evaluación del estado de nutrición

Post on 13-Apr-2017

55 Views

Category:

Food

1 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

EVALUACIÓN DEL ESTADO DE NUTRICIÓN.

Manuel Martinez Lares

Lic. Nutrición

ESTADO DE NUTRICIÓN. Condición resultante de la ingestión,

digestión y utilización de los nutrimentos, es un proceso dinámico.

EVALUACIÓN DEL ESTADO DE NUTRICIÓN. Gibson la define como la interpretación

obtenida de los siguientes estudios: Antropométricos, Bioquímicos, Clínicos y Dietéticos.

OBJETIVOS DE LA EVALUACIÓN DEL ESTADO DE NUTRICIÓN.

Conocer del estado

nutricio del individuo.

Conocer los agentes

causales del estado de nutrición.

Detectar los individuos en

riesgo de deficiencia

y/o excesos.

Medir el impacto que

tienen los alimentos en el estado nutricio,

como factor determinante.

LA EVALUACIÓN DEL ESTADO DE NUTRICIÓN REQUIEREN DE VARIOS ELEMENTOS PARA SU APLICACIÓN:

Obtención de datos e

información.

Pruebas y mediciones.

Aplicación sistémica y ordenada.

Evaluación e interpretació

n de los datos.

Diagnostico sobre el

estado de nutrición.

MÉTODOS QUE PERMITEN EVALUAR EL ESTADO DE NUTRICIÓN.

Antropométricos: evalúan la compocison

corporal.

Bioquímicos: evalúan la

utilización de nutrimentos.

Clínicos: manifestaciones físicas de exceso

y deficiencias.

Dietéticos: evalúan consumo de los alimentos,

hábitos entre otros.

MALA NUTRICIÓN. Cualquier desorden o alteración en el estado

de nutrición. La deficiencia o exceso de uno a mas nutrimentos.

HISTORIA CLÍNICA – NUTRIOLÓGICA.

Historia clínica –

nutriológica.

Historia clínica – nutriológica detallada.

Interpretación de signos y síntomas en

relación con su estado.

Datos de laboratorio.

Exploración física.

EVALUACIÓN ANTROPOMÉTRICA. Técnicas que se encargan de medir las

dimensiones físicas. Composición corporal Crecimiento Desarrollo físicoEquipo básico:- Bascula clínica- Estadimetro- Cinta antropométrica- plicometro

ÍNDICE DE MASA CORPORAL. Establece un diagnostico de delgadez/

desnutrición, normalidad, y sobrepeso.

Formula: IMC = peso (kg)/ estatura (m)2

COMPLEXIÓN. Evaluación de la complexión corporal, se

basa en la consideración de la influencia que tiene sobre el peso.

Formula: estatura (cm)/ circunferencia de muñeca (cm).

PANÍCULOS ADIPOSOS Y GRASA CORPORAL.50% aproximadamente se encuentra debajo de la piel y su espesor es un reflejo de la cantidad de grasa corporal.

Paniculos

Bicipital

suprailiaco

Subescapular

tricipital

PUNTOS DE CORTE PARA EVALUAR EL % DE GRASA.

ÍNDICE CINTURA/ CADERA (ICC) Y DISTRIBUCIÓN DE GRASA ABDOMINAL. Indicador de distribución de la grasa

corporal, permite distinguir entre la distribución tipo androide o ginecoide.

Formula: (ICC) cintura/cadera.

EVALUACIÓN DE LA MASA GRASA. Se hace en circunferencia muscular del brazo

(CMB) y área muscular del brazo (AMB) Formula CMB CB(cm) – (3.1416 – PCT (mm) AMB = (CMB)2 / 4 pi.

EVALUACIÓN BIOQUÍMICA. Permite detectar deficiencias o excesos de

ciertos nutrimentos, así como alteraciones antes de que otros indicadores lo descubran.

Los indicadores bioquímicos evalúan Reservas de nutrimentos. Concentraciones plasmáticas de los mismos. Excreción de nutrimentos o de metabolitos

por orina o heces. Pruebas funcionales (inmunológicas).

LOS INDICADORES SE USAN PARA.

Confirmar diagnostico nutricio.

Estimar disponibilidad de nutrimen

tos.

Validar indicadore

s dietéticos.

Monitorear

respuesta al

tratamiento nutricio.

SE DIVIDEN EN DOS:

Miden concentración o excreción de algún nutrimento o metabolito.

Pruebas estáticas.

Estudian el adecuado desarrollo de un proceso fisiológico especifico.

Pruebas funcionales

.

PRUEBAS DE EVALUACIÓN DEL ESTADO PROTEICO.

Es muy importante para la prevención, diagnostico y tratamiento de la desnutrición energético – proteica y del tratamiento nutricio de cualquier paciente.

BALANCE DE NITRÓGENO (BN) Se compara con la síntesis (anabolismo) con

la degradación (catabolismo) de las proteínas.

PROTEÍNAS.

Proteínas somáticas: se

encuentran en la masa

muscular(75% de la proteína corporal).

Proteínas viscerales: se encuentra en

órganos, (25% de la proteína corporal).

VITAMINAS Y NUTRIMENTOS INORGÁNICOS. Pueden resultar afectados por una dieta

incorrecta, pero también influyen las enfermedades, infecciones, cirugías, problemas de malabsorción intestinal, interacción con medicamentos.

ESTUDIOS DE LABORATORIO COMPLEMENTARIOS. Existen pruebas de laboratorio que generan

información útil para el nutriólogo, permite tener parámetros.

Perfil de lípidos y síndrome

metabólico.

Metabolismo de la

glucosa.Perfil

tiroideo.

EVALUACIÓN CLÍNICA. Realizada a través de una entrevista con la

finalidad de obtener una historia nutricia.

Datos generales paciente.

Motivo de consulta.

Antecedentes

familiares.

Factores que

afectan su estado

nutricio.

Estado actual de

salud.Estado

emocional.

EVALUACIÓN DIETÉTICA. Conocer los hábitos alimentarios del

paciente.

Estimar la cantidad y calidad de los alimentos.

Estimar el consumo de

nutrimentos y compararlo con

las recomendaciones.

EVALUACIÓN DIETÉTICA.

Completa

variada

adecuadainocua

CALCULO Y DETERMINACIÓN DEL GASTO ENERGÉTICO. El calculo de requerimiento energético es

fundamental en la practica de los servicios de nutrición.

Gasto energético basal de un individuo se modifica por:

Edad, sexo, embarazo, lactancia, superficie corporal y composición, sueño, hormonas, estado de salud entre otras.

CALORIMETRÍA INDIRECTA. 95% de la energía utilizada por el cuerpo se

deriva de las reacciones de oxidación de los diferentes nutrimentos. Se indica en los pacientes:

Internados Con traumatismo de cráneo Con fiebre Con sedantes y analgésicos Cirugías Desnutrición y anorexia Hipotiroidismo

SE INDICA EN PACIENTES Internados. Con traumatismo de cráneo. Con fiebre. Con sedantes y analgésicos. Cirugías. Desnutrición y anorexia. Hipotiroidismo. Respuesta metabólica al estrés. (cáncer,

quemaduras, politrauma.).

DESPUÉS DE HACER LA EVALUACIÓN ESTOS SON LOS RESULTADOS.

Desnutrición: primaria,

secundaria, mixta.

Bien nutrido.

Bien nutrido en riesgo de

desnutrición.

Sobrepeso a expensas de

edema, grasa, de masa magra.

obesidad.

BIBLIOGRAFÍA. Benito-Trejo A. Evaluación del estado de

nutrición. En: Pérez-Lizaur AB, García-Campos M, editores. Dietas normales y terapéuticas. México D.F.: McGraw-Hill; 2014. p. 81-101.

top related