historia y crÍtica unidad temÁtica nº 1 historia y crÍtica i Área de las ciencias sociales año...

Post on 23-Jan-2016

216 Views

Category:

Documents

1 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

HISTORIA Y CRÍTICAUNIDAD TEMÁTICA Nº 1

HISTORIA Y CRÍTICA I

Área de las Ciencias SocialesAño 2009

Ms. Arq. Anna Lancelle

Nos preguntamos…

¿POR QUÉ historia?

¿PARA QUÉ historia?

Nuestra materia de estudio es la Historia de la Arquitectura…

y deja El HOMBRE ACTÚA HUELLAS (personas o pueblos) en el mundo

-modos de hacer -consejos-modos de trabajar -refranes-prioridades -objetos-omisiones -costumbres-amores -escritos-odios -fotos -arte: literatura música pintura escultura arquitectura

En el proceso de aprendizaje directo…

maestros

padres

Quien APRENDE escucha / HECHOS abuelos

observa / lee personalidades

Cuando esas personas ya no están…

Se aprende indirectamente gracias a la MEMORIA

La MEMORIA en HUELLAS de AQUELLOS que fueron

se respalda inmateriales (padres, abuelos,

o materiales personalidades)

CONSTRUCCIÓN ARQUITECTURA ARQUITECTOS

DE LA MEMORIA ANÓNIMOS O CONOCIDOS

¿Para qué se hace Historia de la Arquitectura?...

Para poder APRENDER

de modo INDIRECTO(los modos de hacer, las circunstancias,

las técnicas, los principios proyectuales, las prioridades, los recursos, los problemas)

¿Para qué se aprende?...

Para poder ACTUAR en el presente

Para poder ACTUAR más ADECUADAMENTE

en el PRESENTE

Interpretar / hacer ARQUITECTURA

“Cada hombre, cada pueblo, según sus fines, sus fuerzas y sus necesidades, tiene precisión de un cierto conocimiento del pasado... (...) ...pero no como la necesitaría un grupo de pensadores que no hace más que contemplar la vida, no como la querrían individuos ávidos de saber y a quienes sólo el saber puede satisfacer, para quienes el aumento de los conocimientos es el fin de todos los esfuerzos, sino siempre en vista de la vida, por consiguiente también bajo la dominación, con la dirección suprema de esta misma vida.”[1]

F. Nietzsche

[1] Federico Nietzsche. De las Utilidades y de los Inconvenientes de los Estudios Históricos para la vida. En Consideraciones Intempestivas. Ed. Aguilar. Buenos Aires, 1959. Pág. 110.

La historia como CONSTRUCCIÓN…

▪ reconstruye la MEMORIA

▪ en función de las HUELLAS existentes

En toda CONSTRUCCIÓN…

▪ se recorta

▪ se selecciona

▪ se omite

Diferentes CONSTRUCCIONES históricas:• Grecia: Superación del mito. Heródoto y

Tucídides• Roma: Instrucción moral. Polibio y Plutarco• Edad Media: Literatura histórica. San Agustín• Renacimiento: Sentido temporal. Maquiavelo• Fines S. XVIII y S. XIX: Historia como disciplina

científica. Ranke.• S. XX: Nacionalismo romántico Materialismo histórico Escuela de los Annales Cliometría Norteamericana Microhistoria

Nuestra CONSTRUCCIÓN:

PROGRAMA HISTORIA Y CRÍTICA I• UNIDAD Nº 1: Historia y Crítica• UNIDAD Nº 2: Las civilizaciones originales de la

historia de la arquitectura occidental y americana.• UNIDAD Nº 3: Arquitectura Medieval• UNIDAD Nº 4: Arquitectura del Renacimiento

Italiano• UNIDAD Nº 5: Arquitectura Manierista• UNIDAD Nº 6: Arquitectura y Espacio Urbano

Americano

CONSTRUCCIÓN: Un sistema de relaciones…

UNIDAD Nº 1:

Historia y Crítica

UNIDAD Nº 2: UNIDAD Nº 2:

Arquitectura de Grecia y Roma Arquitectura Prehispánica

UNIDAD Nº 3:

Arquitectura Medieval

UNIDAD Nº 4:

Arquitectura del Renacimiento

UNIDAD Nº 5: UNIDAD Nº 6:

Arquitectura Manierista Arquitectura y Espacio Urbano

Americano

EUROPA AMÉRICA

CONSTRUCCIÓN: Un sistema de relaciones…

UNIDAD Nº 1:

Historia y Crítica

UNIDAD Nº 2: UNIDAD Nº 2:

Arquitectura de Grecia y Roma Arquitectura Prehispánica

UNIDAD Nº 3:

Arquitectura Medieval

UNIDAD Nº 4:

Arquitectura del Renacimiento

UNIDAD Nº 5: UNIDAD Nº 6:

Arquitectura Manierista Arquitectura y Espacio Urbano

Americano

EUROPA AMÉRICA

BIBLIOGRAFÍA:

• POMPERT DE VALENZUELA, María y otros. 2003. En las huellas de Clío. Ed. Eudene. UNNE. Corrientes.

• WAISMAN, Marina. 1980. El interior de la Historia. Escala Ediciones. Bogotá.

• MORADIELOS, Enrique. 1994. El oficio del historiador. Ed. Siglo Veintiuno. Madrid.

• CARR, Eduard. 1955. Qué es la Historia. Ed. Seix Barral.• BLOCH, Marc.1987. Introducción a la Historia. Ed. Fondo de

Cultura Económica. Buenos Aires.• BRAUDEL, Fernand.1970. La Historia y las ciencias sociales.

Alianza Editorial. Madrid.• GUTIERREZ, Ramón. 1990. La historiografía de la arquitectura

americana. Entre el desconcierto y la dependencia cultural (1870 – 1985). Revista Summa. Bs. As.

top related