la atención del recién nacido esta representada en el conjunto de actividades, cuidados,...

Post on 22-Jan-2016

220 Views

Category:

Documents

1 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

DIANA MILENA ADAMS GARCÍANATALIA ARCE RAMÍREZ

JULIA ROSA BETANCUR LEZCANOMARÍA MARCELA CANTOR CAMPILLO

VIVIANA MARÍA MOLANOLILIA MARCELA PINZÓN GIL

JULIÁN ALBEIRO SOTO PIÑEROSVALENTINA VILLA

GUIA PARA LA ATENCION DEL RECIEN NACIDO

412

DEFINICIÓN

La atención del recién nacido esta representada en el conjunto de actividades, cuidados, intervenciones y procedimientos dirigidos a los niños en el proceso del nacimiento e inmediatamente después de nacer, en procura del bienestar general del recién nacido.

COMPLICACIONES DEL PERIODO NEONATAL

•PREVENIBLES

•CONTROLABLES

•TRATABLES

ASOCIADOS CON

La salud de la mujer

Atención de la gestación

Atención del parto

Periodo neonatal

OBJETIVO

Apoyar, conducir o inducir el proceso de adaptación a la vida extrauterina, mediante la prevención, detección y control de problemas de forma temprana para lograr un RN sano. Para reducir discapacidad y morbimortalidad neonatal.

POBLACIÓN OBJETO

CARACTERISITICAS DEL SERVICIO

Normas básicas obligatorias Garantizadas por las instituciones responsables de la atención del RN Equipo de salud capacitado Compromiso asistencial, ético y legal

ADAPTACIÓN NEONATAL INMEDIATA EN SALA DE PARTOS

(ANI)

Conjunto de modificaciones cardio-hemo-dinamicas, respiratorias y de todo orden en pro del RN al entorno atmosférico, del cual depende el adecuado transito de la condición intrauterina a la vida en el ambiente exterior.

Requiere de la atención inmediata en la sala de partos e incluye:

Limpieza de vías aéreas

Observar: FR,Llanto, color y TM

Recuperar Secreciones de la boca

Valorar Apgar

Pinzamiento del Cordón Umbilical

Secar al RN Estimular al RN

Contacto piel a piel

con la madre

Presentar RN a la madre

Identificar al RN

Medidas antropométric

as

Limpiar al RN y vestirlo

Realizar profilaxis

ocular

Colocar al RN bajo fuente de

calor

Evaluar sexo y realizar

examen físico

Apgar 5 min después

REGISTRAR LOS DATOS EN LA HISTORIA CLÍNICA

En la historia clínica deben ser registrados todos los detalles del nacimiento y de los procedimientos desarrollados al recién nacido; se debe clasificar al recién nacido e indicar las actividades a realizar durante las siguientes cuatro horas de vida.

GUIA PARA EL PINZAMIENTO DEL CORDÓN UMBILICAL

PERFUSION PULMONAR, PERMITIENDO LA TRANSFUSION

PLACENTOFETAL

PERFUSION TISULAR

CONDICIONES CLINICAS ESPERADAS

INTERRUPCIÓN DE LA

PALPITACION DE LAS ARTERIAS UMBILICALES

DISMINUCIÓN DE LA

TURGENCIA DE LA VENA

UMBILICAL

SATISFACTORIA REPERFUSIÓN

DE PIEL

EL TIEMPO HABITUAL PARA CUMPLIR ESTAS CONDICIONES CLINICAS ES DE 45 SEGUNDOS A 1

MINUTO Y 15 SEGUNDOS

PINZAMIENTO INMEDIATO(apenas culminado expulsivo o

extracción del fruto)

SU PROPOSITO ES INTERRUMPIR LA PERDIDA DE SANGRE FETAL Y ESTA INDICADO EN CASO DE SANGRADO PLACENTARIO GRAVE, COMO EN PLACENTA PREVIA SANGRANTE Y ABRUPCIO

PINZAMIENTO PRECOZ(menos de 1 minuto)

POLIGLOBULICOS (hijos de madres diabéticas o con toxemia)

ISOINMUNIZACION MATERNA GRAVE SIN TRATAMIENTO

MIASTENIA GRAVIS

PINZAMIENTO DIFERIDO(MAS DE 3 MINUTOS)

FETOS PRESUNTAMENTE HIPOVOLEMICOS SIN SANGRADO PLACENTARIO

PROLAPSO Y PROCIDENCIA DEL CORDON

NACIMIENTO EN PODALICA

NACIMIENTO VAGINAL CON

RUPTURA PROLONGADA DE

MEMBRANAS

TOMAR SANGRE DEL SEGMENTO PLACENTARIO DEL CORDON

TSH NEONATA

LVDRL

CUANDO UN R.N ES DE BAJO PESO AL NACER Y PROVIENE DE UN AREA ENDEMICA PARA MALARIA: GOTA GRUESA

1. EXAMEN FISICO GENERAL:

Diagnosticar identidad sexual.

Calcular edad gestacional

Evaluar correlación de peso/edad gestacional

Descartar anomalías congénitas

Descartar infección Comprobar permeabilidad rectal y esofágica

2- REVISAR LOS RESULTADOS DE EXAMENE PARACLINICOS

3- REMITIR AL NEONATO A UNA INSTITUCION DE MAYOR COMPLEJIDAD EN CASO DE:

PESO AL NACER MENOR DE 2000 O MAYOR DE 4000.RPM MAYOR DE 18 HORAS.AMBIGÜEDAD SEXUALASFIXIA PERINATAL.EDAD GESTACIONAL MENOR DE 35 SEMANAS.ANOMALIAS CONGENITAS.EVIDENCIA O SOSPECHA DE INFECCION.DESEQUILIBRIO CARDIORRESPIRATORIO O ANTECEDENTE DE ASFIXIA.AUSENCIA DE PERMEABILIDAD RECTAL Y ESOFAGICA.ISOINMUNIZACION MATERNA.ICTERICIA PRECOZ (primeras 24hr de vida). SOSPECHA DE ENFERMEDADES METABOLICAS.HIPOGLICEMIA PERSISTENTE.

4- INFECCION INTRAUTERINA.

5- LESIONES SEVERAS DEBIDAS AL PARTO.

6- S.D.R

VITAMINA K (1mg). BAJO PESO = 0,5mgPROFILAXIS OFTALMICA: Gentamicina.ASEO GENERAL Y VESTIR: no remover vermix

caseoso.APOYAR LACTANCIA MATERNA A LIBRE

DEMANDA SIN QUE EXCEDA 3 HORAS DE INTERVALO Y EVITAR POSICION PRONA.

CONTROL DE S.V.CONSERVAR TEMPERATURA ADECUADA.VALORACION MUÑON UMBLICAL PREVIA

PROFILAXIS.VERIFICAR PRESENCIA DE DEPOSICION Y

ORINA.EN CASO DE VOMITO, SIALORREA, O

PRESENCIA DE OTROS SIGNOS DE ANORMALIDAD HACER VALORAR POR EL MEDICO.

VIGILAR CONDICIONES HIGIENICAS Y DEL VESTIDO.

CUIDADOS MEDIATOS:

- INICIAR ESQUEMA DE VACUNACION: BCG, ANTI-HB, POLIO, SIEMPRE Y CUANDO NO EXISTAN CONTRAINDICACIONES (bajo peso al nacer, evitar la administración de VOP en caso de inmunosupresión de la madre o conviviente VIH positivo)

- BRINDAR EDUCACION E INFORMACIÓN A LA MADRE SOBRE:- - Lactancia materna exclusiva, puericultura y detección de

signos de alarma.- Inscripción del RN para la valoración de su crecimiento y

desarrollo.- Certificado de nacido vivo y orientación del registro civil.- Inscripción del neonato en el S.G.S.S.S.- Fortalecer vínculos afectivos familiares,- Ofrecer servicios de planificación familiar.- Confirmar antes de la alta, tamizaje de hipotiroidismo

congénita, si el resultado es anormal, realizar inmediatamente TSH y T4, si persiste remitir al pediatra.

- Si no hay serología materna, verificar la toma de muestra y hacer seguimiento de resultados.

- Dar de alta y control a las 72 horas.

CONSULTA MEDICA DE CONTROL DEL RN:

DEBE SER REALIZADA POR EL MEDICO A LAS 72 HORAS.

ANAMENSIS

•Verificar la vía oral al seno, los hábitos de la micción y deposición.

EXAMEN

FISICO

•Vigilar el adecuado desempeño cardiorespiratorio, perfusión, fuerza, color.

EXPEDIR

•La información pertinente en el carnet único de salud infantil.

MANEJO DE COMPLICACIONES FRECUENTES EN EL RN:

1. Manejo del RN meconiado.Aspiración bucofaringeonasal del liquido amniótico meconiado bajo laringoscopia, por debajo de las cuerdas vocales.

Si se encuentra meconio intrabucal proceder a:

Intubación endotraquealLavado bronquial cuando hay meconio espeso.Intubación si las condiciones lo permite.Lavado gástrico

2. MANEJO DEL RN DEPRIMIDO

Apgar menor de 7 mayor de 3, se da presión positiva con mascarilla y oxigeno al 100%, escuchando FC si pasado 2 minutos no mejora la FC se debe seguir los otros parámetros de reanimación

3. MANEJO DEL RN CON RETARDO DEL CRECIMIENTO INTRAUTERINO

Buscar antecedentes de toxemia, diabetes insulinodependiente, hipertensión, cardiopatía, neumopatia crónica, desnutrición, infección, tabaquismo, alcoholismo, consumo de sustancias psicoactivas y consumo de medicamentosSe debe prevenir y tratar la asfixia neonatal, evitar la hipotermia, evaluar edad gestacional, examen físico minucioso (buscando malformaciones congénitas o infecciones intrauterinas)

4. MANEJO DEL RN, HIJO DE MADRE DIABÉTICA

MANEJO DE HIJO MACROSÓMICO Y MICROSÓMICO:

Pinzamiento precoz del cordón umbilicalSecado exhaustivoToma de examen de laboratorio del muñón umbilical proximalEstabilización acido básicoEstabilización hemodinámica Asistencia metabólica por el riesgo severo de hipoglicemiaEstabilización respiratoria con presión positivaEvaluar edad gestacional

5. MANEJO DEL RN DE MADRE TOXEMICA

HIJO DE MADRE TOXEMICA GRAVE IIB HASTA ECLAMPSIA:

Pinzamiento precoz del cordón umbilical ante el riesgo de poliglobuliaIgual manejoSi se trata de un prematuro por debajo de las 35 semanas dar a apoyo ventilatorio precoz

6. MANEJO DE RN HJO DE MADRE ISOINMUNIZADA GRAVE

Igual manejo

Estabilización hemodinámica buscando balance de la TA y la PVC

Transfusión inmediata con sangre total bajo vigilancia de variables hemodinámicas

Fototerapia precoz

Vigilancia de la función renal

7. MANEJO DE RN HIJO DE MADRE CON RPM CON MAS DE 24 HORAS DE SUCEDIDO

Pinzamiento diferido del cordón umbilical

Simultaneo secado exhaustivo

Estabilización acido-básico

Toma de gases arteriales

Igual manejo

GRACIAS

top related