curso 4 parte 2. 15:00 a 18:00 h variabilidad biológica. marcadores biológicos de envejecimiento...

Post on 15-Jan-2015

13 Views

Category:

Documents

3 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

CURSO 4

PARTE 2. 15:00 a 18:00 H

Variabilidad biológica.Marcadores biológicos de envejecimiento

Jueves 3 de Noviembre.Salón Minerva I

ALCANCE Y OBJETIVOALCANCE Y OBJETIVO

• ¿ Qué es cronobiología?• ¿ Qué es cronobiomedicina?• ¿ Qué es transición epidemiológica?• ¿ Qué es el envejecimiento?• ¿ Porqué son importantes estos conceptos?• ¿ Qué podemos aportar desde el laboratorio

clínico ?• ¿ Como podemos aprovechar las nuevas

tecnologías ?

CRONOBIOLOGIACRONOBIOLOGIA

• Ciencia que se basa en la medición, cuantificación e interpretación de los fenómenos biológicos y de sus interacciones por medio de la determinación estadística de la estructura temporal de cada organismo de tal suerte que que se logra la determinación de sus parámetros y componentes rítmicos

CRONOBIOLOGIAFranz Halberg , Universidad de Minnesota

• El objetivo fundamental de esta disciplina es el de cuantificar la variabilidad biológica de los fenómenos cíclicos y rítmicos .

• La aplicación y desarrollo de los estudios cronobiológicos en el ser humano constituyen la cronobiomedicina.

• Regular diurnal variation of eosinophils. 1950 Proc Soc Exp Biol

• Chronobiology. 1969. Am Rev Physiol

• Endocrine Rhythms. 1980. Biochronology, The Netherlands.

• Quo Vadis Basic and Clinical Chronobiology. 1983 Am J An

• Circadian Rhythms and CNS,1985 England-New York Mc Millan

RITMOMETRIA

MEDIR TODO LO QUE CAMBIA CON EL TIEMPO

LOS RITMOS BIOLOGICOS ESTAN PRESENTES EN TODOS LOS

ORGANISMOS

EVIDENCIA DE RITMICIDAD BIOLOGICA

La luz y la oscuridad afectan de manera directa la conducta de:

• Plantas ( Carlos Lineo siglo XVIII : flores )

• Insectos ( v.gr... mosco anófeles )

• Aves ( v.gr. oviposición por pollos )

• Mamíferos ( F.Halberg 1950 eosinofilos del ratón )

RITMOS BIOLOGICOSRITMOS BIOLOGICOS

Los bio-ritmos son esenciales

para asegurar la capacidad adaptativa

de los organismos hacia el medio externo

BIO-RITMOS

• CIRCADIANO: = 24 hrs ( cortisol )

• INFRADIANO: < 20 hrs ( narcolepsia )

• ULTRADIANO : > 28 hrs ( muerte subita los lunes )

• CIRCASEPTANO: 1 semana ( Rechazo trasplante )

• CIRCATRIGENTANO : menstrual 28 a 32 días

• CIRCANUAL: Estacional y reproductivo en especies

• VITAL: Variaciones a lo largo de las etapas de la vida

CICLO VITALCICLO VITALSecuencia de Eventos Programados

2 Componentes: Crecimiento y Desarrollo3 Manifestaciones: Bio-Psico-Social

5 Etapas: Infancia, Adolescencia, Juventud, Adulto, Senilidad

EL ENVEJECIMIENTO NO ES UNA ENFERMEDADEL ENVEJECIMIENTO ES UN PROCESO NATURAL

EL ENVEJECIMIENTO ES UN SINDROME

EL ENVEJECIMIENTO

• Es un síndrome• Es un proceso natural

• Es una etapa del ciclo vital• Es irremediablemente irreversible• Puede ser medido confiablemente

• Puede ser de mejor calidad

Para llegar a una vejez saludablePara llegar a una vejez saludable

ENVEJECIMIENTO NORMALENVEJECIMIENTO NORMAL

• ESTROGENOS menopausia

• TESTOSTERONA andropausia

• DHEA Y DHEA-S adrenopausia

• IGF-1 somatopausia

SISTEMAS HORMONALESSISTEMAS HORMONALESENVEJECIMIENTO “NORMAL”ENVEJECIMIENTO “NORMAL”

|

LH FSH

E2 T

GH

IGF-1

ACTH =

DHEA

Cortisol =

Marcapasode envejecimiento?

MARCADORESBioquímicosBioquímicosFisiológicosFisiológicosPsicológicosPsicológicos

AntropométricosAntropométricos

EDAD BIOLOGICA EDAD CRONOLOGICA

FUNDAMENTO

Biologico Psicologico

Herencia HerenciaPADRE MADRE

social

salud

TALLA DR.JOSÉ TERRÉS

MÉXICO1893

PESO DR.JOSÉ TERRÉS

MÉXICO1893

0

20

40

60

80

100

30 35 40 45 50 55 60 65

Cen

tím

etro

s

Edad cronológica

Visión Cercana ( Presbicia )

PERDIDA DE LA AUDICION

0

10

20

30

40

50

30 35 40 45 50 55 60 65

Dec

ibel

es

Edad cronológica

H

M

Presión Sanguínea ( Sistólica )

Edad cronológica

Mm

/hg

0

50

100

150

200

30 35 40 45 50 55 60 65 70

125

PROSPECTIVAPROSPECTIVA

· El advenimiento de los sistemas de cómputoEl advenimiento de los sistemas de cómputo con programas adecuados para explotar las basescon programas adecuados para explotar las bases

de datos permitirá estimar de forma automática la de datos permitirá estimar de forma automática la edad biológica de cada paciente en lo individual. edad biológica de cada paciente en lo individual.

· La confiabilidad y la aplicabilidad de las variables· La confiabilidad y la aplicabilidad de las variables estudiadas en los laboratorios clínicos contribuirán estudiadas en los laboratorios clínicos contribuirán al cuidado de la salud, y a organizar programas deal cuidado de la salud, y a organizar programas de

medicina preventiva más eficaces y medicina preventiva más eficaces y económicos que los que actualmente se emplean.económicos que los que actualmente se emplean.

INDICES EN MEDICINA

• MEDICION DIRECTA:

• Gases: pH,pO2,pCO2• FR: #GR,Hb,VCM• Electrolitos: Na,K,Cl• Osmolalidad S:

Glu,BUN,Na,K• Osmolalidad U: DU,Prot,Glu• PFT: T3,T4• PFH: P Totales,Albumina• Lípidos: Col T, Col HDL, Tgl

• MEDICION INDIRECTA:

• Gases: HCO3,CO2T,BE,SatO2• FR: Hto,CMHC,HCM• Electrolitos: Anion Gap• Osmolalidad Sérica• Osmolalidad Urinaria• PFT: Indice Tiroxina Libre• PFH: Globulinas• Friedewald: LDL

Curva de GaussCurva de GaussXX

-1 SD + 1DS

-2 SD-2 SD + 2SD+ 2SD

-3 SD +3 SD

68%68%95%95%

99.799.7

“ “ Límites de Referencia “Límites de Referencia “

ECUACION DE LA RECTARegresión Lineal

MARCADOR DIRECTO

MARCADOR INVERSO

MARCADOR DE MADUREZ

PSA: DEPENDE DE LA EDADPSA: DEPENDE DE LA EDAD % CASOS CON > 4 ng/mL % CASOS CON > 4 ng/mL

PS

A P

OS

ITIV

OS

PS

A P

OS

ITIV

OS

0.0%0.0%

10.0%10.0%

20.0%20.0%

30.0%30.0%

40.0%40.0%

50.0%50.0%

60.0%60.0%

4545 5555 6565 7575 8585DECADASDECADAS

FQ.OBSERVADAFQ.OBSERVADA > 4.0 ng/ml> 4.0 ng/ml

FQ.CALCULADAFQ.CALCULADA > 4.0 ng/ml> 4.0 ng/ml

R = 0.99Y = 1.29 ( X ) - 54.26

N = 2599

DMODMO• Se expresa en función de

dos normas:

Tscore: el # SD +/- el promediode BMD para mujeres blancas jovenes

Z score: # SD +/- del promediopara la edad y sexo DMO = g / cm2

Curva de GaussCurva de Gauss

SANO

OP

OP

POLICITEMIAPOLICITEMIA

CARACTERISTICASDESEABLES

1.1. ConfiablesConfiables2.2. EstandarizadasEstandarizadas

3.3. No invasivasNo invasivas3. Automatizadas3. Automatizadas

4. Económicas4. Económicas

LAS PRUEBAS DE LABORATORIO

ANTES DE LA ENFERMEDAD

• Para evaluar el estado de salud de un individuo

• Para conocer el riesgo o susceptibilidad de padecer una enfermedad

• Para calcular la edad biológica de una persona

LAS PRUEBAS DEL LABORATORIO

DURANTE LA ENFERMEDAD

• Para conocer la causa de una enfermedad

• Para conocer la extensión del daño y el impacto de la

enfermedad• Para conocer la respuesta del

organismo vs la enfermedad• Para vigilar la efectividad del

tratamiento

LAS PRUEBAS DEL LABORATORIO

DESPUES DE LA ENFERMEDAD

• Para evaluar el grado de recuperación

• Para vigilar la rehabilitación

• Para evitar recaídas

PLANTEAMIENTOPLANTEAMIENTO

• Los seres vivos tienen una serie de componentes anatómicos, fisiológicos, bioquímicos, metabólicos, etc. que

determinan su crecimiento, desarrollo y comportamiento a lo largo del ciclo vital.• El estudio de todas estas variables,

estratificándolas por raza, edad y sexo para establecer limites de referencia para cada etapa

del ciclo vital, permitirá emplearlos como marcadores biológicos

META

Determinar el comportamiento cronobiológico

de la glicemia en población mexicanade ambos sexos a lo largo de

todo el ciclo vital

TIPO DE TRABAJO

• Clínico

• Retrolectivo

• Tangencial

• Observacional

• Descriptivo

• Comparativo

DISEÑOPacientes ambulatorios de Cd de MéxicoCobertura representativa del área metropolitanaSin información clínica disponible

Toma de la muestra en laboratorios de consulta externaMétodo GOD-PAP Boheringer Mannheim- Hitachi 747/200 Procedimientos Acreditados por SINALPEvaluación de calidad en AMBC, CAP, PECEL, CLIA/NYBase de datos en ANTRIM (R)Procesamiento en Microsoft Excel 97.0

Límites de Referencia conforme a IFCC 1979-1983

SELECCIÓN RETROSPECTIVA(A POSTERIORI )

FACTORESBIOLOGICOS

RAZAEDAD:DECENIOS

SEXO

MUESTREOSISTEMATICO

N > 2000

TRATAMIENTOESTADISTICO

NO PARAMETRICO PARAMETRICOPERCENTIL 5 Y 95 MEDIA +/- 2DS

INTERPRETACIONCLINICA Y

FISIOPATOLOGICA

|

DETECCIÓN Y ELIMINACIÓN DE

ABERRANTES

LIMITES DE REFERENCIA

ESTUDIOS DE CORRELACION DE

PRUEBAS

PACIENTES AMBULATORIOS POBLACION MEXICANA|

|RECOLECCIÓN RETROSPECTIVA DE DATOS ( ENERO - OCT 1999)

N = > 150,000|

AGRUPAR Y ORGANIZAR LA INFORMACIÓN|

|

|

|

|DETECCION Y ELIMINACION DE LOS ABERRANTES < 50 y > 110 mg/dL

|ANALISIS DE LA DISTRIBUCION ( HISTOGRAMA )

|

|

|

|LIMITES DE REFERENCIA POR SEXO Y POR DECENIO

|

Diagrama de flujo del protocolo de investigación

DISTRIBUCIÓN GAUSSIANA

COINCIDENCIA : MEDIA. MODA Y MEDIANA

ESTADISTICA PARAMETRICA

CONCLUSIONES

NIVELES DE DECISION CLINICA POR SEXO Y DECENIO

ESTADISTICA NO PARAMETRICA DE LA DISTRIBUCION ( HISTOGRAMAS )

GLICEMIA mg/dL

PIRAMIDE DE SOLICITUD POR SEXO Y POR DECENIO

ANALISIS DESCRIPTIVO DE GLICEMIA EN PERCENTILES POR SEXO

Niveles de Decisión Clínica

SOLICITUD DE ESTUDIOSn = 161,623

EDAD FEM MAS>71 9,227 9,216

61-70 14,799 12,51951-60 19,412 13,39641-50 19,948 11,51231-40 14,142 10,56221-30 8,749 10,38311-20 3,463 2,9281-10 535 831

TOTAL 90,276 22.0 20.0 18.0 16.0 14.0 12.0 10.0 8.0 6.0 4.0 2.0 2.0 4.0 6.0 8.0 10.0 12.0 14.0 16.0 18.0 20.0 22.0 71,347161,623 56% 44%

En general se solicitaron mas estudios en sexo femeninoen una relación 1.2 : 1.0 ( p ns )

GLICEMIA EN SEXO FEMENINON=90,276

0

5000

10000

15000

20000

25000

mg/dL 140.0 240.0 340.0 440.0 540.0

Niveles de Decisión Clínica en Sexo Femenino

GLICEMIA EN SEXO MASCULINON=71,347

-2000

0

2000

4000

6000

8000

10000

12000

14000

16000

mg/dL 130.0 230.0 330.0 430.0 530.0 630.0 730.0

Niveles de Decisión Clínica en Sexo Masculino

Límites de Referencia

UN PROBLEMA DEPENDIENTE DE LA UN PROBLEMA DEPENDIENTE DE LA EDAD Y DEL SEXOEDAD Y DEL SEXOFRECUENCIA DE HIPERGLICEMIA

(> 120 mg/dl ) DEPENDIENDO DE LA EDAD Y DEL SEXO

0.0

10.0

20.0

30.0

40.0

50.0

1-10 11-20 21-30 31-40 41-50 51-60 61-70 >71

FR

EC

UE

NC

IA %

FEMENINO

MASCULINO

Terrés Speziale: Rev Mex Patol Clin

CONCLUSIONES

La metodología empleada permite conocer el comportamiento integral de cualquier variable analítica para establecer límites de referencia y niveles de decisión clínica

estratificados por edad, sexo, raza y ubicación.

SEXO MASCULINOSEXO MASCULINO

• ¿ Cuales son los mejores marcadores ?• ¿ Hasta donde podríamos aprovechar y

extender el estudio de los marcadores al establecimiento de nuevas hipótesis y esquemas fisiopatológicos de enfermedades complejas como por ejemplo el cancer de próstata?

DISEÑO DEL ESTUDIO

• Estudio clínico• Retrospectivo • Tangencial • Observacional: HTO, PSA, PAP, TST, DHEA, FSH,

TSH, COL, TGL, AC.URICO • Descriptivo • Metodología: ACS 180 Chiron® , Immulite DPC®,

Hitachi 747®. • EEC : CAP, PECEL, SINALP

• Base de datos ANTRIM ®

SELECCIÓN RETROSPECTIVA(A POSTERIORI )

FACTORESBIOLOGICOS

RAZAEDAD:DECENIOS

SEXO

MUESTREOSISTEMATICO

N > 2000

TRATAMIENTOESTADISTICO

NO PARAMETRICO PARAMETRICOPERCENTIL 5 Y 95 MEDIA +/- 2DS

INTERPRETACIONCLINICA Y

FISIOPATOLOGICA

|

DETECCIÓN Y ELIMINACIÓN DE

ABERRANTES

LIMITES DE REFERENCIA

ESTUDIOS DE CORRELACION DE

PRUEBAS

CRONOBIOLOGIA CRONOBIOLOGIA DE PSA DE PSA

GRUPOS 0.0-4.0 4.1-10 10.1-30 30.1-100 > 100 TOTAL FQ REL FQ.CUMDE EDAD ng/ml ng/ml ng/ml ng/ml ng/ml PTES % %

< 30 21 0 0 0 0 21 0.8% 0.8%30 - 39 72 2 0 0 0 74 2.8% 3.7%40 - 49 333 4 5 1 1 344 13.2% 16.9%50 - 59 540 76 24 1 5 646 24.9% 41.7%60 - 69 540 148 53 19 18 778 29.9% 71.7%70 - 79 299 133 47 29 34 542 20.9% 92.5%

> 80 90 46 20 28 10 194 7.5% 100.0%

TOTAL PBAS 1895 409 149 78 68 2599 100.0% 100.0%FQ.REL % 72.9% 15.7% 5.7% 3.0% 2.6%FQ.CUM % 72.9% 88.6% 94.4% 97.4% 100.0% DR. ARTURO M TERRES S

PSA: DEPENDE DE LA EDADPSA: DEPENDE DE LA EDAD % CASOS CON > 4 ng/mL % CASOS CON > 4 ng/mL

PS

A P

OS

ITIV

OS

PS

A P

OS

ITIV

OS

0.0%0.0%

10.0%10.0%

20.0%20.0%

30.0%30.0%

40.0%40.0%

50.0%50.0%

60.0%60.0%

4545 5555 6565 7575 8585DECADASDECADAS

FQ.OBSERVADAFQ.OBSERVADA > 4.0 ng/ml> 4.0 ng/ml

FQ.CALCULADAFQ.CALCULADA > 4.0 ng/ml> 4.0 ng/ml

R = 0.99Y = 1.29 ( X ) - 54.26

N = 2599

PSA : NIVELES DEPSA : NIVELES DE DECISION CLINICA DECISION CLINICA

0%0% 10%10% 20%20% 30%30% 40%40% 50%50% 60%60% 70%70% 80%80% 90%90% 100%100%

30 - 3930 - 39

40 - 4940 - 49

50 - 5950 - 59

60 - 6960 - 69

70 - 7970 - 79

< 30< 30

> 80> 80

EDADEDAD

> 100 ng/ml> 100 ng/ml

30.1-100 ng/ml30.1-100 ng/ml

10.1-30 ng/ml10.1-30 ng/ml

4.1-10 ng/ml4.1-10 ng/ml

0.0-4.0 ng/ml0.0-4.0 ng/ml

PSAPSA

COMPORTAMIENTO CONFORME A LA RAZA

NEGROSNEGROS

MEXICANOSMEXICANOS

BLANCOSBLANCOS

EDADEDAD

70 a 79

BLANCOS

NEGROS

0.00.0

2.02.0

4.04.0

6.06.0

8.08.0

10.010.0

12.012.0

40 a 4940 a 49 50 a 5950 a 59 60 a 6960 a 69

PS

A n

g/m

LP

SA

ng/

mL

p < 0.05

p = nsp = ns

PSA : PSA : CURVAS DE CURVAS DE

OPERACIÓN RELATIVA OPERACIÓN RELATIVA

En jóvenes : Aumentar sensibilidadEn jóvenes : Aumentar sensibilidad En mayores : Aumentar especificidadEn mayores : Aumentar especificidad

0.00.0

1.01.0

2.02.0

3.03.0

4.04.0

5.05.0

6.06.0

7.07.0

8.08.0

9.09.0

< 30< 30 30 a 3930 a 39 40 a 4940 a 49 50 a 5950 a 59 60 a 6960 a 69 70 a 7970 a 79 > 80> 80DECADASDECADAS

PS

A n

g/m

LP

SA

ng/

mL

FIJOSFIJOS

VARIABLESVARIABLESMMAYOR

SENSIBILIDAD

MAYOR ESPECIFICIDAD

Marcadores Marcadores Biológicos Biológicos

Sexo MasculinoSexo MasculinoN 13,114 1,996 36,044 3,199 3,199 1,396 231 283 480

PC 97.5 PSA PAP AC.URICO COL TGL TESTO DHEA FSH TSH COL/TGL T /DHEADECENIO UI/ml UI/ml mg/dL mg/dL mg/dL pg/mL pg/mL pg/mL UI/mL índice índice

<30 0.9 1.4 7.3 202 309 5.4 1.16 6.7 3.7 0.7 4.630-40 1.2 1.6 7.5 262 419 7.5 1.13 3.9 2.5 0.6 6.640-50 1.6 1.8 7.5 275 442 6.6 1.14 6.1 2.8 0.6 5.850-60 3.1 2.0 7.5 271 407 6.1 0.42 8.5 3.5 0.7 14.360-70 6.1 2.8 7.6 265 338 6.1 0.36 8.1 3.9 0.8 17.2> 70 11.0 5.1 7.8 249 162 5.9 0.35 7.9 4.7 1.5 16.7MAX 5 8 275 442 7 1 9 5

% DE PC 100 PSA PAP AC.URICO COL TGL TESTO DHEA FSH TSH COL/TGL T /DHEADECENIO UI/ml UI/ml mg/dL mg/dL mg/dL pg/mL pg/mL pg/mL UI/mL indice indice

<30 8% 27% 93% 74% 70% 72% 100% 78% 78% 43% 27%30-40 11% 31% 97% 95% 95% 100% 97% 46% 53% 41% 38%40-50 15% 35% 97% 100% 100% 88% 99% 72% 59% 40% 33%50-60 28% 39% 96% 99% 92% 81% 37% 100% 75% 43% 83%60-70 55% 55% 97% 96% 76% 82% 31% 96% 82% 51% 100%> 70 100% 100% 100% 90% 37% 79% 31% 93% 100% 100% 97%MAX 1 1 1 1 1 1 1 1

PSA VS PAP PSA VS PAP

0%0%

20%20%

40%40%

60%60%

80%80%

100%100%

120%120%

<30<30 30-4030-40 40-5040-50 50-6050-60 60-7060-70 > 70> 70

PSA UI/ml

PAP UI/ml

PSAPSA

PAPPAP

COEFICIENTE DE CORRELACIONCOEFICIENTE DE CORRELACION

PSA VS EDAD = 0.91PSA VS EDAD = 0.91

<30<30 30-4030-40 40-5040-50 50-6050-60 60-7060-70 > 70> 70

PSA UI/ml

PAP UI/ml

AC.URICO mg/dL

COL mg/dL

TGL mg/dL

TESTO pg/mL

DHEA pg/mL

FSH pg/mL

TSH UI/mL

COL/TGL indice

T /DHEA indice

PSAPSA

INDICE COL / TGLINDICE COL / TGL

COLESTEROLCOLESTEROL

TRIGLICERIDOSTRIGLICERIDOS

0%0%

20%20%

40%40%

60%60%

80%80%

100%100%

120%120%

PSA PSA COLESTEROL / TRIGLICERIDOSCOLESTEROL / TRIGLICERIDOS

PSA / AC.URICO PSA / AC.URICO FSH / TSHFSH / TSH

0%0%

20%20%

40%40%

60%60%

80%80%

100%100%

120%120%

<30<30 30-4030-40 40-5040-50 50-6050-60 60-7060-70 > 70> 70

PSA UI/ml

PAP UI/ml

AC.URICO mg/dL

COL mg/dL

TGL mg/dL

TESTO pg/mL

DHEA pg/mL

FSH pg/mL

TSH UI/mL

COL/TGL indice

T /DHEA indice

TSHTSH

FSHFSH

ACIDO URICOACIDO URICO

PSAPSA

0%0%

20%20%

40%40%

60%60%

80%80%

100%100%

120%120%

<30<30 30-4030-40 40-5040-50 50-6050-60 60-7060-70 > 70> 70

PSA UI/ml

PAP UI/ml

AC.URICO mg/dL

COL mg/dL

TGL mg/dL

TESTO pg/mL

DHEA pg/mL

FSH pg/mL

TSH UI/mL

COL/TGL indice

T /DHEA indice

PSAPSA

TESTOSTERONATESTOSTERONA

DHEADHEA

PSA PSA TESTOSTERONA / DHEATESTOSTERONA / DHEA

PSA VS INDICEPSA VS INDICETST / DHEA TST / DHEA

0%0%

20%20%

40%40%

60%60%

80%80%

100%100%

120%120%

<30<30 30-4030-40 40-5040-50 50-6050-60 60-7060-70 > 70> 70

PSA UI/ml

PAP UI/ml

AC.URICO mg/dL

COL mg/dL

TGL mg/dL

TESTO pg/mL

DHEA pg/mL

FSH pg/mL

TSH UI/mL

COL/TGL indice

T /DHEA indice

PSAPSA

INDICE TESTOSTERONA / DHEAINDICE TESTOSTERONA / DHEA

ETAPA TESTICULARETAPA TESTICULAR

ETAPA SUPRARRENALETAPA SUPRARRENAL

R vs Edad = 0.93R vs Edad = 0.93

R vs PSA = 0.83R vs PSA = 0.83

NIVELES DE DECISION CLINICA EN NIVELES DE DECISION CLINICA EN LA EVALUACION DEL RIESGO DE LA EVALUACION DEL RIESGO DE

CA DE PROSTATACA DE PROSTATA

Coeficientes de Correlación Coeficientes de Correlación Marcador vs la EdadMarcador vs la Edad

EDAD PEARSONINDICE T / DHEA 0.93

PSA 0.91PAP 0.85

INDICE COL/TGL 0.73TSH 0.68

AC.URICO 0.68FSH 0.66

COLESTEROL 0.47TESTOSTERONA -0.14TRIGLICERIDOS -0.52

DHEA -0.90

CONCLUSIONESCONCLUSIONES

• LOS MEJORES MARCADORES PARA CALCULAR LA EDAD BIOLOGICA EN EL SEXO MASCULINO SON:

Indice T / DHEA R = 0.93

PSA R = 0.91

DHEA R = - 0.90

PARADOJAPARADOJA HORMONAL HORMONAL

¿ Porqué siendo las células de la próstata un tejido¿ Porqué siendo las células de la próstata un tejidohormono dependiente, se presenta el aumento dehormono dependiente, se presenta el aumento de

PSA , la hiperplasia y la neoplasia prostática a partirPSA , la hiperplasia y la neoplasia prostática a partirde la caída en los niveles de testosterona y de DHEA?de la caída en los niveles de testosterona y de DHEA?

R = - 0.25 y - 0.80 R = - 0.25 y - 0.80

SINTESIS DE TESTOSTERONA

• DHEA

• ANDROSTERONA• SUPRARRENALES

• PROGESTERONA

• ANDROSTENEDIONA

TESTICULOS

COLESTEROL

TESTOSTERONA

PARADOJA HORMONALPARADOJA HORMONALTST =TST = ESTIMULO ESTIMULO, , DHEA=DHEA=

FRENOFRENO

EN SEXO FEMENINOEN SEXO FEMENINO

• ¿Cual es el bio-ritmo mas conocido?

• ¿Cuales son los marcadores biológicos del ciclo

menstrual ?

• ¿Como operan durante el embarazo ?

• ¿ Como operan durante el climaterio y la menopausia?

• ¿ Hasta donde podemos integrarlos a lo largo de todo el ciclo vital ?

BIOBIO--RITMOSRITMOS

CIRCATRIGENTANO

menstrual 28 a 32 días

VITAL

Variaciones a lo largo de la vida

CICLO MENSTRUALCICLO MENSTRUAL

TIPO DE ESTUDIO

• Estudio clínico• Retrospectivo • Tangencial • Observacional: TST, PRL, E2, P4, FSH, LH, TSH • Descriptivo • Metodología ACS: 180 Chiron® e Immulite DPC® • EEC : CAP• SINALP

• Base de datos ANTRIM ®

SELECCIÓN RETROSPECTIVA(A POSTERIORI )

FACTORESBIOLOGICOS

RAZAEDAD:DECENIOS

SEXO

MUESTREOSISTEMATICO

N > 2000

TRATAMIENTOESTADISTICO

NO PARAMETRICO PARAMETRICOPERCENTIL 5 Y 95 MEDIA +/- 2DS

INTERPRETACIONCLINICA Y

FISIOPATOLOGICA

|

DETECCIÓN Y ELIMINACIÓN DE

ABERRANTES

LIMITES DE REFERENCIA

ESTUDIOS DE CORRELACION DE

PRUEBAS

SOLICITUD DE ESTUDIOS

RESULTADOS

MARCADORES BIOLOGICOS DEL SEXO MARCADORES BIOLOGICOS DEL SEXO FEMENINO A LO LARGO DEL CICLO VITALFEMENINO A LO LARGO DEL CICLO VITAL

CONCLUSIONES

Con 38,912 estudios se pudo observar que en el ciclo vital existen marcadores

biológicos característicos para cada etapa de la vida

• < 20 años = Testosterona

• 25 años = Prolactina y Progesterona• 35 años = Estradiol• > 55 años = FSH, LH y TSH

CONCLUSIONES

De todas las variables estudiadas se encontró que los mejores marcadores

para calcular la edad biológica son:

LH: R = 0.92 FSH: R = 0.83TSH: R = 0.64

CONCLUSIONESCONCLUSIONES

• La biocronología es un nuevo enfoque en la comprensión del proceso de salud y enfermedad

• El concepto tradicional de cifras normales queda en entredicho en base a los estudios de

cronobiomedicina

CONCLUSIONESCONCLUSIONES

• Los límites de referencia estratificados por edad, raza, cultura y geografía son marcadores biológicos que permiten estimar la edad biológica de cada individuo

• Los marcadores biológicos permiten establecer de niveles de decisión clínica con mejores características de sensibilidad y especificidad diagnóstica

PROSPECTIVAPROSPECTIVA

· El advenimiento de los sistemas de cómputoEl advenimiento de los sistemas de cómputo con programas adecuados para explotar las basescon programas adecuados para explotar las bases

de datos permitirá estimar de forma automática la de datos permitirá estimar de forma automática la edad biológica de cada paciente en lo individual. edad biológica de cada paciente en lo individual.

· La confiabilidad y la aplicabilidad de las variables· La confiabilidad y la aplicabilidad de las variables estudiadas en los laboratorios clínicos contribuirán estudiadas en los laboratorios clínicos contribuirán al cuidado de la salud, y a organizar programas deal cuidado de la salud, y a organizar programas de

medicina preventiva más eficaces y medicina preventiva más eficaces y económicos que los que actualmente se emplean.económicos que los que actualmente se emplean.

EL ENVEJECIMIENTO

• Es un síndrome• Es un proceso natural

• Es una etapa del ciclo vital• Es irremediablemente irreversible• Puede ser medido confiablemente

• Puede ser de mejor calidad

Para llegar a una vejez saludablePara llegar a una vejez saludable

PUBLICACIONES1. Terrés Speziale AM. Medicina del Tercer Milenio Rev Med IMSS 1998: 36, 245-2522. Terrés Speziale AM Humanismo en el Tercer Milenio Rev. Med IMSS 2001: 38, 405-4153. Terrés Speziale AM. Impacto de la Patología Clínica y de la Biología Molecular en el Futuro de la

Medicina Rev.Med.IMSS. 1998: 36, 341-343. 4. Terrés Speziale AM. Influencia de la Edad en los Valores de Referencia del Antígeno Específico de la

Próstata en Población Mexicana Rev. Méx. Pat.Clin. : 1998: 45, 85-955. Terrés Speziale AM, Alcántara Gómez LE. Glicemia. Limites de Referencia Biocronológicos y Niveles

de Decisión Clínica. Rev.Mex.Pat. Clin. : 1999: 46, 133-1436. Terrés Speziale AM, Martínez Miranda E. Cronobiología: Niveles Hormonales en Mujeres Mexicanas.

Rev.Med.IMSS. 2000; Vol 37, No 5, pp 341 – 3487. Terrés Speziale AM, Razo Morales D. Fórmula Roja: Límites de Referencia Biocronológicos y Niveles

de Decisión Clínica. Rev.Med.IMSS. IMSS. 2000; Vol 38, No 4, pp 313 – 3218. Terrés Speziale AM. Marcadores Biológicos de Envejecimiento. Rev.Mex.Pat.Clin.: 2000, 47, 2, 119-

1209. Terrés Speziale AM. El Laboratorio Clínico y la Evaluación del Riesgo Coronario. Rev.Mex.Pat.Clin.:

2000, 47, 4, 202-21810. Terrés Speziale AM. Lípidos : Aplicación de Niveles de Decisión Clínica. Cronobiología en México.

Rev.Med.IMSS. 2001; VOL 39, No 2, pp 97-104.11. Terrés Speziale AM. Marcadores Biológicos de Envejecimiento en el Hombre Mexicano.

Rev.Med.IMSS. 2001; Vol. 39, No 3, pp 199 – 20612. Terrés Speziale AM.  Artículo de Revisión. “IMPORTANCIA DE LOS MARCADORES

BIOLOGICOS EN CRONOBIOMEDICINA” EN PRENSA13.  

www.qualitat.ccwww.qualitat.cc

aterres@qualitat.ccaterres@qualitat.cc

top related