maria andrea martinez solano codigo: 118731 · similares debido a la existencia de estratos 2 y 3,...

Post on 23-Mar-2020

4 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

CENTRO DE DESARROLLO INFANTIL, RENACER

MARIA ANDREA MARTINEZ SOLANO CODIGO: 118731

UNIVERSIDAD CATOLIC A DE COLOMBIA

FACULTAD DE ARQUITECTURA BOGOTA D.C

I -2014

CENTRO DE DESARROLLO INFANTIL, RENACER

MARIA ANDREA MARTINEZ SOLANO

CODIGO 118731

DOCUMENTO DE PROYECTO DE GRADO PARA OPTAR EL TITULO DE

ARQUITECTO

Directores De Proyecto: ARQ. José Alexander Urrego

ARQ. Fernando Penagos ING. Edgar Sánchez

UNIVERSIDAD CATOLIC A DE COLOMBIA

FACULTAD DE ARQUITECTURA BOGOTA D.C

I -2014

3

4

Nota de Aceptación:

________________________________

________________________________

________________________________

________________________________

________________________________

________________________________

Firma ________________________

Director Arquitecto Alexander Urrego

Firma ________________________ Revisor Metodológico y Aprobación

Arquitecto Alexander Urrego

Bogotá D.C. 3 de junio de 2014

5

DEDICATORIA

La elaboración de este proyecto de grado está dedicada a mi hija Salome Martínez a mi familia, la cual fue el soporte para lograr y alcanzar las metas dispuestas durante el tiempo transcurrido y culminar este proceso académico que me permitirá finalmente ser profesional.

6

AGRADECIMIENTOS

Quiero agradecer a mis amigos y allegados quienes siempre confiaron en las aptitudes de desarrollo y siempre estuvieron presentes para brindar el apoyo necesario para realizar este trabajo, por otro lado agradezco enormemente a mi familia la cual fue el principal apoyo, aunque no realizaron ninguna labor de ayuda siempre fueron un soporte para seguir en los peores momentos y de su experiencia he logrado aprender y he logrado seguir con el ejemplo del cual siempre estaré satisfecho de continuar.

7

CONTENIDO pág.

INTRODUCCIÓN 11 1. OBJETIVOS 12

1.1 OBJETIVO GENERAL 12 1.2 OBJETIVO ESPECÍFICO 12

2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 13

2.1 DEMANDA EFECTIVA DEL SECTOR EDUCATIVO 14

3. LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO 21 3.1 ZONAS DE CONCENTRACIÓN DE PROBLEMAS SOCIALES 21 3.2 CARACTERÍSTICAS NATURALES DEL LUGAR 23 3.3 EQUIPAMIENTOS 24 3.4 TRATAMIENTOS 25

3.4.1 Consolidación Urbana. 25 3.4.2 Consolidación Sectores Urbanos Especiales 25 3.4.3 Mejoramiento Integral Reestructurarte. 25 3.4.4 Mejoramiento Integral Complementario. 25

4. DESARROLLO PROYECTO 26

4.1 DESARROLLO ARQUITECTÓNICO 27 4.1.1 Concepto Lego. 27

4.2 DESARROLLO URBANO 29 4.3 DESARROLLO CONSTRUCTIVO 30

5. CONCLUSIONES 32

BIBLIOGRAFIA 33 ANEXOS 34

8

LISTA DE FIGURAS

Figura 1. Distribución de la Población por Localidades Años 2012 13 Figura 2. Localidades de Suba 21 Figura 3. Usos UPZ 71 22 Figura 4. Zonas Verdes UPZ 71 23 Figura 5. Parque la Gaitana 24 Figura 6. Humedal Juan Amarillo 24 Figura 7. Equipamientos UPZ 71 24 Figura 8. Tratamientos UPZ 71 25 Figura 9. Localización 26 Figura 10. Estado del Lugar 26 Figura 11. Estado del Lugar 26 Figura 12. Vías de Acceso. 27 Figura 13. Parámetros de Diseño. 28 Figura 14 Propuesta Zonas Verdes. 30 Figura 15. Corte Fachada 31

9

LISTA DE TABLAS

Tabla 1. Demanda Efectiva Sector Educativo Oficial 14 Tabla 2. Demanda Efectiva Sector Educativo Oficial Primera Infancia. 14 Tabla 3. Demanda Efectiva Sector Educativo Oficial Primera Infancia por Localidades. 15 Tabla 4. Descripción Brief 16 Tabla 5. Programa de Áreas. 29

10

ANEXOS

Anexo A. Planimetría del Proyecto 34 Anexo B. Render del Proyecto 40

11

INTRODUCCIÓN

Parte de la realidad de entender a Bogotá es necesario reconocer los diferentes aspectos de la sociedad en general y del escenario educativo en particular y así visualizar las diferentes maneras de comprender la niñez, con el fin de hacer una propuesta educativa pertinente y coherente pero a su vez con acuerdos generales que recojan en grandes líneas lo que todos los niños y las niñas necesitan para su desarrollo integral.

El Plan Nacional de Desarrollo prosperidad para todos, contempla una estrategia para la atención integral a la primera infancia, que asume la erradicación de la pobreza garantizando la igualdad y las condiciones de vida desde el nacimiento.

Se reconoce la Educación Inicial como un derecho de todos los niños y las niñas menores de 5 años a participar en escenarios enriquecidos en donde se promuevan aprendizajes a partir del reconocimiento de sus historias sus contextos particulares y en esa medida impulsar al máximo sus potencialidades, con el fin de que los primeros años se conviertan en una ventana de oportunidades que les permitan avanzar en sus procesos comunicativos, cognitivos, corporales, afectivo.

Por lo tanto la Estrategia Nacional de Atención Integral a la primera infancia ``De Cero a Siempre`` es un conjunto de acciones planificada de carácter nacional y territorial, dirigidas a promover y garantizar el desarrollo infantil en primera infancia, que articula y promueve el desarrollo de planes, programas, proyectos y acciones para la primera infancia.

Frente a la concepción de la estrategia de atención integral a la primera infancia se contempla el Centro de Desarrollo Infantil para la primera infancia, creado para niños comprendidos de 0 a 5 años de edad, donde estimula el funcionamiento psicomotriz, y obtienen una educación básica de conocimientos, que asegura el conjunto de condiciones familiares, sociales y comunitarias que favorecen el desarrollo integral durante la primera infancia y su disponibilidad para la población vulnerable garantizando sus derechos y calidad de vida.

El centro de Desarrollo Infantil ha de pensarse desde una perspectiva de inclusión social o de educación diferencial lo que implica asumir cada uno de estos centros, como escenarios de construcción social, donde se reconocen y valoran las diferencias de los niños y niñas.

Este trabajo, trata de crear por medio de un proyecto, plantear el diseño y la planeación de una figura arquitectónica que garantiza, acompaña y potencia el desarrollo infantil y se constituye en el escenario inicial para fortalecer la identidad, desarrollar la autonomía, la empatía, la solidaridad, la convivencia.

12

1. OBJETIVOS

1.1 OBJETIVO GENERAL

Diseñar un centro de desarrollo infantil que garantice la función estructural y pedagógica del lugar y así cubrir las necesidades básicas y estéticas del aprendizaje diario de los niños permitiendo la permeabilidad de un entorno adecuado para la disposición de lo que habitan en el sector.

1.2 OBJETIVO ESPECIFICO

• Plantear el desarrollo de áreas y la organización correcta dependiendo de la función de cada espacio y sus integrantes.

• Plantear espacios cálidos de fácil acceso y cómodos para la utilización diaria de los niños y el desarrollo integral.

• Plantear zonas verdes adecuadas para la disposición de los habitantes y contrarrestar la densificación que allí se vive.

• Plantear una estructura arquitectónica que incentive la educación por medio del uso de materiales, color, texturas, inmobiliario en los diferentes espacios y actividades para el aprendizaje y la recreación.

13

2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.

Según la educación en Bogotá habitan 714.721 niños y niñas en primera infancia, de los cuales 348.756 son niñas y 365.965 son niños, la educación inicial llega al 51.56% (375.094 entre niños y niñas) de la población menor de 5 años, y que la oferta oficial del Distrito aporta un poco más de la quinta parte de la atención.

La razón principal por la cual los niños y las niñas del distrito Capital no asisten a algún programa de atención a la primera infancia es porque sus padres prefieren cuidarlos en casa, las diferentes circunstancias que abarcan este problema son la falta de recursos económicos, el desplazamiento hacia los diferentes centros educativos, y la calidad existente de los diferentes centros educativos.

La necesidad de aumentar la atención de la primera infancia, requiere la oferta de jardines más repartidos en los territorios para acortar desplazamientos y usos de transporte y así mismo garantizar óptimas condiciones que asegura el conjunto de ambientes familiares, sociales y comunitarias que favorecen el desarrollo integral durante la primera infancia y su disponibilidad para la población vulnerable garantizando sus derechos y calidad de vida.

Los estudios realizados sobre las características demográficas, tendencia y proyecciones de la población bogotana le posibilitan a la (SED) Secretaria de Educación formular tanto a nivel local como distrital garantizar el derecho a una educación con calidad y del fortalecimiento de la instituciones existentes acorde a la realidad actual, las localidades de mayor concentración de población se observa en la siguiente gráfica.

Figura 1. Distribución de la Población por localida des Año 2012

Fuente: SECRETARIA DE EDUCACION DEL DISTRITO, caracterización sector educativo Bogotá [En línea]. 2012. [Citado 06- Dic-2012]. Proyecciones DANE Disponibles desde Internet En: http://www.sedbogota.edu.co/archivos/SECTOR_EDUCATIVO.

14

Al observar la distribución de población por localidades, se evidencia la alta concentración en las localidades de Suba, Kennedy, Ciudad Bolívar, Engativá y Bosa.

2.1 DEMANDA EFECTIVA SECTOR EDUCATIVO OFICIAL.

La demanda efectiva del servicio educativo oficial corresponde a la población que solicita u cupo escolar en el sistema educativo administrado por el sector público, conformada de la siguiente manera. Tabla 1. Demanda efectiva sector educativo oficial

Fuente: SECRETARIA DE EDUCACION DEL DISTRITO, caracterización sector educativo Bogotá [En línea]. 2012. [Citado 06- Dic-2012]. Proyecciones DANE Disponibles desde Internet En: http://www.sedbogota.edu.co/archivos/SECTOR_EDUCATIVO.

Tabla 2. Demanda efectiva sector educativo oficial primera infancia.

Fuente: SECRETARIA DE EDUCACION DEL DISTRITO, caracterización sector educativo Bogotá [En línea]. 2012. [Citado 06- Dic-2012]. Proyecciones DANE Disponibles desde Internet En: http://www.sedbogota.edu.co/archivos/SECTOR_EDUCATIVO.

15

Tabla 3. Demanda efectiva sector educativo oficial primera infancia por localidades

Fuente: SECRETARIA DE EDUCACION DEL DISTRITO, caracterización sector educativo Bogotá [En línea]. 2012. [Citado 06- Dic-2012]. Proyecciones DANE Disponibles desde Internet En: http://www.sedbogota.edu.co/archivos/SECTOR_EDUCATIVO.

De acuerdo al análisis mencionado en el capítulo anterior una de las localidades de mayor concentración efectiva en el sector educativo es la localidad de Suba, ya que de los 9.382 niños de 0 a 6 años que allí residen solo un 60 % logran acceder a un cupo estudiantil.

16

Tabla 4. Descripción Brief

Fuente: Autor

17

Tabla 4. Continuación Descripción Brief

Fuente: Autor

18

Tabla 4. Continuación Descripción Brief

Fuente: Autor

19

Tabla 4. Continuación Descripción Brief

Fuente: Autor

20

Tabla 4. Continuación Descripción Brief

Fuente: Autor

21

3. LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO.

La localidad de Suba, tiene como propósito principal que los niños y las niñas de la localidad sean atendidos por medio de acciones integrales en respuesta a las necesidades de protección, alimentación, educación y recreación en la localidad desde la primera infancia. Vemos a continuación la localidad de suba y en ella las diferentes UPZ.

Figura 2. Localidades de Bogotá. UPZ 71

Fuente: PATRIMONO DE SUBA, caracterización geografía e hidrología [En línea]. 2010. [Citado 25- May-2012]. Disponibles desde Internet En: http://www. http://patrimoniosuba.blogspot.com/

3.1 ZONAS DE CONCENTRACIÓN DE PROBLEMAS SOCIALES.

La localidad de Suba constituye un riesgo debido a los diferentes problemas sociales, económicos, ambientales y de salud que allí viven, pero persisten altos niveles de inequidad y desigualdad que demuestran la segmentación social y espacial que se observa en la localidad.

22

Esta zona comprende las unidades de planeación zonal Tibabuyes, Rincón, Suba, se identifica que hay un desarrollo en los proyectos como madres gestantes y lactantes y atención de niños y niñas y adolescentes, pero en la UPZ de Tibabuyes, no hay suficiente cobertura para la demanda existente, y las condiciones de las instalaciones no son las óptimas para su desarrollo. El POT define una serie de condiciones para la localización y el desarrollo de las actividades, lo cual determina el uso que predomina en sus diversas zonas.

Figura 3. Usos UPZ 71

Fuente: UPZ 71 TIBABUYES, acuerdos para construir ciudad [En línea]. 2006. [Citado 07- Nov-2006]. Disponibles desde Internet En: http://www.sdp.gov.co

Según la gráfica anterior se evidencia que predomina la vivienda en baja altura, además de esto hay un fuerte déficit de equipamiento dotacional, el 76,48% de Tibabuyes se clasifica como uso de vivienda; sin embargo, en algunos de estos predios se comparte dicho uso con el comercial y el industrial, este uso presenta características que no son similares debido a la existencia de estratos 2 y 3, de los que el primero presenta riesgo en las zonas límites de la UPZ, el comercio por su parte es de carácter vecinal y representa el 3,89% del área ocupada. Se ubica sobre las vías principales, donde se presentan las mejores características arquitectónicas y urbanística, en la mayoría de los casos hace parte del primer piso de las viviendas y ocupa un área entre 18 m2 y 36 m2. Entre los diferentes tipos de predios con funciones dotacionales se encuentran aquellos

23

con carácter educativo, deportivo, de bienestar social y de salud. Su área total suma 157.068 m2 equivalente al 2,94% del área ocupada, en la zona más consolidada de la UPZ y en los barrios de estrato 3, sobresalen los establecimientos educativos públicos, seguidos por los deportivos y culturales. Se observa que la conectividad de las actividades dotacionales que allí se desarrollan no es completa, ya que la articulación que se encuentra no es bien definida. Según el POT de Tibabuyes se plantea unos tratamientos para el fortalecimiento y la construcción que permita la consolidación y el mejoramiento integral y el desarrollo del sector.

3.2 CARACTERÍSTICAS NATURALES DEL LUGAR.

Parque ecológico distrital: humedal Juan Amarillo o Tibabuyes y humedal la conejera estos parques son áreas de alto valor ambiental, que gracias a su localización y su fácil acceso están destinados a ser preservados y mantenidos como elementos para la educación ambiental y para la recreación pasiva.

Parques zonales: parques La Gaitana, Tibabuyes y Fontanar del Río. Los parques zonales son áreas libres que tienen entre 1 y 10 hectáreas y que están destinadas a la recreación de un grupo de barrios. Estos parques pueden tener piscinas, canchas deportivas y pistas de patinaje, entre otros. Corredores ecológicos viales: avenidas Transversal de Suba, Longitudinal de Occidente, Tabor y vía de acceso a Suba

Los corredores ecológicos viales son zonas verdes o alamedas que siguen los bordes de las vías principales como parte del manejo ambiental de las mismas y que incrementan la conexión ecológica con otros elementos de la estructura ecológica principal, desde los cerros orientales hasta el río Bogotá.

Figura 4. Zonas Verdes UPZ71

Fuente: UPZ 71 TIBABUYES, acuerdos para construir ciudad [En línea]. 2006. [Citado 07- Nov-2006]. Disponibles desde Internet En: http://www.sdp.gov.co

24

Figura 5 Parque la Gaitana Figura 6 Humedal Juan Amarillo

Fuente: Autor Fuente: Autor

3.3 EQUIPAMIENTOS.

De acuerdo con datos del DAPD, Tibabuyes registra un déficit de 21.790 cupos escolares; aunque este número es alto es aún mayor en otras UPZ. Igualmente cuenta con 73.901,89 m2 de área en equipamientos, lo que implica 1,53 m2 por estudiante y una carencia de 503.922,11 m2 en área para equipamientos.

Figura 7. Equipamientos UPZ 71

Fuente: UPZ 71 TIBABUYES, acuerdos para construir ciudad [En línea]. 2006. [Citado 07- Nov-2006]. Disponibles desde Internet En: http://www.sdp.gov.co

1. Parque Zonal Fontanar. 2. Jardín Social Piedra Verde. 3. Hogar Infantil ICBF. 4. Colegio La Gaitana. 5. Colegio Tibubayes Universal.

25

3.4 TRATAMIENTOS.

3.4.1 Consolidación Urbana. Urbanizaciones, agrupaciones, conjuntos o proyectos de vivienda en serie que mantienen sus características urbanas y ambientales y deben conservarlas como orientadas de su desarrollo. Deben continuar con la norma con la cual fueron creadas.

3.4.2 Consolidación Sectores Urbanos Especiales. Zonas existentes principalmente con usos industriales y dotacionales (de equipamientos) que requieren normas especiales para asegurar y recuperar sus condiciones como espacios adecuados a esas actividades.

3.4.3 Mejoramiento Integral Re estructurante. Sectores que requieren completar y/o corregir los problemas y las deficiencias urbanas existentes, de tal forma que se aumente y mejore el espacio público, las dotaciones (equipamientos) y las infraestructuras (vías y servicios públicos) locales.

3.4.4 Mejoramiento Integral Complementario. Sectores localizados dentro de las áreas de mejoramiento integral, que ayudan a aumentar y mejorar sus condiciones de accesibilidad, la dotación de equipamientos (centro de salud, escuelas, salones comunales, otros) e infraestructuras (vías, servicios públicos, transporte), mediante proyectos específicos que reúnen varias intervenciones.

Figura 8. Tratamientos UPZ 71

Fuente: UPZ 71 TIBABUYES, acuerdos para construir ciudad [En línea]. 2006. [Citado 07- Nov-2006]. Disponibles desde Internet En: http://www.sdp.gov.co

26

4. DESARROLLO DEL PROYECTO.

De acuerdo con los tratamientos que plantea la UPZ 71 se plantea la ubicación del proyecto en el sector que requiere completar y/o corregir los problemas y las deficiencias urbanas existentes, por lo tanto observamos que de acuerdo a esto la ubicación del proyecto permite la posibilidad de brindar un centro de desarrollo infantil en un punto central para los habitantes que allí residen.

El centro de desarrollo infantil renacer se implanta en el barrio san pedro, y su ubicación es la carrera 147 con calle 134 A.

Figura 9. Localización.

Fuente: UPZ 71 TIBABUYES, acuerdos para construir ciudad [En línea]. 2006. [Citado 07- Nov-2006]. Disponibles desde Internet En: http://www.sdp.gov.co

Figura 10. Estado del lugar. Figura 11. Estado del lugar

Fuente: Autor Fuente: Autor

El enfoque del cambio en el lugar surge con la idea de crear un equilibrio que hay entre la vivienda que en este caso es el elemento primordial en la localización del lugar y otro impacto muy importante que es la planificación y la proyección a futuro, quiere decir que el proyecto surge como búsqueda de la neutralización entre la vivienda la educación y el espacio público, pero la idea no solo surge por el tema de crear un edificio para la

27

Vías Locales Vía Local Principal

función específica en el lugar, lo que se busca es una propuesta urbana, que contenga aspectos importantes, basados en la investigación y análisis del sector, llegando a conclusiones de espacios públicos necesarios, de zonas verdes importantes, de modelos de densificación para vivienda, en búsqueda de mejorar la calidad de vida en el sector y por último el planteamiento de un centro de desarrollo infantil que complemente las necesidades que se requiere del lugar.

Figura 12. Vías de Acceso.

Fuente: Autor

Observamos que el proyecto está ubicado en un punto neutral del sector según la UPZ de Tibabuyes para el mejoramiento de espacio público y adecuar equipamiento en este caso el centro de desarrollo infantil se comunica de una vía local principal que permite el acceso al proyecto y a los diferentes sectores aledaños.

4.1 DESARROLLO ARQUITECTONICO.

4.1.1 Concepto de Lego. El jardín infantil se puede transformar en un mundo donde todo son sensaciones, experiencias, color, juegos de escalas percibidos a través de los ojos de un niño; y este mundo puede convivir con el del adulto, complementado y potenciado por la dualidad de escalas. Un juego de LEGO, puede tener varios tipos piezas cada pieza tiene un color, varios tipos de piezas se pueden girar y encajar cada pieza se puede combinar con cualquier otra del mismo tipo cada objeto tiene en estado que define sus características propias se puede construir objetos de mayor a menor tamaño a partir objetos básicos. El concepto arquitectónico surge de la idea de intercambiar e interconectar los espacios construidos, crear diversos puntos de vista y permitir el contacto constante con su

Vía Local Principal

28

entorno que a su vez proporciona espacios abiertos públicos y semi públicos en relación con las manzanas de barrio.

Figura 13. Parámetros de Diseño.

Volumen inicial Tensiones Geometría de lugar Orientación Ritmo Fuente: Autor

Dentro de los aspectos arquitectónicos del proyecto, encontramos la manera en la cual se debe concientizar el uso de los materiales en la construcción, como el uso adecuado de la forma, la selección adecuada de las proporciones y la descripción de diferentes funcionalidades dispuestas. Es así como se empieza a crear una forma según la geometría del lugar, en la que se propone ofrecer un servicio amplio sin dejar a un lado las medidas estándar para la construcción de centros educativos y lograr un ambiente adecuado y lograr las expectativas del usuario.

29

Tabla 5. Cuadro de Áreas.

Fuente: Autor

4.2 DESARROLLO URBANO.

A nivel urbano se observa una falta notoria por un espacio verde, por lo tanto el diseño urbano es proporcionar un espacio de zonas verdes amplias alrededor del centro de desarrollo infantil para los habitantes del sector, en el que tenemos en cuenta el diseño

30

de la propuesta arquitectónica para dar forma a unas grandes zonas verdes, como lo muestra la imagen siguiente.

Figura 14. Propuesta Zonas Verdes.

Fuente: Autor

4.3 DESARROLLO CONSTRUCTIVO.

Para el desarrollo del sistema constructivo se implementa la estructura metálica que permite adaptarse a los grandes espacios arquitectónicos del proyecto, además de esto se desarrolla unas cubiertas verdes en césped que no es de mucho peso pero logra regular la temperatura interior del lugar. Este proceso consiste en recuperar las aguas lluvias de las cubiertas verdes, donde el agua recolectada pasa por una unidad de filtro quien se encarga de su limpieza y del desagüe de agua sobrante. El agua recolectada es administrada por un grupo de bombeo (Bomba Hidroneumática) que suministra y controla el agua. Se plantea la utilización para el riego, agua sanitaria y limpieza, se propone un depósito de 10.000 litros.

31

Figura 15. Corte Fachada.

Fuente: Autor

32

5. CONCLUSIONES.

Centro de Desarrollo Infantil Renacer es la solución y el resultado de los problemas en los cuales se van detectando a lo largo de la vida, la propuesta la cual se denomina como complemento se genera de promover un cambio no solo arquitectónico si no social que tiene relación con su contexto inmediato.

Se plantea por un lado el mejoramiento del espacio público, que obliga a replantear una propuesta de zonas verdes que logra desarrollar un espacio sostenible y amigable con el medio ambiente.

Por último debemos analizar y concientizarnos en el cambio, en buscar que se mejore la calidad de vida, pero igualmente que se logra crear una conciencia por lo que tenemos a nuestro alrededor.

33

BIBLIOGRAFIA

SECRETARIA DISTRITAL DE INTEGRACION SOCIAL. Desarrollo Integral a la primera Infancia. [En línea]. 2012. [Citado 11-Abr-2013]. Disponible en internet: http://old.integracionsocial.gov.co/anexos/documentos/formulacionproyectos/735%20 Primera%20infancia%20en%20Bogota%200310.pdf. 1p.

SECRETARIA DISTRITAL DE INTEGRACION SOCIAL. Desarrollo Integral a la primera Infancia. [En línea]. 2012. [Citado 11-Abr-2013]. Disponible en internet: http://old.integracionsocial.gov.co/anexos/documentos/formulacionproyectos/735%20 Primera%20infancia%20en%20Bogota%200310.pdf. 15p.

MONTEALEGRE, Inés. Guía metodológica para el desarrollo de proyectos de Infraestructura para la atención integral a la primera infancia. [En línea]. 2013. [Citado 14Mar-2013]. Disponible en internet: http://www.deceroasiempre.gov.co. 5p.

NORMA TECNICA COLOMBIANA NTC 4595, Ministerio de Educación. [En línea]. 1999.

[Citado Marzo de 2006]. Disponible en internet: http:// www.mineducacion.gov.co/1621/articles96894_Archivo_pdf.

Plataforma de Arquitectura. Consulta de arquitectura [En línea] [citado el 15 de Diciembre de 2013]. Disponible en internet URL: http://www.plataformaarquitectura.cl/2009/09/19/iluma-crystal-mesh-wohainteractivearchiteacts/

SECRETARIA DE EDUCACION DEL DISTRITO, caracterización sector educativo Bogotá [En línea]. 2012. [Citado 06- Dic-2012]. Proyecciones DANE Disponibles desde Internet En: http://www.sedbogota.edu.co/archivos/SECTOR_EDUCATIVO.

PATRIMONO DE SUBA, caracterización geografía e hidrología [En línea]. 2010. [Citado 25- May-2012]. Disponibles desde Internet En: http://www. http://patrimoniosuba.blogspot.com/

UPZ 71 TIBABUYES, acuerdos para construir ciudad [En línea]. 2006. [Citado 07- Nov-2006]. Disponibles desde Internet En: http://www.sdp.gov.co.

34

ANEXO A. PLANIMETRIA DEL PROYECTO

Plano A. Plano de implantación. 35

Plano B. Planta primer piso. 36

Plano C. Planta cubierta 37

Plano D. Alzados. 38

Plano E. Cortes 38

Plano F. Axonometrías. 39

35

Plano A. implantación.

Fuente: Autor

36

Plano B. Primer piso.

Fuente: Autor

37

Plano B. Planta Cubierta.

Fuente: Autor

38

Plano D. Alzados.

Fuente: Autor

Plano D. Cortes.

Fuente: Autor

39

Plano F. Axonometrías.

Fuente: Autor

Fuente: Autor

Fuente: Autor

40

ANEXO B. RENDERS DEL PROYECTO

Render A. Espacio Público 41

Render B. Perspectiva Espacio Público 41

Render C. Perspectiva Espacio Público 42

Render D. Propuesta Arquitectónica 42

Render E. Render interior 43

Render F. Render interior 43

Render G. Render interior 44

41

Render A. Espacio Público.

Render B. Perspectiva Espacio Público.

Fuente: Autor

42

Render C. Perspectiva Espacio Público.

Fuente: Autor

Render D. Propuesta Arquitectónica.

Fuente: Autor

43

Render E. Render interior.

Fuente: Autor

Render F. Render interior.

Fuente: Autor

44

Render G. Render interior.

Fuente: Autor

top related