exposicion bioseguridad

Post on 15-Apr-2017

615 Views

Category:

Health & Medicine

1 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

BIOSEGURIDAD

FABIANNA AVILA IBARRAWILMER ANDRES FORERO ADANKAREN FERNANDA GARCIA VEGAEDIER ESNEIDER OSPINA Q.YESENIA TORRES CABRERA

Aux. Enfermería – Los Andes .

Definición:

Conjunto de mecanismos y medidas preventivas que permiten

proteger la salud y la seguridad del personal de salud, de los pacientes y de la comunidad,

frente a riesgos producidos por agentes biológicos, físicos,

químicos y mecánicos.

PRINCIPIOS DE BIOSEGURIDAD.

Universalidad

Barreras de

protección

Medidas de

eliminación

La bioseguridad tiene tres pilares fundamentales que

dan origen a las precauciones universales.

UNIVERSALIDADAsumir que toda persona esta infectada y que sus fluidos y todos los objetos que se han utilizado en su atención son potencialmente infectantes, ya que es imposible saber a simple vista, si alguien tiene o no alguna enfermedad.

BARRERAS DE PROTECCIÓN Son los elementos que protegen al auxiliador de la transmisión de infecciones. “barrera” física, mecánica o química entre personas o entre personas y objetos”.

•Se clasifican en dos grandes grupos:

•1.-Inmunización activa, (vacunas).

•2.-Uso de barreras físicas, (EPP).

Barreras protectoras► GUANTES: Protegen las manos en todo proceso

referido a la manipulación de sangre o fluidos corporales.

► MASCARILLA: ayudan a evitar la diseminación de gotitas respiratorias por parte de las personas que las utilizan.

► RESPIRADORES:Los respiradores son máscaras especiales que se ajustan sobre la cara, evitando fugas en torno a los bordes, la mayor parte del

aire se inhala a través del material de filtro.95% aprox. Para proteger de la inhalación de partículas muy pequeñas.

Barreras protectoras

► Lentes: los anteojos pueden ser de cualquier tipo

y material. Las lentes de contacto no sirven como barrera de protección y no deben manipularse durante la atención.

► Bata o mandil

► Gorro

DISPOSICIÓN DE DESECHOS HOSPITALARIOS

OBJETIVOS:

► Evitar infecciones intra – hospitalarias.► Accidentes laborales.► Reciclar.

MEDIDAS DE ELIMINACIÓN Se establece la manera de eliminar los elementos de riesgo patológico protegiendo a los individuos y al medioambiente:

Podemos dividir los elementos a descartar en:

•Objetos cortopunzantes

•Objetos no cortopunzantes

Objetos cortopunzantes

En un medio hospitalario son eliminados en dispositivos rígidos, éstos pueden ser reemplazados por botellas plásticas rígidas con tapa, debidamente rotulados como “riesgo biológico” .

•Las agujas deben ser eliminadas, no se deben doblar, romper o reencapsular.

Objetos no cortopunzantes •Elementos se desechan en bolsas de riesgo biológico, debidamente rotulado.

•Los dispositivos rígidos y las bolsas luego de ser utilizadas reciben un tratamiento, por lo general se queman en hornos que alcanzan altas temperaturas y aseguran la destrucción total de los microorganismos.

DESECHOS HOSPITALARIOS. Desechos generados en los procesos y en las actividades de atención e investigación médica en hospitales, clínicas, puestos de salud, laboratorios u otros.

DESECHOS HOSPITALARIOS Clasificación:

RIESGO BIOLÓGICO

INFECTANTES

NO INFECTANTES

TÓXICOS

DESTINO FINAL

NO RECICLABLES

RECICLABLES

COSIFICACIÓN SEGÚN RIESGO BIOLÓGICO Desechos con microorganismos potencialmente patógenos y/o residuos con características físicas, químicas tóxicas para personas y el medio ambiente

INFECTANTES: pueden producir enfermedadClase A: “Residuo Biocontaminado”: De atención al paciente: secreciones, líquidos orgánicos. Material Biológico: Cultivos y medios de

cultivo proveniente del laboratorio clínico, vacuna vencida o inutilizada.

Residuos Quirúrgicos y Anátomo – Patológicos.

Punzo cortantes.

COSIFICACIÓN SEGÚN RIESGO BIOLÓGICO

TÓXICOS: Pueden producir intoxicación o daño en personas y el medio ambienteClase B: “Residuo Especial”: Residuos Químicos Peligrosos:

recipientes o materiales contaminados por sustancias o productos químicos tóxicos, corrosivas, inflamables, explosivos.

Residuos Farmacéuticos: medicamentos vencidos, no utilizados, etc.

Residuos radioactivos

COSIFICACIÓN SEGÚN RIESGO BIOLÓGICO

No infectantes: Sin capacidad para generar enfermedad

Clase C: “Residuo Común”: de oficina (caracterizado por papeles,

cartones, cajas, plásticos, restos de preparación de alimentos, etc.)

CLASIFICACIÓN SEGÚN DESTINO FINAL.

No reciclables: Desechos biodegradables(Basuras, residuos alimentarios, piezas Anátomo- patológicas , sobras, material hospitalario, desechos industriales). Destino final: relleno sanitario / incineración (1.200 °C)Reciclables: No biodegradables, reutilizables (Vidrio, plástico, papel, cartón, placas rayos x). Destino final: empresas recuperadoras

RESIDUOS HOSPITALARIOS Y SIMILARES

RESIDUOS NO PELIGROSOSBIODEGRADABLES

RECICLABLES

INERTES

ORDINARIOS (COMUNES) RESIDUOS PELIGROSOSINFECCIOSOS

(DE RIESGO BIOLÓGICO)

QUÍMICOS

RADIACTIVOS

SISTEMA INTERNACIONAL DE COLORES

Materialpatológico

ResiduosPeligrosos

Papel yCartón Vidrio Plástico

Residuos peligrosos

Residuos no peligrosos

biodegradable

ELIMINACIÓN POR MEDIO DE BOLSAS DE COLORES

Color verde: desechos biodegradables no reciclables.Color rojo: desechos que implican riesgo biológico, infecciosos y farmacéuticos.Color negro: residuos Anátomo – patológicos.Color azul: deposito de residuos plásticos.

deposito de vidrio.Color gris: residuos reciclables.

Color blanco:

…¡¡¡CUIDADO!!!...

PRECAUCIONES UNIVERSALES

Todo procedimiento que implique contacto con sangre, tejidos, fluidos corporales y/o elementos contaminados con éstos.

Lávese adecuadamente las manos antes y después de realizar cualquier procedimiento.

Deseche el material corto punzante en el guardián de seguridad.

No deambule con elementos de protección personal fuera del sitio de trabajo.

PRECAUCIONES UNIVERSALES

- Restrinja el ingreso a áreas de alto riesgo.

- No fume, no coma, no beba en su lugar de trabajo.

- No guarde alimentos en equipos de refrigeración junto con productos químicos o sustancias contaminadas.

- Maneje todo paciente como potencialmente infectado.

- Evite desenfundar y re- enfundar agujas manualmente.

- No re-utilice material contaminado.

TENGA EN CUENTA QUE…

Del 65 al 70% de los accidentes ocurren en el personal de enfermería, seguido del personal de laboratorio (10-15%).Los accidentes ocurren con más frecuencia en la habitación del enfermo (60-70%), en una Unidad de Cuidados Intensivos (10-15%) fundamentalmente en caso de manipular jeringas y al intentar reencapuchonar la aguja luego de su utilización (frente a estas circunstancias se recomienda siempre trabajar en equipo). En el caso de maniobras quirúrgicas los cortes con bisturí se producen al momento de pasar el instrumental.

Gracias…..

top related