informe final - epeguerojarquin.files.wordpress.com...1 investigaciÓn documental y de campo informe...

Post on 30-Jul-2020

1 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

1

INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL Y DE CAMPO

INFORME FINAL

TEMA: El recurso humano en los

contratiempos y desafíos de la cadena de

suministro del área de producción en la

fabricación de arneses automotrices.

ENRIQUE PEGUERO JARQUÍN

28/Mayo/2019

2

INDICE

INTRODUCCIÓN .................................................................................................... 3

METODOLOGÍA ..................................................................................................... 4

RESULTADOS ........................................................................................................ 8

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ........................................................ 18

REFERENCIAS Y FUENTES DE CONSULTA ..................................................... 19

ANEXOS (FOTOGRAFÍAS) .................................................................................. 21

3

INTRODUCCIÓN

El origen de la investigación es buscar cuales son los principales obstáculos que

impiden el cumplimiento de la meta de producción en una empresa que se dedica

al diseño y elaboración de arneses automotrices.

Los obstáculos van desde la falta de materia prima a tiempo en el área de

producción, relaciones humanas entre compañeros de trabajo, comunicación

deficiente, falta de experiencia del recurso humano, ausencia de motivación y

habilidades de liderazgo, existen diferentes factores que impiden el cumplimiento

de las metas de producción, para ello estudiaremos un poco sobre cadena de

suministro, pero ¿Qué es?, a continuación, una breve explicación y sus objetivos…

Cadena de suministro

Es un conjunto de actividades u operaciones involucradas para llevar a cabo el

proceso de venta de un producto en su totalidad. La supervisión desde el proceso

en que se obtienen las materias primas, la fabricación de los productos, producción,

distribución, transporte y entrega de estos.

Objetivo

Buscar los problemas más comunes, y encontrar soluciones a cada problema,

para…

• Mejorar los canales de comunicación con los que cuenta la empresa

• Contar con una coordinación adecuada.

• Evitar pérdidas innecesarias de tiempo, materiales y dinero.

• Mejorar los tiempos de distribución.

• Adecuar el manejo de inventarios.

4

METODOLOGÍA

OBJETIVOS GENERALES: Optimización de recursos; humanos, financieros,

materiales y tecnológicos.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

• Detectar factores que limitan el cumplimiento de las metas de producción.

• ¿Qué hacer para incrementar las ganancias y minimizar los costos?

PLAN DE TRABAJO: A través de la investigación, buscar la información necesaria

para poder cumplir con los objetivos específicos, obtener datos por medio de la

investigación de campo y documental. Usando modelos estadísticos, la observación

de los procesos de producción y la correlación de variables en el sistema.

OBJETIVOS INDICADORES ACCIONES TIEMPO

Detectar

factores que

impiden el

cumplimiento

de la meta de

producción

Porcentajes y graficas

• Hacer una

investigación de

campo

• Aplicar una

encuesta a los

trabajadores

3 días

¿Qué hacer

para

incrementar las

ganancias y

minimizar los

costos?

• Tiempos de

producción

perdidos.

• Disminuir las

discrepancias

de producción.

• Capacitar a todo

el personal.

Siempre

5

INVESTIGACIÓN DE CAMPO

6

DATOS DE PRODUCCIÓN RECABADOS

7

ENCUESTA

8

RESULTADOS

1. Mencione algo que le guste de su trabajo.

Lo que más le gusta a los trabajadores es que ellos desempeñan un trabajo el cual

es fácil y el horario con el que cuentan, el cual ellos comentan es de las 5:25 pm.

Hasta las 2:19 am.

9

2. Se siente a gusto en su trabajo?

En esta gráfica se puede apreciar claramente que los trabajadores no están a gusto

en su trabajo, el porcentaje que no está a gusto es del 70%, en la siguiente gráfica

veremos un poco más del origen de que no estén completamente a gusto.

10

3. Mencione algo que no le guste de su trabajo?

La causa principal de que los trabajadores no estén a gusto es que no hay tiempo

extra, ellos comentaban durante la aplicación de la encuesta que no hay tenido

mucho tiempo extra.

11

4. Con qué frecuencia falta a su trabajo?

El ausentismo es un problema que se presenta todos los días, la mayoría de los

trabajadores faltan al menos 2 veces al mes.

12

5. Cuántas posiciones sabe?

El 70% de los trabajadores únicamente se sabe 2 posiciones de la mesa de

trabajo, la mesa de trabajo cuenta con 5 posiciones, una para cada trabajador.

13

6. Cuáles son las posiciones que sabe de la mesa de trabajo?

Las 2 posiciones que más se saben los trabajadores son la #1 y la #2, la 5 es la

que casi nadie se sabe.

14

7. Conoce las metas de producción?

El 100% de los trabajadores tienen conocimiento de las metas de producción,

ellos comentan que la meta de producción diaria es de 130 arneses por mesa

de trabajo.

15

8. Mencione alguna solución para mejorar la producción en su área de trabajo.

Trabajo en equipo es lo que quieren los trabajadores, así como personal con

experiencia, esto para que se pueda cumplir con la producción, ya que cada

segundo es importante, a mayor experiencia mayor rapidez.

16

9. Cómo es la relación que tiene usted con sus compañeros de trabajo?

La mayoría de los trabajadores tiene una relación de trabajo regular, cabe

destacar que únicamente hay una persona que tiene una relación de trabajo

mala con sus compañeros

17

10. Cuáles son los problemas más comunes en su área de trabajo?

Existen demasiadas discrepancias en la producción, estas discrepancias no son

otra cosa que algunas fallas en el armado de los arneses, en segundo lugar, se

encuentra la falta de material de áreas anteriores al área de mesa de clips, y

por último, el ausentismo.

18

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Las conclusiones son las siguientes: la mayoría de los encuestados ha contestado

que lo que les gusta de su trabajo es la facilidad de este y el horario, el 70% de los

trabajadores no está a gusto en su trabajo porque no hay suficiente tiempo extra

últimamente y porque sienten que tienen demasiada carga de trabajo para el sueldo

con el que cuentan, un problema con el que tienen que lidiar siempre es el

ausentismo, el promedio es de 2 veces por individuo al mes, en cuanto al

conocimiento con el que cuentan para poder realizar el trabajo en equipo se han

encontrado que no todos saben las 5 posiciones de la mesa de clips, lo cual hace

que cuando alguien falta no se puede obtener una producción eficaz y eficiente, ya

que la mayoría únicamente sabe 2 posiciones de 5, lo cual dificulta el trabajo en

equipo, siendo la posición #1 la que menos saben y la 2 y 5 las que más conocen,

todos conocen la meta de producción diaria 240 arneses (120 cada mesa de clips),

en cuanto a como se puede mejorar la producción se mencionó que lo más

importante es saber trabajar en equipo y tener personal con experiencia en el área,

ya que consideran que a mayor experiencia mayor rapidez, mientras que la relación

de trabajo es regular entre los compañeros de trabajo, únicamente hay una persona

que tiene una mala relación de trabajo con sus compañeros, los 3 problemas más

recurrentes son: Discrepancias en la producción, falta de material y ausentismo, en

ese orden, el cual es de mayor a menor.

Hemos encontrado mucha información con la que se pueden tomar decisiones mu

e importantes, pero también hizo falta un poco más de tiempo para poder estructurar

una mejor encuesta y así recabar información más completa.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

• Detectar factores que limitan el cumplimiento de las metas de producción.

• ¿Qué hacer para incrementar las ganancias y minimizar los costos?

El primer objetivo se ha cumplido, ahora solo queda buscar cumplir el segundo

objetivo, analizando los datos recabados y los resultados obtenidos.

19

REFERENCIAS Y FUENTES DE CONSULTA

Jiménez Sánchez, José Elías.

(2004). Los factores críticos de éxito en la cadena de

suministro. Recuperado de:

http://www.imt.mx/archivos/Publicaciones/PublicacionTecnica/pt2

37.pdf

Jiménez Sánchez, José Elías.

(2005). Estado del arte de los modelos matemáticos

para la coordinación de inventarios en la cadena de

suministro. Recuperado de:

http://www.imt.mx/archivos/Publicaciones/PublicacionTecnica/pt2

81.pdf

Labajo González, V., & Cuesta Valiño, P.

(2012). El papel de las tecnologías de información y

comunicación en los canales de distribución y la gestión de

la cadena de suministro. Revista Icade. Revista de las Facultades

de Derecho y Ciencias Económicas y Empresariales, 0(76), 127-150.

Recuperado

de https://revistas.comillas.edu/index.php/revistaicade/ar

ticle/view/292/225

20

Cherres Juarez, Sergio Luis.

(2016). ¿Cómo se calcula el costo total de la cadena de

suministro? Revista Lidera. Revistas PUCP, 43-48. Recuperado

de

http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/revistalidera/article/view/16

901

21

ANEXOS (FOTOGRAFÍAS)

22

23

24

25

26

27

28

29

30

31

32

33

34

35

36

top related