evitar distorsiones.

TABULACIÓN DE DATOS.

Una vez finalizado el trabajo de campo y con los cuestionarios cumplimentados, se tabulan estadísticamente los datos obtenidos.

ANÁLISIS DE RESULTADOS Y ELABORACIÓN DEL INFORME.Por último, se analizan los datos

tabulados y en base a los resultados y conclusiones se redacta el informe final de la investigación.

PUNTO DE PARTIDA PARA FORMULAR UN PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

1. DEFINICIÓN.- SE LE DEFINE COMO UN INSTRUMENTO TEÓRICO QUE

GUÍA CON EFICIENCIA LA INVESTIGACIÓN, AYUDA A ELUDIR ASUNTOS INSIGNIFICANTES Y RIESGOS INNECESARIOS Y NOS CONDUCE A AFRONTAR CON EFICACIA LAS TAREAS FUNDAMENTALES Y FRUCTÍFERAS DE LA INVESTIGACIÓN EN FUNCIÓN DE LOS OBJETOS EXACTAMENTE DEFINIDOS.

• No hay investigación científica rigurosa, éste, además de ser una excelente guía para la investigación, contiene una serie de ideas que han surgidos durante su elaboración, las que excitan la imaginación y fecundan la inteligencia, sin él todo es improvisado y muchas acciones estarán fuera de la teoría.

…EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN, ESTÁ CONSTITUIDO POR UN CONJUNTO DE PROCEDIMIENTOS LÓGICAMENTE RELACIONADOS Y A TRAVÉS DE LOS CUALES SE LOGRA LA ADQUISICIÓN DE CONOCIMIENTOS “TANTO EN SU ASPECTO TEÓRICO COMO EN SU FASE EXPERIMENTAL”.

…EN SÍNTESIS, CONTIENE ENTRE OTROS ASPECTOS, LAS BASES FUNDAMENTALES PARA SELECCIONAR, DEFINIR Y JUSTIFICAR EL ESTUDIO DEL PROBLEMA, ELABORAR LA AGENDA DE TRABAJO Y PLANTEAR EL PROBLEMA EN LOS TÉRMINOS MÁS CONVENIENTES, ASIMISMO, PERMITE FORMUULAR Y COMPROBAR LAS HIPÓTESIS , ESTUDIAR LAS VARIBLES Y LOS INDICADORES DE CADA UNO DE ELLAS, REALIZAR OBSERVACIONES SISTEMÁTICAS DETERMINANDO SUS CONDICIONES Y EL NÚMERO QUE DEBEN EJECUTARSE PRECISAMENTE LAS VARIABLES (INDEPENDIENTES, DEPENDIENTES, ACTIVA, ATRIBUTIVA, CONTINUA, CATEGORIA INTERVINIENTE) A INVESTIGARSE.DE IGUAL MANERA NOS PROPORCIONA PAUTAS PARA APLICAR EL ANÁLISIS ESTADISTICO, ESTABLECER EL ESQUEMA DE INVESTRIGACION Y PRESENTAR EL TRABAJO DE ACUERDO A LAS NORMAS TÉCNICAS DE REDACCIÓN.

2. SELECCIÓN Y DEFINICIÓN DEL TEMA DE INVESTIGACIÓN.

Cuando una persona se ve abocada a la realización de una investigación en especial, el proyecto, su mayor preocupación es definir el tema por investigar. Esta decisión está determinado por algunas situaciones que influyen notoriamente en el investigador. Al respecto éste debe plantearse algunas preguntas como:

¿ES DE INTERÉS EL TEMA?

¿EXISTE INFORMACIÓN SOBRE EL MISMO?

¿QUIÉN TIENE O EN DÓNDE SE PUEDE ENCONTRAR LA INFORMACIÓN?

¿QUÉ RESULTADOS PERSONALES Y GENERALES TRAERÁ EL DESARROLLO DE ESA INVESTIGACIÓN?

CUANDO EL INVESTIGADOR DA RESPUESTA A LAS INTERROGANTES ANTERIORES, INICIA LA SELECCIÓN DEL TEMA A TRAVÉS DE LA OBSERVACIÓN DIRECTA DE LA REALIDAD QUE SE QUIERE INVESTIGAR Y DE LA CONSULTA BIBLIOGRÁFICA, HEMEROGRÁFICA Y DOCUMENTAL DEL TEMA PROPUESTO. ESTA ÚLTIMA PUEDE REFERIRSE NO SOLO A LO ANTES MENCIONADO, SINO TAMBIÉN A TRABAJOS DE GRADO QUE TENGAN RELACIÓN CON EL TEMA.

Este Conocimiento previo es fundamental para un adecuado planteamiento del problema por investigar, se caracteriza así, como ejemplo:

EN CIENCIA CONTABLES. DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE COSTOS ESTÁNDAR EN UNA EMPRESA, ELABORACIÓN DE MANUALES DE PROCEDIMIENTOS DE AUDITORIA INTERNA EN UNA EMPRESA, ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE MODELOS DE PRESUPUESTOS, ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE FUNCIÓN REVISORÍA FISCAL, APLICACIÓN DE LOS PRINCIPIOS CONTABLES, DEFINICIÓN DE SISTEMAS CONTABLES Y DE PRESUPUESTO PARA UNA EMPRESA, VALUACIÓN DE ACTIVOS, CONTABILIDAD PÚBLICA, INCIDENCIA DE DISPOSICIONES DE TIPO LEGAL O GUBERNAMENTAL EN LA PRESENTACIÓN DE ESTADOS FINANCIEROS, ETC.

3. CÓMO DEFINIR EL TEMA DE INVESTIGACIÓNES IMPORTANTE QUE PRIMERO PIENSE LO SIGUIENTE:

1. ¿Qué aspectos de la teoría estudiada en su formación profesional le gustaría conocer y profundizar?¿Es de interés el tema?

(elabore una lista de aquellos aspectos que más le interesan)

2. ¿Cuándo le gustaría profundizar su conocimiento sobre el aspecto seleccionado en el paso anterior : profundizando su teoría o contrastando el modelo teórico con una realidad?

3. Si su decisión es exponer o profundizar en el modelo teórico.

4. Acuda a una biblioteca y revise toda la bibliografía, hemerografía y documento referido al tema.

3. Si su decisión es contrastar el modelo teórico con una realidad.

4. Acuda a una biblioteca y revise la bibliografía, hemerografía y documento referido al tema

5. Busque un asesor experto en el tema que le indique bibliograsfía adicional a la seleccionada en el paso anterior.

6. Elabore una lista preliminar de toda bibliografía, hemerografía y documento e inicie un proceso de lectura sobre los temas más importantes que le señale el experto.

5. Busque un asesor experto que le oriente acerca de qué investigar, sobre el tema elegido por usted.

6. Defina el ámbito especial (empresa, organismo, sector , económico, región o país, etc.) al cual va a referir su conocimiento a la investigación.

7. Inicie un proceso de lectura y elabore fichas de lectura.

7. Si el ámbito espacial es una empresa, organización o sector, ¿estaría interesada en lo que usted quiere investigar? ¿lo apoyará, le brindirá la información que necesita?

8. En este nivel usted dispone de una bibliografía, hemerografía y documento básicos, un asesor, un conjunto de fichas de lectura que son el resultado de su juicio en el conocimiento teórico del problema.

8.Consulte con las personas que trabajan o conocen el ámbito seleccionado para que le suministre la información necesaria; hable con especialistas sobre el tema: consulte con los funcionarios de las empresas, organización, sector (si es el caso).

9. Ahora inicie la lectura sobre los aspectos teórico- prácticos que a continuación le presentaremos sobre el planeamiento del problema .

9. En este nivel usted dispone de bibliografía, hemerografía, documento, fichas de lectura, asesor especializado, definición de un ámbito espacial (empresa u organización). Apoyo e interés de la organización e información preliminar de lo que sucede en el ámbito referido a su objeto de conocimiento.

10. DEFINA EL TEMA Y EMPIECE A PLANTEAR EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN.

AHORA INICIE LA LECTURA SOBRE LOS ASPECTOS TEÓRICOS- PRÁCTICOS QUE SE PRESENTAN A CONTINUACIÓN SOBRE EL PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓNMETODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

““EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN”EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN”

LA GÉNESIS DE ESTOS PROBLEMAS SE DARÁ POR LA REFLEXIÓN LA GÉNESIS DE ESTOS PROBLEMAS SE DARÁ POR LA REFLEXIÓN SURGIDA CON OCASIÓN DE LAS LECTURAS, DE LOS DEBATES, DE SURGIDA CON OCASIÓN DE LAS LECTURAS, DE LOS DEBATES, DE LAS EXPERIENCIASLAS EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE; EN FIN, DE LA VIVENCIA DE APRENDIZAJE; EN FIN, DE LA VIVENCIA INTELECTUAL DENTRO DEL MEDIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR Y INTELECTUAL DENTRO DEL MEDIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR Y EN EL AMBIENTE CIENTÍFICO Y CULTURAL.EN EL AMBIENTE CIENTÍFICO Y CULTURAL.

FORMULACIÓN O PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA FORMULACIÓN O PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓNDE INVESTIGACIÓN

PLANTEAR EL PROBLEMA NO ES SI NO AFINAR Y ESTRUCTURAR PLANTEAR EL PROBLEMA NO ES SI NO AFINAR Y ESTRUCTURAR MÁS FORMALMENTE LA IDEA DE INVESTIGACIÓN, EN MÁS FORMALMENTE LA IDEA DE INVESTIGACIÓN, EN TÉRMINOS CONCRETOS Y EXPLÍCITOS TÉRMINOS CONCRETOS Y EXPLÍCITOS

FORMULACIÓN O PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA FORMULACIÓN O PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓNDE INVESTIGACIÓN

EL INVESTIGADOR DEBE SER CAPAZ NO SÓLO DE EL INVESTIGADOR DEBE SER CAPAZ NO SÓLO DE CONCEPTUALIZAR EL PROBLEMA SINO TAMBIÉN DE CONCEPTUALIZAR EL PROBLEMA SINO TAMBIÉN DE VERBALIZARLO EN FORMA CLARA, PRECISA Y VERBALIZARLO EN FORMA CLARA, PRECISA Y ACCESIBLE, ES NECESARIO REALIZAR UN ACCESIBLE, ES NECESARIO REALIZAR UN ESFUERZO POR COMUNICAR EL PENSAMIENTO EN ESFUERZO POR COMUNICAR EL PENSAMIENTO EN TÉRMINOS COMPRENSIBLETÉRMINOS COMPRENSIBLE

POR LO TANTO, POR LO TANTO, SE HARÁ IMPERIOSO TENER CLARIDAD SE HARÁ IMPERIOSO TENER CLARIDAD SOBRESOBRE LO LO QUE SE PRETENDQUE SE PRETENDEE EXPRESAR EXPRESAR CON RESPECTO AL ASUNTO ELEGIDO CON RESPECTO AL ASUNTO ELEGIDO Y QUE SE PRESENTA Y QUE SE PRESENTA COMOCOMO UNA UNA POSICIÓN POSICIÓN ADOPTADA SOBREADOPTADA SOBRE EL EL TEMA-PROBLEMA. TEMA-PROBLEMA.

NO TODA DUDA LLEGA A SER UN TRABAJO CIENTÍFICO, LA PROBLEMATIZACIÓN ES UNA TAREA QUE REQUIERE UN TRABAJO CREADOR, CURIOSIDAD, ENTUSIASMO JUNTO CON LA EXPERIENCIA Y APOYO DOCUMENTADO PREVIO AL CONTEXTO DEL PROBLEMA

PLANTEAMIENTO EL PROBLEMAPLANTEAMIENTO EL PROBLEMA

¿CÓMO CONSTRUIR UN PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN?¿CÓMO CONSTRUIR UN PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN?

A) PLANTEAMIENTO INICIAL: A) PLANTEAMIENTO INICIAL: EN ESTA ETAPA SE EN ESTA ETAPA SE INTENTA RESPONDER A LA PREGUNTA ¿QUÉ INVESTIGAR?INTENTA RESPONDER A LA PREGUNTA ¿QUÉ INVESTIGAR?

DEFINO Y DESCRIBO EL OBJETO DE ESTUDIO, A TRAVÉS DEL DEFINO Y DESCRIBO EL OBJETO DE ESTUDIO, A TRAVÉS DEL PLANTEAMIENTO DE INTERROGANTES ENTORNO AL TEMA PLANTEAMIENTO DE INTERROGANTES ENTORNO AL TEMA ESCOGIDO.ESCOGIDO.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMAPLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

B) ANTECEDENTES DEL PROBLEMA: B) ANTECEDENTES DEL PROBLEMA: ES IMPORTANTE DEFINIR EL ES IMPORTANTE DEFINIR EL CONTEXTO DE LA INVESTIGACIÓN, ES DECIR, RECABAR TODA LA CONTEXTO DE LA INVESTIGACIÓN, ES DECIR, RECABAR TODA LA INFORMACIÓN SOBRE EL TEMAINFORMACIÓN SOBRE EL TEMA

ANTECEDENTES TEÓRICOS: REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA SOBRE OTROS ESTUDIOS CON RESPECTO AL TEMA

CONSULTA A EXPERTOS EN LA TEMÁTICA

EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA TEMÁTICA

ANTECEDENTES EMPÍRICOS: EXPERIENCIA PRÁCTICA QUE SE POSEE SOBRE EL TEMA

EXPERIENCIA DIRECTA DEL INVESTIGADOREXPERIENCIA DIRECTA DEL INVESTIGADOR

MOTIVACIONES PERSONALESMOTIVACIONES PERSONALES

C) PLANTEAMIENTO DEFINITIVO: C) PLANTEAMIENTO DEFINITIVO: LUEGO DE REALIZAR UNA LUEGO DE REALIZAR UNA DESCRIPCIÓN DE LA TEMÁTICA EXPONIENDO LOS ANTECEDENTES DESCRIPCIÓN DE LA TEMÁTICA EXPONIENDO LOS ANTECEDENTES TEÓRICOS Y EMPÍRICOS, SE PRECISA CUAL ES LA FINALIDAD DE LA TEÓRICOS Y EMPÍRICOS, SE PRECISA CUAL ES LA FINALIDAD DE LA INVESTIGACIÓN. INVESTIGACIÓN.

DEFINICIÓN DE LA PREGUNTA DE INVESTIGACIÓNDEFINICIÓN DE LA PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMAPLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

OBJETIVOS DE INVESTIGACIÓNOBJETIVOS DE INVESTIGACIÓN

DEBEN TRANSMITIR CLARAMENTE LO QUE SE PRETENDE OBTENER DEBEN TRANSMITIR CLARAMENTE LO QUE SE PRETENDE OBTENER COMO RESULTADOCOMO RESULTADO

DURANTE EL TRANSCURSO DE LA INVESTIGACIÓN PUEDEN SURGIR DURANTE EL TRANSCURSO DE LA INVESTIGACIÓN PUEDEN SURGIR OBJETIVOS ADICIONALES, MODIFICARSE LOS OBJETIVOS OBJETIVOS ADICIONALES, MODIFICARSE LOS OBJETIVOS INICIALES E INCLUSO SER SUBSTITUIDOS POR NUEVOS OBJETIVOS, INICIALES E INCLUSO SER SUBSTITUIDOS POR NUEVOS OBJETIVOS, SEGÚN LA DIRECCIÓN QUE TOME LA INVESTIGACIÓN SEGÚN LA DIRECCIÓN QUE TOME LA INVESTIGACIÓN

OBJETIVO GENERAL DE LA INVESTIGACIÓN:OBJETIVO GENERAL DE LA INVESTIGACIÓN: ES EL ENUNCIADO ES EL ENUNCIADO CLARO Y PRECISO DEL PROPOSITO CENTRAL QUE SE CLARO Y PRECISO DEL PROPOSITO CENTRAL QUE SE PERSIGUEN CON LA INVESTIGACIÓNPERSIGUEN CON LA INVESTIGACIÓN

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:OBJETIVOS ESPECÍFICOS: INDICA LO QUE SE PRETENDE LLEVAR A INDICA LO QUE SE PRETENDE LLEVAR A CABO EN CADA ETAPA, DESCOMPOSICIÓN DEL OBJETIVO CABO EN CADA ETAPA, DESCOMPOSICIÓN DEL OBJETIVO GENERALGENERAL

LAS HIPÓTESIS SON PROPOSICIONES O AFIRMACIONES COMPROBABLES, QUE PODRÍAN SER POSIBLES SOLUCIONES AL PROBLEMA PLANTEADO

HIPOTESIS DE INVESTIGACIÓNHIPOTESIS DE INVESTIGACIÓN

CRITERIOS PARA LA FORMULACIÓN DE UNA HIPÓTESIS:CRITERIOS PARA LA FORMULACIÓN DE UNA HIPÓTESIS:

DEBE SER COMPROBABLE O EMPÍRICAMENTE DEBE SER COMPROBABLE O EMPÍRICAMENTE DEMOSTRABLE DEMOSTRABLE

DEBE ESTAR EN ARMONÍA CON EL MARCO TEÓRICO Y DEBE ESTAR EN ARMONÍA CON EL MARCO TEÓRICO Y OTRAS HIPÓTESIS DEL CAMPO DE INVESTIGACIÓN OTRAS HIPÓTESIS DEL CAMPO DE INVESTIGACIÓN

DEBE RESPONDER AL PROBLEMA O SER APLICABLE A ÉLDEBE RESPONDER AL PROBLEMA O SER APLICABLE A ÉL

HIPOTESIS DE INVESTIGACIÓNHIPOTESIS DE INVESTIGACIÓN

CRITERIOS PARA LA FORMULACIÓN DE UNA HIPÓTESISCRITERIOS PARA LA FORMULACIÓN DE UNA HIPÓTESIS::

DEBE SER COMPROBABLE O DEBE SER COMPROBABLE O EMPÍRICAMENTE DEMOSTRABLE EMPÍRICAMENTE DEMOSTRABLE

DEBE ESTAR EN ARMONÍA CON EL MARCO DEBE ESTAR EN ARMONÍA CON EL MARCO TEÓRICO Y OTRAS HIPÓTESIS DEL CAMPO DE TEÓRICO Y OTRAS HIPÓTESIS DEL CAMPO DE INVESTIGACIÓNINVESTIGACIÓN

DEBE RESPONDER AL PROBLEMA O SER APLICABLE A ÉLDEBE RESPONDER AL PROBLEMA O SER APLICABLE A ÉL

DEBE SER PRECISA, ESPECÍFICA Y DEBE SER PRECISA, ESPECÍFICA Y EXPRESARSE CON SIMPLICIDAD LÓGICAEXPRESARSE CON SIMPLICIDAD LÓGICA

ADEMÁS DE DESCRIPTIVA DEBE INTENTAR ADEMÁS DE DESCRIPTIVA DEBE INTENTAR UNA EXPLICACIÓN DEL FENÓMENO UNA EXPLICACIÓN DEL FENÓMENO

DEBE SER SUSCEPTIBLE DE MEDICIÓNDEBE SER SUSCEPTIBLE DE MEDICIÓN

DEBE TENER UN GRAN NÚMERO DE CONSECUENCIASDEBE TENER UN GRAN NÚMERO DE CONSECUENCIAS

CRITERIOS PARA LA FORMULACIÓN DE UNA HIPÓTESIS:

HIPOTESIS DE INVESTIGACIÓNHIPOTESIS DE INVESTIGACIÓN

LAS HIPÓTESIS DEBEN ESTAR BIEN FUNDAMENTADOS LAS HIPÓTESIS DEBEN ESTAR BIEN FUNDAMENTADOS Y SER CONTRASTABLES. ESTÁN BIEN Y SER CONTRASTABLES. ESTÁN BIEN FUNDAMENTADAS CUANDO ESTÁN INSERTAS EN UNA TEORÍA FUNDAMENTADAS CUANDO ESTÁN INSERTAS EN UNA TEORÍA CIENTÍFICA Y SON CONTRASTABLE CUANDO SE RECURRE A CIENTÍFICA Y SON CONTRASTABLE CUANDO SE RECURRE A LA EXPERIENCIA PARA DEMOSTRAR SU LA EXPERIENCIA PARA DEMOSTRAR SU VEROSIMILITUDVEROSIMILITUD

CARACTERÍSTICAS DE LAS HIPOTESISCARACTERÍSTICAS DE LAS HIPOTESIS

LAS HIPÓTESIS SON PODEROSOS INSTRUMENTOS QUE LAS HIPÓTESIS SON PODEROSOS INSTRUMENTOS QUE CONTRIBUYEN AL PROGRESO DE LA CIENCIA Y QUE AYUDAN A NO CONTRIBUYEN AL PROGRESO DE LA CIENCIA Y QUE AYUDAN A NO PERDERSE EN EL LARGO PROCESO DE INVESTIGACIÓNPERDERSE EN EL LARGO PROCESO DE INVESTIGACIÓN

ELEMENTOS QUE HAY QUE TENER EN CUENTA ELEMENTOS QUE HAY QUE TENER EN CUENTA EN RELACION CON LAS HIPOTESISEN RELACION CON LAS HIPOTESIS

TODAS LAS INVESTIGACIONES SON DIFERENTES, ALGUNAS TODAS LAS INVESTIGACIONES SON DIFERENTES, ALGUNAS CONTIENEN GRAN CANTIDAD DE HIPÓTESIS(PUEDEN SER CONTIENEN GRAN CANTIDAD DE HIPÓTESIS(PUEDEN SER IGUALES O DIFERENTES ENTRE SI) PORQUE EL PROBLEMA ES IGUALES O DIFERENTES ENTRE SI) PORQUE EL PROBLEMA ES COMPLEJO. SIN EMBARGO, LA CALIDAD DE LA COMPLEJO. SIN EMBARGO, LA CALIDAD DE LA INVESTIGACIÓN NO NECESARIAMENTE ESTÁ INVESTIGACIÓN NO NECESARIAMENTE ESTÁ RELACIONADA CON EL NÚMERO DE HIPÓTESIS QUE SE RELACIONADA CON EL NÚMERO DE HIPÓTESIS QUE SE FORMULENFORMULEN

LOS ESTUDIOS QUE SE INICIAN Y CONCLUYEN COMO LOS ESTUDIOS QUE SE INICIAN Y CONCLUYEN COMO DESCRIPTIVOS, FORMULARAN HIPÓTESIS DESCRIPTIVAS DESCRIPTIVOS, FORMULARAN HIPÓTESIS DESCRIPTIVAS

ESTUDIO DE LAS VARIABLESESTUDIO DE LAS VARIABLES

UNA VARIABLE ES UNA CARACTERÍSTICA QUE PUEDE UNA VARIABLE ES UNA CARACTERÍSTICA QUE PUEDE ADOPTAR DISTINTOS VALORES, ES DECIR, UNA CUALIDAD O ADOPTAR DISTINTOS VALORES, ES DECIR, UNA CUALIDAD O ASPECTO EN EL CUAL DIFIEREN LOS INDIVIDUOS, POR EJEMPLO, ASPECTO EN EL CUAL DIFIEREN LOS INDIVIDUOS, POR EJEMPLO, EL PESO, LA EDAD, LA INTELIGENCIAEL PESO, LA EDAD, LA INTELIGENCIA

DEFINICIÓN DE LAS VARIABLES:DEFINICIÓN DE LAS VARIABLES:

NOMINAL NOMINAL SE IDENTIFICA CON EL CONSTRUCTOR Y SE REFIERE SE IDENTIFICA CON EL CONSTRUCTOR Y SE REFIERE A LA ESENCIA DEL FENÓMENO.A LA ESENCIA DEL FENÓMENO. DEFINICIÓN CONCEPTUALDEFINICIÓN CONCEPTUAL

OPERACIONAL OPERACIONAL DESCRIBE LAS OPERACIONES A REALIZAR PARA DESCRIBE LAS OPERACIONES A REALIZAR PARA MEDIR UNA VARIABLE. SE REFIERE, POR LO TANTO, AL CAMPO MEDIR UNA VARIABLE. SE REFIERE, POR LO TANTO, AL CAMPO DE LO OBSERVABLE. DE LO OBSERVABLE.

EN LOS ESTUDIOS CUANTITATIVOS SE UTILIZAN VARIABLES DE EN LOS ESTUDIOS CUANTITATIVOS SE UTILIZAN VARIABLES DE INVESTIGACIÓNINVESTIGACIÓN

CLASIFICACIÓN DE LAS VARIABLESCLASIFICACIÓN DE LAS VARIABLES

VARIABLES INDEPENDIENTES:VARIABLES INDEPENDIENTES: FACTOR QUE EL INVESTIGADOR SE FACTOR QUE EL INVESTIGADOR SE PROPONE OBSERVAR Y MANIPULAR DE MANERA PROPONE OBSERVAR Y MANIPULAR DE MANERA DELIBERADA PARA DESCUBRIR SUS RELACIONES CON DELIBERADA PARA DESCUBRIR SUS RELACIONES CON LA VARIABLE DEPENDIENTE. PUEDE SER UNA VARIABLE LA VARIABLE DEPENDIENTE. PUEDE SER UNA VARIABLE EXPERIMENTAL, MANIPULADA Y CONTROLADA POR EL EXPERIMENTAL, MANIPULADA Y CONTROLADA POR EL INVESTIGADOR. SON LA SUPUESTA CAUSA DE UNA INVESTIGADOR. SON LA SUPUESTA CAUSA DE UNA MODIFICACIÓN EN UNA RELACIÓN DE CAUSA-EFECTOMODIFICACIÓN EN UNA RELACIÓN DE CAUSA-EFECTO

SEGÚN CRITERIO METODOLÓGICO:SEGÚN CRITERIO METODOLÓGICO:

VARIABLES DEPENDIENTES:VARIABLES DEPENDIENTES: FENÓMENO QUE APARECE, FENÓMENO QUE APARECE, DESAPARECE O CAMBIA CUANDO EL INVESTIGADOR APLICA, DESAPARECE O CAMBIA CUANDO EL INVESTIGADOR APLICA, SUPRIME O MODIFICA LA VARIABLE INDEPENDIENTE. EJ. EL SUPRIME O MODIFICA LA VARIABLE INDEPENDIENTE. EJ. EL RENDIMIENTO ACADÉMICO. EL COMPORTAMIENTO DEL SUJETO, RENDIMIENTO ACADÉMICO. EL COMPORTAMIENTO DEL SUJETO, CONSIDERANDO LA CLASE DE RESPUESTA EMITIDA, PUEDE SER: CONSIDERANDO LA CLASE DE RESPUESTA EMITIDA, PUEDE SER: 1) CONDUCTA MANIFIESTA O DIRECTAMENTE OBSERVABLE; 2) 1) CONDUCTA MANIFIESTA O DIRECTAMENTE OBSERVABLE; 2) COMPORTAMIENTO O RESPUESTAS VERBALES; 3) RESPUESTAS COMPORTAMIENTO O RESPUESTAS VERBALES; 3) RESPUESTAS FISIOLÓGICAS. SEGÚN LA CLASE DE MEDIDA EN EL REGISTRO DE FISIOLÓGICAS. SEGÚN LA CLASE DE MEDIDA EN EL REGISTRO DE LA CONDUCTA SE PUEDE OBSERVAR LA FRECUENCIA, LA LA CONDUCTA SE PUEDE OBSERVAR LA FRECUENCIA, LA LATENCIA, LA DURACIÓN Y LA AMPLITUDLATENCIA, LA DURACIÓN Y LA AMPLITUD.

CLASIFICACIÓN DE LAS VARIABLESCLASIFICACIÓN DE LAS VARIABLES

SEGÚN CRITERIO METODOLÓGICO:SEGÚN CRITERIO METODOLÓGICO:

VARIABLES EXTRAÑAS:VARIABLES EXTRAÑAS: SON VARIABLES AJENAS AL SON VARIABLES AJENAS AL EXPERIMENTO, PERO QUE PUEDEN EJERCER UNA INFLUENCIA EXPERIMENTO, PERO QUE PUEDEN EJERCER UNA INFLUENCIA SOBRE LOS RESULTADOS.SOBRE LOS RESULTADOS.

top related