“ origen, pasado, presente y relaciones de los seres vivos en el planeta bloque ii, quinto y sexto...

Post on 02-Feb-2016

216 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

“ORIGEN, PASADO, PRESENTE Y RELACIONES DE LOS SERES VIVOS EN

EL PLANETA

Bloque II, Quinto y Sexto año”

PresentanLuz Iris E. López Valdez

César Robles HaroPatricia Velázquez Gómez

Objetivos de la sesión

Que el docente:

Reflexione sobre los contenidos medulares para la enseñanza de un tema en particular.

Seleccione las orientaciones idóneas para promover el aprendizaje de un tema específico.

Articule y diseñe actividades que integren los puntos

anteriores.

Constructivismo

El alumno como centro en la construcción del conocimiento en

el aula

Proceso de formación del profesorado

Tradicionalmente Actualmente

Transformación Pedagógica del

conocimiento científicoConocimiento Pedagógico

Conocimiento disciplinario

El conocimiento Pedagógico del

Contenido (CPC)

El CPC

Categoría teórica de la investigación educativa, introducido por Lee S: Shulman entre los años 1986 y 1987.

Como categoría de conocimiento, involucra los saberes que le permiten al docente hacer enseñable el contenido.

El estudio del CPC ofrece la oportunidad de entender como los docentes llegan hacer enseñables los contenidos.

Componentes fundamentales en el CPC: el reconocimiento y la comprensión que tiene un docente de los aprendices y de la enseñanza para representar temas específicos.

El CPC presenta un proceso muy difícil de poder documentar, reconocer y articular, porque es un conocimiento tácito, una construcción interna del docente.

Comprensión Transformación

Formas de EnseñanzaEvaluación

Reflexión

Nuevas Comprensiones

Preparación

Selección

Representación

Características del Estudiante

1. ¿Qué intentas que los estudiantes aprendan alrededor de esta idea?

2. ¿Por qué es importante que los estudiantes aprendan esta idea?

3. ¿Qué más sabes sobre esta idea ?

4. ¿Cuáles son las dificultades y limitaciones conectadas a la enseñanza de esta idea?

5. ¿Qué conocimiento acerca del pensamiento de los estudiantes influye en tu enseñanza de esta idea?

6. ¿Cuáles otros factores influyen en la enseñanza de esta idea?

7. ¿Qué procedimientos empleas para que los alumnos se comprometan con la idea?

8. ¿Qué maneras especificas utilizas para evaluar el entendimiento o confusión de los alumnos sobre la idea?

Idea 1 Idea 2 Etc.

Importancia de ideas / conceptos de ciencia

Instrumento para capturar la representación del contenido (CoRe)

Mapa conceptual para el bloque II

Orientaciones generales para el tratamiento de los contenidos

Actividades de exploración del entorno y experimentación

Desarrollo de habilidades y actitudes científicas

Desarrollo de habilidades comunicativas

Desarrollo de habilidades metacognitivas

Actividades Didácticas

1. Yo, tú y nosotros

2. Sobre las pistas de nuestro pasado

1. Yo, tú y nosotros

Aprendizajes que se promueven

Identifica los organismos, el suelo, el clima y la disponibilidad de agua en el lugar donde habita.

Compara los factores físicos y biológicos de su ecosistema con el de otros como bosque, selva, desierto o acuático.

Analiza el ecosistema en el que pertenece e identifica algunas interacciones entre sus componentes, por ejemplo las cadenas alimentarias.

Describe la forma en que las características del ecosistema en el que vive influyen en su vida cotidiana

Descripción de la dinámicaPrimera etapa

Observe las imágenes de seres vivos en su ambiente

1. Yo, tú y nosotros

1. Yo, tú y nosotros

1. Yo, tú y nosotros

1. Yo, tú y nosotros

1. Yo, tú y nosotros

Conteste las siguientes preguntas; analice y discuta con sus compañeros las respuestas. ¿En qué lugar piensas que estos animales (los de las fotos) habitan?

Describe esos lugares, para hacerlo más sencillo, toma en cuenta en tu descripción: el tipo de suelo, la vegetación, la temperatura, la cantidad de agua que pueda estar presente en el lugar y el clima.

¿Qué diferencias y similitudes encuentras en los lugares que describiste?

¿Sabes qué es lo que comen esos animales para sobrevivir?

¿En dónde y en qué condiciones encuentran sus alimentos?

Los alimentos que consumen estos animales ¿tienen alguna relación con el lugar?

¿Qué otros animales crees que pueden vivir en ese ambiente?

¿Cuáles son las razones que te llevan a pensar que esos otros animales podrían vivir ahí?

¿Por qué imaginas que los humanos pueden habitar casi cualquier lugar, aún y cuando las condiciones sean adversas?

La alimentación de los humanos ¿es siempre la misma?, ¿tiene alguna relación con el lugar en donde habita?

¿A qué se dedica o cuáles son las actividades que principalmente desarrolla el humano en cada uno de los lugares que revisamos?

¿Qué opinas sobre el siguiente enunciado: “Los humanos son lo único y más importante que existe en el lugar en donde habita”?

Comenta con tus compañeros y escriban una conclusión sobre la importancia de la interacción de todos los elementos de un ecosistema, para ello tomen en cuenta todos los puntos que se analizaron.

1. Yo, tú y nosotrosSegunda etapa

Sabemos que algunos estados de nuestro país son productores de maíz, otros de caña de azúcar, mangos, fríjol o manzanas, entre otros, pero ¿cuáles serán las razones por las que en un estado se cultive uno u otro producto?

Para contestar lo anterior realizaremos un experimento. Supongamos que queremos sembrar fríjol en diferentes tipos de suelo, por ejemplo en un suelo salitroso (que tiene gran cantidad de sales), en un suelo parecido al de la ciudad (es decir con muchos contaminantes) y en un tercero que tendría las condiciones más propicias, como en el campo.

¿Qué es lo que tendríamos que hacer para obtener datos que nos llevaran a conclusiones importantes que relacionen el tipo de suelo con el crecimiento del fríjol?

1. Yo, tú y nosotros

Tercera etapa

Realiza la lectura del artículo “¿Vale la pena cuidar el medio ambiente?” de Guillermo Bermúdes, y organízate con tus compañeros para exponer los puntos concretos que conecten la lectura con el tema, así como su opinión personal sobre ésta.

2. Sobre las pistas de nuestro pasadoAprendizajes que se promueven

Explica algunas de las condiciones ambientales que pudo tener la Tierra cuando se originó la vida, tomando como referente las condiciones actuales.

Reconoce que la amplia diversidad de seres vivos actuales tuvo que desarrollarse a partir de cambios en los organismos y en el ambiente en que habitan.

Reconoce que los diversos hallazgos de fósiles aportan evidencias del cambio en los seres vivos y el ambiente que permiten reconstruir la historia de la vida en la Tierra.

Identifica ejemplos de las interpretaciones que hacen los científicos sobre cómo y dónde vivieron los primeros

¿Qué tan conocedor eres de la vida?

Veamos si a estos también los conoces.

2

Observa las características de los fósiles, compáralos con las partes de diversos organismos actuales y supongan de cuál podría ser.

Descripción de la dinámica

Primera etapa

¿Qué tan conocedor eres de la vida?Menciona a todos los seres vivos que conoces, tratando de mencionar alguno que

ni tus compañeros ni el docente conozcan.

Veamos si a estos también los conoces.

Observa la presentación de imágenes y contesta: ¿Cuáles ellos conoces? Menciona sus nombres. ¿Cómo es que los conoces? ¿Cómo sabes que los dinosaurios sí existieron y que tenían ese aspecto?¿Por qué creerán los científicos que el aspecto de los dinosaurios era así, si nunca

los vieron?

Observa las características de los fósiles, compáralos con las partes de diversos organismos actuales y supongan de cuál podría ser.

2. Sobre las pistas de nuestro pasadoSegunda etapa

Trabajo colaborativo: Forma un grupo de tres integrantes, para que entre ustedes discutan y expliquen la

diversidad actual, a partir de las evidencias de la vida en el pasado.

Observen en el esquema de lo que se sabe sobre los organismos que han habitado la tierra y coloca el número de su descripción de acuerdo a cada caso:

Algunos seres vivos existen casi desde el comienzo de la vida y han perdurado hasta nuestros días.

Organismos que existieron en el pasado y dejaron de existir antes de que los primeros seres parecidos a los humanos existieran.

Organismos que existieron en el pasado y que se parecen mucho a algunos organismos actuales.

Organismos que coexistieron con los seres humanos modernos que hoy ya no existen

Con este panorama sobre los seres vivos que existen y ya no existen, expliquen de dónde se habrán originado los organismos actuales.

2. Sobre las pistas de nuestro pasadoTercera etapa

Redactar una conclusión individual que considere los siguientes puntos:

¿Qué aprendiste sobre origen de la diversidad? ¿Qué evidencias lo sustentan? ¿Por qué son importantes las evidencias en las

explicaciones científicas?

Evolución y Ecología

Estos temas tienen un importante papel integrador ya que los alumnos pueden observar (desde diferentes puntos de vista), comprender (con pruebas científicas) y explicar (con argumentos fundamentados) el mundo en que vivimos, regido por el cambio permanente. Es en este sentido, al abordar estos temas; que desde la fuente epistemológica resultan complicados, abstractos, o ambos, pero que formativamente son relevantes; se debe tomar en cuenta que no se pretende que los alumnos se conviertan en expertos o especialistas, sino que pongan en juego sus competencias para reconocer y aplicar lo que saben; para aprender, comprender y formular explicaciones, de manera autónoma.

top related