imaginarios sociales en la educación superior chilena

Post on 19-Mar-2016

60 Views

Category:

Documents

1 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

Imaginarios Sociales en la Educación Superior Chilena. Talleres para la Acción Estudiantil, 2010. Rodrigo Fernández A. Bibliografia recomendada. José Joaquín Brunner Educación Superior en Chile. Instituciones, Mercados y Políticas Gubernamentales (1967-2007). Editorial UDP, 2010. - PowerPoint PPT Presentation

TRANSCRIPT

Imaginarios Sociales en la Educación Superior Chilena

Talleres para la Acción Estudiantil, 2010.

Rodrigo Fernández A.

Bibliografia recomendada José Joaquín Brunner

Educación Superior en Chile. Instituciones, Mercados y Políticas Gubernamentales (1967-2007). Editorial UDP, 2010.

Mercados Universitarios. Los nuevos escenarios de la Educación Superior. Informe del Proyecto FONDECYT 1050138 (disponible en www.brunner.cl )

Introducción ¿Qué es un imaginario social?

Relación con la ideología Relación con la hegemoníaEl problema de las clases

Análisis social del sistema Educativo.Reproducción de desigualdadesDisciplinamiento socialMovilidad Social

Antecedentes históricos de ,los imaginarios sociales en la Educación

Siglo XIXLa pugna Iglesia-Estado: intereses y sectores

involucrados en la creación de las primera institucionalidad educativa y su consolidación

La creación de las Escuelas Normales de Preceptores y de las principales universidades chilenas

Antecedentes históricos de ,los imaginarios sociales en la Educación Siglo XX (primera mitad)

El problema de la alfabetizacion y la promulgación de la ley de Instrucción Primaria Obligatoria. Implicancias para el resto de la institucionalidad educativa.

El cuestionamiento a la misión de las universidades: el grito de Cordoba en 1918, la Reforma Universitaria de 1968 y el Mayo del 68 francés

Conflictos a la luz de las transformaciones recientes Antecedentes

La reforma de 1981La promulgación de la LOCEGrandes omisiones de los nuevos gobiernos

democráticosPromulgación de la LGE

Escenario actual

Educación Superior:Tendencias estructurales.

Oferta Cobertura Financiamiento Deserción

Características de la demanda

•A pesar de las altas tasas de cobertura, se mantienen las diferencias porcentuales por quintil. Es más, los principales beneficiarios del proceso han sido los quintiles de mayores ingresos

•Además, existen altas tasas de deserción 40%.

¿Universidad Pública?

•Son los CFT y los IP los que están mayormente compuestos por sectores precarizados

• Las universidades siguen siendo un espacio privilegiado, pero es necesario diferenciar, sobre en el espacio privado donde la heterogeneidad es mayor

La oferta Universitaria: privatización y mercadización

El mercado universitario

•Al día de hoy, prácticamente un 45% de los jóvenes entre 18 y 23 años cursa algún programa post secundario

•Por otra parte, este crecimiento implica formas de analizar las esrtaegias de movilización de recursos por parte de las instituciones dentro de un contexto marcado por la privatización (estructura de la propiedad) y mercadización (estructura del intercambio)

Selectividad: moneda de cambio para el posicionamiento de las instituciones

Economía y Sociedad en el nuevo contexto de la ESUP

El gran relato articular de la necesidad social de la Educación: la movilidad social.

Contradicciones: no son morales ni éticas, la movilidad social no es algo malo ni fascista, ya que adquiere sentido para quien no accede a ella.

La principal contradicción de la actual instalación del discurso sobre la movilidad es que choca con las características estructurales del sistema de ESUP.

Economía y Sociedad en el nuevo contexto de la ESUP Del mismo modo, el Estado no es un espacio vacío y neutral

de toma de decisiones.

Por ejemplo, mayor financiamiento estatal no implica de manera necesaria una reforma de impacto progresivo. Depende del contexto y de los nichos institucionales que se quieran intervenir.

Estado y Mercado son espacios de coordinación que adquieren formas y estructuras definidas en función del contexto de un modelo de desarrollo determinado (el caso de Holanda). En este sentido, tanto el Estado como el mercado son espacios cuya dinámica es en cuanto existen actores que las impulsan

Contradicciones dentro de este actual escenario El mercado opera en base a resultados, es decir, no

existe una garantía que asegure la continuidad de la misión de los actores que lo sustentan

Las instituciones no son únicamente “negocios”. Un mercado asume, en principio, un intercambio

simétrico entre partes. Asimismo como una orientación egoísta y racional

hacia la maximización de utilidades.

El Estado garantiza su misión en la medida en que la ley lo prescribe. El problema, es que la ley – al igual que cualquier instrumento – adquiere sentido en función de quien lo detente.

¿Qué actores sociales operan en este contexto? Iglesia: Salesianos, Jesuitas, Opus Dei,

Administración Central Sectores de la Izquierda. Sectores demócrata cristianos Grupos Económicos “Estado”

A modo de conclusión Puntos del debate:

Tratamiento político y comunicacional sobre el horizonte normativo de la movilidad social

El adversario: las instituciones y sus actores, no los estudiantes de las universidades que concentran las contradicciones del actual escenario

Problemas de corte doctrinario: la disputa por el campo confesional

Descorporativización de las demandas estudiantiles

top related