cancer de cabeza y cuello

Post on 30-Jun-2015

14.178 Views

Category:

Health & Medicine

4 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Equipo 1

Azuara Pérez Amy Saday

Betancourt Llera Karen Yazmín

Coca García Dagna Gisela

Guerrero Melo Tatiana

CANCER DE CABEZA Y CUELLO

INCLUYE:-NEOPLASIAS ORBITARIAS

-CAVIDAD NASAL-SENOS PARANASALES

-NASOFARINGE-CAVIDAD ORAL

-GLANDULAS SALIVALES-LARINGE

Hemangioma capilar En forma de masa.

Aumenta de tamaño al llorar.

Párpados con coloración pardusca o azulada.

De crecimiento rápido

Tx por compresión del nervio óptico o cosmético

Hemangioma

Cavernoso

Tumor orbitario mas frecuente en el adulto

Aparece entre los 20 y 40 años

Vértice orbitario comprimir el nervio óptico

Linfagioma

Tumor congénito benigno

Origen sistema linfático

Se encuentra en orbita ocular, conjuntiva y párpados

Se reconoce cuando hay presencia de hemorragia

Glioma del Glioma del nervio ópticonervio óptico

MeningiomasMeningiomas

NeurofibromaNeurofibroma

Glioma del nervio óptico

• benigno, • aparece entre los 4 y 5

años de edad• agrandamiento del

conducto óptico

Neurofibroma

• Células de Schwann

•Hipertrofia facial del lado afectado

• Exoftalmos

• Neurofibroma en región quiasmática

Meningiomas

células meningoendoteliales

de la aracnoides

lóbulo frontal cráneo hipertensivo

fosa posterior movilidad ocular

compresión de

nervio óptico

proptosis

TUMORES DE LA GLANDULA LAGRIMAL

linfoproliferativo epitelial

50% MIXTOS

50% MALIGNOS

Mixtos

edema e hipertermia en fosa lagrimal.

tumefacción lisa , no dolorosa y limitada

no hay destrucción ósea

Tx: resección quirúrgica

Malignos

adenocarcinoma,

carcinoma adenoidoquístico

el carcinoma mucoepidermoide

dolor y erosión ósea.

Tx: escisión quirúrgica + RT adyuvante

Linfoproliferativos

afectan conjuntiva y glándula lagrimal

estudios histológicos permiten distinguirlos de los malignos

RABDOMIOSARCOMA

tumor maligno mas frecuente en la infancia

crecimiento rápido

produce proptosis,

ubicación común cuadrante superonasal o retrobulbar desplaza el globo ocular abajo y afuera.

estudio de elección: TAC

alta mortalidad

Tx: RT+ QT

tumor primario

tumores con metástasis

a orbita

•bronquio

•parénquima pulmonar

• mama

•próstata

•riñón

• estomago

• neuroblastoma

• sarcoma de Ewing

• tumor de Wilms.

 TUMORES PALPEBRALES MALIGNOS

•Tumor maligno mas frecuente

•lesiones nodulares

•con o sin ulceración

•limites bien definidos

• extensión hacia orbita, senos

paranasales y cavidad craneal

Carcinoma de células basales

•Segundo mas frecuente

•lesión ulcerada

•crecimiento rápido

• metastatiza a ganglios linfáticos

regionales

Carcinoma de células escamosas

• se presentan párpado superior

tiene

•poca frecuencia de erosión o ulceración.

•masa indolora se

•confunde con hinchazón.

Carcinoma de glándulas sebáceas

TUMORES CONJUNTIVALESTUMORES CONJUNTIVALES

  Nevos

frecuentes aparecen en la infancia

lesiones únicasbien definidas, planas o

ligeramente elevadas cercanas al limbo

esclerocorneal.suele aumentar el la pubertad o durante el

embarazo. 

Melanoma primario

Puede crecer el novo con o sin pigmentación.

El pronostico es mejor que en aquellos que se

originan en lesiones

preexistentes

lesiones congénitas de tejido fibroso

recubierto de epitelio conjuntival

Dermoides

  aspecto gelatinoso elevado y puede afectar la cornea.

 

Carcinoma intraepitelial

Hay invasión profunda

del estroma corneal

Epitelioma

TUMORES DE

UVEA Y RETINA

Melanoma de iris

Melanoma de cuerpo ciliar

Melanoma de coroides

 lesiones benignas o malignas.

las lesiones pigmentadas se observan tempranamente,

el tumor puede crecer hacia la cámara anterior e invade el ángulo iridocorneal y el cuerpo ciliar

el epitelio pigmentado del iris parece actuar como barrera para la invasión de la cámara posterior

Se presenta entre la quinta y sexta década de la vida

nódulo solitario y pigmentado

Dx dif: nevos, quietes, granulomas y lesiones malignas

 Melanoma de iris

es mas frecuente que los melanomas de iris

pueden erosionar en dirección anterior, desde la raíz del iris hasta la cámara anterior y pueden

afectar los 360° del cuerpo ciliar.

manifestaciones : visión borrosa unilateral, cambios de refracción, opacificaciones del cristalino e

hipotensión ocular.

Melanoma de cuerpo ciliar

maligno

tumor intraocular mas frecuente en adultos

se presenta durante la quinta y sexta década de la vida.

pigmentado y muy elevado, puede ser color marrón, pardo negruzco o bien sin pigmentación.

puede producir desprendimiento de la retina, glaucoma, uveítis , degeneración quistica de la retina y necrosis

hemorragias intrarretinianas y subretinianas, hemorragia vítrea y exudados intraretinianos.

Dx : debe excluir a un tumor metastático

Melanoma de coroides

• bilateral

• tumor ocular primario más frecuente en la infancia

• Dx entre los 2 y 3 años de edad

• altera globos oculares y glándula pineal

• herencia autosomica dominante

• Dx : clínico y se basa en la oftalmoscopia indirecta,

• ecografía ocular y paracentesis del

• humor acuoso para estudiar la DHL plasmatica/acuosa

• ( > 1.0 probable retinoblastoma)

Retinoblastoma

• las metástasis a coroides son mas frecuentes que las neoplasia primarias.

• ca. de mama , de bronquios, neoplasias renales, de testículo, de próstata y gastrointestinales

• la localización en polo posterior de ojo y se observan lesiones planas ovaladas o en placas,

blancuzcas, aisladas que originan desprendimiento de la retina.

Metástasis

Existen 3 puntos en los cuales la quimioterapia hace el intento para controlar el carcinoma epidermoide :

1.- Antes de establecer cualquier cambio celular y durante la existencia de lesiones premalignas

2.- Cuando se ha establecido la enfermedad invasora

3.- Durante el seguimiento, mediante la detección de segundas neoplasias.

Medicamentos con actividad en tumores de cabeza y

cuello 5-fluorouracilo y la bleomicina

cisplatino y 5 fluorouracilo.

Paclitaxel, docetaxel, ifosfamida, topotecan, vinorelbina y gemcitabina.

CANCER DE

CAVIDAD NASAL

Y

SENOS PARANASALES

0.2 a 0.8 % neoplasias malignas

3% vías respiratorias

y digestivas

TUMORES

antro maxilar60%

cavidad nasal 20%

seno etmoidal 10%

senos frontal y esfenoidalresto

• Thorotroast• Aflatoxina • Polvo de madera

Agentes ambientales

• Níquel • Industria mueblera y textil• Cromo• Gas mostaza • Alcohol isopropílico• Radio.

Ocupacionales

No ocupacionales

adenocarcinoma

Alteraciones genéticas en los cromosomas 9 y 11q13

Presencia de los oncogenes c-myc y ras.

Sinusitis Crónica

Otros

Ca de antro

maxilar

Senos paranasales Carcinoma adenoidequístico (5- 15%)

Carcinoma mucoepidermoide

Tipo histológico

Porción superior de la cavidad nasal Adenocarcinomas de las g. salivales -

Estesioneuroblastoma

. El mas común: Carcinoma de células escamosas (70 a 80%)

Menos frecuentes

Linfomas (4%)

Melanomas (3%)

Osteosarcomas (8%)

Angiosarcomas Tumores odontológicos

Tumores pequeños Asintomáticos

Tumores de

cavidad nasal

Obstrucción nasal unilateral o bilateral

Epistaxis de repetición

Ulceras locales

Voz nasal

Tumores del antro maxilar

Síntomas iniciales

Sinusitis•Obstrucción nasal•Rinorrea•Descarga retronasal •Halitosis•Epistaxis o no 90% se

descubre en etapas

avanzadas

Etapasavanzadas

dolor y edema facial (71%)

obstrucción nasal (56%)

profusión hacia la cavidad

bucal (40%)

síntomas oculares (20%)

Extensión a

nasofaringe

Obstrucción de la trompa de Eustaquio y

otitis media serosa

Causa síntomas neurológicos, afección de pares craneales y cefaleas

Los canceres del seno esfenoidal pueden involucrar

al seno cavernosos

exploración física•simetrías faciales•parálisis de pares craneales•signos oculares

Inspección de la cavidad bucal y bucofaringe•tumor originado en la cavidad nasal o con extensión a la misma •características de las masas

Biopsia •lesión sospechosa

El seno maxilar es accesible con incisión sublabial con antrostomía anterior

mediante abordaje de Cadwell – Luc.

Los senos etmoidales se abordan por etmoidectomía externa

El seno esfenoidal de modo transeptal con fluoroscopia o con imagen computarizada

asistida tridimensional

Estudios de imagen

LocalizaciónTamaño

Extensión de la lesión

Metástasis a distancia

Tomografía computarizada con cortes axiales y coronales, delimita

estructuras óseas mediante medio de contraste

Imagen por resonancia magnética

Angiografía

Disem

inac

n

Local

Regional

Distante

Extensión directa

Extensión de tumores del antro maxilar a s.

paranasales 10-30%

Pulmón y hueso10%

Tumores del Tabique nasal

T1 Tumores > 1cm

T2 Tumores > o < 1cm, bilaterales

T3 Invasión a otras estructuras

(hueso o cartílago)

T4 Invasión cutánea de la pirámide

Tumores de cavidad nasal

Limitado a mucosa

Invade estructuras vecinas con o sin afección a la porción superior del tabique, seno etmoidal o vestíbulo nasal

Masivo, se extiende a orbita, senos frontales o esfenoidal, base de cráneo, nasofaringe, fosa pterigoidea, lamina cribiforme, labio superior o extensión intracraneal

Estesioneuroblastoma

A Limitado a cavidad nasal

B Afecta cavidad nasal y 1 o más senos paranasales

C Invade más allá de la cavidad nasal o senos paranasales

D Metástasis a distancia

Quirúrgico

Posibilidad de resecar el tumor de forma completa Sin metastásica a distancia

ContraindicacionesMetástasis a distanciaAfección intracraneal

extensaExtensión a seno

cavernoso Alteraciones de ambas

orbitas

complicaciones

MAXILECTOMÍA RESECCIONES CRANEOFACIALES

Sangrado Fístulas del liquido cefalorraquídeo

Infecciones Meningitis

Necrosis de los colgajos

Neumoencéfalo

Cirugía endoscópica

Radioterapia Terapéutica adyuvanteTratamiento paliativo

Lesión irresecable

Orbitarias (3 -15%)

cataratasqueratitis

amaurosis.

Necrosis de tejidos blandos Osteorradionecrosis

Complicaciones

TUMOR A 5 AÑOS

Carcinoma escamocelulares 20 a 50 %

Carcinoma de tabique nasal 40 a 70 %

Adenocarcinoma de seno etmoidal 90 %

Infraestructura 60%

Supraestructura 30%

Recurrencia local

40 a 60 %.

FACTORES ETIOLOGICOS

Virus de Epstein-Barr

FACTORES AMBIENTALES

Sensibilidad Genética

Antígeno leucocitario humano (HLA)

Genes supresores en el cromosoma 3

Clasificación de la OMS

Tipo I

Carcinoma de células escamosas.

Tipo II

Carcinoma epidermoide no queratinizante

Tipo III

Carcinoma indiferenciado

Infiltración de células linfáticas

Linfoepitelioma

HISTOPATOGENIA

origen Mucosa alrededor de la fosa de Rosenmüller

Se descubren en etapas avanzadas o cuando se han

diseminado a los ganglios del cuello

tumores sin

extensión 9% Triada típica

•Masa en el cuello•Obstrucción nasal con drenaje seroso •Otitis serosa

DISEMINACION

Diseminación ganglionar 76 a 90%

sobre los tipos 2 y 3 de la OMS• Bilateral 50%

• Voluminosa 45%

órganos adyacentes

Bucofaringe (15%) Pavidad nasal (20%) Parafaringeo (80%)

Destrucción de la base del cráneo (25%) Afeccion de V y VI par caneales

Hueso (80%)PulmónHígado Ganglios

Metástasis a distancia

87%

DIAGNOSTICOHistoria clínica

Examen endoscopico

TAC de cabeza y cuello y toracoabdominal

Ultrasonido hepático

Radiografía de pulmón

Perfil serológico para virus de Eptein-Barr

ESTADIFICACION

T1 Tumor limitado a un subsitio de la nasofaringe

T2 Tumor a más de un subsitio

T3 Con invasión a cavidad nasal o bucofaringe

T4 Invade cráneos, pares craneales o ambos

Factores pronósti

cos

•Tamaño del tumor

•Invasión a ganglios

•Edad

•Sexo

jóvenes y mujeres mejor pronóstico

Radioterapia Control loca inmediato 70%

Recurrencia local15 a 45% a 5

años

•Estadio del tumor•Afección a pares craneales •Tipo histológico

Enfermedad a distancia 20 a 30% a 5 años

Disección de cuello salva a

45%

QUIMIOTERAPIA Recurrencia Enfermedades metastasicas

CisplatinoAdriamicin

a Bleomicina

1) Incrementar el control locorregional

2) Disminuir la diseminación a distancia.

CANCER DECANCER DE CAVIDAD CAVIDAD

BUCALBUCAL Y Y

BUCOFARINBUCOFARINGEGE

EPIDEMIOLOGIAEPIDEMIOLOGIAEl cáncer de cavidad bucal es:

• neoplasia rara

• alta mortalidad y morbilidad (tanto por el tumor como por el tratamiento)

• 3% de los tumores malignos

• Adultos varones

• Sexta década de la vida

FACTORES DE RIESGO

• Tabaco fumado o masticado

• Alcohol

• Enjuagues bucales con alcohol

• Mala higiene bucal

•Exposición al sol (Cáncer de Labio)

Predisposición genética Factor de crecimiento epidérmico, oncogenes int-2, bcl-1, p53

Deficiencias de hierro y riboflavinas

PATOLOGIA Y PATRONES DE PATOLOGIA Y PATRONES DE DISEMINACIONDISEMINACION

• Lesiones Premalignas:

Leucoplaquia

Eritroplaquia

Hiperplasia verrucosa

Hasta el 90% de las neoplasias invasoras son carcinomas epidermoides

Los tumores de la bucofaringe

diferenciados

capacidad mestastasica

Ganglios mas afectados:

- submentonianos - submaxilares -yugolodigastricos- yugulares medios - retrofaringeos

•El cáncer de cavidad bucal

comportamiento invasor loco regional

1) Pulmón

3) Hueso

2) Hígado

Metástasis

MANIFESTACIONES CLINICASMANIFESTACIONES CLINICAS• Etapas tempranas

Leucoplaquia

eritroplaquia

• Tumores invasores: Lesión Exfoliativa

Ulcerado: - Dolor

- Otalgia

-Odinofagia

DIAGNOSTICODIAGNOSTICO• Lesión persistente por mas de 2 semanas

(adultos fumadores o alcohólicos)INCLUYE:InspecciónPalpación Cavidad Bucal y bimanual Bucofaringe -Cuello

Biopsia (análisis histopatológico)

Pruebas de laboratorio * Función Hepática

* Cuantificación de Ca y Fosforo

Estudios de imagen

* Radiografía de Tórax

* Tomografía de macizo facial y

cuello con medio de contraste

- Tumor en la base de la lengua

- En Región Amigdalina

- Pared faríngea

ESTADIFICACIONESTADIFICACIONSISTEMA : TNM• T4 (LABIO) Invade estructuras adyacentes,

a través de la capa cortical del hueso, hacia la musculatura extrínseca de la lengua, el senomaxilar o la piel

Invade estructuras adyacentes, capa cortical del hueso, tejidos blandos del cuello o músculos extrínsecos de la lengua

T4 (Cav. Oral)

TRATAMIENTOTRATAMIENTO

ETAPA I y II: Cirugía o Radioterapia

Tx. Curativo

Tumores etapa I y II Cirugía

- No mayores del 1/3 del labio

- Radiación

Tumores en etapa III y IV Cirugía + Radioterapia

• Lesiones pequeñas en el Piso de la Boca- Vía transbucal y/o radioterapia (Cono intrabucal

o Braquiterapia)

• Lesiones Mayores o cercanas al periostio

sin invasión ósea- Resección con margen de 1cm, - Resección marginal de Mandíbula

- Disección Electiva del Cuello

Los Tumores de Lengua Glosectomía parcial con márgenes de 1 cm

- Resección amplia del tumor primario- Mandibulectomía segmentaria y disección electiva de cuello

•Las lesiones del piso de la boca con invasión ósea (T4)

Tumores mayores con invasión ósea

Resección Compuesta: lengua, piso de boca, segmento de mandíbula y disección del cuello + Radioterapia

Lesiones del Paladar duro y reborde gingival

- Cirugía

BUCOFARINGEBUCOFARINGECarcinomas de la Amígdala Palatina y base de la Lengua Los mas FrecuentesResección Transbucal o Compuesta

Tumores pequeños de la pared posterior de la bucofaringe

Teleterapia con cono intrabucal o implante radioactivo

Tumores Bucofaríngeos avanzados- Resección Compuesta seguida de Radioterapia

CUELLOCUELLO• Se realiza Tx. bilateral si el tumor esta en

la Línea media

• Radioterapia y Cirugía

DATOS EPIDEMIOLOGICOS

menos 1%

hombre – mujer 5:1

70 años

FACTORES DE RIESGO

TabacoTabaco

AlcoholAlcohol

• VPH

• Síndrome de Plummer - Vinson

Acumulación de mutaciones

delecciones cromosoma 3p

sobreexpresión del receptor de crecimiento epidérmico

amplificación oncogenes int-2, bcl-1

mutaciones p53

TUMORES POCO COMUNES:

carcinomas verrucosos sarcomas tumores de glándulas salivales menores

tumores indiferenciados de células pequeñas

DISEMINACIÓN

supraglotis

glotis

subglotis

• ganglios yugulodigástricos

• ganglios yugulares medios

• extensión supraglótica y subglótica

• ganglios pretraqueales

• ganglios praratraqueales

• ganglios yugulares inferiores

rica red linfática

escasa red linfática

MANIFESTACIONES CLINICAS

Carcinomas invasores glóticos

disfonía

Tumores supraglóticos Poco comunes

Deterioro en la calidad de la voz

Disfagia Esputo hemoptóico Disfonía adenopatía metastásica

Tumores subglóticos

Disnea estridor

Tempranas

Tardías

DIAGNÓSTICO

Laringoscopía directa. Indirecta

y de suspención

Palpación del cuello

Estudios de laboratorio

Rx de tórax

Pruebas de función respiratoria

Nasofibrolaringoscopía,

esofagoscopía y broncoscopía

glándulas salivales mayores

glándulas salivales

menores

Infrecuentes

Surgen en el tejido glandular salival

ubicado en las conocidas y en las

la mayoría de los tumores ocurre en adultos entre los

30 y 50 años de edad

EPIDEMIOLOGIA

constituyen 3 a 6% de los ingresos hospitalarios para tratamiento de

lesiones de cabeza y cuello

CAUSAS

exposición a radiaciones de modo accidental o con fines terapéuticos

anormalidades en los cromosomas 2 y 8

La mayoría de los pacientes carece de algún factor etiológico identificable

PATOLOGIA

65% glándula parótida 8% glándula submaxilar

27% glándula sublingual o glándulas salivales menores

75% es de naturaleza benignapero la posibilidad de malignidad se relaciona con la

localización de la lesión

carcinoma mucoepidermoide (15%)

carcinoma adenoideoquístico (10%)

adenocarcinoma (8%)

carcinoma de células acinares (3%)

tumor mixto maligno (5%)

carcinoma epidermoide (1%)

TUMORES DE LAS GLANDULAS SALIVALES

carcinoma mucoepidermoide (44%)

tumor mixto maligno (17%)

carcinoma de células acinares (12%)

adenocarcinoma (10%) carcinoma adenoideoquístico (9%)

carcinoma escamoso (7%)

otros (1%)

TUMORES MALIGNOS DE LA GLANDULA PAROTIDA

carcinoma adenoideoquístico (36%)

carcinoma mucoepidermoide (30%

tumor mixto maligno (19%)

adenocarcinoma (7%)

carcinoma escamoso (6%)

carcinoma acinar (2%)

TUMORES MALIGNOS DE GLANDULA SUBMAXILAR

carcinoma mucoepidermoide (40%)

carcinoma adenoideoquístico (40%)

TUMORES MALIGNOS DE TUMORES MALIGNOS DE LA GLANDULA LA GLANDULA SUBLINGUALSUBLINGUAL

variedad histológica más frecuente en las glándulas salivales

más común en sujetos de la tercera y cuarta décadas de la vida y en mujeres

Su evolución se caracteriza por su lento crecimiento, a menudo de varios años, casi siempre ubicado en el

lóbulo superficial, especialmente en la cola

El examen suele mostrar una masa bien definida, firme y móvil

ADENOMA PLEOMORFO O TUMOR MIXTO MALIGNO

La terapéutica correcta consiste de la excisión del tumor con un margen de

tejido sano, lo cual suele obtenerse con una parotidectomía superficial

variedad histológica maligna más común en las glándulas salivales menores

evolución insidiosa

recurrencia local

Invasión perineural y metástasis a distancia

La afección perineural a menudo involucra el nervio facial y el trigémino

El pilar del tratamiento es la resección quirúrgica

radioterapia como tratamiento adyuvante

CARCINOMA ADENOIDEO QUÍSTICO

PATRON DE DISEMINACION

El comportamiento del cáncer de glándulas salivales es en general básicamente locorregional

El tumor maligno primario crece diseminándose por continuidad y contigüidad :

mandíbula hueso temporal piel, casi nunca sin antes destruir el nervio facial.

Los pacientes con tumores de 4 cm o más y comportamiento histológico de grado alto tienen una posibilidad significativa

de evolucionar con metástasis ganglionares clínicas o subclínicas

el carcinoma adenoideoquístico se caracteriza por la alta frecuencia de invasión

perineural y diseminación hematógena, principalmente a

pulmón

factores pronósticos :

grado tumoral presencia de metástasis ganglionares metástasis a distancia recurrencia etapa tumoral

PRONOSTICO

* los tumores malignos de las glándulas salivales mayores son de

rápido crecimiento

* Puede asociarse con parálisis facial y dolor local.

Los tumores de glándulas salivales menores:

aparecen como nódulos cubiertos de mucosa, no dolorosos y habitualmente se

encuentran en el paladar duro, labio superior y carrillo

MANIFESTACIONES CLINICAS

tumores malignos de las glándulas salivales mayores :

son de rápido crecimiento, de algunas semanas o pocos meses

puede asociarse con parálisis facial y dolor local

TRATAMIENTO

Parotidectomía superficial

El nervio facial o ramas de este solo se sacrifican cuando existe

evidente invasión

Quirúrgico

CUELLO

Disección SupraomohioideaTratamiento electivo indicado en los

tumores malignos de 4 cm o más o en tumores de grado alto

carcinoma adenoideoquístico

carcinoma mucoepidermoide

TUMORES MALIGNOS DE LAS GLANDULAS

SALIVALES MENORES

GRACIASGRACIAS

top related