hernandez valdez

Upload: kamila-perez

Post on 09-Feb-2018

231 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

  • 7/22/2019 Hernandez Valdez

    1/77

    UNIVERSIDAD VERACRUZANA

    FACULTAD DE CIENCIAS QUMICAS

    QUMICA INDUSTRIAL

    ACCION Y EFECTOS DE LA POLIFENOLOXIDASA ENALIMENTOS

    MONOGRAFA

    PRESENTACARLOS EDUARDO HERNNDEZ VALDEZ

    DIRECTORM.C. MARISOL CASTILLO MORALES

    ORIZABA, VER. SEPTIEMBRE, 2009

  • 7/22/2019 Hernandez Valdez

    2/77

    INDICE GENERAL

    INDICE DE TABLAS..

    INDICE DE FIGURAS

    Pg.

    I. INTRODUCCION ......................................................................................................... 1

    2. JUSTIFICACION ......................................................................................................... 3

    3. OBJETIVO GENERAL ................................................................................................ 4

    3.1 OBJETIVOS PARTICULARES ................................................................................. 4

    4. FENMENO DE OSCURECIMIENTO EN LOS ALIMENTOS .................................. 5

    5. PARDEAMIENTO NO ENZIMTICO ........................................................................ 7

    5.1 Reaccin de Maillard ................................................................................................ 8

    5.2 Oxidacin de cido ascrbico ................................................................................. 11

    5.3 Caramelizacin ....................................................................................................... 12

    6. PARDEAMIENTO ENZIMATICO ............................................................................. 13

    6.1 Mecanismo general ................................................................................................ 13

    7. POLIFENOLOXIDASAS ........................................................................................... 17

    7.1 Distribucin y localizacin de la polifenoloxidasa .................................................. 17

    7.1.1 Estructura y mecanismo cataltico ....................................................................... 18

    7.2 Factor pH ................................................................................................................ 21

    7.3.1. Compuestos fenlicos ........................................................................................ 22

    7.3.2. Compuestos fenolicos simples ........................................................................... 22

    7.3.3. Compuestos flavonoides .................................................................................... 25

    7.3.4. Antocianinas ....................................................................................................... 26

    7.3.5. Taninos ............................................................................................................... 27

    8. EFECTOS DE LA POLIFENOLOXIDASA EN FRUTOS Y VEGETALES FRESCOS

    CORTADOS ................................................................................................................. 308.1 Problemas limitantes de la vida til de frutos y vegetales frescos cortados .......... 31

    a) Cambios fisicoqumicos ............................................................................................ 32

    b) Cambios sensoriales ................................................................................................ 32

    c) Cambios nutritivos .................................................................................................... 33

    d) Cambios microbiolgicos .......................................................................................... 34

    8.2 Variedad, regin de crecimiento y estacin ........................................................... 34

    a) Tamao de la fruta ................................................................................................... 35

    b) Daos por fro ........................................................................................................... 35

  • 7/22/2019 Hernandez Valdez

    3/77

    8.3 Calidad visual de los alimentos ............................................................................. 36

    8.4 Aceptacin sensorial ............................................................................................... 38

    9. INHIBICIN DE POLIFENOLOXISADA ................................................................... 40

    9.1 Mtodos de inhibicin ............................................................................................. 409.2 Mtodos fsicos ...................................................................................................... 41

    9.2.1 El escaldado ........................................................................................................ 42

    9.2.2 Cambios que provoca el escaldado en el tejido vegetal ...................................... 43

    9.2.3 Consecuencia de daos en la membrana .......................................................... 44

    9.3 Tratamientos trmicos ............................................................................................ 44

    a) Aplicacin de alta temperatura ................................................................................. 45

    b) Empleo de bajas temperaturas ................................................................................. 45

    9.4 Aplicacin de tecnologas no trmicas .................................................................. 47

    9.4.1. Reduccin de la disponibilidad de oxigeno ......................................................... 47

    9.4.2. Atmsferas modificadas ..................................................................................... 47

    9.4.3. Irradiacin ........................................................................................................... 49

    9.4.4. Altas presiones ................................................................................................... 50

    9.4.5. Pulsos elctricos ................................................................................................. 50

    9.4.6. Modificaciones genticas .................................................................................... 51

    10. RECUBRIMIENTOS COMESTIBLES ..................................................................... 5310.1 Aplicacin de recubrimientos comestibles ............................................................ 53

    10.1.1. Principales propiedades de los recubrimientos comestibles ............................ 55

    10.2 Pelculas comestibles ........................................................................................... 55

    10.2.1. Funciones de las pelculas comestibles ........................................................... 55

    11. METODOS QUIMICOS .......................................................................................... 56

    11.1 Agentes qumicos ................................................................................................. 56

    11.1.1 Empleo de cidos .............................................................................................. 57

    11.1.2 cido ascrbico ................................................................................................. 57

    11.1.3 cido mlico ...................................................................................................... 58

    11.1.4 cido srbico ..................................................................................................... 58

    11.1.5 cido benzoico .................................................................................................. 59

    11.1.6 Cloruro sdico .................................................................................................... 61

    11.1.7 Etilendiaminotretaactico (EDTA) ...................................................................... 61

    11.2 Adicin de sulfitos y sus derivados ..................................................................... 62

    12. ALTERNATIVOS .................................................................................................... 67

  • 7/22/2019 Hernandez Valdez

    4/77

    REFERENCIAS ............................................................................................................ 70

  • 7/22/2019 Hernandez Valdez

    5/77

    INDICE DE TABLAS......

    TABLA Pg.

    TABLA 1.PRINCIPALES PROBLEMAS DE LOS FRUTOS Y VEGETALES FRESCOS CORTADOS. . 32TABLA 2.CARACTERSTICAS DEL EDTAEMPLEADO EN EL CONTROL DEL PARDEAMIENTO DE

    FRUTAS Y HORTALIZAS (ADAPTADO DE WILEY,1994;FENNEMA,2000).26................. 62

    INDICE DE FIGURAS

    FIGURA Pg.

    FIGURA 1.PRODUCCIN DE LA BASE DE SCHIFF Y REARREGLO DEAMADORI. ..................... 9FIGURA 2.DIFERENTES RUTAS QUE CONDUCEN A LA FORMACIN DE PIGMENTOS OSCURO10FIGURA 3.FORMACIN FURFURAL A PARTIR DEL CIDO ASCRBICO. ................................ 11FIGURA 4.FORMACIN DE PIRAZINAS EN ALIMENTOS. ...................................................... 12FIGURA 5.OXIDACIN DE LOS DERIVADOS CATECOL PARA DAR O-QUINONAS. ................... 13FIGURA 6.EL MONOFENOL HIDROXILA AL O-DIFENOL CORRESPONDIENTE (CATECOL). ....... 14FIGURA 7.HIDROXILACIN DE LA TIROSINA A 3-4-DIHIDROXIFENILALANINA (DOPA). ......... 14FIGURA 8.OXIDACIN NO ENZIMTICA DE LOS MONOFENOLES POR LAS O-QUINONAS. ....... 15FIGURA 9.MECANISMO PROPUESTA PARA LA OXIDACIN ENZIMTICA DE O-DIFENOLES (A)Y

    MONOFENOLES (B), MEDIANTE LA PARTICIPACIN DE LA ENZIMA POLIFENOLOXIDASA.

    ADAPTADO LEE Y WHITAKER,1995.12..................................................................... 19FIGURA 10.REACCIN DE LA ENZIMA CATECOLASA. ......................................................... 20FIGURA 11.REACCIN DE LA ENZIMA LACCASA. ............................................................... 21FIGURA 12.ESTRUCTURA QUIMICA DEL CIDO SHIQUMICO Y EL CIDO QUINICO. ............... 22FIGURA 13.ESTRUCTURA QUIMICA DEL CIDO O-CUMRICO,LA CUMARINA Y SUS STERES

    CORBOHIDRATDOS. ................................................................................................. 23FIGURA 14.ESTRUCTURA QUMICA DEL CIDO CLOROGNICO. ......................................... 24FIGURA 15.ESTRUCTURA QUMICA DE LA TEAFLAVINA. ..................................................... 24FIGURA 16.PORCIN DE LA ESTRUCTURA QUMICA DE LA MELANINA. ................................ 25FIGURA 17. ESTRUCTURA QUMICA DE FLAVONAS, ISOFLAVONAS, FLAVONONAS,

    FLAVANONOLES Y FLAVONOLES. .............................................................................. 26FIGURA 18.CAMBIO ESTRUCTURAL DE LA CIANINA DE ACUERDO AL RANGO DE PH. ........... 27FIGURA 19.ESTRUCTURA QUMICA DEL CIDO GLICO Y EL CIDO ELGICO. ..................... 28

  • 7/22/2019 Hernandez Valdez

    6/77

    1

    I. INTRODUCCION

    La conservacin de los alimentos como medio para prevenir periodos de escasez y

    expandir el tiempo de consumo de estos ha sido una de las preocupaciones de la

    humanidad. La experiencia ha demostrado, a lo largo de la historia, que existen muy

    pocos sistemas confiables para mantener en buen estado los alimentos.

    La industria alimentaria dejo de ser artesanal para tecnificarse, evolucionando para

    incorporar mtodos de produccin y tecnologa avanzada, en respuesta a un cambio a

    las necesidades del consumidor.

    El ritmo de vida de las sociedades modernas ha cambiado los patrones de consumo

    de alimentos con el aumento en la incidencia de enfermedades cardiovasculares y

    diabetes. Para contrarrestar estos problemas se recomienda el consumo de frutas y

    verduras, sin embargo su preparacin involucra tiempo por lo que es necesario utilizar

    tecnologa o sustancias para aumentar la vida til de los frutos y verduras.34

    Sin embargo, son productos muy perecederos debido al dao fsico del corte y se

    requiere de tecnologas para alargar la vida de anaquel, tambin es necesario contarcon herramientas para generar informacin precisa acerca de los cambios en la

    calidad.34

    La alteracin del color de los productos hortofrutcolas est fundamentalmente

    relacionada con el pardeamiento enzimtico, siendo ste uno de los principales

    factores que limitan la vida til de los productos mnimamente procesados.7

    El rpido oscurecimiento de muchas frutas y verduras como manzanas, peras,

    aguacates, berenjenas es un problema con frecuencia al que se encuentra latecnologa de alimentos.11

    Las reacciones enzimticas en vegetales mnimamente procesados producen

    alteraciones sensoriales tales como mal olor, prdida de firmeza y decoloracin. El

    pardeamiento enzimtico de la fruta se debe bien a procesos fisiolgicos que tiene

    lugar durante la maduracin, a procesos asociados a la recoleccin, o bien a

    tratamientos tecnolgicos de post-recoleccin.17, 21

  • 7/22/2019 Hernandez Valdez

    7/77

    2

    Durante la ltima dcada el inters en el estudio de alimentos, se ha incrementado

    considerablemente, especialmente por parte de los nutrilogos, epidemilogos, y

    productores de alimentos.

    El punto central de este trabajo lo constituye la enzima polifenoloxidasa responsable

    del pardeamiento de los alimentos tales como frutas, vegetales y hortalizas. En este

    trabajo se trata de explicar la accin de la enzima polifenoloxidasa en los alimentos,

    as mismo el efecto que propicia, los mtodos que existen para inhibir la

    polifenoloxidasa y la determinacin los sustratos que intervienen en cada reaccin.

  • 7/22/2019 Hernandez Valdez

    8/77

    3

    2. JUSTIFICACION

    Mxico es el principal productor y exportador de frutas y hortalizas segn estadsticas

    de la Organizacin para la Agricultura y la Alimentacin, (FAO-STAT) de la ONU, loque lo convierte en un pas econmicamente importante, por lo que es necesario

    desarrollar nuevos procesos de conservacin que den una mayor rentabilidad

    exportadora de productos alimenticios.

    Uno de los grandes problemas al comercializar e industrializar las frutas y hortalizas,

    es el pardeamiento enzimtico que toman estos debido principalmente a la accin de

    la enzima polifenoloxidasa el cual confiere un aspecto indeseable para el consumidor

    y que es un problema de primera magnitud en la industria alimentaria y se reconocecomo una de las principales causas de perdida de calidad y valor comercial.34

    Por otra parte, la madurez de un fruto da cabida a una serie de reacciones

    enzimticas que van afectando la calidad del fruto, en estas reacciones se inicia la

    actividad de la enzima polifenoloxidasa probablemente llegando a un mximo en

    alguna etapa de maduracin por esta razn es fundamental que se consideren

    aspectos determinantes para evaluar la calidad de los frutos y hortalizas.

    Por lo que en este trabajo describiremos brevemente las caractersticas de la

    polifenoloxidasa, sus principales sustratos y acciones sobre el alimento, adems de

    cmo prevenir o inhibir el dao a la calidad de los alimentos.

  • 7/22/2019 Hernandez Valdez

    9/77

    4

    3. OBJETIVO GENERAL

    Proporcionar un medio de consulta sobre la accin y los efectos que originan la

    enzima polifenoloxidasa en los alimentos y obtener un panorama de losproblemas de deterioro de los alimentos y de las bases para predecir el

    deterioro y vida de anaquel

    3.1 OBJETIVOS PARTICULARES

    Describir las caractersticas qumicas, condiciones, sustratos y cofactores que

    participan en la actividad enzimtica de la polifenoloxidasa.

    Describir los efectos de la enzima polifenoloxidasa sobre los alimentos.

    Describir los mtodos para inhibir la actividad enzimtica el cual es

    responsable de los efectos que causa la enzima polifenoloxidasa.

  • 7/22/2019 Hernandez Valdez

    10/77

    5

    4. FENMENO DE OSCURECIMIENTO EN LOS ALIMENTOS

    Las frutas y los vegetales estn constituidas por tejidos biolgicamente activos y por

    tanto contienen una gran cantidad de enzimas. Despus de la recoleccin los frutos,en general continan con su actividad respiratoria, lo que produce intensos cambios

    durante su almacenamiento; de hecho , estos alimentos se pueden conservar mucho

    tiempo al almacenarlos en cmaras con una atmosfera controlada, con lo cual se

    regula su velocidad de respiracin al igual que muchos de sus procesos bioqumicos;

    un control adecuado de la temperatura y humedad en las cmaras de

    almacenamiento aumenta enormemente la vida de anaquel de las frutas.4

    A pesar que las peroxidasas estn ampliamente distribuidas en el reino vegetal, supapel en el pardeamiento enzimtico de frutos y vegetales esta todava bajo discusin,

    debido a que el nivel de agua interno en las plantas limita la actividad peroxidasa.

    Este pardeamiento produce cambios importantes tanto en la apariencia (colores

    oscuros) como en las propiedades organolpticas (sabor, textura) de frutas y

    hortalizas, adems de ir asociado al desprendimiento de olores y efectos negativos

    sobre el valor nutricional.

    Las reacciones de oxidacin que provocan el pardeamiento en frutas y vegetales son

    de origen enzimtico y estn catalizadas principalmente por la enzima

    polifenoloxidasa , siendo su actividad particularmente alta en aquellos frutos y

    hortalizas que contiene niveles altos de compuestos polifenlicos.

    En el procesamiento de alimentos la oxidacin suele ser una actividad daina en las

    frutas y vegetales, pues entran en contacto con el aire catalizando la oxidacin de los

    compuestos fenlicos naturales o sus correspondientes quinonas, y ests evolucionan

    de forma espontnea hacia diferentes pigmentos que producen el pardeamiento de las

    frutas, provocando un aspecto desagradable frente al consumidor y considerables

    perdidas econmicas.35

    En la degradacin de estos compuestos fenlicos, participan dos enzimas que son

    muy relevantes en trminos de calidad de frutos y hortalizas, por la formacin de

    melaninas que oscurecen los frutos. Estas enzimas son la polifenoloxidasa y la

  • 7/22/2019 Hernandez Valdez

    11/77

    6

    peroxidasa. A pesar que las peroxidasas estn ampliamente distribuidas en el reino

    vegetal, su papel en el pardeamiento enzimtico de frutos y vegetales esta todava

    bajo discusin, debido a que el nivel de agua interno en las plantas limita la actividad

    peroxidasa.

    Se ha propuesto que la polifenoloxidasa puede actuar como promotor de la

    peroxidasa puesto que en las reacciones de oxidacin de compuestos fenlicos se

    genera el grupo oxhidrilo (H2O2). El estado antioxidante de diferentes frutos y

    hortalizas puede crecer por la oxidacin directa de estos en presencia de

    polifenoloxidasa y peroxidasa.35

    Sin embargo, la principal enzima responsable del pardeamiento enzimtico es la

    polifenoloxidasa aunque no debe ser excluido un posible efecto sinrgico entre

    polifenoloxidasa y peroxidasa.35

  • 7/22/2019 Hernandez Valdez

    12/77

    7

    5. PARDEAMIENTO NO ENZIMTICO

    La formacin de pigmentos oscuros en los alimentos durante el procesamiento y

    almacenado es un fenmeno muy comn. Este tema es de inters primordial, ya queno solo involucra el color y el aspecto del alimento si no que tambin su sabor y su

    valor nutritivo. En ciertos casos como la manufactura de malta y de jarabe de arce, o

    el tostado del caf, el cacao o las nueces, el tostado de cereales, o el horneado de

    pan, la produccin de color oscuro y los cambios del sabor que le acompaan son

    deseables.

    Sin embargo como regla general, para productos alimenticios es una seal distinta de

    su deterioro. El pardeamiento ms que cualquier otra alteracin, es un motivo de lamuerte comercial de muchos alimentos, y el factor limitante ms importante de su

    vida til en la estantera. A pesar que los resultados finales son los mismos, las

    reacciones que conducen al pardeamiento son extremadamente variadas y complejas.

    Algunas son catalizadas por enzimas que implican reacciones oxidativas en la

    participacin de compuestos fenlicos y esta conocida como pardeamiento enzimtico,

    la cual ser descrita mas adelante.

    Por el momento, hablaremos de las reacciones de pardeamiento no enzimtico.

    Generalmente, el pardeamiento no enzimtico es el resultado de reacciones

    originadas por las condensaciones entre compuestos carbonilos de los carbohidratos

    y aminados de las protenas; o por la degradacin de compuestos con dobles enlaces

    conjugados a grupos carbonilo.4

    Estas reacciones conducen a la formacin de polmeros oscuros que en algunos casos

    pueden ser deseables (aromas crnicos sintticos), pero que en la mayora de los

    casos conllevan alteraciones organolpticas y prdidas del valor nutritivo de los

    alimentos afectados.20

    A pesar de que muchos aspectos de estos fenmenos no han sido elucidados por

    completo, se presume que el pardeamiento no enzimtico se produce a travs de tres

    mecanismos diferentes:

  • 7/22/2019 Hernandez Valdez

    13/77

    8

    Reaccin de Maillard.

    Oxidacin del cido ascrbico.

    Caramelizacin de azucares.

    5.1 Reaccin de Maillard

    El qumico francs Maillard en 1912 fue el primero en estudiar la condensacin de

    azucares con aminocidos, que cuando se calienta una mezcla de azucares y

    aminocidos forman sustancia parduzcas. El camino del pardeamiento no enzimtico

    como consecuencia de la reaccin de Maillard puede dividirse en los siguientes

    pasos:

    Paso inicial: Los azucares que intervienen en la condensacin inicial del azcar-

    amino deben tener un grupo carboxilo libre, es decir, los disacridos como la lactosa y

    la maltosa son capaces de interaccionar, mientras que la sacarosa, como azcar no

    reductor no presenta esta reaccin a menos que sea hidrolizada previamente a sus

    correspondientes monosacridos.

    Las aldopentosas reaccionan ms fcilmente que las aldohexasas y stas a su vez

    ms que los disacridos. La reaccin de Maillard se favorece a pH ligeramente

    alcalinos y por lo tanto los alimentos cidos no estn sujetos a este tipo de

    oscurecimiento.

    La condensacin entre el grupo amino de los aminocidos o de las protenas con el

    grupo carbonilo de azucares reductores, como la glucosa, forma una base de Schiff

    que se cicla para dar la correspondencia glucosilamina-N-sustituida (Fig.1).

    Paso intermedio: El paso intermedio de este mecanismo implica la eliminacin del

    grupo amino del derivado 1-animo-1-desoxi-2-cetona a travs de reacciones de

    deshidratacin, ciclizacin, fragmentacin o condensacin. Existen tres rutas el cual se

    puede efectuar esta eliminacin: 1) en condiciones acidas hay deshidratacin y

    ciclizacin de hexosas y pentosas que induce la produccin de hidroximetilfurfural y

    furfural, respectivamente, con la posible regeneracin de la amina.

  • 7/22/2019 Hernandez Valdez

    14/77

    9

    Figura 1. Produccin de la base de Schiff y rearreglo de Amadori.

    Estos dos compuestos cclicos son incoloros, pero a travs de una subsecuente

    oxidacin producen pigmentos amarillos; 2) en condiciones alcalinas, la forma 2-ceto

    se equilibra con la forma glucosdica del 1,2-enol, que a travs de un rearreglo, se

    transforma en el 2,3-enol. Este compuesto esta sujeto a reacciones de deshidratacin

    y oxidacin que hacen que se produzcan reductonas y dehidrorreductonas.

    Estas ltimas se combinan con aminocidos en una reaccin que induce la formacin

    de CO2, aldehdos y cetonas travs de un mecanismo conocido con el nombre de

    degradacin de Strecker; 3) la degradacin trmica del derivado de Amadori en forma

    directa, produce compuestos de fragmentacin como aldehdos, cetonas, alcoholes y

    cidos de 3 4 tomos de carbono. Estas sustancias son de bajo peso molecular e

    C

    C

    C

    N R

    C

    OH

    H

    H

    HO H

    C

    CH2OH

    OH

    OH

    H

    H

    C

    RNH

    C

    C

    C

    C

    CH2OH

    OH

    H

    OH

    H

    H

    HO

    H

    H

    O

    H+

    C

    RNH

    C

    C

    C

    C

    OH

    H

    OH

    OH

    H

    HO

    H

    H

    CH2OH

    +

    H+

    base de Schiff glucosilaminaN-sustituida

    catin de la base de Schiff

    C HRNH

    C

    C

    C

    OH

    H

    C

    OH

    OH

    HO

    H

    H

    CH2OH

    CRNH

    H2

    C

    C

    C

    O

    HHO

    OHH

    C OHH

    CH2OH

    1-amino-1-desoxi-2-cetosaN-sustituida, 1,2-enol. 1-amino-1-desoxi-2-cetosa(ceto) N-sustituida

  • 7/22/2019 Hernandez Valdez

    15/77

    10

    influyen en las propiedades de sabor y olor de los alimentos que han sufrido las

    reacciones de Maillard.

    Paso final: Este ltimo paso es propiamente la formacin de los pigmentos oscurosllamados melanoidinas, cuyo mecanismo no se conoce totalmente pero que implica la

    polimerizacin de muchos de los compuestos formados en la segunda fase de la

    reaccin. Los cambios que suceden estn directamente de copolimerizacin por la

    presencia de grupos amino, con los cuales puede haber reacciones de

    copolimerizacin que introducen la formacin de pigmentos hidrosolubles. La

    polimerizacin del furfural y de hidroximetilfurfural con aminas produce pigmentos

    cafs insolubles en agua, lo cual se ha comprobado en sistemas modelo.

    La figura 2 muestra dos posibles mecanismos de formacin de pigmentos a partir del

    derivado 1-amino-1-desoxi-2-cetosa. Algunos de los compuestos intermediarios de

    estos mecanismos se han aislado e identificado, como es el caso de la 3-

    desoxilhexosona y el metildicarbonilo.

    Figura 2. Diferentes rutas que conducen a la formacin de pigmentos oscuros.

    a ld o sa + aminocido

    glu c osilamina N-sustituida

    1-a mino-1-desoxi-2-cetosaN-sustituida ru ta 2r ut a1

    C H3

    C O

    C O

    CH OH

    CHO

    C O

    C H

    C H

    interme d iar io s3-desoxih exoson a s

    in t er me diar iosmetild ic a r b o n ilos

    dicarbin olo s

    p igmentos melanoidinas

    deriva d os f uranic os

  • 7/22/2019 Hernandez Valdez

    16/77

    11

    5.2 Oxidacin de cido ascrbico

    El cido ascrbico es la lactona gama de un acido hexurnico que contiene una

    estructura enol entre los carbonos 2 y 3. Este compuesto es muy inestable yrpidamente se oxida en presencia de aire, transformndose en cido

    dehidroascrbico, que a su vez puede pasar a furfural por el mecanismo de Strecker,

    con la consecuente liberacin de CO2 (Fig. 3).

    La oxidacin del cido ascrbico (vitamina C) es catalizada por el pH bajo y

    temperaturas elevadas. Los productos de descomposicin resultantes de la oxidacin

    del cido ascrbico causan una coloracin marrn, y la prdida de valor nutritivo. El

    cido ascrbico se somete a una reaccin qumica similar a la de los azcares, salvoque los aminocidos no son necesarios para el pardeamiento. El cido ascrbico es

    muy reactivo, se degrada a travs de dos rutas, las cuales permiten la formacin de

    intermediarios de dicarbonil y por este motivo forman productos de pardeamiento.

    C

    CO H

    COH

    HOC H

    CH2O H

    HC

    O

    O

    C

    C

    CH2OH

    O

    O

    CO

    HC

    O

    OHCH

    COOH

    C OC

    C

    C

    O

    OHH

    HHO

    CH2

    OH

    CHO

    CC

    C

    CH

    OH

    H

    + C O2

    cido ascrbico cido dehidroascrbico.

    cido 2,3-dicetogulnico furfural

    Figura 3 . Formacin furfural a partir del cido ascrbico.

  • 7/22/2019 Hernandez Valdez

    17/77

    12

    5.3 Caramelizacin

    La caramelizacin es la reaccin de pardeamiento de los azcares que son calentados

    por encima de su punto de fusin en ausencia de protenas o aminocidos. Esta se vefavorecida por condiciones alcalinas o cidas y se usa para la coloracin comercial de

    caramelos y para obtener flavores. La caramelizacin puede ser conveniente o

    perjudicial para la calidad de un producto alimentario, y se puede prevenir evitando el

    proceso a alta temperatura y almacenando a bajas temperaturas.27

    Un aspecto de las reacciones de caramelizacin que recientemente ha recibido

    mucha atencin, es la formacin de pirazas en alimentos que contienen azucares y

    que han sido tratados trmicamente. La presencia de sales de amonio en lamanufactura de caramelos puede favorecer la produccin de pirazinas, ya que se ha

    visto que se forman sistemas modelo de azcares y aminocidos. Las pirazinas se

    producen durante el tostado del caf o en productos fritos como papas y cacahuates,

    y contribuyen al aroma de estos (Fig. 4).

    Figura 4. Formacin de pirazinas en alimentos.

    N

    N

    CH2

    3CH

    N

    N

    CH3

    CH3H3C

    2 ,5- d ime t ilpir azina trimetilpirazina

  • 7/22/2019 Hernandez Valdez

    18/77

    13

    6. PARDEAMIENTO ENZIMATICO

    El rpido pardeamiento de alimentos y de muchas frutas y verduras como manzana,

    pltano, aguacates, papas y berenjenas, es un problema al que se enfrenta latecnologa de alimentos. A diferencia de los varios tipos de pardeamiento no

    enzimtico mencionados anteriormente, este tipo de coloracin es muy rpida, el

    cual requiere el contacto del tejido con el oxigeno y se reconoce como catalizado por

    enzimas y ocurre solamente en tejidos vegetales.11

    El nombre que recibe este fenmeno es el de pardeamiento enzimtico que con

    frecuencia, se considera como un proceso de deterioro perjudicial que debe de

    prevenirse. Por otra parte, este fenmeno se relaciona tambin con la sntesis in vitrode pigmentos obscuros de melanina en la piel y el cabello.11

    El reconocimiento de la naturaleza enzimtica de este tipo de pardeamiento en

    ciertos frutos debera de atribuirse probablemente a Lindet, en 1995. Sin embargo,

    fue Onslow quien demostr, en 1920, que el pardeamiento enzimtico de los tejidos

    vegetales en contacto con el aire se debe a la presencia de derivados del o-

    dihidroxifenol, como el catecol, el acido protocatecuico y el cido cafeico, as como de

    steres del cido hidroxiglico con el cido cafeico, como el cido clorognico, que

    se encuentra difundido en muchos frutos, y especialmente en las papas y pltanos.11

    6.1 Mecanismo general

    La etapa inicial del pardeamiento enzimtico es la oxidacin catalizada por enzimas,

    de los derivados del catecol para dar las o-quinonas correspondientes (Fig. 5). Las

    enzimas involucradas se denominan polifenoloxidasa, catecolasas o polifenolasas.

    Figura 5. Oxidacin de los derivados catecol para dar o-quinonas.

    O H

    OH

    R

    O

    polifenoloxidasa(catecolasa)

    O

    O

    R

  • 7/22/2019 Hernandez Valdez

    19/77

    14

    Muy a menudo, el sustrato original no es un polifenol si no un monofenol tal como el

    aminocido tirosina. En este caso, el sustrato primeramente se hidroxila a o-difenol

    correspondiente catecol (Fig. 6). La enzima que interviene en esta reaccin es unamonofenolasa o cresolasa.11

    Figura 6. El monofenol hidroxila al o-difenol correspondiente (catecol).

    La actividad de la cresolasa se ilustra ms abajo para dar la hidroxilacin de la tirosina

    a 3-4-dihidroxifenilalanina (DOPA) (Fig. 7). Esta reaccin es importante en el

    pardeamiento enzimtico del parnquima de las papas y en biosntesis de la melanina

    en los animales.11

    Figura 7. Hidroxilacin de la tirosina a 3-4-dihidroxifenilalanina (DOPA).

    En los preparados enzimticos obtenidos a partir de tejidos vegetales resulta difcil

    separar los dos tipos de tejidos de actividad de la fenolasa. Los primeros

    investigadores sobre el tema llegaron a cuestionar la existencia de la actividad de la

    cresolasa, y postularon la oxidacin no enzimtica de los monofenoles por las o-

    quinonas en la siguiente manera (Fig. 8).

    C H2

    CH C OO H

    NH

    2

    OH

    O

    tirosinasa

    OH

    OH

    CH CH

    NH2

    COOH

    DOPA

    O H

    R

    OH

    OH

    R

    O

    monofenolasa(cresolasa)

  • 7/22/2019 Hernandez Valdez

    20/77

    15

    Figura 8. Oxidacin no enzimtica de los monofenoles por las o-quinonas.

    La enzima responsable del pardeamiento enzimtico recibe el nombre de

    polifenoloxidasa, fenolasa o tirosinasa, en este ltimo caso especialmente cuando se

    hace referencia a animales, ya que en ellos la tirosina es el principal sustrato.

    En el campo de los alimentos, el pardeamiento enzimtico puede ser un problema muy

    serio en frutas y otros vegetales, y tambin en algunos crustceos, e incluso en la

    industria del vino, al producir alteraciones en el color que reducen el valor comercial de

    los productos, o incluso los hacen inaceptables para el consumidor.

    En algunos casos, como en las pasas y otras frutas secas, la sidra, el t o el cacao, el

    pardeamiento enzimtico contribuye al desarrollo de los colores caractersticos de

    estos productos, aunque como se ha indicado, en otros alimentos constituyen un

    grave problema.

    Se ha interpretado de varias formas la funcin que la polifenoloxidasa y el

    oscurecimiento enzimtico pueden jugar en la fisiologa vegetal.

    Cheftel en 1976 asegura que las reacciones de pardeamiento enzimtico poseen un

    papel de proteccin contra microorganismos. En efecto, se considera que los

    polmeros coloreados que se forman cuando un tejido se lesiona, pueden constituir

    OH

    R

    +

    O

    O

    R R

    OH

    OH+

    OH

    OH

    R

    O

    polifenoloxidasa

  • 7/22/2019 Hernandez Valdez

    21/77

    16

    una defensa contra la penetracin de microorganismos, o incluso retrasar su

    proliferacin.17, 21

    Valero-Ruiz en 1993 considera que la participacin de la polifenoloxidasa en procesosfisiolgicos tan diversos como la biosntesis de ligninas, la esclerotizacin de la

    cutcula de artrpodos y la biosntesis de melaninas se debe a la gran variedad de

    posibles substratos y la elevada reactividad de las o-quinonas, productos primarios de

    reaccin generados por la actividad de esta enzima.17,21

    El pardeamiento enzimtico no ocurre en los alimentos de origen animal. No obstante,

    los alimentos de origen animal s pueden modificar su color debido a otro

    pardeamiento no enzimtico que conlleva tambin alteraciones de la tonalidad en

    elaborados de frutas.17, 21

  • 7/22/2019 Hernandez Valdez

    22/77

    17

    7. POLIFENOLOXIDASAS

    Las polifenoloxidasas son enzimas que catalizan una reaccin que transforma o-

    difenoles en o-quinonas. Las o-quinonas son muy reactivas y atacan a una gran

    variedad de componentes celulares, favoreciendo la formacin de polmeros negro-

    marrn. Estos polmeros son los responsables del oscurecimiento de tejidos vegetales

    cuando se daan fsicamente. Esto se observa fcilmente en pltanos o papas, que

    tienen altos niveles de polifenoloxidasas.

    Cuando la clula se encuentra sana e intacta, las polifenoloxidasas y sus sustratos,

    los fenoles, se encuentran en compartimientos separados (cloroplastos y vacuolas,

    respectivamente). Sin embargo, cuando la clula se desorganiza al envejecer, o comoresultado de dao fsico o infeccioso, las enzimas y sustratos se juntan y sucede la

    reaccin descrita. El oscurecimiento producido por estas enzimas causa grandes

    prdidas a la industria agropecuaria. Por esto, el contenido de polifenoloxidasas, y su

    nivel de actividad son muy importantes para determinar la calidad de frutos y

    vegetales3, 5

    7.1 Distribucin y localizacin de la polifenoloxidasa

    La polifenoloxidasa es una metaloenzima ampliamente distribuida en la escala

    filogentica, encontrndose tanto en organismos procariotas como eucariota. Se trata

    de una enzima ampliamente distribuida en el reino vegetal siendo detectadas en algas,

    briofitas, pteridofitas, gimnospermas y angiospermas.13, 35

    Estudios de polifenoloxidasa localizaban a la enzima en la fraccin soluble de las

    clulas o bien fuertemente unida a membranas subcelulares. En realidad la mayora

    de las polifenoloxidasas vegetales se encuentran unidas a las membranas,principalmente membranas tilacoidales del cloroplasto.35

    Estos polmeros son los responsables del oscurecimiento de tejidos vegetales cuando

    se daan fsicamente. La determinacin del peso molecular y la estructura cuaternaria

    de la enzima polifenoloxidasa en plantas superiores resulta problemtica debido a la

    existencia de mltiples formas que son resultado de fenmenos de asociacin-

    disociacin, interconversion e incluso transformacin de formas enzimticas a otras

  • 7/22/2019 Hernandez Valdez

    23/77

    18

    durante la maduracin o bien modificaciones sufridas durante los procesos de

    extraccin.

    Existe por lo tanto, un amplio rango de pesos moleculares encontrados parapolifenoloxidasas de diferentes vegetales que oscila entre 10,000-130,000 Daltons,

    siendo 60,000 el valor aproximado de peso molecular ms frecuente.21

    Es de destacar el hecho de que la proporcin de fraccin soluble de la polifenoloxidasa

    aumenta durante la maduracin del fruto. El nivel de actividad de la polifenoloxidasa

    depende del tipo de tejido. Aunque se asume que esta afirmacin es cierta, existe

    cierta controversia al respecto ya que en manzana algunos autores han encontrado

    que la actividad enzimtica era mayor en la piel que en el mesocarpio y otros estudios

    constatan lo contrario.

    7.1.1 Estructura y mecanismo cataltico

    Las polifenoloxidasas son metaloenzima que contienen un 0.2% de cobre, elemento

    que se puede separar por dilisis mediante EDTA. Para que la enzima acte sobre el

    sustrato fenlico, el Cu++2 ha de encontrarse reducido a Cu+1, estado en el que la

    enzima puede ligar oxgeno. El cobre, situado en el centro activo del enzima, es

    esencial para la inactividad de la polifenoloxidasa y su acomplejamiento da lugar a la

    inhibicin de la misma.17,21

    Existen varios estudios sobre el mecanismo de reaccin de actividades cresolasa y

    catecolasa de polifenoloxidasa, pero hasta ahora se mantiene el modelo general de

    Lee y Whitaker que han conducido recientemente al desarrollo del modelo mostrado

    (Fig. 9). Dicho modelo es capaz de explicar la existencia de las tres formas

    enzimticas met, oxi y desoxi y las particularidades de cada una de las dos

    actividades de la enzima.

    Las tres formas enzimticas participan en el ciclo catecolasa: A) La forma desoxi

    une oxigeno, mientras las formas oxi y met unen sendas molculas de o-difenol.

    En el ciclo cresolasa (B) solo participan las formas desoxi y oxi, es por esto que

    para introducir toda la enzima en el ciclo de cresolasa son necesarias cantidades las

  • 7/22/2019 Hernandez Valdez

    24/77

  • 7/22/2019 Hernandez Valdez

    25/77

    20

    Bajo la genrica denominacin de polifenoloxidasa, quedan comprendidas dos tipos de

    enzimas. Dentro de este grupo de enzimas encontramos a las catecolasas y las

    laccasas.Las catecolasas se en encuentran principalmente en la plantas y las laccasas

    se encuentran en hongos. Las catecolasas catalizan dos reacciones distintas como semuestran en la figura 10.14

    Figura 10. Reaccin de la enzima catecolasa.

    Estas dos reacciones enzimticas consumen oxgeno y son conocidas por el apelativo

    de actividad monofenolasa (o cresolasa) y actividad o-difenolasa (o catecolasa). La

    actividad cresolasa de la enzima es reflejo de un comportamiento de oxigenasa,

    mientras que la actividad catecolasa es un claro exponente de la actividad enzimtica

    de una oxidasa.Veamos las distintas nomenclaturas asociadas a esta enzima que

    ratifican la afirmacin anterior; a saber, la hidroxilacin de monofenoles es propia de

    una monofenol monooxigenasa o tirosinasa, monofenolasa o cresolasa y la

    oxidacin a quinonas propia de una difenoloxidasa, difenolasa o catecolasa.

    14,17,21

    Un segundo tipo de enzimas catalogadas tambin bajo el trmino genrico de

    polifenoloxidasas son las laccasas, quienes tienen la peculiaridad de oxidar tanto o-

    difenoles como p-difenoles a sus correspondientes o-quinonas con un pH ptimo

    entre 4 y 7.5 (Fig. 11). Se ha cuestionado que las laccasas estn involucradas en los

    procesos de pardeamiento enzimtico ya que estn ausentes en la mayora de los

    vegetales, se ha descrito su presencia en melocotones, tomate y championes.17

    OH

    + O2

    + H2A

    OH

    OH+H

    2

    O + A

    Mo n of e nolasa

    OH

    O H

    + 1/ 2 O2

    O

    O+ H 2O

    Ca t ec o loxidasa

    CATECOLASA

  • 7/22/2019 Hernandez Valdez

    26/77

    21

    Figura 11. Reaccin de la enzima laccasa.

    7.2 Factor pH

    Las posibles vas bioqumicas de pardeamiento que comprenden la degradacin de o-

    quinonas dependen del factor pH, el fenol implicado, la concentracin relativa de

    reactivos y la cantidad de oxgeno disponible.

    La actividad de las enzimas penden mucho de la concentracin de iones hidrgeno

    del medio; es dependencia puede deberse a cambios en los grados de ionizacin de

    los aminocidos del sitio activo de la enzima, del sustrato, o bien del complejo

    enzima-sustrato, lo que afecta la afinidad que tiene la enzima por el sustrato.

    En algunos casos los sustratos no son ionizables, como por ejemplo los

    carbohidratos, por lo que los grupos inicos de la enzima son los nicos afectados por

    el pH. Adems, el pH tiene un efecto muy marcado en la estructura conformacional

    de los polipctidicos, y esto puede ser otra razn de la alteracin de la actividad de las

    enzimas.

    El pH en la mayora de los alimentos varia entre 2.5 y 7.0 y en muy pocos casos se

    encuentra en estado alcalino.la inhibicin de las reacciones enzimticas y del

    crecimiento microbiano en alimentos se puede efectuar por un control del pH del

    sistema , de tal manera que al agregar los diferentes aditivos de naturaleza cida se

    reducen los daos inducidos por las enzimas; por el contrario, cuando se desea la

    + 1/2 O2+ H2

    O

    O

    O

    OH

    OH

    + 1 /2 O2

    OH

    OH

    O

    O

    + H2O

    LACCASA

  • 7/22/2019 Hernandez Valdez

    27/77

    22

    accin de alguna enzima en especial y si el alimento lo permite, se acondicionan el

    pH y la temperatura para obtener una actividad cataltica mxima.

    7.3 Sistemas de sustrato7.3.1. Compuestos fenlicos

    La gran diversidad estructural y funcional caracterstica de los compuestos fenlicos y

    polifenoles ha dificultado la tarea de definir este extenso conjunto de sustancias

    naturales a las que se agrup por el hecho de poseer un anillo aromtico con uno o

    ms sustituyentes hidroxilo, como queda reflejado literalmente en su nomenclatura.

    Esta definicin, basada en la estructura bioqumica, no se ajusta por varios motivos a

    la totalidad de compuestos que tradicionalmente se consideran polifenoles.

    En primer lugar, existen compuestos fenlicos que ni siquiera contienen un

    anillo aromtico, como el cido shiqumico y el cido qunico, se puede

    observar su estructura qumica en la Figura 12.

    En segundo lugar, la denominacin de polifenoles no es acertada porque no

    todos ellos son derivados polihidroxilo; por ejemplo, el cido glico, el cido

    ferlico y el sinpico junto con el ligstrsido son compuestos que tan slo

    poseen un grupoOH.17,21

    Figura 12. Estructura quimica del cido shiqumico y el cido quinico.

    7.3.2. Compuestos fenolicos simples

    Bajo esta determinacion designaremos a las sustancias fenolicas que contienen un

    solo ciclo bencenico vease en la figura. Los aminocidos fenolicos tirosina ,

    OH

    OH

    HOOH

    O H

    HO

    COOHC OOHHO

    c id o qu in ico cido shiquinico

  • 7/22/2019 Hernandez Valdez

    28/77

    23

    fenilalanina y triptofano han sido mencionados anteriormente. Estos se encuentran

    ampliamente difundidos en los alimentos y tejidos vivos.11,17,21

    El patron de C6-C3,fenilpropano, de la fenilalanina y la tirosina puede hallarse enmuchos compuestos fenolicos naturales. El cido cinmico es el constituyente

    principal del blsamo de Styrax empleado en medicina .Su aldedo , el aldehdo

    cinamlico , existe naturalmete en la canela. Los cidos orto y para hidroxi

    cinmicos se conocen bajo el nombre cidos o- y p-cumricos. La lactona estable del

    cido o-cumrico, la cumarina y sus steres corbohidratdos , se encuentra

    ampliamente distribuidos en los vegetales (Fig. 13) .11

    Figura 13. Estructura quimica del cido o-cumrico, la cumarina y sus sterescorbohidratdos.

    En presencia de las actividades combinadas de cresolasa y catecolasa, tanto losmonofenoles como los polifenoles pueden servir como materiales de iniciacin para el

    pardeamiento enzimtico. Sin embargo, en vista de su concentracin y reactividad,

    algunas sustancias fenlicas poseen particular importancia.

    As el acido clorognico y sus derivados son los principales sustratos para el

    pardeamiento en frutas que se pasaron de punto optimo de maduracin (Fig. 14).11

    C H C H C OOH CH CH C O OH

    OH

    CH C H C OOH

    H O

    O

    O

    c ido cin micocido o-c um r ic o

    c ido p - c u mric o cum r ina

  • 7/22/2019 Hernandez Valdez

    29/77

    24

    Figura 14. Estructura qumica del cido clorognico.

    En el t, los sustratos predominantes son las catequinasa pesar de que la estructuraexacta de los pigmentos obscuros finales sigue siendo una interrogante, se han

    elucidado las estructuras de algunos de los polmeros intermediarios. Uno de ellos, la

    teaflavina, es un dmero oxidado de las catequinas del t, y es de color anaranjado

    (Fig. 15).

    Figura 15. Estructura qumica de la teaflavina.

    La condensacin de carbono a carbono del grupo quinona con un anillo fenlico seria,

    el patrn universal de polimerizacin.

    La sustancia formadora de pigmentos en las papas es el aminocido tirosina. En los

    pltanos, el sustrato principal del pardeamiento tambin es un fenol que contiene

    nitrgeno: 3,4dihidroxifeniletilamina.

    O

    O

    O

    OH

    OH

    OH

    O H

    HO

    OH

    HO

    O H teaflavina

    CH CH

    OHO

    H O CH O

    OH

    COOH

    OH

    HO

    c id o c lor o gnico

  • 7/22/2019 Hernandez Valdez

    30/77

    25

    En los animales, la tirosina es el precursor de la melanina, el pigmento obscuro de la

    piel y el cabello (Fig. 16).11

    Figura 16. Porcin de la estructura qumica de la melanina.

    Las aminas, aminocidos y compuesto similares que contienen nitrgeno reaccionan

    con las o-quinonas para dar complejos intensamente coloreados. Esta interaccin se

    demuestra muy fcilmente in vitro y puede ser de importancia en la pigmentacinenzimtica de los alimentos.

    7.3.3. Compuestos flavonoides

    Los compuestos flavonoides constituyen una de las principales clases de metabolitos

    secundarios. Los metabolitos secundarios de origen vegetal son compuestos a los que

    se ha considerado no esenciales para la supervivencia de la planta entera o ciertas

    partes de ella, aunque su biosntesis s es necesaria para la funcin de relacin entreel ser vivo vegetal y el medio ambiente .

    Se han distinguido numerosos tipos de polifenoles clasificados por el nmero de

    tomos de carbono constitutivos. Los que tienen como esqueleto bsico seis carbonos

    (C6) se denominan compuestos fenlicos simples y cuentan con compuestos tan

    abundantes como el catecol o la hidroquinona, que han servido como sustratos

    enzimticos para estudiar los complejos mecanismos de reaccin en soluciones

    modelo.

    O

    O

    NH

    HN

    O

    O

  • 7/22/2019 Hernandez Valdez

    31/77

    26

    Dentro del grupo de los flavonoides es posible hacer subgrupos basndose en la

    naturaleza y nmero de los sustituyentes unidos a cada anillo carbonado como las

    flavonas, isoflavonas, flavononas, flavanonoles y flavonoles (Fig. 17).11,17,21

    Figura 17. Estructura qumica de flavonas, isoflavonas, flavononas, flavanonoles yflavonoles.

    7.3.4. Antocianinas

    En ste grupo muy amplio de compuestos fenlicos vegetales, estudiados

    originalmente por Richard Willstatter y luego por Karrer y Sin Robert Robinson. Estos

    son los pigmentos hidrosolubles rojos, azules, purpura de las flores, frutas y verduras.

    Los pigmentos de antocianina modifican su color con los cambios de pH. La cianina (el

    3,5 diglucsido de la cianidina), por ejemplo, es roja en solucin cida, morada a pH

    neutro y azul en medio alcalino. Se presenta que el cambio de color se halla asociado

    a un cambio tal como se aprecia a continuacin (Fig. 18).11

    O

    OOH

    R OO

    OOH

    RO

    OH

    O

    OOH

    ROO

    O

    RO

    OHOH

    flavononole sf la vononas

    flavonolesflav ona s

    O

    OOH

    R O

    isoflavonas

  • 7/22/2019 Hernandez Valdez

    32/77

    27

    Figura 18. Cambio estructural de la cianina de acuerdo al rango de pH.

    7.3.5. Taninos

    Por ltimo mencionar que tambin taninos y ligninas se clasifican como componentes

    fenlicos. Las ligninas tienen una estructura (C6-C3)2. Los taninos pueden agruparse

    en taninos hidrosolubles o piroglicos, que resultan de la esterificacin de cinco

    funciones alcohlicas de glucosa por diversos cidos fenlicos (glico, diglico, elgico

    y luteico).

    Los taninos vegetales se clasifican en dos grupos; los taninos hidrolizables son

    polisteres de azcares con cido glico (galotaninos), o cido elgico (elagitaninos)

    (Fig. 19).11

    O

    OH

    OHO-glu

    glu-O

    HO +

    O

    O-

    O

    O-glu

    glu-O

    HO

    catin en medio cido(ro o) anin en medio bsico(azul)

    O

    OH

    O

    O-glu

    glu-O

    HO

    H+OH

    -

    OH- H

    +

    sin carga en medio neutro (violeta)

  • 7/22/2019 Hernandez Valdez

    33/77

    28

    Figura 19. Estructura qumica del cido glico y el cido elgico.

    El papel de los polifenoles en la alimentacin engloba aspectos bien diferentes, todos

    ellos de importancia capital para la industria agroalimentaria.

    Son compuestos con notable repercusin en la calidad sensorial del alimento, a

    muchos niveles. Hablando del sabor, los cidos fenlicos proporcionan acidez, las

    dihidrochalconas aportan un sabor dulce, ciertas flavonas como la naringina aportan

    un sabor amargor, y los taninos son responsables de la astringencia de muchos

    productos. Los atributos olorosos del vino, la vainillina o los caractersticos olores de

    ahumados o especias se deben tambin a compuestos fenlicos.

    El papel de los polifenoles en la percepcin organolptica del alimento se

    complementa con su implicacin en la cualidad del color, importantsima en vegetales.

    Otra de las funciones caractersticas de los polifenoles surge de sus probadas

    propiedades antioxidantes. La eficacia de estos antioxidantes naturales reside en un

    mecanismo antiradicales libres.19

    Sin duda, las ltimas propiedades atribuidas a los compuestos fenlicos han tenidogran repercusin social por estar relacionadas con la salud pblica.

    As se ha descrito que ciertos flavonoides pueden modificar la metabolizacin de

    molculas precursoras de tumores o ciertos cidos fenlicos se combinan con agentes

    mutgenos interrumpiendo procesos oncolgicos. Ello permitira calificar a los

    compuestos fenlicos como agentes anti cancergenos.

    OH

    OHH O

    COOH

    O

    O

    OH

    O H

    O

    O

    HO

    HO

    cido g lico cido elgico

  • 7/22/2019 Hernandez Valdez

    34/77

    29

    Por ltimo, tras distintas experiencias in vitro se conoce la implicacin de los

    polifenoles en la prevencin de enfermedades cardiovasculares. De manera general,

    todos los compuestos capaces de limitar los fenmenos de oxidacin son

    potencialmente partcipes en la prevencin de este tipo de patologas.17, 21

  • 7/22/2019 Hernandez Valdez

    35/77

    30

    8. EFECTOS DE LA POLIFENOLOXIDASA EN FRUTOS Y VEGETALES FRESCOSCORTADOS

    Los frutos y vegetales frescos y cortados, poseen las caractersticas de calidad de los

    productos recin cosechados. Un producto fresco cortado de buena calidad presenta

    apariencia fresca, textura aceptable, buen sabor y olor, seguridad microbiolgica y vida

    til suficiente mente larga que permita incluir al producto dentro de un sistema de

    distribucin.

    La vida de anaquel de estos productos est limitada por su carcter perecedero. Las

    operaciones de pelado y troceado as como la manipulacin del producto procesado

    previo al envasado y almacenamiento, influyen significativamente en los distintos

    mecanismos de alteracin al provocar cambios fsicos y fisiolgicos. Los principales

    sntomas de deterioro incluyen cambios en la textura debido a prdida de agua, en el

    color debido al oscurecimiento enzimtico en la superficie de corte, prdida de

    nutrimentos y rpido desarrollo microbiano.18

    Cuando los frutos y vegetales frescos cortados aparecieron en el mercado la industria

    de servicio de alimentos y los restaurantes eran los principales usuarios de los frutos y

    vegetales frescos cortados, por reduccin significativa de la mano de obra y el controlde desperdicios. En la actualidad son tambin los consumidores directos quienes

    demandan estos productos, debido al agitado ritmo de vida y a la mayor conciencia de

    los beneficios para la salud que implica el consumo de productos naturales.

    Actualmente la oferta de frutos y vegetales frescos cortados est compuesta

    principalmente por hortalizas como lechuga, espinaca, zanahoria, coliflor, brcoli y

    cebolla, como productos individuales o en mezclas. Estas constituyen entre el 80-90%

    de la oferta total de estos productos con una vida til promedio de 10-14 das.18

    Los frutos mientras tanto, representan del 8 al 10%, aunque existe una clara tendencia

    al incremento. Los de mayor oferta son pia, ctricos, manzana, durazno, mango,

    meln y mezclas de estos.

    La Asociacin Internacional de Productores de Alimentos Frescos Cortados (IFPA,

    International Fresh-cut Produce Association) estim una produccin de vegetales

    frescos cortados equivalente a 12000 millones de dlares en el ao 2000 con un

  • 7/22/2019 Hernandez Valdez

    36/77

    31

    crecimiento anual de 10 - 15% en los aos siguientes, los datos ms recientes de IFPA

    indicaron que el crecimiento total fue de 7.7% en 2005 y de 4.8% en 2006, siendo los

    frutos cortados los de mayor incremento en 2006 con 29.5% respecto a 5.4% de

    vegetales en general y 1.9% en ensaladas de vegetales de hoja.17

    Ante el incremento de los frutos y vegetales frescos en el mercado es necesario

    desarrollar tecnologas tendientes a alargar la vida de anaquel. Asimismo, se requiere

    contar con herramientas cuantitativas que permitan generar informacin precisa

    acerca de los cambios en la calidad durante el transporte, almacenamiento y

    distribucin, con la finalidad de reducir los riesgos sanitarios y las prdidas,

    asegurando al consumidor la oferta de productos acorde a sus expectativas.18

    8.1 Problemas limitantes de la vida til de frutos y vegetales frescos cortados

    Los frutos y vegetales frescos cortados son nutritivos y convenientes pero tambin

    altamente perecederos, ya que an en refrigeracin, estos productos se caracterizan

    por un metabolismo muy activo, determinante en su prdida de calidad.

    Los cambiosfisiolgicos van acompaados de un aumento en la tasa de respiracin y

    produccin de etileno, una prdida de sabor, color y vitaminas, acelerndose tambin

    los procesos de ablandamiento y oscurecimiento del tejido, con la consecuente

    prdida de calidad y reduccin de la vida de anaquel.

    En este sentido, los principales problemas limitantes de la vida til de los frutos y

    vegetales frescos cortados tanto de tipo sensorial como microbiolgico y nutritivo

    estn relacionados con el corte y exposicin del tejido vegetal al oxigeno afectando

    distintos atributos del producto.

    Cambios en la calidad durante su vida de anaquel. El deterioro de los alimentos, en

    general, y de los frutos y vegetales frescos cortados en particular involucra cambios

    fisicoqumicos, sensoriales, microbiolgicos y nutricionales.5

    En la tabla 1 muestra el problema y el atributo afectado de los frutos y vegetales

    frescos cortados.

  • 7/22/2019 Hernandez Valdez

    37/77

    32

    Tabla 1. Principales problemas de los frutos y vegetales frescos cortados.

    PROBLEMA ATRIBUTO AFECTADO

    Incremento en la actividad metablica Sabor , color ,vitaminasIncremento en la actividad de agua Sabor y textura

    Incremento en la actividad enzimtica Color y sabor

    Ablandamiento de los productos textura

    Oxidacin de vitamina c Valor nutricional

    Marchitamiento Apariencia

    Susceptibilidad al ataque microbiano Sanidad y apariencia

    Susceptibilidad a lesiones mecnicas Apariencia y textura

    a) Cambios fisicoqumicos: Consisten principalmente en deterioro de la textura

    variacin en el contenido de slidos solubles y cidos, as como oscurecimiento

    enzimtico. En las frutas y hortalizas el oscurecimiento se debe a la accin de la

    enzima polifenoloxidasa, lo mismo ocurre en los vegetales cortados tal y como lo

    confirman estudios de Soliva-Fortuny en el 2002 y de Rocha y Morais en el 2003. La

    firmeza o textura de los productos vegetales est determinado por la turgencia del

    tejido relacionada asociada al contenido de agua as como a la actividad de distintas

    enzimas que inducen cambios en los componentes de la pared celular, ambos

    aspectos son afectados en el fruto cortado, lo que se manifiesta como ablandamiento

    del tejido vegetal.18

    En cuanto al contenido de slidos solubles y cidos en los frutos y vegetales frescos

    cortados, ste se determina durante el desarrollo en la planta. Sin embargo, el

    incremento en azcares simples y la disminucin de cidos orgnicos en el tejido

    vegetal involucra reacciones enzimticas favorecidas por el dao fsico, estos cambios

    afectan la relacin dulce/cido que determina el sabor del producto y su aceptacin

    por parte de los consumidores, los cambios en estas caractersticas se presentan en

    los primeros das de almacenamiento y la magnitud del cambio depende del

    producto.18

    b) Cambios sensoriales:Las caractersticas sensoriales determinan la decisin de

    compra de frutos y vegetales frescos cortados por el consumidor. Los cambios

    sensoriales son de importancia en los frutos debido a que la aceptacin est dada por

  • 7/22/2019 Hernandez Valdez

    38/77

    33

    las caractersticas propias del producto, a diferencia de las hortalizas a las que se

    adicionan condimentos o se elaboran mezclas de productos que mejoran las

    caractersticas sensoriales.

    Los atributos sensoriales estn dados por el aroma, sabor, color y textura. Por lo que

    stos, deben examinarse cuidadosamente cuando se determina la vida de anaquel de

    los frutos y vegetales frescos cortados.

    El color y su uniformidad son dos de las principales caractersticas que determinan la

    calidad de un fruto u hortaliza y se utiliza frecuentemente como un ndice de frescura,

    palatabilidad y valor nutricio del producto ya que se relaciona con la intensidad del

    sabor y la dulzura, siendo el ms importante en la aceptabilidad del producto.18

    Gorny en 1998, indic que la determinacin de los atributos sensoriales individuales de

    un producto es importante, dado que la combinacin de stos determina su calidad

    sensorial general registraron que una buena apariencia no implica la ausencia de

    sabores u olores desagradables, esto se ha observado en el caso de duraznos y

    nectarinas que mantienen la calidad visual pero un sabor muy pobre cuando se

    procesan inmaduros, al igual que en el caso de meln. Al respecto Mercado-Silva y

    Aquino-Bolaos 2005 mencionaron que los cambios en el aroma y sabor de frutas y

    hortalizas constituyen el tercer motivo en importancia en la aceptacin por parte del

    consumidor luego del color y la textura.18

    No obstante, pocos estudios se han llevado a cabo en cuanto a la calidad sensorial

    que en general presentan los frutos y vegetales frescos cortados en los atributos de

    mayor importancia que pueden limitar en un momento dado la aceptacin. Asimismo,

    entre los resultados publicados al respecto existen grandes variaciones debido a la

    variabilidad propia de la materia prima y al efecto diferencial que los tratamientos y el

    empaque tienen sobre los atributos sensoriales.18

    c) Cambios nutritivos: La prdida nutricional del producto es importante para

    determinar la vida til de frutos y vegetales frescos cortados debido al concepto de ser

    frescos y saludables, que se tiene de estos productos. La prdida de nutrimentos,

    principalmente cidos orgnicos, vitamina C y carotenos, es consecuencia del

  • 7/22/2019 Hernandez Valdez

    39/77

    34

    procesado y se debe a que la estabilidad de estos componentes es afectada por un

    gran nmero de factores entre los que sobresalen la temperatura, la luz y el oxgeno.

    En algunas frutas tropicales se pierde cerca del 50% de la vitamina C, debido a quelos procesos de pelado y cortado favorecen la oxidacin originando tambin prdidas

    de sabor y aroma.

    Sin embargo la informacin es escasa en relacin con los mecanismos de degradacin

    de los componentes bioactivos en vegetales cortados, as como del efecto de

    diferentes condiciones de almacenamiento sobre la prdida del valor nutricio de estos

    productos.17

    d) Cambios microbiolgicos: La calidad microbiolgica en los frutos y vegetales

    frescos cortados que la exposicin de la superficie de corte, favorece la contaminacin

    con bacterias, hongos y levaduras. Los microorganismos predominantes en frutos y

    vegetales frescos cortados difieren de acuerdo con el tipo de producto, de esta

    manera, para asegurar su calidad y seguridad microbiolgica, es necesario llevar a

    cabo estudios sistemticos de los cambios microbiolgicos durante el

    almacenamiento.

    Al respecto, Merchetti (1992) y Howard Hernndez (1996) propusieron que es

    necesario un monitoreo especfico de los cambios para asegurar la inocuidad y calidad

    microbiolgica de los frutos y vegetales frescos cortados debido a que no existen

    evidencias suficientes de correlacin entre los sntomas de pudricin y los parmetros

    de pH, cido lctico, cido actico, niveles de CO2, calidad sensorial y carga

    microbiana total.

    En este sentido, se requiere contar con estudios sobre la cintica del crecimiento y

    muerte microbiana, como del efecto que diversos factores como la temperatura, pH y

    actividad de agua tienen sobre la cintica de desarrollo microbiano en los productos de

    inters.18

    8.2 Variedad, regin de crecimiento y estacin

    Las compaas de semillas y numerosos procesadores de vegetales mnimamente

    procesados son consientes de que una variedad determinada tiene un crecimiento

  • 7/22/2019 Hernandez Valdez

    40/77

    35

    ptimo en ciertas regiones, y a menudo, la calidad de estos productos durante la pos-

    cosecha es atribuible a las prcticas agronmicas, al clima, a la estacin y a la

    madurez.

    Las interacciones anteriormente mencionadas, deben estar de acuerdo con engendrar

    variedades con rasgos especficos para perfeccionar e incrementar la vida til de los

    productos, y este factor debe ser considerado cuando se desarrollan variedades para

    la industria de los vegetales.17, 21

    Diferentes trabajos han documentado que ciertas variedades contribuyen a la calidad

    de estos productos y al mismo tiempo al de su vida til .Sin embargo, no existe un

    estudio que abarque todas las variedades deseables.

    a) Tamao de la fruta

    Normalmente, los procesadores de frutas mimamente procesado utilizan frutas de

    tamao muy grande o muy pequeo para aumentar al mximo rendimientos o para

    reducir el costo de los ingredientes frescos. Por ejemplo, los procesadores de meln

    MP usualmente utilizan piezas muy grandes, ya que estas estn a menudo disponibles

    a los precios ms bajos en el mercado y su rendimiento casi siempre es mayor.

    Sin embargo, se observ que si en lugar de cortar las peras en rodajas se cortaba en

    dos nicos trozos, la fruta con el tamao ms pequeo (122-135 g) pardeaba ms

    rpidamente que los trozos procedentes de las frutas ms grandes (152 g). As mismo,

    la fruta de menor tamao registr menor cantidad de slidos solubles totales, con lo

    que dicho aspecto podra afectar a la calidad sensorial del producto.

    Los hallazgos demuestran que, slo en algunos casos, puede evitarse el uso de fruta

    entera de menor tamao, que a menudo recibe precios ms bajos en el mercado de

    productos.17, 21

    b) Daos por fro

    La gran mayora de frutas no son susceptibles a daos por fro. Algunas de stas

    como la pia, meln, sanda, melocotn, nectarina y mango entre otras, son altamente

    sensibles a daos por fro (

  • 7/22/2019 Hernandez Valdez

    41/77

    36

    Los daos por fro se manifiestan mediante un aceleramiento de las lesiones

    fisiolgicas y un aumento en la incidencia de patologas, donde las alteraciones se

    registran principalmente en las zonas exteriores del fruto, como la piel. Para las frutasla temperatura recomendable de almacenamiento es 0C, ya que proporciona una vida

    til ptima al mismo tiempo que reduce el crecimiento de microorganismos.

    Actualmente no existen estudios relacionados con el impacto en la biosntesis de

    aromas y sabores de frutas almacenadas a bajas temperaturas.17, 21

    Por ltimo, comentar que la eleccin de una variedad genticamente adecuada y el

    conocimiento de las prcticas agronmicas y de post-recoleccin de la materia prima

    utilizada para el procesamiento de frutas es crucial para asegurar su calidad. La

    composicin de sustratos fenlicos de frutas esta determinada por factores externos e

    internos tales como variedad, estado de madurez, almacenamiento, medioambientales

    y genticos. Tambin se conoce que existe un incremento significativo en el nivel de

    compuestos fenlicos de la planta como respuesta hacia infecciones fitopatgenas.

    Con respecto a las practicas agronmicas, se ha demostrado que la aplicacin de

    pesticidas y fertilizantes especficos pueden regular el incremento o disminucin de la

    concentracin fenlica .El almacenamiento de frutas y verduras rojas a bajas

    temperaturas y el tipo de contenedores utilizados durante los tratamientos de post-

    recoleccin tambin puede alterar el contenido fenlico y la calidad del fruto, debido a

    la potenciacin de ciertas rutas bioqumicas no deseables.17, 21

    8.3 Calidad visual de los alimentos

    Los alimentos contienen substancias naturales que son responsables de su colorcaracterstico. Los pigmentos propios de vegetales pueden estar constituidos por uno

    o varios de los siguientes grupos de compuestos: carotenos, antocianos, clorofilas y

    compuestos fenlicos. Las frutas y hortalizas son altamente atractivas y llamativas

    debido a la riqueza de pigmentos que stas contienen. La preservacin del color verde

    de la clorofila en hortalizas, del rojo al prpura de los antocianos, amarillo, naranja y

    rojo de los carotinoides, es de vital importancia para mantener la calidad de frutas y

    hortalizas.7

  • 7/22/2019 Hernandez Valdez

    42/77

    37

    Los cambios de color en frutas y vegetales pueden tener orgenes diferentes. La

    disminucin de la pigmentacin verde hacia colores amarillos, por ejemplo en lechuga

    puede ser el resultado de la senescencia, exposicin al calor o a la acidificacin; la

    decoloracin o pardeamiento de hongos, de rodajas de manzanas y peras esprovocado a travs de la accin de enzimas como la polifenol oxidasa.

    Por otro lado, en hortalizas procesadas como, las zanahorias, es frecuentemente

    observar el desarrollo de una capa blanquecina, asociada a la presencia de lignina,

    cicatrizante natural de los tejidos, aunque tambin se ha vinculado a la deshidratacin

    de las clulas muertas.

    El color de las frutas y hortalizas frescas que han sido procesadas se ve alterado por:

    Oxidacin de compuestos fenlicos catalizada por la polifenoloxidasa.

    Conversin de clorofilas en feofitinas por acidificacin.

    Modificacin de antocianos por oxidacin y acidificacin del medio.

    El contenido de carotenos totales se afecta por acidificacin y tratamientos

    trmicos suaves slo moderadamente.

    La importancia del color del producto alimentario comercial es indiscutible, pues en los

    puntos de venta se valora el alimento slo por la apariencia. Generalmente es asumido

    Que si luce bien, sabe bien. El parmetro de calidad que contribuye a la primera

    impresin del producto alimentario es su apariencia visual, determinada por el color y

    la forma. Slo en segundo lugar, cuando el alimento se ha evaluado con los ojos y

    juzgado seguro para comer, ste se valora a travs de otros sentidos al saborearse,

    paladearse y olerse, momento en que otros componentes de la calidad sensorial,

    flavor y textura, se convierten en criterios de valoracin. Adems el producto puede ser

    rechazado si la impresin visual que nos produce no coincide con el estndar al que

    estamos acostumbrados. La cualidad del color acusa especialmente este fenmeno de

    rechazo.

    Entre las modificaciones indeseables del color sufridas en frutas, el pardeamiento es

    una de las alteraciones ms frecuentes. Con algunas excepciones (ciruelas pasas,

    dtiles y higos, entre otros), los cambios que se producen como consecuencia del

  • 7/22/2019 Hernandez Valdez

    43/77

  • 7/22/2019 Hernandez Valdez

    44/77

  • 7/22/2019 Hernandez Valdez

    45/77

    40

    9. INHIBICIN DE POLIFENOLOXISADA

    9.1 Mtodos de inhibicin

    Los diferentes mtodos para inhibir la polifenoloxidasa y mantener la calidad de frutosy vegetales, uno de los ms usadas es la aplicacin de inhibidores qumicos, los

    cuales consiguen inactivar los mecanismos no deseados. En principio, la actividad de

    esta clase de inhibidores implica una interaccin directa con la enzima o reaccin

    preferiblemente con el producto que conduce por reaccin no enzimtica a la

    formacin de pigmentos oscuros.

    Entre los tipos de inhibidores ms usuales son los: sulfitos, agentes antioxidantes o

    reductores, acidulantes y compuestos quelantes

    El control natural de la actividad de la polifenoloxidasa se produce fundamentalmente

    mediante la compartimentalizacin de los sustratos. La enzima se encuentra en los

    plstidos y cloroplastos (en los vegetales superiores), y tambin en el citoplasma

    celular, mientras que los compuestos fenlicos que pueden servir de sustratos se

    acumulan en vesculas.17, 21

    Cuando se rompe la compartimentalizacin por un dao mecnico, como el triturado,

    corte o congelacin y descongelacin, la reaccin de pardeamiento se puede producir.

    Tambin se produce la inhibicin de la enzima por los productos de la reaccin.

    Adems de manteniendo la compartimentalizacin, la reaccin de pardeamiento se

    puede frenar actuando sobre diferentes factores:

    Evitando el contacto del oxgeno con la superficie de corte.

    Bajando la temperatura.

    Reduciendo el pH.

    Desnaturalizando la enzima.

    Los diferentes mtodos desarrollados para controlar, minimizar o inhibir el proceso de

    pardeamiento enzimtico para evitar la accin de la enzima polifenoloxidasa suelen

    ser preventivos. Se pueden describir de dos maneras diferentes los mltiples mtodos

    de inhibicin que se han utilizado o ensayado para limitar el pardeamiento enzimtico

    en frutas y vegetales.

  • 7/22/2019 Hernandez Valdez

    46/77

    41

    La primera corresponde a la tpica descripcin de procedimientos de inhibicin

    enzimtica, que comprende cuatro categoras segn si la prctica inhibitoria acta

    sobre la enzima, el sustrato, la disponibilidad de O2 o sobre los productos de lareaccin, bien segn el tipo de control que ejerzan, inhibicin qumica y fsica.

    La segunda atiende al modo en que los tecnlogos de alimentos acostumbramos a

    ordenar los mtodos de conservacin de los productos alimentarios, esto es,

    distinguiendo entre: mtodos fsicos de conservacin como los trmicos, y mtodos

    qumicos de conservacin como la adicin de productos qumicos.

    El modo de descripcin seguido es este ltimo, ya que suele ser ms prctica si se

    considera que, por ejemplo, algunos inhibidores qumicos pueden actuar

    simultneamente sobre varios de los componentes de la reaccin y seran de muy

    difcil clasificacin.17, 21

    9.2 Mtodos fsicos

    El creciente inters por parte del consumidor a tratamientos alternativos a la aplicacin

    de agentes qumicos, ya que son considerados gran parte de ellos como perjudicialespara el hombre y el medio ambiente ha creado la necesidad de buscar alternativas a

    su aplicacin. Entre las innovaciones ms destacadas en este campo, adems de la

    aplicacin de calor y la conservacin en refrigeracin, podemos citar la conservacin

    bajo una atmsfera variable, controlada y programada y los recubrimientos

    comestibles.

    La efectividad de mtodos combinadospara la conservacin y extensin de la vida til

    de productos mnimamente procesados ha sido evaluada para diferentes tipos dealimentos. La eleccin de un mtodo ptimo de factores combinados es muy difcil

    debido a la variedad y complejidad de los cambios bioqumicos y microbiolgicos que

    se pretende inhibir o controlar.

    Estas tecnologas estn atrayendo un considerable inters en los ltimos aos, ya que

    evitan la aplicacin de un slo factor de conservacin en forma severa, con la

    consiguiente mejora en la calidad organolptica y nutricional del alimento. Por otra

    parte, permiten la formulacin de productos mnimamente procesados, con

  • 7/22/2019 Hernandez Valdez

    47/77

    42

    caractersticas similares a las del producto fresco, con menos aditivos y listos para

    consumir, satisfaciendo las demandas actuales del consumidor.

    Para emplear racionalmente nuevas tecnologas mltiples y optimizar procesos ya

    existentes, es necesario conocer el mecanismo de accin de los factores individuales ysus interacciones sobre los microorganismos y enzimas del producto en cuestin.

    Aunque los tratamientos trmicos son generalmente eficaces en la inhibicin de

    reacciones enzimticas y en la reduccin de los niveles microbianos, stos se usan

    ocasionalmente para la estabilizacin de frutas y hortalizas mnimamente procesadas,

    debido a sus efectos negativos sobre determinados parmetros de calidad como son

    aroma, textura y apariencia fresca.

    La aplicacin de tratamientos trmicos convenientes, asociados con impactos

    negativos bajos, podra ser de gran inters en el desarrollo de frutas y hortalizas

    mnimamente procesadas al extender su vida til.17, 21

    9.2.1 El escaldado

    Aplicacin de alta temperatura el escaldado o blanqueo es una importante operacin

    unitaria en el procesado de frutas y hortalizas, siendo desde hace mucho tiempo una

    prctica comn. El objetivo principal del escaldado es la desnaturalizacin de enzimas

    responsables del pardeamiento y de la alteracin de aromas, efectos que pueden

    llegar a hacer al producto inaceptable comercialmente.

    Tambin el escaldado protege a los alimentos frente al deterioro microbiano durante

    su almacenamiento, ya que las formas vegetativas de los microorganismos son

    destruidas, en general, a temperaturas ms bajas que la mayora de las enzimas.

    Algunas de las consecuencias de la aplicacin de la tcnica de escaldado son la

    prdida de slidos solubles, la desnaturalizacin de enzimas, la desgasificacin del

    tejido, la hidrlisis y solubilizacin de polmeros estructurales como protopectina,

    adems de la gelatinizacin del almidn, dando lugar a un aumento considerable del

    tamao de los grnulos .

  • 7/22/2019 Hernandez Valdez

    48/77

    43

    Por tales motivos, el escaldado puede aplicarse no slo para evitar el pardeamiento

    enzimtico, sino tambin, para proporcionar cambios estructurales al producto que

    mejoren su calidad textural. El escaldado tiene aplicacin comercial siempre y cuando

    no se dae en exceso la calidad del producto. Se utiliza principalmente en productoshortcolas para inactivar enzimas que alteran el color de las superficies cortadas como

    son la fenilalanina, la peroxidasa y la polifenoloxidasa.

    La operacin de escaldado, se lleva a cabo comnmente mediante la inmersin o

    rociado de los productos vegetales en agua caliente, en soluciones calientes o

    hirvientes que contienen generalmente cidos, sales o azcares , mediante la

    exposicin al vapor o bien por el uso de microondas durante varios segundos o

    minutos.

    Adems de la aplicacin de calor, el control del pardeamiento enzimtico se logra

    frecuentemente a travs del uso combinado de uno o varios tipos agentes

    antipardeantes.18, 21 Aun cuando se ha descrito que el pH ptimo para la

    polifenoloxidasa oscila entre valores cidos a neutros, en la mayora las frutas y

    hortalizas, la actividad ptima de la polifenoloxidasa se ha observado a valores de pH

    6.0 a 6.5, mientras que su actividad se ve reducida por debajo de valores de pH 4.5.16

    9.2.2 Cambios que provoca el escaldado en el tejido vegetal

    La pared celular es el elemento estructural bsico de los tejidos vegetales, y por lo

    tanto, juega un papel determinante en el mantenimiento de las caractersticas

    texturales en este tipo de alimentos. Por ello, los cambios que se pueden producir en

    dicha pared, tendrn una importancia fundamental en el ablandamiento de los tejidos

    vegetales.

    El calentamiento de los tejidos a temperaturas de 60-70C, provoca la ruptura de las

    membranas, la des compartimentacin de los componentes celulares y la degradacin

    de las pectinas de la lamina media y de la pared celular, siendo dichos fenmenos

    ms acusados en frutas y hortalizas de baja acidez, contribuyendo ms aun a la

    prdida de su firmeza.24

  • 7/22/2019 Hernandez Valdez

    49/77

    44

    Sin embargo, estos calentamientos moderados confieren a algunos productos

    vegetales una textura ms firme. Se cree que esta firmeza inducida por el calor se

    debe a daos o lesiones que sufren las membranas celulares y a un aumento de su

    permeabilidad.17, 21

    9.2.3 Consecuencia de daos en la membrana

    la liberacin de calcio y su difusin de la lmina media de la pared celular.

    la activacin de la pectin-metilesterasas y la des esterificacin de las pectinas.

    el establecimiento de puentes inicos entre el calcio (y/o magnesio) y los

    grupos carboxlicos de las pectinas.

    Al incrementarse la actividad de la enzima pectin-metilesterasas endgena, se

    produce cierta des metilacin de las pectinas, crendose pectinas de bajo grado de

    metilacin o bajo metoxilo, que gelifican formando puentes de entrecruzamiento en

    presencia de iones calcio, dando lugar a estructuras ms firmes y resistentes. As,

    diversas frutas registran mejoras en el mantenimiento de la textura cuando se

    escaldan a temperaturas que refuerzan la actividad de la pectin-metilesterasas

    endgena o exgena, como por ejemplo manzana, fresas, frambuesas, melocotones, y

    cerezas.

    El almidn, como componente slido mayoritario de algunas frutas verdes, tambin

    juega un papel relevante en los cambios de textura, cuando stas son sometidas a

    tratamientos trmicos. Durante el calentamiento tiene lugar la gelatinizacin del

    almidn y su retrogradacin y la unin, mediante los iones calcio, de los residuos del

    cido urnico de las cadenas de pectinas en las paredes celulares y en la lmina

    media.25

    9.3 Tratamientos trmicos

    El tratamiento trmico es generalmente considerado como el mtodo ms efectivo

    para la inactivacin de la polifenoloxidasa y, consecuentemente para la inhibicin del

    pardeamiento. Las tcnicas convencionales actuales para prevenir el pardeamiento

    incluyen los mtodos de autoclave y escaldado con temperaturas de 75-95C por

    tiempos de 1 a 10minutos, dependiendo de los requerimientos de los productos y

  • 7/22/2019 Hernandez Valdez

    50/77

    45

    procesos. Estos procesos convencionales estn inherentemente relacionados a

    importantes prdidas de peso y calidad nutricional del producto.17, 21

    a) Aplicacin de alta temperatura

    El tratamiento de inactivacin enzimtica por calor causa la desnaturalizacin de

    protenas y ha sido uno de los ms estudiados, ya que con este es posible observar el

    comportamiento de la enzima expuesta a distintas temperaturas.

    La desnaturalizacin de las enzimas es provocada por numerosos factores,

    usualmente es irreversible y se ajusta a una cintica de primer orden. A pesar de la

    eficacia del tratamiento trmico, normalmente su utilizacin slo se recomiendacuando se trata de inhibir el pardeamiento en frutas o vegetales que son destinadas a

    congelacin y a producciones en conserva debido a los efectos de coccin, causantes

    de prdidas de textura y al desarrollo de reacciones de pardeamiento no enzimtico.

    Sin embargo, existen algunos trabajos donde se ha estudiado la aplicacin de

    tratamientos trmicos de baja intensidad en pera mnimamente procesada mediante la

    inmersin en soluciones isotnicas a bajo pH (2.5) o por la exposicin a vapor. En el

    primero de estos estudios, se observ que con los tratamientos de inmersin atemperatura de 95C durante 3 min se obtiene una buena estabilidad enzimtica y

    microbiolgica durante al almacenamiento del producto, manteniendo una textura

    aceptable.

    A travs de estudios previos de viabilidad, se puede llegar a determinar las

    condiciones adecuadas de procesado trmico que reduzcan al mximo las prdidas de

    calidad, con la obtencin de resultados viables, si el grado de sensibilidad del producto

    al calor es aceptable. Tambin, se ha utilizado con xito un pretratamiento trmico

    (45C durante 2h) aplicado en manzanas antes del corte para disminuir el

    pardeamiento enzimtico una vez procesadas en rodajas.17, 21

    b) Empleo de bajas temperaturas

    Una de las medidas normalmente usadas para controlar la actividad enzimtica de

    productos frescos es el uso bajas temperaturas durante el manejo, el procesamiento y

    el almacenamiento de frutas y hortalizas. A temperaturas bajas, no slo es reducida o

  • 7/22/2019 Hernandez Valdez

    51/77

    46

    inactivada las actividades enzimticas que son responsables del pardeamiento, de

    manera que se preserve la calidad del producto, sino que adems las velocidades

    metablicas descienden significativamente, ambas disminuciones contribuyen a

    incrementar la vida til del producto. Asimismo, durante el procesamiento total defrutas y hortalizas, es decir desde su recoleccin hasta su venta, resulta ineludible el

    mantenimiento de bajas temperaturas para moderar o impedir el desarrollo de

    microorganismos.17, 21

    c) Ondas electromagnticas

    El principio bsico del calentamiento mediante microondas es debido a la interaccin

    de molculas polares con el componente elctrico del campo electromagntico, lo que

    genera calor debido a la friccin producida cuando las molculas intentan orientarse

    en el interior del campo oscilante.

    El agua y las sales son los principales determinantes de la absorcin de las

    microondas en la mayora de los sistemas alimenticios. El efecto de la energa de

    microondas en la inactivacin enzimtica ha sido generalmente atribuido a efectos

    trmicos, aunque hay alguna evidencia de efectos no trmicos.

    Estos ltimos efectos son considerados como controvertidos, ya que la energa

    asociada a las microondas es varios rdenes de magnitud menor que la requerida

    para romper enlaces covalentes. Sin embargo la energa microondas puede romper

    interacciones moleculares como los puentes de hidrgeno entre la protena y

    molculas de agua asociadas a su estructura. Sin embargo, son necesarios ms

    estudios para determinar si los ndices de inactivacin ms rpidos al usar microondas

    son debidos a efectos trmicos o no-trmicos.

    El efecto inhibitorio de las radiaciones de microondas sobre la polifenoloxidasa a s ha

    sido objeto de varias investigaciones. En el control del pardeamiento de rodajas de

    pltano, el tratamiento de inactivacin a 650 W durante 2 minutos mostr grandes

    variaciones de eficiencia segn la madurez del producto tratado .Con un tratamiento a

    475 W durante 60 segundos se obtuvo una inactivacin del 70% de la polifenoloxidasa

    en purs de kiwi y fresa. La disminucin de la actividad polifenol oxidasa en ambos

    productos fue casi lineal a la potencia utilizada en el tratamiento.

  • 7/22/2019 Hernandez Valdez

    52/77

    47

    No obstante, el color de los productos tratados trmicamente con microondas se

    modific como consecuencia de la alteracin que la radiacin provoc sobre las

    clorofilas en kiwi y sobre los antocianos en fresa. En el caso de champin, se ha

    propuesto un tratamiento combinado con microondas y bao de agua caliente paraconseguir satisfactoriamente la completa inactivacin a tiempos cortos de la

    polifenoloxidasa.17, 21

    9.4 Aplicacin de tecnologas no trmicas

    En un contexto en el que el consumidor demanda productos ms naturales,

    mnimamente procesados y exentos de agentes qumicos potencialmente perjudiciales

    para l y el medio ambiente, los mtodos no-trmicos tienen su actuacin.7

    9.4.1. Reduccin de la disponibilidad de oxigeno

    El modo ms satisfactorio de inhibir el pardeamiento enzimtico es eliminando por

    completo el oxgeno. Esto puede obtenerse por desoxigenacin a vaco, borboteo de

    nitrgeno o apelando a la accin combinada de la glucosa oxidasa y la catalasa. Sin

    embargo, es importante considerar que el oxgeno es un requisito de los tejidos vivos.

    En el caso de slidos, como las porciones d e frutas y hortalizas, la eliminacin del

    oxgeno ms sencilla son por inmersin en soluciones como jarabe, salmueras o agua

    para retardar la difusin del oxgeno. Sin embargo, el tejido pardear cuando entre en

    contacto nuevamente con el aire. Adems, durante el tiempo el cual en el que el tejido

    esta inmerso, el equilibrio osmtico puede producir una prdida de solutos y la

    imbibicin de la solucin de inmersin, en algunas ocasiones no deseada.

    Otra alternativa seria el env