introducciÓn a la farmacoeconomÍa · 2016. 10. 25. · 33 lista de la compra para un estudio...

Post on 06-Mar-2021

1 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

INTRODUCCIÓN A LA

FARMACOECONOMÍA

PAUL CAMARGO SANTIZQuimico farmacéutico

AGENDA

Entorno sanitario

Fármaco…qué?

Introducción

La teoría

La aplicación práctica

Casos prácticos

¡Mucho y rápidamente!, con políticasorientadas a la Contención del gastofarmacéutico

¡No tengo más dinero!¡Muéstreme que merece la pena pagar por su Medicamento!

FJS - La Fe - Abril 08

¿Precio del Medicamento?

¿Coste del tratamiento?

¿Coste de la enfermedad?

La Farmacoeconomía no es considerar sólo costes,

es identificar y comparar COSTES & BENEFICIOS

CLÍNICOS de dos o más alternativas terapéuticas

COSTES CONSECUENCIAS

Combinando:

- La economía - La epidemiología

- El análisis de decisiones - La medicina

- La farmacia - La bioestadística

- …

La Teoría

La Farmacoeconomía es la determinación de la

eficiencia de un tratamiento farmacológico y su

comparación con otras opciones, con el fin de

seleccionar aquella con una relación coste-

consecuencia más favorable

Es una herramienta de ayuda a la toma de

decisiones

FJS - La Fe - Abril 08

FJS - La Fe - Abril 08

La Descripción

El Análisis

La Comparación

De:

Los costes y los beneficios clínicos

De:

Los Productos Farmacéuticos (Farmacoeconomía)

Las Intervenciones Sanitarias (Evaluación de Tecnologías

Sanitarias)

Cualquier intervención (Economía de la Salud)

Para:

Los pacientes, los sistemas de salud y la sociedad

FJS - La Fe - Abril 08

Gobiernos: Sistema Nacional o los Regionales de Salud

¿Qué fármacos deben ser financiados?

¿Qué fármacos deben ser recomendados?

Hospitales

¿Qué fármacos deben ser incluidos en el formulario?

Compañías farmacéuticas

¿Qué fármaco desarrollar?

¿Cuál es el beneficio económico de un nuevo producto?

Acceso al mercado: reembolso, inclusión en hospitales, etc.

¿Costes y Consecuencias?

Costes(Utilización de recursos)

Consecuencias(Outcomes)

Directos

- Sanitarios• Visita AP• Visita AE• Estancia Hospitalaria• Fármacos

- No sanitarios• Tiempo del paciente• Transporte

Indirectos

• Perdida de productividad

Intangibles

• Dolor ó sufrimientoFJS - La Fe - Abril 08

Efectos (unidades físicas)

• Años de vida ganados

• Hospitalizaciones evitadas

• mmHg, etc…

Utilidades (unidades subjetivas)

• Calidad de vida (AVAC)

Beneficios (unidades monetarias)

• Euros

¿Cuándo realizar un análisis?

+

+

Efectividad

Intervenciones más efectivas

pero más costosas

Intervenciones más efectivas y

menos costosas

Intervenciones menos efectivas y

más costosas

Intervenciones menos efectivas

pero menos costosas

¿?¿? _

_

Coste

Farmacoeconomía: Tipos de analysis

13

Consideran ambos aspectos

Descripción de

costes y

consecuencias

Evaluaciones Económicas:

AMC, ACE, ACU y ACB

Eval. completa

Consideran sólo los costes

Coste de la Enfermedad

Análisis de Costes e Impacto Presupuestario

Consideran sólo lasconsecuencias

Estudios

observacionales y

descriptivos

Evaluación de la eficacia, efectividad, etc.,

Consideran sólo 1 alternativa

Consideran 2 ó más alternativas

Descripción de costes y consecuencias

Evaluaciones parciales

14

Algo más sobre estos análisis …

Tipo de análisisConsecuencias

unidades

Costes

unidades

Criterio de

elección

Ventajas

Desventajas

Minimización de

costes

(ACM)

Naturales

• mmHg

• Años de vida

ganados

• Casos

tratados,

curados, etc.

Monetarias

La alternativa de

menor coste

Simplicidad

Hay que demostrar la

equivalencia entre

alternativas

Sólo permite comparar

entre alternativas con

idénticos resultados

No considera la calidad de

vida

Coste-

Efectividad

(ACE)

Naturales

• colesterol

• Días libres de

síntomas

• Supervivencia

libre de

progresión

Monetarias

La alternativa

con menor

relación CE

Simplicidad

Permite comparar entre

consecuencias finales o

intermedias

Sólo permite comparar

entre alternativas con

idénticos resultados

No considera la calidad de

vida

15

Ejemplo de Minimización de costes

16

Ejemplo Coste-efectividad (I)

17

Ejemplo Coste-efectividad (II)

18

Ejemplo Coste-efectividad (III)

Prevención de Stroke

Fármaco A

Coste total para 100 pacientes = 10.000€

Efectividad = 10 ataques evitados

Fármaco B

Coste total para 100 pacientes = 60.000€

Efectividad = 50 ataques evitados

60.000-10.000 50.000

ICER = = = 1.250 € por ataque

50-10 40 adicional

evitado

19

Algo más sobre estos análisis …

Tipo de análisisConsecuencias

unidades

Costes

unidades

Criterio de

elección

Ventajas

Desventajas

Coste-Utilidad

(ACU)

Años de vida

ajustados por

calidad

(QALY ó AVAC)

Monetarias

La alternativa

con menor

coste/AVAC

Tiene en cuenta la opinión

del paciente

Permite comparar entre

alternativas con diferentes

consecuencias

Dificultad para medir

calidad de vida y las

utilidades asociadas a ella

Coste-Beneficio

(ACB)

Monetarias

Monetarias

La alternativa

con mayor

beneficio neto

Permite comparar entre

alternativas con diferentes

consecuencias

Dificultad para medir

monetariamente

consecuencias (¿coste de

una vida?)

20

¿Qué es un AVAC?

AVAC: año de vida ajustado por calidadCorrelaciona los años de vida con la calidad de vida de esos años

Años

Buena salud 0,95

5

Opción A

Incapacitado 0,75

7

Opción B

Calidad de vida

Opción A: 100/4,75= 21€/AVAC

Opción B: 120/ 5,25= 23€/AVAC

¿Con cual nos quedamos?

Opción A: 5 años x 0,95

puntos = 4,75 AVACs

ICER =120 – 100

5,25 – 4,75= 40€/AVAC

21

Interpretación de resultados

La Farmacoeconomía ayuda a priorizar, no elige por nosotros

Los decisores / sociedad debe decidir donde pone el límite

Actualmente en España se aceptan los 30.000€ por AVAC o por AVG

En UK 20.000 - 30.000£ por AVAC

En USA 50.000$ por AVAC

22

Farmacoeconomía: Tipos de análisis

23

Estudios de Costes de la enfermedad

• Estima el coste total de una enfermedad para

– El Sistema Sanitario

– La Sociedad

• ¿Qué aporta?

– Útil para identificar “oportunidades de mercado”

– Pone en perspectiva el coste del fármaco al

compararlo con el resto de los costes de la

enfermedad (hospitalizaciones, visitas a

urgencias, etc.)

– No informa sobre la eficacia o coste-efectividad

de los tratamientos

24

Ejemplo de Coste de la enfermedad

• Los tratamiento para la AR biológicos tiene un alto coste de

adquisición, lo que puede suponer que ciertos decisores sean

reticentes a su utilización

Visitas al médico;

21%

Medicación; 24%

Hospitalizaciones;

55%

25

Estudios de Impacto presupuestario

• Solamente se analizan los costes de una o varias

alternativas

• ¿Qué aporta?

– Útil para identificar el coste de introducción de

nuevas tecnologías

– No informa sobre la eficacia o coste-efectividad de

los tratamientos

26

Estudios de Impacto presupuestario

10.000 €

10.500 €

11.000 €

11.500 €

12.000 €

12.500 €

13.000 €

13.500 €

Infliximab Etanercept

27

Farmacoeconomía

La aplicación práctica

28

Llevando la teoría a la práctica …

¿Por donde empiezo?, ¿Qué tengo que hacer

para hacer un estudio farmacoeconómico?

Estrategia 1:

Usar resultados de estudios publicados

Estrategia 2:

Utilizar modelos económicos

Estrategia 3:

Realizar un estudio observacional

29

Seleccionando una estrategia …

Coste del estudio

Nivel de evidencia que proporciona el estudio

Tiempo necesario para resultados

Bajo Moderado Alto

Revisiónliteratura

Modeloseconómicos

Estudio retrospectivo

Estudio prospectivo

30

Estrategia 1: Uso de la literatura

Ventajas

Rápida

Barata

Peer-review

Desventajas

Resultados de RCT

(costes derivados del

protocolo)

Placebo, raramente otros

comparadores

Variaciones en la calidad

de los estudios publicados

Términos FE incorrectos

31

Estrategia 2: Uso de Modelos Económicos

Los modelos son aproximaciones teóricas que simulan la

progresión de la enfermedad y el impacto de los

tratamientos sobre ésta

Ventajas

Transforman eficacia en

efectividad

Generalizan resultados

Datos comparativos con

otros tratamientos

Desventajas

Resultados dependen de

asunciones

Controvertidos

Reticencia de los

decisores a aceptar los

resultados

Arbol Markov Airbags

32

Estrategia 3: Estudio Observacional

Ventajas

Flexible

Refleja efectividad

Datos específicos

según el pagador

Datos

comparativos con

otros tratamientos

Más baratos que

los RCT

Desventajas

Caros (tiempo y €)

Sesgos en la selección de

pacientes

Muestras pequeñas

Difícil generalizar los

resultados a otras

poblaciones de pacientes

y pagadores

33

Lista de la compra para un estudio

ObjetivoBien definido y planteado

Tipo de análisisCMA, CEA, CUA, CBA

PerspectivaDebe ser explícita

- Pagador/SNS

- Sociedad

- Paciente

Horizonte temporal

Comparadores- Población a tratar

- Audiencia

Costes y consecuencias:- Todos los relevantes

- Creíbles

- Documentados

Análisis de sensibilidadIncertidumbre

Tasa de descuento

Por diferencia de tiempo entre los costes y las consecuencias

Resultados

Conclusiones

34

Metodología para realizar una EE

Hipótesis y objetivo del estudio

Perspectiva y Adaptación al entorno

Tipo de evaluación económica

Modelización

Horizonte temporal

Elección del comparador

Población

Costes (intangibles)

Consecuencias

Ajustes temporales

Análisis de sensibilidad

Presentación de resultados y conclusiones

35

BIBLIOGRAFIA

Walley, T., Haycox, A., Boland, A,. (2005). Farmacoeconomia. Elsevier España.

Sabater, F., Introducción la farmacoeconomia, (presentación)

top related