infraestructura, conservación y desarrollo en la amazonía ... · • economía política de la...

Post on 16-Oct-2018

225 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Infraestructura, conservación y desarrollo en la Amazonía Peruana

Manuel GlaveElena Borasino

Lima, 31 de Marzo de 2010

Esquema de la presentación• Contexto: global y local.• Espacio de estudio: Amazonía Peruana• Estrategias de conservación a lo largo de la

Interoceánica en Madre de Dios. Un análisis económico-espacial.

• Costos de oportunidad en el marco de los mecanismos REDD para la región Madre de Dios.

• Análisis preliminar de la evaluación económica de la carretera Pucallpa-Cruzeiro do Sul (Interoceánica Centro).

Contexto: Conservación vs. Desarrollo

• Informe Brundtland (1987) y Cumbre de la Tierra en Río de Janeiro (1992).

• Más de 20 años de debate a nivel global sobre si la conservación de la biodiversidad puede ir de la mano con un mayor desarrollo económico.

• Discusión, teórica y metodológica, desde la economía ambiental para incorporar y/o valorar los beneficios de la conservación en el análisis económico (CERs, REDD, VET de ANPs, etc.)

Coyuntura 2006-2011: El modelo del “perro del hortelano”• Priorización de la inversión privada de gran

escala: infraestructura vial, hidroenergía, hidrocarburos, y negocios forestales (derechos de propiedad sobre el suelo y subsuelo).

• Economía Política de la Amazonía Peruana: percepciones y mitos sobre población y productividad, y el dilema de los territorios indígenas.

Espacio de estudio: Amazonía Peruana

• La Amazonía es protagonista de una serie de proyectos de inversión a GRAN ESCALA:▫ Carreteras: 7 455 kilómetros de carreteras

nacionales y departamentales en proyecto.▫ Centrales eléctricas: 52 proyectos hidroeléctricos

en la cuenca amazónica.▫ Explotación de Hidrocarburos: 53 lotes de

hidrocarburos ya concedidos (45% de la selva).▫ Negocios Forestales: Concesiones sobre el 31% del

total de bosques de producción. Plantaciones para biocombustibles.

Espacio de estudio: Amazonía Peruana

• El problema de estas iniciativas es que no se cuenta con un plan de desarrollo integral para la Amazonía.

• Un ejemplo de este problema es la inundación de 100 kilómetros de la carretera Interoceánica Sur (de aprox. US$ 1 millón/km) por la Central Hidroeléctrica de Inambari.

• ¿Quién asume los costos ambientales y sociales?

Estudios en ejecución y agenda

• Estrategias de conservación en I-Sur (CSF)• Análisis del costo de oportunidad del mecanismo

REDD en Madre de Dios (WWF)• Evaluación económica de la carretera Pucallpa –

Cruzeiro do Sul (IIRSA Centro) (CSF)• Análisis económico de los impactos ambientales

de la Central Inambari (Beca CSF)• Análisis económico de cambios del uso de suelo

en Madre de Dios y San Martín (CI Perú –MINAM – “Conservando Juntos”)

Introducción• La construcción de carreteras acelera los

cambios de uso de la tierra, haciendo más importante la planificación adecuada de la conservación.

• El objetivo del estudio es apoyar la formulación de estrategias costo-efectivas de planificación territorial-espacial y orientar las inversiones en conservación en Madre de Dios, considerando los efectos de la pavimentación de la Interoceánica Sur.

Objetivos específicos

• ¿Cuáles son los usos de la tierra más probables?• ¿Qué áreas son más propensas a la

deforestación?• ¿Cuál sería el costo de proyectos de REDD?• ¿Cuántos ingresos tendrían que generar los

proyectos de recuperación de áreas deforestadas?

• ¿Qué áreas adicionales necesitarían ser conservadas en MDD para alcanzar las metas de conservación de una manera costo-efectiva?

Área de estudio

Metodología• Análisis espacial del costo de oportunidad de los usos de la

tierra .▫ Maíz, ganadería, madera y castaña.▫ No considera cambios en tecnología, escala y disponibilidad de

crédito.• Definición de elementos y metas de conservación.▫ 128 elementos de la biodiversidad.▫ 30% de la distribución (ecosistemas y especies).▫ 90% ocurrencia de especies.

• Planificación sistemática de la conservación – MARXAN.▫ Representatividad.▫ Fragmentación.▫ Complementariedad entre áreas.▫ Minimizar costos y conflictos.

Costos de oportunidad

Áreas propensas a ser deforestadas

Compensación por deforestación evitada

Valores de conservación

Planificación sistemática de la conservación - MARXAN• PASOS:▫ 1. Definición de elementos.▫ 2. Definición de metas por cada elemento.▫ 3. Definición de áreas protegidas.▫ 4. Definición de unidades de planificación (ZEE, 5

hectáreas).▫ 5. Mapa de costo de oportunidad.▫ 6. Parámetros de fragmentación y optimización.

Marxan: función objetivo

Minimizar ∑∑∑ −+Ns

i

Ns

hihhii

Ns

ii cvxxbcx )1(

∑ ∀≥Nf

ijiji jTrxSujeto a { } ixi ∀∈ 1,0

Donde:

xi es igual a 1 para sitios seleccionados dentro de la reservaci costo del sitio iNs número de sitiosb multiplicador de la fronteracvih costo de la conexión entre el sitio i y el sitio h rij nivel de ocurrencia de la especie en el sitio iNf número de especiesTj meta establecida para la especie j

Resultados

Resultados

Discusión

• Dos grandes bloques de conservación: sobre reservas territoriales de indígenas en aislamiento voluntario y sobre la Reserva Comunal Amarakaeri.

• 8% del área se encuentra propensa a la deforestación.▫ 89% podría ser evitado con pagos de hasta

US$1/tC/año.

Introducción

• La deforestación emite anualmente aprox 20% de los GEI a la atmósfera.

• La deforestación evitada no fue incluida en los MDL del Protocolo de Kyoto.

• Desde 2005 se viene discutiendo acerca de los mecanismos Reducción de las Emisiones por Deforestación y Degradación Ambiental (REDD) como nuevo régimen crediticio post-Kyoto.

Objetivo

• Calcular los costos de oportunidad de los siguientes usos de la tierra: minería, extracción de madera y trayectorias agropecuarias en la región Madre de Dios.▫ Costos de oportunidad por hectárea .▫ Costos de oportunidad por tonelada de dióxido de

carbono evitada.

Metodología

• A partir de información secundaria se calcularon los beneficios netos por hectárea para cada uso de la tierra.

• Para el caso agrícola, se definieron las siguientes trayectorias a nivel distrital según la información disponible:▫ Año 1: extracción de madera.▫ Años 2, 3 y 4: cultivos anuales (maíz y arroz).▫ Años 5 – 10: ganadería.

Metodología

• Se calculó el VAN para cada uso con un horizonte de 10 años (2007-2016) y un tasa de descuento de 10% (según información secundaria).

• Se elaboraron Mapas de Costo de Transporte para cada uso, a través de la función cost-distance de ArcGis, para incluir su efecto en los cálculos previos.

Fuente: Ruesch, Aaron, and Holly K. Gibbs (2008)

Introducción• En 1943 se construye la carretera Federico Basadre

de Lima hasta Pucallpa, primera vía que conecta la costa y sierra con la selva.

• Dicha carretera, en las cuencas del Pachitea y Aguaytía, entre 1986 y 2001 se estimó una pérdida del 16% de bosque primario (CDC, 2004).

• La interconexión vial Pucallpa-Cruzeiro do Sul, es parte de los proyectos IIRSA para consolidar la Interoceánica Centro, donde se abriría un trazo inexistente muy cerca de la Zona Reservada Sierra del Divisor y la Reserva Territorial Isconahua.

Justificaciones• Acceso interoceánico alternativo.▫ Descartado, la distancia entre Rio Branco y la

costa es menor por la ISUR, no se justifica que se construya la carretera para que los productos del Brasil salgan por el Pacífico).

• Integración comercial Perú-Brasil.▫ Se justifica entre las regiones del centro y norte,

no con las regiones del sur.• Desarrollo local: expansión de la frontera

agrícola y acceso básico de las comunidades aisladas.

Rutas alternativas entre Rio Branco y puertos peruanos

Vía Interoceánica Sur Kms RegiónRío Branco - Puerto Maldonado - Nazca - Lima - Paita 3,252.6 NorteRío Branco - Puerto Maldonado - Nazca - Lima - Bayovar 3,174.1 NorteRío Branco - Puerto Maldonado - Nazca - Lima - Salaverry 2,797.0 NorteRío Branco - Puerto Maldonado - Nazca - Lima - Chimbote 2,652.0 CentroRío Branco - Puerto Maldonado - Nazca - Lima 2,221.0 CentroRío Branco - Puerto Maldonado - San Juan de Marcona 1,846.7 SurRío Branco - Puerto Maldonado - Matarani 1,525.0 SurRío Branco - Puerto Maldonado - Ilo 1,539.0 SurVía Interoceánica Centro Kms RegiónRío Branco - Pucallpa - Huaraz - Paita 2,497.6 NorteRío Branco - Pucallpa - Huaraz - Bayovar 2,419.1 NorteRío Branco - Pucallpa - Huaraz - Salaverry 2,042.0 NorteRío Branco - Pucallpa - Huaraz - Chimbote 1,897.0 CentroRío Branco - Pucallpa - Lima 1,698.0 CentroRío Branco - Pucallpa - Lima - San Juan de Marcona 2,227.7 SurRío Branco - Pucallpa - Lima - Matarani 2,768.0 SurRío Branco - Pucallpa - Lima - Ilo 3,027.3 Sur

Rutas actuales y alternativas entre Río Branco y el Pacífico

Metodología

• Alternativa sin proyecto: Rio Branco – Lima vía Interoceánica Sur (Nazca).

• Alternativa con proyecto: Rio Branco – Lima vía Interoceánica Centro (Pucallpa).

• Modelo RED (Road Economic Decision model) utiliza el enfoque de excedente del consumidor el cual considera los beneficios de los usuarios por la reducción de sus costos de transporte y se especializa para caminos con bajos tráficos.

Resultados esperados

• Dado que la información es escasa, ya que no se cuenta con un estudio técnico reciente, se espera poder determinar el beneficio neto mínimo necesario para que el proyecto sea viable.

top related