los accidentes como problema de salud pública en...

Post on 30-Aug-2018

220 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Los accidentes como problema de salud pública en México. Retos y oportunidades

Dra. Martha Cecilia Híjar Medina

Resumen

• Desarrollo conceptual• Dimensión del problema: El caso de las lesiones causadas por el tránsito• La mirada desde la Salud Pública• Los retos para la prevención

¿Qué son las lesiones?

• ...daño físico que resulta cuando el cuerpo humano sufre una transferencia súbita de niveles intolerables de energía ...

• Mecánica (Ejemplo: impacto contra la superficie de un objeto estacionado o en movimiento como un auto, pared, objeto)

• Térmica (Ejemplo: Aire o agua muy calientes o muy frios)• Electrica (Ejemplo: Rayo o contacto eléctrico)• Química (Ejemplo: envenenamiento o intoxicación con plaguicidas,

medicamentos)

Tipo de lesiones

No intencionales o Accidentales - Tránsito: Choques de o entre vehículos de motor, atropellamientos,

motociclistas, ciclistas- Caídas. Mismo Nivel, un nivel a otro- Quemaduras- Envenenamientos- Otras causas de lesión

Intencionales- Violencia interpersonal (homicidios, violencia de pareja)- Suicidios- Guerra

Individual edad sexo, escolaridad,

empleo, ingresos,etc.

ContextualMedio ambiente

físico y social: Capital

social, Seguridad

Humana

RelacionalEstilos de vida,

entornos seguros,

urbanización

LesiónIncapacidad

temporalSecuelas

Invalidez

o muerte

Calidad de vida

• Desconocimiento de los riesgos• Inexperiencia• Enfermedad• Cansancio y/o estrés• Falta de medidas de protección• Hacinamiento• Ausencia de infraestructura de seguridad• Ingesta de alcohol, drogas,etc.

Causas

Mecanismos

Accidente Violencia

Lesión no intencional Lesión Intencional

Necesidad de atención médica

Pre-hospitalaria y Hospitalaria

Sí No

Nivel estructural

Nivel mediato

Nivel inmediato

C U L P A B I L I D A D(implicaciones legales)

DIFERENCIAS

L A T E N C I A

PERCEPCIÓN DE GRAVEDAD

VARIOS ACTORES

AMBITOS DE OCURRENCIA

AMBITOS DE COMPETENCIA

El espectro de la lesión

ExposiciónTransferencia

de energía Lesión

Discapacidado secuela

Muerte

Pre-evento Evento Post-evento

El espectro de la lesión y los niveles de prevención

ExposiciónTransferencia

de energía Lesión

Discapacidado secuela

Muerte

Factores Pre-evento Evento Post-evento

Huesped

Vector

Agente

AmbienteSocial

PRIMARIA SECUNDARIA TERCIARIA

Modelo ajustado de Haddon para la prevención de atropellamientos

Fase Ambiental Vehículos Humano

Antes delatropellamiento

- Diseñar carreteras con separación de exposiciones.

- Mejorar seguridad para el peatón.

- Fomentar medidas de reducción de la velocidad en áreas de riesgo.

- Diseñar y vigilar condiciones mecánicas adecuadas de los vehículos, luces y frenos

- Fabricar vehículos con la protección y diseños probados que disminuyan los riesgos de severidad.

- Proteger individuos de edades extremas

- Orientar actitudes de riesgo por parte de menores o adolescentes.

- Vigilar y supervisar conductores Vs peatones con déficit visual y/o auditivo.

Modelo ajustado de Haddon para la prevención de atropellamientos

Fase Ambiental Vehículos Humano

Durante elatropellamiento

- Incrementar la luminosidad y visibilidad de las carreteras en zonas de riesgo.

- Verificar experiencia y antecedentes de maniobrabilidad del conductor.

- Mantener posición fija en los lesionados para evitar mayores daños.

Modelo ajustado de Haddon para la prevención de atropellamientos

Fase Ambiental Vehículos Humano

Después delatropellamiento

- Generar elementos auxilio adecuados.

- Disponibilidad de ambulancias.

- Disponer de equipos para disminuir el riesgo de incendio.

- Brindar atención de primeros auxilios, y acceso a la atención médica de forma oportuna.

MULTIPLESFUENTES

DOBLECODIFICACIÓN

ACCIDENTALINTENCIONAL

USO DE LAINFORMACIÓN

Consideraciones sobre información y

fuentes para estudiar las lesiones

• POLICIA• SALUD• TRANSPORTE• SEGUROS

• MORBILIDAD• MORTALIDAD• CAUSA EXTERNA

• IMPLICACIONES LEGALES

• ASEGURADORA• FORENSE• JUICIOS

Fuentes de información relacionadas con la severidad de las lesiones

Fuente

Encuesta a hogares

Reportes medicos

Consulta Privada

Reportes de Serviciosde urgencia (pre o post)

Unidades de terapiaintensiva

Certificado dedefunción

Nolesionados

Lesionesleves

Lesiones moderadas

Lesionesseveras

Lesionesfatales

Otras fuentes potenciales, Según causa de la lesión.

Para lesiones debidas al tránsito:

• Registros de compañías aseguradoras• Reportes de policía de tránsito• Estadísticas del sector transporte.

Otras fuentes potenciales, Según causa de la lesión.

Para Lesiones Intencionales(Ejemplo:asaltos/homicidios, suicidios/intentos suicidios, Actos de terrorismo)

• Reportes de policía• Informes del sector de seguridad Pública• Reportes ONG´s

Otras fuentes potenciales, Según causa de la lesión.

Para lesiones ocupacionales (trabajo):

• Reportes de la secretaría del trabajo y Previsión social• Estadísticas del seguro Social• Centros de rehabilitación

Resumen

• Desarrollo conceptual

• Dimensión del problema: el caso de Las lesiones causadas por el tránsito

• La mirada desde la Salud Pública

• Los retos para la prevención

Mortalidad…

• La tendencia de la mortalidad por Lesiones de tránsito ha permanecido estable

de 2000 a 2012

• 33% (49%) del total de personas que fallecen por esta causa, son peatones

• El grupo poblacional en edad productiva (20 a 59 años) el más afectado

Fuente: Defunciones 2000-2012 INEGI-SS; SEED y Proyecciones de la población de México 2010-2050 del CONAPO.

Mortalidad…

• La tasa de mortalidad en motociclistas incrementó más del 400%• Lo simple de las medidas preventivas convierte a las muertes por lesiones de

tránsito INACEPTABLES

Fuente: Defunciones 2000-2012 INEGI-SS; SEED y Proyecciones de la población de México 2010-2050 del CONAPO.

No todos mueren…

• 1.1 millones de personas sufren lesiones no fatales cada año• 7.2% de las hospitalizaciones son por este tipo de lesiones • El promedio de días estancia es de 6 días, pierde 26 días laborales • 43% de los lesionados tarda en promedio un año para reincorporarse a laboral

Fuente: Pérez-Núñez R. El estado de las lesiones causadas por el tránsito en México. Cad. Saude Públ 2014; 30(5):911-925

No todos mueren…

• Discapacidad: (Pérez-Núñez R, 2014)• 12.3% de los 10 millones que viven con discapacidad en México:

“accidentes”• De los lesionados por el tránsito, 16.4% reportó consecuencias

permanentes en su estado de salud

Fuente: Pérez-Núñez R. El estado de las lesiones causadas por el tránsito en México. Cad. Saude Públ 2014; 30(5):911-925

Alto costo…

• Económico:- Entre 1.8 y 3.5 del PIB (Bhalla K, 2013)

- 8% de los atendidos en urgencias, y 80% de los hospitalizados, incurre en gastos catastróficos (Pérez-Núñez R, 2012)

• Social: (Pérez-Núñez R, 2013)

- Sufrimiento y afectación psicológica- Cambios en dinámica familiar (rompimiento de núcleos)- Cambio de proyectos de vida (abandono escolar, pago de deudas, etc.)

CAUSAS MAS FRECUENTES DE AMPUTACIONES EN MÉXICO. 2013

Fuente: Sistema Automatizado de Egresos Hospitalarios Procedimientos médicos 2013, Secretaria de Salud

AVISA perdidos por tipo de Lesión no intencionales y distribución por edades, Hombres, México 2010

Fuente: Lozano R.

AVISA perdidos por tipo de Lesión no intencionales y distribución por edades, Hombres, México 2010

Fuente: Lozano R.

Principales causas de pérdidas de salud empleandodiferentes indicadores. México 2010

Fuente: Lozano R Y Cols.

FOCALIZAR: EN 337 MUNICIPIOSEL 80% DE LOS AT FATALES

Categorías de costos asociados con lesiones

a) Costos directosI. Médicos

• Consultas• Atención pre-hospitalaria• Hospitalizaciones• Medicamentos• Pruebas diagnósticas• Prótesis

II. No médicos• Costos de transportación• Costos de alimentación y

alojamientob) Costos indirectos

I. Pérdida de productividad e ingresos

II. Costos por muerte prematuraIII. Costos funerariosIV. Costos por daños a la propiedadV. Costos administrativosVI. Costos por pérdida de capital

socialVII. Dolor y sufrimiento físico y

psicológicoVIII. Pérdida en calidad de vida

Costo humano/

Costos intangibles

Costos tangibles

Fuente: Heredia I.

¿Qué es seguridad vial?

Enfoque tradicional: conjunto de acciones y mecanismos que garantizan la circulación del tránsito, la utilización de conocimientos (leyes, reglamento, disposiciones) y normas de conducta, bien sea como peatón, pasajero o conductor, a fin de usar correctamente la vía pública.

Fuente: Sanz alduán, Alfonso. Calmar el Tráfico. Pasos para una nueva cultura de la movilidad urbana.  3º edición. Madrid 2008. Ministerio de Fomento, España.

¿Qué es seguridad vial?

Enfoque moderno e integral:Medidas de diseño urbano, realizadas para asegurar la coexistencia pacífica y segura de todos los actores de la vía pública y lograr recuperar el carácter social de la calle.

Fuente: Sanz alduán, Alfonso. Calmar el Tráfico. Pasos para una nueva cultura de la movilidad urbana.  3º edición. Madrid 2008. Ministerio de Fomento, España.

Resumen

• Desarrollo conceptual• Dimensión del problema, el caso de las lesiones causadas por el tránsito• La mirada desde la salud pública• Los retos para la prevención

Efectos de la urbanización

Fuente: Christopher J. Portier, Ph.D. PAHO/WHO Collaborating Centers Meeting. North Carolina 2011

TENDENCIAS DE LA URBANIZACIÓN POR REGIÓN: PORCENTAJE DE LA POBLACIÓN QUE VIVE EN ÁREAS

URBANAS, 1950-2050

2914 16

415347

36 37

76 736962 65

8689

Glob

al

Afric

a

Asia

Amer

icalat

ina y

elCa

ribe

Paise

sde

sarro

llado

s

1950 2000 2050

Fuente: United Nations, World Population Prospects: The 2009 Revision (medium scenario), 2009

Resultados de la Urbanización No planeada

• Contaminación ambiental• Carencia de servicios • Estilos de vida sedentarios• Dieta poco saludable• Violencia y lesiones

• Pobreza• Adultos mayores• Migración• Población indígena

Crecimiento urbano y Salud

Cambios en el uso de suelo

Dependencia del automóvil

Efectos en los procesos sociales

• Disminución de la actividad física, enfermedades cardiovasculares. Obesidad

• Contaminación ambiental y asma• Impacto en el cambio climático Accidentes de tránsito Peatones atropellados

• Impacto en la Salud mental Ausencia o descenso en el Capital Social

Fuente: Christopher J. Portier, Ph.D. PAHO/WHO Collaborating Centers Meeting. North Carolina 2011

EXPOSICIÓN: PEATÓN O CICLISTA

¿Caminar o viajar en bicicleta para aumentar la actividad física o como forma de movilizarse?

Prevención de enfermedades• Cardiovasculares• Cáncer• Diabetes• EPOC Promoción de la SaludSalud mental

CAMINAR Y VIAJAR EN BICICLETA ES PELIGOSO PERO ES MÁS NO HACERLO

¿Qué no funciona?

Fuente: Hijar y cols.

Auditorias de seguridad vial

Fuente: Bernardo Baranda ITDP, 2014

Rediseñar calles donde el peatón sea prioritario Centro Ciudad de México Enero 2014

Fuente: Bernardo Baranda ITDP, 2014

Resumen

• Desarrollo conceptual• Dimensión del problema, el caso de las lesiones causadas por el tránsito• La mirada desde la salud pública• Los retos para la prevención

Retos de la gobernanza

• Instituciones políticas eficaces y el uso responsable de los recursos públicos por parte del Estado.

• Asegurar la interacción entre la democracia, el bienestar social y el Estado de Derecho, guiada por los Derechos Humanos

• Reconocer la necesidad del trabajo multisectorial que incluya todos los demás actores del sector privado y de la sociedad civil.

• Prestar especial atención a las necesidades de los miembros más débiles de la sociedad.

Retos en legislación

• Contar con legislación actualizada: Primer paso

• Contar con legislación adecuada, aún mejor: Las leyes deben de estar basada en lo que la evidencia ha demostrado que es más efectivo

• Aplicación de la ley es esencial para la prevención de lesiones: Aún se require mejorarla en nuestro país

Eg: Reducir las lesiones en peatones

Legislación para reducir los límites de

velocidad a 30/km

EntrenamientoPoliciacoEquipoSeñalizaciónProceso judicial

Aplicación de la ley

Cruces seguros para peatones

Diseño de infraestructura

(auditoria)

Disminución de la velocidad

Campaña informativa sobre el

programa

Disminución de atropellamientos

Disminución de lesiones

Rediseñar calles donde el peatón sea prioritario Centro Ciudad de México Enero 2014

Resumen

• Focalizarla en intervenciones de impacto

• Realizar investigación en salud pública comprehensiva

• Compartir y difundir la evidencia con la comunidad

• Informar y educar a la comunidad no-académica

• Aprender a traducir la evidencia para los tomadores de decisión y de vigilar los derechos humanos

“Se requiere poca energía para producir un daño en la médula espinal, para dañar el cerebro o para perder una vida, pero ni la mejor de las ciencias puede revertir este proceso”.*

A pesar de todo ello, la PREVENCIÓN no ha sido incorporada como una estrategia decidida para enfrentar este problema en nuestro país.

Dra. Martha Cecilia Híjar Medina

Secretaria Técnica delConsejo Nacional para la Prevención de Accidentes

Subsecretaría de prevención y Promoción de la SaludSecretaría de Salud México

martha.hijar@salud.gob.mx

www.conapra.salud.gob.mx

top related