el paciente nos convoca: la seguridad en su atención médica

Post on 12-Feb-2017

387 Views

Category:

Health & Medicine

1 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

EL PACIENTE NOS CONVOCA

INTERDISCIPLINARIEDAD EN SU SEGURIDAD

JULIO CESAR GARCIA CASALLAS QF MD Msc.

JEFE DEPARTAMENTO DE FARMACOLOGIA CLINICA Y TERAPEUTICA

CLÍNICA UNIVERSIDAD DE LA SABANA

PROFESOR ASISTENTE

FACULTAD DE MEDICINA UNIVERSIDAD DE LA SABANA

COORDINADOR ESPECIALIZACIÓN EN FARMACOLOGÍA CLÍNICA

www.evidenciaterapeutica.com

TENGO UN

TESORO……

NO SE COMPARA CON LA

PLATA NI CON EL ORO….

CUANDO NO HAY EVIDENCIA

Nuestro Compromiso

“...si no fuera por la gran variabilidad entre

los pacientes la medicina podría ser

considerada como una ciencia y no un arte”

“The Principles and Practice of Medicine”

William Osler, 1892

http://www.slideshare.net/garciaj.cesar/antibioticos-en-neumona-farmacologa-

clnica

Conflictos de Interés

• No he recibido ningún tipo de remuneración, a parte de mi condición de Profesor en la Universidad de La Sabana, por esta Conferencia.

PACIENTES

Sistema de Salud

Cuerpo Medico

Familia

Sociedad

Laboratorios

Farmacéuticos

Asociaciones de

pacientes

Cuerpo Científico

Resultados En Salud

Garcia JC, Sobreanticoagulación. Medicina Interna en Urgencias. Celsus, 2 ed.

2013. Pag: 541-547

Paciente masculino de 60 años de con HTA,1 mes tratamiento con losartán y

amlodipino. Posteriormente FA por lo cual indican amiodarona 400 mg/día por 3

días y continuar a 200mg/día, warfarina 10mg/día por 3 días y continuar a 5mg

día indefinidamente sin dosis previa de enoxaparina y sin seguimiento

ambulatorio. Le son ajustadas las dosis de los medicamentos: warfarina 5mg/día,

amiodarona 200mg/día, losartán 50mg cada 12 horas, amlodipino 5mg cada 12

horas, e hidroclorotiazida 25mg/día. Siete días después del ajuste, el paciente

presenta hematuria macroscópica y equimosis generalizadas cursa con una

infección de vías urinarias y dan tratamiento con ciprofloxacina 500mg cada 12

horas el resto de los medicamentos sin alteración. Al ingreso se solicitan

cuadro hemático, uroanálisis y tiempos de coagulación.

PARACLÍNICO RESULTADO

PT-INR >120 segundos – 13.6

PTT >157 segundos

Cuadro hemático Leucocitos: 14.930, PMN: 80.9%, L:

12%, Hb: 14.6 g/dL, HTO: 42.9%,

Plaquetas: 276.000 mm3

Uroanálisis

Color: Rojo, sangre en orina: 250,

leucocitos: 0-2 x campo, hematíes:

incontables, proteinuria: 150

mg/dl.

• Principal causa de enfermedad y muerte (1)

• En Inglaterra, hallazgos estadísticos señalan que un millón y medio de

cuidadores proporcionan un promedio de 20 horas de cuidados a la

semana y un millón le dedican más de 36 horas (2)

• Precisa de un cuidador:

• Supervisor

• Cuidado activo

• Apoya

• Participa en la toma de decisiones

• Identifica las necesidades del paciente

• Contribuye al mejoramiento de la calidad de vida del paciente

(1)Organización Mundial de la Salud. Las enfermedades crónicas: la principal causa de mortalidad [internet]; [citado 2009 abr].

Disponible en: http://www.who.int/chp/ chronic_disease_report/part1/es/index1.html

Merino S. Calidad de vida de los cuidadores familiares que cuidan niños en situación de enfermedad crónica. Av Enferm.

2004;22(1):40-6

• Etapas del Ciclo vital

• Flexibilidad o rigidez de los roles familiares

• Cultura familiar

• Nivel socioeconómico

• Comunicación familiar

• Capacidad del grupo familiar para la resolución de conflictos

• Aislamiento y abandono

• Tipos de respuesta familiar:

• Centrípeta

• Centrífuga

Estrategia de Atención a Pacientes con Enfermedades Crónicas en la Comunidad de Madrid

El CCM identifica 6 elementos clave que interactúan entre sí y

que son esenciales para el logro de una

atención óptima a pacientes con patologías crónicas. Estos

elementos son:

1. La organización del sistema de atención sanitaria.

2. El estrechamiento de relaciones con la comunidad.

3. El apoyo y soporte al autocuidado.

4. El diseño del sistema asistencial.

5. El apoyo a la toma de decisiones.

6. El desarrollo de sistemas de información clínica.

A quienes debemos intervenir

Gerenciamiento de la Enfermedad Crónica:

1. Un abordaje sistemático para planear el cuidado

2. Uso de múltiples modalidades de tratamiento enfocadas

en acompañamiento

el autocuidado del paciente

3. Uso del cuidado coordinado por diferentes sectores y

proveedores en salud

4. Uso de un equipo multidisciplinario

British Journal of Clinical Pharmacology 2014 May; 77

(5) : 756-66.

Instituciones Administraciones Corporaciones/Asociaciones CIMs

Medios de comunicación Internet

USO SEGURO DE LOS MEDICAMENTOS

Paciente

Profesionales de la Salud MD-ENF-QF Prescripción Información objetiva de calidad, en el momento oportuno y forma adecuada. Administración Segura

Farmacéutico Dispensación/Consejo Atención farmacéutica(AF) Conciliación Farmacoterapéutcia FCV

Laboratorio F. Ficha Técnica Promoción Publicidad Prospecto Investigación USO SEGURO

MEDICAMENTOS Farmacólogo Clínico Asesoría Asistencial Farmacogenética Individualización Terapia Educación

Instituciones Administraciones Corporaciones/Asociaciones CIMs

Medios de comunicación Internet

USO SEGURO DE LOS MEDICAMENTOS

Profesionales de la Salud MD-ENF-QF Prescripción Información objetiva de calidad, en el momento oportuno y forma adecuada. Administración Segura

Farmacéutico Dispensación/Consejo Atención farmacéutica(AF) Conciliación Farmacoterapéutcia

Laboratorio F. Ficha Técnica Promoción Publicidad Prospecto Investigación

Farmacólogo Clínico Asesoría Asistencial Farmacogenética Individualización Terapia Educación

Paciente y Cuidador

Tratamiento

Personalizado

Experiencia

(Criterio)

MBE

(ECC y Meta-

Análisis)

Estudios Observacionales

RAZONAMIENTO CLÍNICO

DEPARTAMENTO INTEGRADO DE FARMACOLOGIA CLINICA Y TERAPEUTICA

USO SEGURO DE MEDICAMENTOS

FARMACOVIGILANCIA

GESTION DEL MEDICAMENTO

INFORMACION EN MEDICAMENTOS

LABORATORIO DE FARMACOLOGÍA CLÍNICA

FARMACOCINETICA CLINICA, FARMACOGENETICA Y BIO-BIO

BIOSENSORES

INDIVIDUALIZACION DE LA TERAPIA FARMACOLOGICA

EDUCACION PROFESIONALES DE LA SALUD

PACIENTES Y SUS CUIDADORES

EDUCACION CONTINUA

PREGRADO Y POSGRADO DE FARMACOLOGIA CLINICA

GRUPO DE INVESTIGACION EVIDENCIA TERAPEUTICA

Conciliación Farmacoterapéutica

Clínica Universidad de La Sabana:

Unidad de Cuidados Intensivos Especiales. 2015

SEGUIMIENTO FARMACOTERAPÉUTICO

AMBULATORIO

SFT AMBULATORIO Cuales fueron los costos de la hospitalización a causa

de un PRM ambulatorio

• Costo total de todos los PRM de

$919,385.040 en 140 pacientes con 230

reportes

• $717,485.749 corresponden a los costos

de manejo de PRM prevenibles.

• PRM no prevenibles: todos los casos

fueron reacciones adversas a

medicamentos, con un costo de

$195.141.311

Casallas C, Briceño W, Oliveros H, García JC. 2013. CUS

Costos directos por problemas prevenibles relacionados con medicamentos en los pacientes que consultan al Servicio de Urgencias de la Clínica Universidad de La

Sabana. Casallas C, Briceño W, Oliveros H, García JC

PRM

Casallas C, Briceño W, Oliveros H, García JC. Universidad de La Sabana. 2013

Hernández M, col. Clínica Universidad de La Sabana. 2015

Hernández M, col. Clínica Universidad de La Sabana. 2015

Hernández M, col. Clínica Universidad de La Sabana. 2015

CONSULTA DE FARMACOLOGÍA CLÍNICA

Insumos

NOTA IMPORTANTE: Presente esta lista y revisela en cada consulta con su equipo de salud , para MAS INFORMACION DE SUS MEDICAMENTOS CONSULTE EN: www.evidenciaterapeutica.com.

ENCUESTA RAPIDA DE ADHERENCIA AL TRATAMIENTO FARMACOLOGICO

PREGUNTA RESPUESTA SI=1 NO=0 TOTAL

1. ¿Usted olvida tomar sus medicamentos o las dosis ordenadas por su médico tratante?

2. ¿Cuándo se siente mejor usted SUSPENDE O deja de tomar las dosis ordenadas por el médico tratante?

3. ¿Cuándo se siente mal al tomar la medicación o una dosis ordenadapor su médico la suspende O MODIFICA LA DOSIS?

4. ¿Con frecuencia usted no se toma los medicamentos de acuerdo al horario ordenado por su médico?

5. ¿Toma usted sus medicamentos al mismo tiempo?

6. ¿Toma sus medicamentos SIN inmportar si es antes o después de la comida?

PUNTUACIÓN 1. SI LA SUMA DE LOS ITEMS ES MAYOR DE 2 O IGUAL A 6 PACIENTE NO ADHERENTE 2. SI LA SUMA ES MENOR DE 1 O IGUAL A 0 PACIENTE ADHERENTE

TOTAL

Estadísticas

– 87 pacientes vistos en la CFT

– 15% de los pacientes polimedicados egresados de la CUS les autorizan la consulta farmacoterapeútica

– 100% de pacientes de la consulta farmacoterapeútica tienen conciliación electrónica

– 8 medicamentos por paciente: Min: 2, Máx: 14

– 4 Medicamentos suspendidos en promedio por paciente: Min: 0, Máx: 6

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14

0

4,3 4,3

8,5

2,1

12,8

19,1

12,8

6,4

8,5

12,8

2,1

4,3

2,1

Clínica Universidad de La Sabana Seguimiento Farmacoterapéutico

% de Medicamentos por Paciente. N: 87

Estadísticas – Distribución por Grupo Terapéutico:

• Cardiovascular: 35%

• Dolor: 18%

• Neurológico: 10%

• Psiquiátrico: 8%

• Respiratorio: 6%

• Endocrinológico: 3%

• Otros: 20%

–15 % con interacciones de relevancia clínica

– 28% vs 6% de rehospitalizaciones

• 100% de los pacientes se les hace el test de adherencia a partir del 1 de Agosto de 2013

• 75% adherentes

• No adherentes con puntajes de 3 (2 pacientes) y 2 (1 paciente)

• 100% de los pacientes reciben el Formato de conciliación por correo electrónico:

“Señora Mercedes buenas tardes, Adjunto le estoy enviando el formato de conciliación farmacoterapéutica de la Señora Josefina correspondiente a la consulta del día de hoy (01/09/2014) de Farmacología Clínica. Por favor no olvide traerlo impreso para su próxima consulta.

Recuerde que para mayor información sobre sus medicamentos puede consultar la página web www.evidenciaterapeutica.com

Para cualquier duda o inquietud no dude en contactarnos.”

Evaluación de la adherencia

INFORMACION TERAPEUTICA Educación Continuada

Conclusiones

COMPROMISO DEL PROFESIONAL DE LA SALUD

Vuelve a vivir Teresa

Romero tras superar el

ébola

Trabajo en

Equipo

GRACIAS

julio.garcia@unisabana.edu.co Departamento Integrado de Farmacología Clínica y

Terapéutica

top related