almacenes

5
Anuncios Google Estanterias Almacenes Almacén Don Piso Almacén De Muebles Contenidos Inicio Miembros Registro Secciones Editoriales Cursos y manuales Solicita tu Constancia Directorio de Cursos, Manuales y Tutoriales Libros digitales gratis Capsulas del Saber Tests Online Servicios Foros de Discusión Descarga Software Enlaces de Interes Enciclopedias y Diccionarios Diccionario Traductor Web accesible Conexión PDA Enlázanos Contacto Ayuda Información Patrocinadores Registro de dominios Más visitados - Introducción al estudio del turismo - Depuración de aguas residuales urbanas mediante humedales artificiales - Manual de HG- Producción - Berkeley DB - Tradiciones Peruanas - Base de Datos - Derecho y Leyes - Idiomas - Medicina y Salud - Programación - Sistemas Operativos - Hardware - Ingenierías - Medicina alternativa - Multimedia y Diseño - Ofimática - Redes - Educación - Electricidad - Formación - Webmaster - Negocios, Economía y Turismo - Ciencias Sociales - Derecho Aprovechamiento de los almacenes Objetivo del curso: Al finalizar el curso el capacitando aplicara los conocimientos adquiridos en el campo laboral. Índice 1. Introducción 2. Consideraciones para planear los almacenes 3. Armazones o bastidores para tarimas 4. Estanterías para tarimas 5. Estanterías con acceso o paso para vehiculo 6. Estanterías de movimiento por gravedad 7. Estanterías con movimiento lógico 8. Casilleros y gavetas 9. Sistemas automatizados para almacenamiento 1. Introducción En el sistema total de manejo de materiales, el almacenamiento incluye instalaciones, equipo, personal y técnicas requeridos para recibir, almacenar y embarcar materia prima, productos en proceso y productos terminados. Las instalaciones, equipo y técnicas para almacenamiento varían mucho según la naturaleza del material que se va a manejar. Las características del material como tamaño, peso, durabilidad, duración (vida) en estantería y tamaño de los lotes son factores a tomar en cuenta para el diseño de un sistema de almacenamiento y para resolver los problemas relacionados. Los aspectos económicos también son muy importantes en el diseño de sistemas de almacenamiento. Se incurre en costos de almacenamiento y retiro, pero no agregan ningún valor a los productos. Por tanto, la inversión en equipo para almacenamiento y manejo y la superficie destinada a ello se deben basar en la minimización de los costos unitarios de almacenamiento y manejo. Otros factores que deben considerarse al diseñar sistemas de almacenamiento incluyen el control de tamaño del inventario y la ubicación, medidas respecto a la inspección de la calidad, medidas relativas a la selección y empaquetamiento, apílamiento para recibir y embarcar, números apropiados de andenes para embarcar y recibir, y mantenimiento de registros. 2. Consideraciones para planear los almacenes El objetivo de la planeación de los almacenes es suministrar espacio y equipo para contener y proteger los artículos hasta que se utilizan o embarcan, en la forma que sea más eficiente en costo. El logro eficiente de las actividades de almacenamiento depende de una planeación minuciosa. Consideraciones para planear los almacenes: * Tipo y Numero de Materiales El tipo y número de materiales que se van a almacenar y manejar constituyen la base para planear los almacenes. Las características físicas del material, en gran parte, determinan los métodos para almacenamiento y manejo. Los factores físicos incluyen dimensiones, peso, forma y durabilidad. Como primer paso en la planeación de los almacenes, hay que identificar todos los materiales que se almacenarán y sus características físicas. Se debe establecer la cantidad de cada material que se va a almacenar. El planeador puede necesitar ayuda del gerente de ventas en cuanto a niveles de inventario de productos terminados y del gerente de producción a fin de establecer los niveles de materia prima y artículos en proceso. Los factores como el consumo estacional, cambios en la mezcla de productos y rotación esperada de inventarios, influyen en la determinación de niveles de inventarios. Una vez determinado el nivel de inventario de cada artículo almacenado, se selecciona una unidad de almacenamiento, la cual es el número mínimo de artículos que se almacenan como unidad. Los ejemplos son un refrigerador en su empaque individual, una tarima que contiene 20 cajas de artículos enlatados o un atado de tubos. La unidad de almacenamiento se suele seleccionar de acuerdo con las características físicas del material, el equipo disponible para manejo y almacenamiento, la cantidad y la forma en la cual se recibe o embarca el material. Página 1 de 5 Conocimientos - La divisa del nuevo milenio 19/06/2007 http://www.conocimientosweb.net/portal/html.php?file=cursos/curso102.htm

Upload: roberto-zea

Post on 08-Nov-2015

7 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

almacenes

TRANSCRIPT

  • Anuncios Google Estanterias Almacenes Almacn Don Piso Almacn De Muebles

    Contenidos

    Inicio Miembros Registro

    Secciones

    Editoriales Cursos y manuales Solicita tu Constancia Directorio de Cursos,

    Manuales y Tutoriales Libros digitales gratis Capsulas del Saber Tests Online

    Servicios

    Foros de Discusin Descarga Software Enlaces de Interes Enciclopedias y

    Diccionarios Diccionario Traductor Web accesible Conexin PDA Enlzanos Contacto Ayuda Informacin

    Patrocinadores

    Registro de dominios

    Ms visitados

    - Introduccin al estudio del turismo - Depuracin de aguas residuales urbanas mediante humedales artificiales - Manual de HG-Produccin - Berkeley DB - Tradiciones Peruanas - Base de Datos - Derecho y Leyes - Idiomas - Medicina y Salud - Programacin - Sistemas Operativos - Hardware - Ingenieras - Medicina alternativa - Multimedia y Diseo - Ofimtica - Redes - Educacin - Electricidad - Formacin - Webmaster - Negocios, Economa y Turismo - Ciencias Sociales - Derecho

    Aprovechamiento de los almacenes

    Objetivo del curso: Al finalizar el curso el capacitando aplicara los conocimientos adquiridos en el campo laboral.

    ndice

    1. Introduccin 2. Consideraciones para planear los almacenes 3. Armazones o bastidores para tarimas 4. Estanteras para tarimas 5. Estanteras con acceso o paso para vehiculo 6. Estanteras de movimiento por gravedad 7. Estanteras con movimiento lgico 8. Casilleros y gavetas 9. Sistemas automatizados para almacenamiento

    1. Introduccin

    En el sistema total de manejo de materiales, el almacenamiento incluye instalaciones, equipo, personal y tcnicas requeridos para recibir, almacenar y embarcar materia prima, productos en proceso y productos terminados. Las instalaciones, equipo y tcnicas para almacenamiento varan mucho segn la naturaleza del material que se va a manejar. Las caractersticas del material como tamao, peso, durabilidad, duracin (vida) en estantera y tamao de los lotes son factores a tomar en cuenta para el diseo de un sistema de almacenamiento y para resolver los problemas relacionados. Los aspectos econmicos tambin son muy importantes en el diseo de sistemas de almacenamiento. Se incurre en costos de almacenamiento y retiro, pero no agregan ningn valor a los productos. Por tanto, la inversin en equipo para almacenamiento y manejo y la superficie destinada a ello se deben basar en la minimizacin de los costos unitarios de almacenamiento y manejo. Otros factores que deben considerarse al disear sistemas de almacenamiento incluyen el control de tamao del inventario y la ubicacin, medidas respecto a la inspeccin de la calidad, medidas relativas a la seleccin y empaquetamiento, aplamiento para recibir y embarcar, nmeros apropiados de andenes para embarcar y recibir, y mantenimiento de registros.

    2. Consideraciones para planear los almacenes

    El objetivo de la planeacin de los almacenes es suministrar espacio y equipo para contener y proteger los artculos hasta que se utilizan o embarcan, en la forma que sea ms eficiente en costo. El logro eficiente de las actividades de almacenamiento depende de una planeacin minuciosa. Consideraciones para planear los almacenes:

    * Tipo y Numero de Materiales

    El tipo y nmero de materiales que se van a almacenar y manejar constituyen la base para planear los almacenes. Las caractersticas fsicas del material, en gran parte, determinan los mtodos para almacenamiento y manejo. Los factores fsicos incluyen dimensiones, peso, forma y durabilidad. Como primer paso en la planeacin de los almacenes, hay que identificar todos los materiales que se almacenarn y sus caractersticas fsicas. Se debe establecer la cantidad de cada material que se va a almacenar. El planeador puede necesitar ayuda del gerente de ventas en cuanto a niveles de inventario de productos terminados y del gerente de produccin a fin de establecer los niveles de materia prima y artculos en proceso. Los factores como el consumo estacional, cambios en la mezcla de productos y rotacin esperada de inventarios, influyen en la determinacin de niveles de inventarios. Una vez determinado el nivel de inventario de cada artculo almacenado, se selecciona una unidad de almacenamiento, la cual es el nmero mnimo de artculos que se almacenan como unidad. Los ejemplos son un refrigerador en su empaque individual, una tarima que contiene 20 cajas de artculos enlatados o un atado de tubos. La unidad de almacenamiento se suele seleccionar de acuerdo con las caractersticas fsicas del material, el equipo disponible para manejo y almacenamiento, la cantidad y la forma en la cual se recibe o embarca el material.

    Pgina 1 de 5Conocimientos - La divisa del nuevo milenio

    19/06/2007http://www.conocimientosweb.net/portal/html.php?file=cursos/curso102.htm

  • - Enciclopedia de Qumica - Manual Internet Explorer - Carretera nacional - Fondo para amortizacin de bonos - Centro de Estudios Superiores de Ortodoncia, A.C.

    Foros populares

    - Informtica - Consejos Informtica - Mi pgina en Internet - Educativos - Pedagoga - Arte - Humanidades - Tus conocimientos - Novedades Cientficas - Ciencias Matemticas - Familia - Embarazo Maternidad - Mi Negocio - Cultura - Actividades Hogar - Comer y Beber - Actualidad Social - Polmicas y Debates - Preguntas del Mes

    Una unidad de almacenamiento puede ser mayor que una unidad para embarque o una unidad de produccin. En este caso se proveen instalaciones para surtir rdenes o pedidos de los materiales utilizados en lotes menores a la unidad de almacenamiento. Hay que establecer tambin el nivel de servicio del almacenamiento en operaciones para surtir pedidos. Los factores que influyen en los niveles mnimos de unidades para surtir pedidos incluyen cantidad, volumen y las caractersticas fsicas ya citadas. Por ejemplo los tornillos para lmina, pueden ser suficientes para tres meses, mientras que la existencia de artculos enlatados y empacados ser apenas para 8 horas.

    * Equipo para Almacenamiento

    Despus de establecer las unidades y niveles de almacenamiento de inventarios almacenamiento para reserva y para surtir pedidos, se hace la seleccin del equipo para almacenamiento. En la seleccin de equipo para un edificio existente, hay que tener en cuenta las restricciones de la construccin. El equipo para almacenamiento debe ser compatible con la capacidad de carga de los pisos, altura libre debajo de rociadores contra incendio y acero estructural, espaciamiento entre columnas y la ubicacin de andenes para recibo y embarque, etc. Las caractersticas de la unidad de almacenamiento, como tarimas, tambores, atados, etc., determinan el tipo de equipo necesario. Los niveles de inventario que se deben mantener determinan el nmero de unidades del equipo de almacenamiento. Las caractersticas de los materiales y su volumen de movimiento son factores decisivos en la seleccin del equipo para manejo de materiales. Por lo general, el equipo para almacenamiento, consiste en estanteras ("racks") para usos generales o especiales, de altura, fondo y capacidad de carga variables. El piso del almacn se puede utilizar en parte o en su totalidad en vez de equipo. Las unidades de almacenamiento, como tarimas con productos enlatados empacados, que tienen rigidez y estabilidad para soportar otras hileras, se suelen apilar en el piso. Los rollos y bobinas de papel o acero se almacenan sobre un extremo (de pie). Cuando hay muchas unidades de almacenamiento que tienen rigidez y resistencia, se suelen apilar en el piso. Las unidades de almacenamiento pesadas o voluminosas y carentes de rigidez y cuyo nmero es pequeo se almacenan mejor en estanteras. Las unidades de almacenamiento pequeas, como relojes de pulsera o tornillera se almacenan en estanteras y casilleros.

    3. Armazones o bastidores para tarimas

    Los armazones para tarimas son tiles cuando los materiales no tienen rigidez o estabilidad para apilarlos en el piso y cuando hay gran nmero de unidades de almacenamiento en existencia. El armazn para tarimas se conecta con la tarima y queda por encima del material; sirve como estructura para colocar otra tarima. A veces se colocan varias hileras de tarimas y esto ahorra espacio en el piso por comparacin con bastidores o estantes para tarimas que requieren acceso desde los pasillos. El bastidor se puede desmontar si no se requiere apoyo para la carga que est en la tarima.

    4. Estanteras para tarimas

    Las estanteras para tarimas son las de empleo ms comn y estn disponibles en muchas configuraciones adaptadas para las caractersticas y rotacin de los materiales. Las estanteras para tarimas se clasifican en cinco grupos.

    Estanteras para tarimas de una de fondo Se utilizan cuando se deben almacenar muchos artculos en pequeas cantidades y hacerlos fciles de alcanzar. Su configuracin puede ser para colocar recipientes, contenedores y otras cargas unitarias adems de las tarimas. Tambin se utilizan para surtir pedidos cuando resulta ms econmico tomar las unidades directamente de los estantes. Las estanteras para tarimas de una en fondo consisten en bastidores verticales conectadas con viguetas horizontales en las cuales se ponen tarimas y recipientes de uno de fondo. Los montantes estn disponibles en diversas alturas y fondos y las viguetas son de varias longitudes para recibir la mayor parte de los tamaos de unidades de almacenamiento. La capacidad de soporte de carga de las combinaciones de montantes y viguetas la establece su fabricante. La altura normal para estas estanteras es de 20 a 24 ft (6 a 7 m) desde el piso hasta la parte ms alta de la carga colocada en la parte superior. Las operaciones de elevacin son menos eficientes a mayores alturas, porque es muy difcil para el operador del montacargas colocar las unidades con exactitud. Sin embargo, hay disponibles montacargas para alturas mayores de 24 ft (7 m). Las viguetas o entrepaos son ajustables para poder dividir la altura de la estantera en todos los niveles deseados para almacenamiento. La altura de cada abertura individual va de acuerdo con la altura de la unidad de almacenamiento. Por lo general, se dejan aberturas de 4 a 6 in (10 a 15 cm.) desde la parte ms alta de la carga hasta la parte inferior de la vigueta o entrepao que est encima. Para establecer la altura mxima de la carga colocada en la parte superior, se deben tener en cuenta la altura a la cual estn los rociadores contra incendio y los elementos estructurales. Los reglamentos contra incendios requieren un espacio mnimo de 18 in (45 cm.) entre la carga colocada ms alta y los rociadores. Para planear el almacn se deben consultar los reglamentos contra incendios y a la compaa de seguros.

    Pgina 2 de 5Conocimientos - La divisa del nuevo milenio

    19/06/2007http://www.conocimientosweb.net/portal/html.php?file=cursos/curso102.htm

  • La anchura de la abertura para almacenamiento se determina con dos factores, que son el peso y altura mximos de las cargas que se van a colocar en la abertura. Se debe tener en cuenta que la anchura de la carga puede ser mayor que la de la tarima, por el voladizo de la carga. Por lo general, se deja un espacio horizontal e 4 in (10 cm.) entre cada carga y los montantes. En la estantera tpica se colocan dos tarimas una junto a otra en una abertura. Una vez determinada la dimensin horizontal de la abertura, se debe consultar el catlogo del fabricante para seleccionar longitud de viguetas y capacidad de carga compatible. En esta etapa de la planeacin del almacn se debe calcular la carga contra el piso con la estantera para tarimas llena a toda su capacidad. La carga muerta ser parte del diseo de la nueva construccin. Para instalaciones existentes se debe confirmar que la capacidad del piso es suficiente o se determinar que no es factible emplear ese tipo de estantera.

    Estantera para tarimas de dos en fondo

    Son similares a las de una en fondo, pero se colocan dos tarimas, una detrs de la otra en cada abertura. Las estanteras de dos en fondo se utilizan cuando no hay suficiente espacio en el piso para colocar el nmero requerido de estanteras de una en fondo. Se suelen colocar dos estanteras de una en fondo, lado con lado, y se necesitan pasillos en cada lado de ellas para acceso. La estantera de dos en fondo slo requiere acceso por un lado pero puede contener la misma cantidad de material que dos estanteras de una en fondo colocadas lado con lado. Con ello se reduce la relacin entre anchura de pasillo y de estantera con el uso de los dos en fondo. Las estanteras para dos en fondo o dos hileras de tarimas representan costos adicionales. Los montacargas deben tener uas de extensin para colocar la carga en el fondo de la estantera. La eficiencia de la colocacin y retiro de la carga desde la posicin del fondo es menor que con una sola posicin. Las estanteras para dos hileras suelen ser ms costosas que sus equivalentes de una en fondo colocadas lado con lado. A veces se daan los materiales o recipientes al colocarlos o retirarlos de la parte trasera. La forma para seleccionar la altura, fondo, anchura y cantidad de estanteras para dos en fondo son similares a las de una en fondo.

    5. Estanteras con acceso o paso para vehculos

    Estas estanteras estn destinadas para almacenar una serie de tarimas una detrs de otra. Las estanteras constan de bastidores verticales con refuerzos en su parte superior. Hay repisas de hierro en ngulo soldadas o atornilladas en el interior de los montantes para soportar las tarimas. Esto permite que el vehculo penetre en la estantera para colocar o tomar una tarima.

    Este tipo de estanteras se utiliza cuando hay espacio limitado en el piso o hay que colocar muchas unidades de un artculo particular. Las cargas en tarimas que se recibe o embarcan en camin completo se prestan para colocarlas en estas estanteras. El nmero total de posiciones de almacenamiento en un pasillo dentro de la estantera se puede proyectar para colocar la carga de un camin completo.

    Las estanteras con acceso tienen algunas limitaciones. Las tarimas colocadas al fondo o en el centro del pasillo no se pueden tomar sin antes sacar las que estn delante. Esto limita el control de inventarios por el sistema de primeras entradas primeras salidas (FIFO), excepto cuando se mueven de una sola vez lotes que ocupen la totalidad del pasillo. Para manejar estos lotes, quedan espacios vacos para tarimas si no se llena o vaca todo el pasillo y se reduce la eficiencia del almacenamiento.

    El operador del montacargas debe moverla y levantarla en un espacio muy reducido y se pueden daar los artculos con ms facilidad debido al espacio tan pequeo para maniobrar. Tambin se reduce la eficiencia del operador del montacargas cuando se debe penetrar en la estantera en un espacio muy pequeo.

    Dado que las repisas que soportan las tarimas son fijas, se necesitan unidades de almacenamiento de dimensiones uniformes. Las unidades de almacenamiento que sobresalen de la tarima no se prestan para este tipo de almacenamiento. El vehculo no puede ser ms ancho que la distancia entre las repisas. Cuando se trata de seleccionar estanteras con acceso o paso para vehculos, hay que recordar que la altura mxima usual es de 20 a 24 ft (6 a 7 m) y que no se pueden colocar ms de seis tarimas en fondo. Debido a la profundidad y la carencia relativa de refuerzos integrados, cuando se utilizan estanteras ms altas se deben fijar en la estructura del edificio.

    6. Estanteras de movimiento por gravedad

    Estas estanteras se construyen para recibir varias tarimas en fondo y soportarlas en transportadores inclinados de rodillos. Las tarimas se cargan en el lado alto del transportador de rodillos y se toman en la parte baja. Cuando se saca una tarima, la que est detrs rueda hasta la abertura para retirarla.

    Las estanteras de movimiento por gravedad para tarimas y los tamaos ms pequeos para cartones y recipientes se suelen utilizar para surtir pedidos. La persona que surte el pedido tiene el artculo en forma continua sin necesidad de volver a cargar. Las estanteras de movimiento por gravedad son tiles para llevar un control de inventarios de primeras entradas primeras salidas.

    La capacidad de las estanteras no suele exceder de un fondo para seis tarimas debido al alto costo.

    Pgina 3 de 5Conocimientos - La divisa del nuevo milenio

    19/06/2007http://www.conocimientosweb.net/portal/html.php?file=cursos/curso102.htm

  • Sin embargo, la profundidad se puede proyectar para contener el material para un periodo determinado y es adecuada cuando no hay reabastecimiento continuo.

    La altura de estas estanteras rara vez excede de 24 ft (7 m) y su longitud est limitada a la que puede alcanzar con facilidad una persona. En algunos casos, el material, tomado a dos niveles en el interior de la estantera por personas a pie, se reabastece con montacargas por el lado exterior.

    La altura y anchura de las aberturas para el material en el sistema por gravedad suelen ser fijas y no es fcil ni conveniente tratar de ajustaras. Las unidades de almacenamiento se preparan para colocarlas en estas estanteras.

    Las estanteras por gravedad no se prestan para unidades muy inestables, por el impacto de movimiento y las paradas sbitas en el transportador inclinado de rodillos. Para evitarlo, hay que poner los materiales inestables en algn recipiente.

    7. Estanteras con movimiento lgico

    En principio, estn destinadas a las mismas funciones que las de movimiento por gravedad, pero en lugar de aprovechar la gravedad para mover unidades de almacenamiento completas a la abertura para toma, se utiliza un transportador motorizado.

    En la mayor parte de las aplicaciones, el surtidor de pedidos mueve el transportador por medio de sus controles. Esto reduce el impacto experimentado en los transportadores por gravedad. En esta forma se pueden manejar unidades de almacenamiento inestables y muy delicadas.

    En general, debido a su alto costo, la estantera con movimiento lgico slo se emplea en situaciones de almacenamiento especficas y de muy baja cantidad. Casi siempre estos sistemas, son de fabricacin especial.

    8. Casilleros y gavetas

    Los casilleros y gavetas tienen mucho empleo para almacenar artculos en lotes pequeos, como materia prima, artculos en proceso y artculos terminados, en particular para surtir rdenes o pedidos. Estn disponibles en muchos tamaos, capacidades de carga y cierres laterales y de fondo.

    Muchas de las estanteras para tarimas ya descritas se pueden convertir con facilidad para usarlas como casilleros.

    Para seleccionar los casilleros y gavetas, se debe determinar, primero, la abertura en la estantera y el tamao y profundidad del casillero o la gaveta para cada artculo que se va a almacenar. Los entrepaos, casilleros y gavetas pueden tener divisores para recibir ms de un artculo. El grado de proteccin contra el polvo, luz, robos, etc., determina el grado de cierre o proteccin requeridos. Los casilleros y gavetas estn disponibles en tipos abiertos o en tipos totalmente cerrados provistos de cerraduras con llave. Cuando hay muchos artculos que necesitan el mismo grado de proteccin, el sistema de casilleros puede estar en un alojamiento, como un cuarto o una cmara refrigerada.

    Los entrepaos, casilleros y gavetas se pueden obtener por separado o en combinaciones hechas a propsito: stas son ms costosas, pero se justifican cuando es ms ventajoso almacenar los artculos en un orden que facilite surtir los pedidos; la eficiencia del surtido se maximiza al reducir el tiempo para bsqueda y recorrido por el surtidor.

    9. Sistemas automatizados para almacenamiento y retiro

    Estos sistemas se utilizan para almacenamiento de alta densidad y colocacin y retiro eficientes de los materiales. Muchas de las actividades enumeradas en "Actividades en los Almacenes" al principio de este captulo se pueden mecanizar o tambin se pueden automatizar de modo parcial o completo.

    La mecanizacin y automatizacin de las actividades en los almacenes requieren una fuerte inversin de capital y un estudio de factibilidad completo para justificar la inversin. El xito del equipo mecanizado y automatizado re quiere tambin la aprobacin total de la gerencia para la planeacin, diseo, procuracin, instalacin y, en particular, la correccin de fallas antes de operarlo. A veces el tiempo requerido desde la planeacin hasta el arranque es de ms de 3 aos.

    El planeador puede pensar en el empleo de sistemas mecanizados y automatizados para el almacn si existen algunas o todas las condiciones siguientes:

    z Mucha variedad de artculos en almacn. z Artculos almacenados en gran cantidad. z Elevada rotacin de inventarios en general. z Almacenamiento de artculos que son de temporada. z Alto costo del terreno y del piso. z Altos costos de mano de obra. z Necesidad de servicio rpido a los clientes. z Es deseable el almacenamiento aleatorio. z Las unidades de almacenamiento son de tamao uniforme.

    Los sistemas mecanizados para almacenamiento y retiro, estn o no automatizados. Logran gran

    Pgina 4 de 5Conocimientos - La divisa del nuevo milenio

    19/06/2007http://www.conocimientosweb.net/portal/html.php?file=cursos/curso102.htm

  • densidad porque se puede almacenar a mayores alturas que con estanteras convencionales. Se utilizan almacenamientos de gran altura, de 20 a 100 ft (6 a 30 m). A alturas mayores de 20 ft (6 m), el sistema se puede convertir en la estructura del edificio en la cual se montarn los muros y techo. El equipo para manejo de materiales, que suelen ser gras apiladoras, se mueve sobre rieles entre las unidades de almacenamiento y las guan rieles en la parte superior de ellas. Las gras apiladoras pueden trabajar con las unidades de almacenamiento desde cualquier lado, con los cuales se pueden tener pasillos estrechos y se aumenta la densidad de almacenamiento. El operador de la gra apiladora viaja con ella en sentidos horizontal y vertical. En instalaciones semiautomticas, el operador selecciona el pasillo y el nivel con un teclado. La gra apiladora se mueve junto con el operador en la abertura para almacenamiento a fin de colocar o retirar la carga. En el sistema automtico, un solo operador controla el movimiento de cierto nmero de gras apiladoras desde una consola, por lo general con ayuda de una computadora. Con frecuencia, los artculos que se van a almacenar se entregan a la gra apiladora con un transportador; los articules que se van a retirar se entregan tambin en su destino con un transportador; estos transportadores pueden ser semiautomticos o automticos. El grado de mecanizacin y de control automtico del almacenamiento vara de un usuario y de una fbrica a otra. La persona que haga la planeacin debe pensar en la contratacin de consultores y solicitar la ayuda del fabrican te del equipo. La mayora de los fabricantes ofrecen guas para planeacin como una ayuda para determinar los requisitos. Antes o durante la determinacin de los requisitos para un sistema mecanizado o automatizado, tambin se deben determinar las necesidades de un sistema convencional, comparable, para almacenamiento. Despus, se analiza la justificacin econmica de la inversin de capital y el costo de operacin de cada sistema. El sistema automatizado requiere mayor inversin de capital, pero tiene menores costos anuales de operacin que el sistema convencional. El sistema automatizado se justifica si el periodo para recuperacin y el rendimiento sobre la inversin son satisfactorios para la alta gerencia de la empresa. Tambin se deben tener en cuenta las leyes sobre impuestos cuando se piensa en sistemas mecanizados y automatizados. De acuerdo con las leyes fiscales de algunos pases, cuando la estructura de estanteras soporta los muros y techos del edificio, se le considera como equipo. El equipo se puede depreciar con ms rapidez que los edificios. Otros factores que influyen en la decisin de mecanizar y automatizar incluyen:

    z Ventajas competitivas en el servicio a los clientes. z Imagen de la empresa. z Confiabilidad y la necesidad de sistemas de apoyo. z Grado de adiestramiento del actual personal del almacn. z Grado al cual cambiar el mercado. z Tiempo para ponerlo en funcionamiento. z Disponibilidad de capital.

    El almacenamiento y retiro de lotes pequeos se puede efectuar con equipo mecanizado y automatizado; la mecanizacin permite el transporte de los estantes y casilleros hasta un surtidor de pedidos que est en un lugar fijo. Para ello se utilizan con frecuencia los carruseles. El operador puede seleccionar el lado en el cual est el material con un tablero de control cuando el equipo es semiautomtico. Con frecuencia, la lista de empaque para surtir la prepara la computadora en orden de colocacin. En el sistema automatizado, la computadora coloca en forma automtica el nuevo lado para tomar material y el surtidor de pedidos indica que ha tomado el ltimo concepto de la lista o que se ha agotado el material. La automatizacin con computadora puede incluir la preparacin de la lista de empaque, facturacin y nuevo pedido al almacn central o al proveedor. Las estanteras y casilleros, sean manuales o mecanizados se pueden disponer a niveles mltiples con el empleo de entrepisos o plataformas. Esta configuracin es adecuada cuando el edificio o la nave son muy altos y se necesita gran densidad de almacenamiento. Por lo general, los artculos de mucho volumen y peso se almacenan en los niveles inferiores y los de poco peso y lento movimiento se colocan en la parte ms alta.

    Fuente: www.rincondelvago.com

    Solicitar Constancia

    [ Volver Atrs ]

    Agrguenos a favoritos - Pgina de inicio - Recomindanos

    Si buscas algn curso manual gua recurso definicin libro ebook gratis este es tu lugar.

    Sindicar contenidos ConocimientosWeb - Diario Tecnolgico - Curso Manual Tutorial - Red del Conocimiento

    Todos los logos y nombres mencionados de marcas que se publican en este sitio son de sus respectivos dueos.

    Condiciones de Uso

    Pgina 5 de 5Conocimientos - La divisa del nuevo milenio

    19/06/2007http://www.conocimientosweb.net/portal/html.php?file=cursos/curso102.htm