conferencia de la participación de los padres de familia en la escuela

Post on 21-Feb-2017

129 Views

Category:

Education

1 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

I N T E G RA N T E S : L I DY D I A N A D E L G A D O S O S A

K A R L A G I S S E L L E RA M Í R E Z S O S A J E S S I C A I N G R I D R O L DA N RA M Í R E ZT E R E S A K A R E N O L I VA R E S G A RC Í A

Conferencia:Participación de

Padres de Familia en el Preescolar

SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICASUBSECRETARIA DE EDUCACION SUPERIOR

ESCUELA NORMAL PREESCOLAR“PROFRA. FRANCISCA MADERA MARTÍNEZ”

CLAVE: 29DNL0003G

23 de Mayo del 2016

Asesora:Areli Méndez León

ORDEN DEL DÍA

Activación Física.Actividad de Relajación.Conocimientos previos.Conferencia.Espacio de preguntas.Actividad de Reflexión.Presentación de Cronograma de Actividades.Entrega de trípticos.Despedida.

¿Qué es participación?

¿QUÉ ES PARTICIPACIÓN?

“Un motor potencial de cambio social que al mismo tiempo, implica la toma de conciencia colectiva y el compromiso individual de las personas, y que debe hacerse realidad a través de la comunidad, asumiendo proyectos e iniciativas sociales que se articulen a procesos de dinamización sociocultural.

Intervención, junto con otros, en un suceso o actividad

Participación

Padres de

familia

Maestros

Alumno

¿POR QUÉ ES IMPORTANTE ?

El Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE, 2003), sostiene que para la mejora de la calidad de la educación es indispensable lograr una interacción efectiva entre los padres de familia y los docentes y en general, entre todos los sectores de la sociedad.

Machen, Wilson y Notar (2005), mostraron que la participación de los padres puede ayudar a mejorar la calidad de los sistemas escolares públicos y que unos padres participativos pueden brindar un mosaico de oportunidades para que sus hijos tengan éxito en su tránsito por la escuela.

En las escuelas infantiles, la colaboración entre los educadores y la familia es más frecuente, asume características más positivas, más informales y más continuadas y recorre los seis tipos de colaboración señalados en la tipología de Joyce Epstein:

Ayuda de la escuela a la familia. Comunicación escuela-familia. Ayuda de la familia a la escuela. Implicación de la familia en el proceso educativo en casa. Participación de la familia en la toma de decisiones. Colaboración con la comunidad.

Si la escuela y la familia trabajan en conjunto y de manera comprometida, se beneficiará de manera importante el desarrollo integral del niño, el cual contempla diferentes etapas según Piaget y Vigotsky.

Lev Vigotsky (Rusia, 1896-1934) sostenía que los niños desarrollan su aprendizaje mediante la interacción social: van adquiriendo nuevas y mejores habilidades cognoscitivas como proceso lógico de su inmersión a un modo de vida.

Vigotsky: Teoría sociocultural

Aprendizaje = proceso social

Zona de desarrollo Próximo

Mediación

¿QUÉ ORGANISMOS NOS HABLAN DE LA PARTICIPACIÓN?

UNESCOEstablece que la participación de los padres

de familia dentro del contexto escolar, implica que ellos se sumen a las actividades que se desarrollan tanto como dentro y fuera del aula, debido a que es parte primordial dentro del sistema escolar.

Articulo 3º de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos

“Todo individuo tiene derecho a recibir una educación, donde la educación básica (preescolar, primaria y secundaria) y la media superior deberán ser de carácter obligatorio, en el cual el Estado garantizará una educación de calidad y laica, por tanto, se mantendrá por completo ajena a cualquier doctrina religiosa y será gratuita…”

Ley General de Educación

TUS DERECHOS :CAPÍTULO VII, SECCIÓN 1, ARTÍCULO

65 :En la séptima fracción se menciona que es

un derecho conocer la relación del personal docente y empleados adscritos en la escuela en la que estén inscritos sus hijos, misma que será proporcionada por la autoridad escolar., para que exista buenos acuerdos en la institución.

TUS OBLIGACIONES:

CAPÍTULO VII, SECCIÓN 1, ARTÍCULO 66 :Nos menciona que es obligación de los

padres hacer que los niños reciban la educación básica , apoyar dentro del proceso educativo de sus hijos, así como de colaborar en las actividades que realicen en la institución en la que se encuentran inscritos

LEY PARA LA PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS DE NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES

Artículo 13:Las obligaciones de ascendientes o tutores, o de cualquier persona que tenga a su cargo el cuidado de una niña, de un niño, o de un o una adolescente de protegerlo contra toda forma de abuso; tratarlo con respeto a su dignidad y a sus derechos; cuidarlo, atenderlo y orientarlo a fin de que conozca sus derechos, aprenda a defenderlos y a respetar los de las otras personas.

Programa de estudios 2011 y guía para la educadora.

Ambientes de aprendizaje Trabajo colaborativo: El trabajo colaborativo integra a los

siguientes participantes; educadora, padres de familia y alumnos para lograr el desarrollo de valores que son primordiales para la vida, el desarrollo en la formación académica de los niños, así como el trabajo en acciones conjuntas, que favorecerán la colaboración, responsabilidad, cooperación, interacción y trabajo en equipo.

La educación no es únicamente responsabilidad de los docentes o de la institución educativa, pues los padres de familia comparten esta responsabilidad. Por ello es necesario que tanto padres como maestros y estudiantes nos comprometamos con la educación y participemos activamente en esta, logrando una educación de calidad.

top related