¡bienvenidos al coaching en educaciÓn! facilitadora: dra. pilar gonzález

Post on 28-Jan-2016

223 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

¡BIENVENIDOS AL COACHING EN EDUCACIÓN!

Facilitadora: Dra. Pilar González

Lin Yutang

El Coaching ontológico es una disciplina de asistencia a las personas (a través de procesos de indagación) para que ellas puedan conseguir resultados.

Es el estudio del Ser Humano desde la comprensión de que es el lenguaje lo que nos constituye y nos distingue como humanos.

“No vemos las cosas tal como son, sino tal como somos.”

“No vemos las cosas tal como son, sino tal como somos.”

CARÁCTER DE LA DIRECCIÓN

¿Qué es una institución?

Es una red dinámica de conversaciones internas y externas.

Una institución surge de una conversación

¿Cuál es la estructura de la institución?

Está constituida por un conjunto de compromisos que asumimos. De accesos y facilidades, de restricciones, de transacciones, etc.

¿Cuál es el carácter dinámico de las conversaciones de la institución?

La red dinámica de conversación.

¿Cómo se conversa en la institución?

Hay un tipo de conversaciones que, si no están, no pueden provocar ciertos resultados. Se requerirá alterar el tipo de conversaciones para lograr los resultados que se desean.

¿Por qué me pagan?

Las conversaciones públicas y privadas, tu relación y tus resultados.

Chris Argyris, “Sobre el Aprendizaje Organizacional”.

Primer paso

1) Expandir la comprensión de sí mismos.

¿Qué me pasa?¿Por qué me pasa lo que me pasa?¿Cuáles han sido mis éxitos?¿Cuáles han sido mis fracasos?¿De qué manera contribuí en ellos?¿Qué tanto soy consciente de eso?

¿En dónde estoy?

Estado actual

¿Dónde me gustaría estar?

Estado deseado

El observador y la acción humana

“Los resultados que obtenemos, salvo ciertos acontecimiento fortuitos, dependen principalmente de nuestras ACCIONES , de lo que hacemos y de lo que dejamos de hacer”.

“Nuestras acciones definen el tipo de personas que somos”.

PRINCIPIO

LA FORMA COMO ACTUAMOS DEPENDE DEL TIPO PARTICULAR DE OBSERVADOR QUE

SOMOS.

Principio ontológico

“No sabemos cómo las cosas son. Sólo sabemos como las observamos o como las interpretamos. Vivimos en mundos interpretativos”.

Si somos observadores diferentes, cabe preguntarse:

¿Qué produce la diferencia?

DOS CAMINOS

El dominio de la historia: personal y social.

El dominio de la estructura básica: lenguaje, corporalidad y emocionalidad.

“Fue necesario lo que nos ha pasado en la vida, para explicar el presente que tenemos”. La historia se rige por la necesidad.

¿Qué nos hace Observadores diferentes?

CuerpoCuerpo LenguajeLenguaje

EmocionesEmociones

Componentes de una conversación

Lenguaje

Escucha

Habla

Silencio

• Modalidades del habla

Proponer

Indagar

• Actos Lingüísticos

Declaraciones

Afirmaciones

EmocionalidadEstados de ánimo

Emociones

CuerpoBiología

Corporalidad

DISTINCIONES

Al disponer de determinadas distinciones, observamos lo que otros no ven y podemos tomar acciones que otros no pueden tomar.

No nos es posible actuar en un mundo que no somos capaces de observar.

Las buganbilias…

ESCUCHA EFECTIVA

¿Cuál es la importancia del escuchar? Calidad en las relaciones Aprendizaje Desempeño de equipos de trabajo Gestión efectiva

¿Somos responsables de nuestra escucha?

Herramientas para un escuchar

efectivo:

1. Verificar escucha2. Compartir inquietudes3. Indagar

¿Qué relación tiene el escucha con el respeto?Aceptación de otro como diferente,

legítimo y autónomo.

¿Qué cosas han sucedido por no haber aprendido a escuchar?En mis relaciones En mi efectividadEn bienestar

Evaluación de la competencia del escuchar:

1. ¿Cómo evalúo mi capacidad de escuchar a otros?

2. ¿A quiénes me cuesta trabajo escuchar?

3. ¿Por qué no los escucho?

4. ¿Qué dice eso de mí?

5. ¿Qué puedo hacer?

1. ¿Cómo evalúo que soy escuchado por los demás?

2. ¿Quiénes suelen no escucharme?

3. ¿Por qué creo que no me escuchan?

4. ¿Qué dice eso de mí?

5. ¿Qué puedo hacer?

HABLAR ES ACTUAR

El lenguaje es activo y generativo

El hablar tiene el poder de transformar al que habla y al

que escucha.

Tiene el poder de construir realidades

Al crear nuestra realidad podemos ser capaces de ver:

Problemas

Posibilidades y oportunidades

Soluciones

Evaluación

Aprendizaje de primer orden

Aprendizaje de segundo orden

Aprendizaje transformacional

Aprendizaje

Sistema

ObservadorObservador AcciónAcción ResultadosResultados

CHRIS ARGYRIS

JUCIOS

NO VEMOS LAS COSAS TAL COMO SON SINO TAL COMO SOMOS.

LA DOBLE MIRADA DE LOS JUCIOS

Las principales incompetencias en torno a los juicios

JUICIOS

Todo observador califica el mundo en el que se desenvuelve y lo que en él acontece. Todo observador toma posiciones.

De acuerdo a los juicios que la persona haga, actuará de una u otra forma. Al cambiar de juicio, se abre la posibilidad de nuevas acciones.

Área Conocida

Área Ciega

Área Desconocida

Conocidos por el “yo”

No conocidos por el “yo”

No

cono

cido

s po

r lo

s de

más

Con

ocid

os p

or

los

dem

ás

Fundamentación de Juicios

PETICIONES Y OFERTAS

PETICIÓN + DECLARACIÓN DE ACEPTACIÓN

Promesa

OFERTA + DECLARACIÓN DE ACEPTACIÓN

¿Cuáles son tus incompetencias para pedir?

Precondiciones para Pedir

Algo falta = existe una necesidad o inquietud!

Nos interesa obtenerlo.

No acontecerá en el curso normal futuro.

Es posible generarlo.

Nosotros no podemos o no queremos hacerlo.

Juicios que impiden el pedir ¡Descubrirán que no sé! ¡Muestro que soy vulnerable! ¡Quedo comprometido! ¡Voy a molestar! Pero quién soy yo para pedirle

esto a...? ¡Me van a decir que no! ¡Me pueden decir que no! –

miedo al rechazo.

¡Los verbos que sí piden!

Te pidoTe solicito

Te sugieroTe recomiendo

Te aconsejo

Te ruegoTe imploroTe suplico

Te exijoTe ordenoTe exhorto

Te invito DEMANDO

Cuando se inicia con una oferta

CLI

EN

TE

EJE

CU

TO

ROferta

Cuando se inicia con una petición

Petición

CLI

EN

TE

EJE

CU

TO

R

Tipos de Inteligencia

Lingüística Lógica-matemática Espacial Kinestésica Intrapersonal Interpersonal Musical

¿Qué es la Inteligencia Emocional?

Es la habilidad para manejar nuestras relaciones con los demás

y con nosotros mismos.

C o rte z a a n d N e o c o r te z a

C e re b ro L im b ic o

P r im e r C e re b roCerebro reptilCerebro reptil

Cerebro LímbicoCerebro Límbico

Corteza y NeocortezaCorteza y Neocorteza

Anatomía del Cerebro

Cerebro reptil

Responsable de nuestras reacciones inconscientes: respiración, ritmo cardiaco, etc.

No requiere de acción para activarse

Corteza y Neocorteza

Responsable del pensamiento racional, incluyendo la capacidad para resolver problemas.

Es la parte de nuestro cerebro que analiza datos y hechos.

Cerebro límbico

Es el repositorio de las emociones que se han experimentado a lo largo del tiempo.

Es la memoria emocional.

Es de 80-100 veces más rápido que la neocorteza.

RAPTO EMOCIONAL

Es cuando las emociones sobrepasan las intenciones.

Está relacionado con los detonantes, que son las acciones o percepciones que conllevan a una pérdida de control emocional.

Ejemplo: hambre, dolor, estrés, ofensas, etc.

Diagrama IE

Autoconcienciay Autocontrol

EmpatíaCompetencia

Social

InfluenciaPersonal

Dominio de un Propósito

Inteligencia EmocionalInteligencia Emocional

Sugerencias para incrementar:Autodominio y Autocontrol

1.- Pide retroalimentación de tus fortalezas y debilidades no sólo en las personas que están en un escalón más arriba sino también en tus colegas y personas que son tus empleados.

2.- Interésate en libros, artículos o frases que refuercen las características de una persona auténtica, realista y abierta.

3.- Planea acciones para minimizar tus debilidades. Practícalas en situaciones problemáticas.

Empatía

1.- Trata de ponerte en los zapatos de otra persona. ¿Puedes entender su punto de vista aunque no estés de acuerdo?

2.- Cuando escuches a alguien, pídele que te clarifique los sentimientos que están detrás de sus afirmaciones, no sólo los hechos. (Barrera del Aprendiza, La Fijación en los hechos).

3.- Antes de pedirle o decirle algo a alguien, piensa cómo puede sentirse ante eso.

Competencia Social 1.- Mantente en contacto con las personas

que conoces. Tómate el tiempo para conocer sus intereses, especialidades y habilidades, y lleva un registro de esto.

2.- Contacta a la gente una con otra. Si conoces personas con intereses similares agenda un almuerzo o cita con ellos, invítalos a almorzar.

3.- Cumple las promesas, si dices que llevarás algo o que hará algo hazlo!

4.- Ofrece ayuda inesperada a personas que no sean de tu departamento.

Influencia Personal 1.- Encuentra un mentor que entienda a la

organización y pueda ayudarte positivamente a utilizar la información que hay para tomar e influir en decisiones que puedan ser benéficas para la misma.

2.- Escucha los valores y sentimientos subyacentes en los mensajes de la gente.

3.- Respeta las diferencias de las personas y pídeles que respeten las tuyas.

Dominio de un Propósito 1.- Evalúa tus acciones para

determinar cuáles están íntimamente alineadas con tu propósito y cuáles pueden ser removidas.

2.- Si tu propósito y tu ocupación están desajustadas, elabora un plan para alinearlas.

3.- No aceptes excusas de ti mismo si sientes que estás traicionando a tu propósito.

¡GRACIAS!

top related