a.ilacio tesis iii

Post on 02-Jan-2016

50 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE ORURO FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS

PECUARIAS Y VETERINARIAS CARRERA DE ZOOTECNIA VETERINARIA

PREVALENCIA DE PARÁSITOS EXTERNOS EN VICUÑAS (Vicugna vicugna) DEL AYLLU YURUNA DE LA PROVINCIA SUR CARANGAS Y AYLLU PUMASARA DE LA PROVINCIA SAUCARÍ DEPARTAMENTO DE ORURO

ANDRÉS ILACIO NINA

ORURO – BOLIVIA

2009

INTRODUCCIÓN

Económica

Social Cultural

OBJETIVOS

GENERAL:

Determinar la prevalencia de parásitos externos en vicuñas (Vicugna vicugna) del Ayllu Yuruna Provincia Sur Carangas y Ayllu Pumasara Provincia Saucarí, Departamento de Oruro.

ESPECIFICOS:

Determinar la prevalencia de parásitos externos

en vicuñas (Vicugna vicugna) por sexo y categoría del

Ayllu Yuruna Provincia Sur Carangas y Ayllu Pumasara

Provincia Saucarí, Departamento de Oruro.

Determinar la prevalencia de parásitos externos

por ayllus , sexos, categorías en vicuñas (Vicugna

vicugna) en el Ayllu Yuruna Provincia Sur Carangas y el

Ayllu Pumasara Provincia Saucarí, Departamento de

Oruro.

HIPÓTESIS

NULA

• La prevalencia de parásitos externos en las comunidades de Yuruna y Pumasara no presenta diferencias estadísticas según sexo y categoría.

ALTERNA

• La prevalencia de parásitos externos en las comunidades de Yuruna y Pumasara si presenta diferencias estadísticas según sexo y categoría.

REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA

• La vicuña (Vicugna vicugna) es el miembro más pequeño de la familia de los camélidos (Camelidae)

• La población principal se encuentra en Perú, Bolivia, Argentina y Chile y últimamente se introduce a las alturas de Cotopaxi en Ecuador.

Recuperación del número de

vicuñas a nivel mundial

No. % No. % No. % No. % No. %

Perú 61.896 75 66.559 43 120.000 61 118.678 57 149.500 54

Bolivia 4.493 5 33.844 22 30.000 15 56.383 27 60.000 22

Chile 7.990 10 19.848 13 25.000 13 16.899 8 16.899 6

Argentina 8.155 10 32.283 21 23.000 12 13.435 6 50.100 18

Ecuador 0 522 0 0 1.827 1 2.058 1

TOTAL 82.534 153.056 198.000 207.222 278.557DGB- BOLIVIA 2008

PAÍSAño 1998 (3) Año 2002 (4) Año 2003 (5)Año 1981 (1) Año 1996 (2)

SUBESPECIES

Vicugna vicugna mensalis Vicugna vicugna vicugna

HÁBITAT

A pesar de que la vicuña está restringida a la puna, no ocupa la totalidad de este árido ecosistema; lo encontramos principalmente a partir de los 3.000 msnm.

SISTEMAS DE MANEJO

• Silvestría

• Semicautiverio

• Cautiverio

GRUPOS SOCIALES

TAMA DE MACHOS

FAMILIA

SOLITARIO

MATERIALES Y MÉTODOS

Asociación Regional Comunidades Manejadoras de Vicuña

“QURI QARWA” - P. J. 116 /04

Pumasara

Yuruna

LOCALIZACIÓN:

LUGAR DE TRABAJO

PUMASARA YURUNA

MATERIAL EXPERIMENTAL

PROCEDIMIENTO.

AYLLUS: Yuruna (Y) - Pumasara (P)

SEXO Macho (M) Hembra (H)

CATEGORÍA A B C D

24 24-40 40-54 > a 54

MATERIALES

• MATERIALES PARA LA CAPTURA

• MATERIAL VETERINARIO

• MATERIAL Y EQUIPOS DE LABORATORIO

• MATERIAL DE CAMPO

• PERMISO PARA LA INVESTIGACIÓN

• MONITOREO DE LAS VICUÑAS

• DE LA ORGANIZACIÓN

• ARMADO DE LA MANGA DE CAPTURA

CAPTURA DE VICUÑAS

REALIZACIÓN DEL

DIAGNÓSTICO CLÍNICO

TOMA DE MUESTRAS

SARNA, GARRAPATAS y

PIOJOS

CAPTURA DE VICUÑAS

DIAGNÓSTICO EN LABORATORIO

• GARRAPATAS

• PIOJOS

MÉTODOS ESTADISTICOS

ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA

N° total de animales con parásitos

Prevalencia=---------------------------------------------------------X 100

N° total de animales evaluados

ESTADÍSTICA EXPERIMENTAL

GENERAL:

γijk= μ + αi+ βj + λk + θjk + εijk

DENTRO LOS AYLLUS

γij = μ + αi+ βj + λij + εij

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

1 2 3 4 5 TOTAL

Y Frecuencia 72 2 4 10 3 91

Porcentaje 23,45% 0,65% 1,3% 3,26% 1% 29,6%

P Frecuencia 193 10 2 9 2 216

Porcentaje 62,87% 3,26% 0,65% 2,93% 0,7% 70.36%

TOTALES 265 12 6 19 5 307

86,32% 3,91% 1,95% 6,19% 1,63% 100%

PREVALENCIA

GENERAL

13.68%

PREVALENCIA Y FRECUENCIA GENERAL DE PARÁSITOS

EXTERNOS

1 No presenta parásitos

2 Sarna

3 Garrapatas

4 Piojos

5 Interacción piojos,

garrapata y sarna

Y: Yuruna

P: Pumasara

PREVALENCIA DE PARÁSITOS EXTERNOS EN VICUÑAS SEGÚN

SEXO EN LOS AYLLUS YURUNA/PUMASARA. SEXO PARÁSITO 1 2 3 4 5 TOTAL

H Frecuencia 130 7 2 11 2 152

Porcentaje 42.35% 2.28% 0.65% 3.58% 0.65% 49.51%

PREVALENCIA DE

HEMBRAS

7.16%

M Frecuencia 135 5 4 8 3 155

Porcentaje 43.97% 1.63% 1.30% 2.61% 0.98% 50.49%

PREVALENCIA DE

MACHOS

6.52%

TOTALES 265 12 6 19 5 307

86,32% 3,91% 1,95% 6,19% 1,63% 100%

PREVALENCIA

GENERAL

13.68%

H: Hembra

M: Macho

PREVALENCIA DE PARÁSITOS EXTERNOS POR CATEGORÍA 1 2 3 4 5 TOTAL

A Frecuencia 45 1 0 10 3 59

Porcentaje 14.66% 0.33% 0.00% 3.26% 0.98% 19.22%

PREVALENCIA CAT. A 4.57%

B Frecuencia 39 2 1 2 0 44

Porcentaje 12.70% 0.65% 0.33% 0.65% 0.00% 14.33%

PREVALENCIA CAT. B 1.63%

C Frecuencia 125 6 4 6 1 142

Porcentaje 40.72% 1.95% 1.30% 1.95% 0.33% 46.25%

PREVALENCIA CAT. C 5.53%

D Frecuencia 56 3 1 1 1 62

Porcentaje 18.24% 0.98% 0.33% 0.33% 0.33% 20.20%

PREVALENCIA CAT. D 1.97%

TOTALES 265 12 6 19 5 307

86.32% 3.91% 1.95% 6.19% 1.63% 100.00%

PREVALENCIA GENERAL 13.68%

ANÁLISIS DE VARIANZA VARIABLE G.L. SUMA DE

CUADRADOS

CUADRADOS

MEDIOS

F

CALCULADA

SIGNIF.

Ayllu 1 0.84256649 0.84256649 1.06 0.3039 ns

Sexo 1 0.50889152 0.50889152 0.64 0.4241 ns

Categoría 3 8.48874037 2.82958012 3.56 0.0147 **

Ayllu*sex*cat 10 8.48101136 0.84810114 1.07 0.3872 ns

Error 291 231.1549410 0.7943469

Total 306 253.7719870

El presente cuadro de análisis de varianza muestra

diferencia estadística al 0.05 de probabilidad entre las

categorías y no así entre el factor Ayllu, sexo y su

respectiva interacción entre Ayllu, sexo y categoría,

ajustados al 95% de confiabilidad.

PREVALENCIA GENERAL DE PARÁSITOS EXTERNOS EN VICUÑAS (SARNA , GARRAPATAS Y PIOJOS) EN EL AYLLU YURUNA

TOTAL DE

VICUÑAS

CAPTURADAS

NUMERO DE

ANIMALES

POSITIVOS

PREVALENCIA

GENERAL %

SARNA 91 2 2.20

GARRAPATAS 91 7 7.69

PIOJOS 91 13 14.29

PREVALENCIA DE PARÁSITOS EXTERNOS EN VICUÑAS SEGÚN SEXO EN EL AYLLU YURUNA.

SEXO PARÁSITO 1 2 3 4 5 TOTAL

H Frecuencia 38 2 2 5 1 48

Porcentaje 41.76% 2.20% 2.20% 5.49% 1.10% 52.75%

PREVALENCIA DE

HEMBRAS

10.99%

M Frecuencia 34 0 2 5 2 43

Porcentaje 37.36% 0.00% 2.20% 5.49% 2.20% 47.25%

PREVALENCIA DE

MACHOS

9.89%

TOTALES 72 2 4 10 3 91

79.12% 2.20% 4.40% 10.99% 3.30 100%

PREVALENCIA

GENERAL

20.88%

PREVALENCIA DE PARÁSITOS EXTERNOS POR CATEGORÍA

1 2 3 4 5 TOTAL

A Frecuencia 31 1 0 6 3 41 Porcentaje 34.07% 1.10% 0.00% 6.59% 3.29% 45.05%

PREVALENCIA

CAT. A 10.98%

B Frecuencia 7 0 1 1 0 9 Porcentaje 7.69% 0.00% 1.10% 1.10% 0.00% 9.89%

PREVALENCIA

CAT. B 2.20%

C Frecuencia 17 1 2 2 0 22 Porcentaje 18.68% 1.10% 2.20% 2.20% 0.00% 24.18%

PREVALENCIA

CAT. C 5.50%

D Frecuencia 17 0 1 1 0 19 Porcentaje 18.68% 0.00% 1.10% 1.10% 0.00% 20.88%

PREVALENCIA

CAT. D 2.20%

TOTALES 72 2 4 10 3 91

79.12% 2.20% 4.40% 10.99% 3.30% 100.00% PREVALENCIA

GENERAL 20.88%

ANÁLISIS DE VARIANZA

VARIABLE G.L. SUMA DE

CUADRADOS

CUADRADOS

MEDIOS

F

CALCULADA

SIGNIF.

Sexo 1 0.07091182 0.07091182 0.05 0.8246 ns

Categoría 3 4.08092164 1.36030721 0.95 0.4213 ns

Sex*cat 3 3.43945104 1.14648368 0.80 0.4979 ns

Error 83 119.0834707 1.4347406

Total 90 126.2857143

El presente cuadro de análisis de varianza muestra con

un 95% de confiabilidad que no existe diferencias

estadísticas entre sexo, categoría y su respectiva

interacción demostrando que el factor sexo tiene un

comportamiento independiente al efecto de la categoría.

PREVALENCIA GENERAL DE PARÁSITOS EXTERNOS EN VICUÑAS EN EL AYLLU PUMASARA

TOTAL DE

VICUÑAS

CAPTURADAS

NÚMERO DE

ANIMALES

POSITIVOS

PREVALENCIA

GENERAL %

SARNA 216 12 5.56

GARRAPATAS 216 2 0.93

PIOJOS 216 11 5.09

PREVALENCIA DE PARÁSITOS EXTERNOS EN VICUÑAS SEGÚN SEXO EN EL AYLLU PUMSARA.

SEXO PARÁSITO 1 2 3 4 5 TOTAL

H Frecuencia 92 5 0 6 1 104

Porcentaje 42.59% 2.31% 0.00% 2.78% 0.46% 48.15%

PREVALENCIA DE

HEMBRAS

5.55%

M Frecuencia 101 5 2 3 1 112

Porcentaje 46.76% 2.31% 0.93% 1.39% 0.46% 51.85%

PREVALENCIA DE

MACHOS

5.09%

TOTALES

193 10 2 9 2 216

89.35% 4.62% 0.93% 4.17% 0.92% 100%

PREVALENCIA

GENERAL

10.64%

PREVALENCIA DE PARÁSITOS EXTERNOS POR CATEGORIA AYLLU PUMASARA 1 2 3 4 5 TOTAL

A Frecuencia 14 0 0 4 0 18

Porcentaje 6.48% 0.00% 0.00% 1.85% 0.00% 8.33% PREVALENCIA CAT. A 1.85%

B Frecuencia 32 2 0 1 0 35

Porcentaje 14.81% 0.93% 0.00% 0.46% 0.00% 16.20%

PREVALENCIA CAT. B 1.39%

C Frecuencia 108 5 2 4 1 120

Porcentaje 50.00% 2.31% 0.93% 1.85% 0.46% 55.56%

PREVALENCIA CAT. C 5.55%

D Frecuencia 39 3 0 0 1 43

Porcentaje 18.06% 1.39% 0.00% 0.00% 0.46% 19.91%

PREVALENCIA CAT. D 1.85%

TOTALES 193 10 2 9 2 216

89.35% 4.63% 0.93% 4.17% 0.93% 100%

PREVALENCIA

GENERAL 10.64%

ANÁLISIS DE VARIANZA

VARIABLE G.L. SUMA DE

CUADRADOS

CUADRADOS

MEDIOS

F

CALCULADA

SIGNIF.

Sexo 1 0.79194165 0.79194165 1.47 0.2268 ns

Categoría 3 4.58312068 1.52770689 2.84 0.0392 **

Sex*cat 3 3.59077610 1.19692537 2.22 0.0867 ns

Error 208 112.0714703 0.5388051

Total 215 119.8842593

El presente cuadro de análisis de varianza muestra

diferencia estadística al 0.05 de probabilidad entre las

categorías y no así entre el factor sexo y su interacción

con la categoría ajustados al 95% de confiabilidad.

• Los resultados obtenidos para prevalencia general de parásitos externos (por Ayllu, sexo y categoría) tanto en Yuruna y Pumasara difieren en gran manera con los distintos resultados encontrados para llamas (Mamani, G. 1983), alpacas (Mamani, J. 1989) y vicuñas (Beltrán,C. 1991 y Choque, J. 1981), ya que la prevalencia encontrada en las comunidades en estudio es muy baja, incluso tomando en cuenta la parasitosis en general (sarna, garrapatas y piojos), a diferencia de la parasitosis por separado que es aún más baja; pero si contrasta con el resultado publicado por la Dirección General de Biodiversidad donde se indica que la prevalencia de sarna en vicuñas oscila entre 3 a 5 % de la población capturada (Programa Vicuña – DGBAP 2006).

CONCLUSIONES

• La prevalencia de parásitos externos en los Ayllus Yuruna y Pumasara alcanzó el 13.68%, de este porcentaje la pediculosis es la parasitosis que más afecta a las vicuñas y entre sexos no existe diferencia estadística significativa, en cuanto a las categorías la más susceptible es la categoría C.

• La comunidad que presentó más alta prevalencia de parásitos externos fue el Ayllu Yuruna reportando un 20.88%, siendo la pediculosis la parasitosis que más afecta a las vicuñas de este Ayllu, no existiendo diferencias estadísticas entre sexo, en cuanto a las categorías, la más susceptible es la categoría A. Esto puede atribuirse a que las vicuñas de la categoría A, en este Ayllu representan el 45.05% del total general capturadas en esta comunidad.

• En el Ayllu Pumasara la prevalencia de parásitos externos reportó un 10.64%, siendo la sarna, la parasitosis que más afecta a las vicuñas de este Ayllu, no existiendo diferencias estadísticas entre sexo, en cuanto a las categorías, la más susceptible es la categoría C. Esto puede atribuirse a que las vicuñas de la categoría C, en este Ayllu representan el 55.56% del total general capturadas en esta comunidad.

• La baja prevalencia (en comparación con otros camélidos) puede atribuirse a que los animales capturados en Yuruna alcanzan a un 96% animales ya con arete es decir animales que ya fueron capturados anteriormente y lógicamente ya fueron tratados contra parásitos; en Pumasara los animales areteados alcanzan a un 82 %(planilla de registro); la vida que lleva libre a diferencia de los animales domésticos, la mayor concentración de glóbulos rojos y blancos hacen pensar que posee una mejor respuesta inmunitaria.

• Aunque la baja prevalencia de parásitos nos indica que estas enfermedades no son significativas, de acuerdo al diagnóstico realizado se nota que animal que contrae sarna por lo general llega a morir (planillas de diagnóstico consolidadas).

• Dentro del hospedero, en este caso las vicuñas, debemos mencionar un factor muy importante, como es el aumento primaveral ya que muchas observaciones han demostrado que la exacerbación de los parásitos en el hospedero aumenta en la primavera, esto ocurre desde octubre llegando incluso a abril. (fichas consolidadas).

RECOMENDACIONES

• Implementar investigaciones similares en las distintas comunidades manejadoras de vicuñas, para determinar si los diferentes pisos ecológicos tienen su influencia en la presencia de parásitos.

• Realizar estudios en épocas diferentes.

• Realizar estudios profundos acerca de la inmunología a los parásitos; para poder aplicarlos a los animales domésticos.

• Realizar seguimiento a las vicuñas enfermas.

• Crear centros cuarentenarios, bien adaptados para la especie, donde se pueda realizar estudios científicos, que puedan servir para la preservación y aprovechamiento de la vicuña.

• Realizar campañas de desparasitación durante la captura y esquila de vicuñas con productos que no alteren su ecosistema.

Solicitar a las autoridades correspondientes (DGB), flexibilizar los trámites, que limitan la realización de investigaciones en esta especie.

FOTOS: SDRNyMA

top related