alimentos funcionales

24
[Escriba texto] Página 1

Upload: alexandraalvarado

Post on 18-Jan-2016

16 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: ALIMENTOS FUNCIONALES

Página 1

Page 2: ALIMENTOS FUNCIONALES

ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN HUMANA

ÍNDICE

PRESENTACIÓN ………………………………………………………………………………….. 3

INTRODUCCIÓN ………………………………………………………………………………….. 4

NUTRACÉUTICOS ………………………………………………………………………………… 5

ALIMENTOS FUNCIONALES …………………………………………………………………. 6

¿NUTRACÉUTICOS O FUNCIONALES?. …………………………………. 7

¿POR QUE UN ALIMENTO SE DENOMINA FUNCIONAL? …………………….… 8

PROPIEDADES DE LOS ALIMENTOS FUNCIONALES …………………………….… 9

TIPO DE ALIMENTOS QUE SON CONSIDERADOS FUNCIONALES ………….. 10

TABLA N° 1: EJEMPLOS DE ALIMENTOS FUNCIONALES ……………………………. 11 TABLA N° 2: PRINCIPALES INGREDIENTES UTILIZADOS PARA ENRIQUECER LOS

ALIMENTOS. ………………………………………………………………………………………….. 12

PRINCIPALES COMPONENTES FUNCIONALES ……………………………………… 13

PROCESADO DE ALIMENTOS FUNCIONALES …………………………………….… 14

FUTURO DE LOS ALIMENTOS FUNCIONALES ………………………………………. 15

SITUACIÓN ACTUAL ……………………………………………………………………………. 16

CONCLUSIÓN ………………………………………………………………………………………. 17

BIBLIOGRAFÍA .……………………………………………………………………………………. 18

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO Página 2

Page 3: ALIMENTOS FUNCIONALES

ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN HUMANA

PRESENTACIÓN

Los Alimentos Funcionales son aquéllos que proporcionan un efecto beneficioso para la salud más allá de su valor nutricional básico. No constituyen un grupo de alimentos como tal, sino que resultan de la adición, sustitución o eliminación de ciertos componentes a los alimentos habituales, si bien en un concepto amplio de alimento funcional se incluyen no sólo los productos manufacturados, sino también ciertos alimentos tradicionales (aceite de oliva, tomate, legumbres, etc.) que contienen componentes con “otras propiedades” beneficiosas para la salud que los avances científicos van descubriendo, más allá de las conocidas desde el punto de vista nutricional clásico.

La industria alimentaria está realizando una fuerte inversión en el desarrollo de este tipo de productos, que se refleja en el aumento de su presencia en los lineales de los supermercados. Esta presencia surge como respuesta a una creciente preocupación de la población por tener una alimentación adecuada y por la creciente asociación entre la alimentación, la salud y la belleza.

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO Página 3

Page 4: ALIMENTOS FUNCIONALES

ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN HUMANA

INTRODUCCIÓN

Históricamente, el objetivo de la nutrición ha sido el de conseguir una dieta equilibrada, que permitan satisfacer los requerimientos de energía y de todos los nutrientes que cualquier individuo necesita.

En los últimos años, ha aumentado considerablemente el interés de los responsables de la salud pública y de los consumidores por conocer la relación entre la dieta y la salud. Se ha demostrado que muchos alimentos tradicionales como las frutas, las verduras, el pescado y la leche contienen componentes que resultan beneficiosos para nuestro organismo.

Los expertos recomiendan seguir una dieta sana, variada y equilibrada como la mejor manera de prevenir ciertas enfermedades asegurando una buena salud. Sin embargo, los nuevos estilos de vida han provocado que se abandonen determinados hábitos de alimentación saludables que durante años han formado parte de nuestra historia y tradición. En la sociedad actual, los desequilibrios y desajustes alimentarios están relacionados con la aparición de un gran número de enfermedades. La falta de tiempo para cocinar, el ritmo de vida actual y la enorme oferta de alimentos que hace difícil la toma de decisiones adecuadas, conduce a que muchas personas no sigan una alimentación equilibrada, y por tanto, no ingieran todos los nutrientes que necesitan o las cantidades adecuadas.

Como consecuencia de esta situación, surgen los alimentos nutraceuticos o también conocido como alimentos Funcionales que pueden compensar los desequilibrios alimentarios y garantizan las ingestas de

nutrientes recomendadas por los especialistas en nutrición. Pero, ¿qué son en realidad los alimentos funcionales?, ¿cuáles son?, ¿qué ventajas aportan?, ¿son mejores que los otros?…

Existen Suficientes evidencias, derivadas de estudios epidemiológicos y clínicos realizados en humanos y en animales de experimentación, para considerar que la de ciertos alimentos pueden reducir el riesgo de padecer enfermedades crónicas y particularmente de cáncer.

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO Página 4

Page 5: ALIMENTOS FUNCIONALES

ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN HUMANA

NUTRACÉUTICOS

El término nutracéutico proviene de las palabras nutrición y farmacéutico, está relacionado a los llamados alimentos funcionales. También entran en este grupo los suplementos alimenticios y productos procesados a base de distintos alimentos. (Fabiola Jiménez, 2012)

Como nutracéutico también se conocen a los componentes de los alimentos o partes del mismo que aportan un beneficio añadido para la salud, capaz de proporcionar beneficios en la prevención y el tratamiento de enfermedades.Además un agente bioactivo, nutracéutico, se puede administrar como tal en forma concentrada o ser adicionado a un alimento natural para incrementar en éste las propiedades funcionales en el sentido en el que las hemos definido.

Un nutracéutico no es un alimento en sí, sino un producto que contiene algunos componentes del alimento funcional de forma más o menos aislada.

Su presentación puede recordar a la de los medicamentos: polvo, cápsulas, píldoras.

Un nutracéutico no pretenden curar nada a corto plazo, sino prevenir algún tipo de patología, y sólo si se incluyen en una alimentación saludable.

ALIMENTOS FUNCIONALES

Son alimentos que, además de nutrir, tienen un efecto fisiológico favorable, bien por contener de forma natural uno o varios componentes con actividad biológica beneficiosa para una determinada función del organismo o bien por añadir, reducir, sustituir, eliminar o modificar alguno de sus componentes.

Por sí solos no curan ni previenen enfermedades u otras alteraciones del organismo.

Un alimento se puede considerar funcional, si además de su capacidad natural de aportar nutrientes, actúa de forma positiva y benéfica sobre una o varias funciones del organismo de manera que contribuyan a mejorar la salud y el bienestar o a reducir el riesgo de padecer enfermedades.

Los alimentos funcionales son al fin y al cabo alimentos y deben demostrar sus efectos en las cantidades que se consideren normales para su consumo en la dieta.

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO Página 5

Page 6: ALIMENTOS FUNCIONALES

ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN HUMANA

Las propiedades de los alimentos funcionales deben ser probadas y respaldadas por estudios científicos serios, para avalar la veracidad de sus funciones y propiedades.

¿Nutracéuticos o funcionales?

Nutracéuticos serían, por ejemplo, las vitaminas antioxidantes o las isoflavonas de soja presentadas en forma de comprimido, mientras que un alimento funcional sería un producto en formato habitual (leche, pan, cereales, etc.) al que se le ha añadido un ingrediente o se ha modificado su composición (como ocurre con las leches).

¿POR QUE UN ALIMENTO SE DENOMINA FUNCIONAL?

Un alimento se considera funcional porque, además de destacar por sus propiedades nutritivas, contiene ciertos elementos, cuyo consumo diario dentro de una dieta equilibrada contribuye a mantener o mejorar nuestro estado de salud y bienestar.

La dieta desempeña un papel determinante en todas las etapas de la vida y es un factor implicado en la prevención y tratamiento de muchas enfermedades, junto con unos hábitos de vida saludables; práctica regular de ejercicio, abandono de hábitos tóxicos (tabaco, exceso de alcohol �) y disminución del estrés.

No existe una definición universalmente aceptada para los alimentos funcionales, al tratarse más bien de un concepto que de un grupo de alimentos. En Europa, el primer documento de consenso sobre conceptos científicos en relación con los alimentos funcionales fue elaborado en 1999 por un grupo de expertos coordinados por el ILSI (International Life Sciences Institute), según el cual "un alimento funcional es aquel que contiene un componente, nutriente o no nutriente, con efecto selectivo sobre una o varias funciones del organismo, con un efecto añadido por encima de su valor nutricional y cuyos efectos positivos justifican que pueda reivindicarse su carácter funcional o incluso saludable".

Entre algunos ejemplos de alimentos funcionales, destacan aquellos alimentos naturales que contienen ciertos minerales, vitaminas, ácidos grasos, fitoesteroles, fibra, sustancias antioxidantes, los alimentos modificados y enriquecidos en este tipo de sustancias y los probióticos como el yogur, que tienen bacterias vivas de efectos beneficiosos para la salud.

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO Página 6

Page 7: ALIMENTOS FUNCIONALES

ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN HUMANA

PROPIEDADES DE LOS ALIMENTOS FUNCIONALES:

Hasta el momento actual, las funciones y objetivos de salud a los que se ha dirigido la investigación en el campo de los alimentos funcionales son los siguientes: crecimiento y desarrollo, metabolismo o utilización de nutrientes, defensa antioxidante, sistema cardiovascular, fisiología o funcionamiento intestinal y funciones psicológicas y conductuales.

Crecimiento y desarrollo. Incluye las adaptaciones de la madre durante la gestación, el desarrollo fetal, el crecimiento y el desarrollo del lactante y del niño. De esta manera, encontramos alimentos enriquecidos en: hierro, yodo, ácido fólico, ácidos grasos (omega-3 y omega-6), calcio, vitaminas A y D, leches de fórmulas infantiles con nutrientes específicos que favorecen su crecimiento y desarrollo, etc.

Metabolismo de sustancias. En relación con el mantenimiento de un peso adecuado, mejor control de la glucemia (nivel de azúcar en sangre), o de las tasas de colesterol y triglicéridos plasmáticos asociados a riesgo cardiovascular o con un adecuado rendimiento en la práctica de actividad física, entre otros. Algunos ejemplos son los alimentos de bajo contenido energético (bajos en grasas o en azúcares sencillos), enriquecidos en omega-3 o grasa mono insaturada (ácido oleico), en fibra, bebidas y productos específicos para deportistas (bebidas, barritas, etc.).

Defensa contra el estrés oxidativo. Las sustancias antioxidantes funcionan como una barrera frente al efecto nocivo de los radicales libres sobre el ADN (los genes), las proteínas y los lípidos de nuestro cuerpo. Su consumo contribuye a reducir el riesgo de enfermedades cardiovasculares, degenerativas e incluso de cáncer. Respecto a los productos enriquecidos con sustancias antioxidantes (vitaminas C y E, beta-carotenos, selenio, cinc y fitoquímicos o sustancias propias de vegetales), destaca el aumento de éstos en el mercado, tales como zumos de fruta y bebidas de leche, entre otros, que pueden incluir una o varias sustancias antioxidantes entre sus ingredientes, con el fin de paliar los procesos de oxidación.

Sistema cardiovascular. Por su contribución a la hora de reducir el riesgo de enfermedades cardiovasculares encontramos alimentos enriquecidos en ácidos grasos mono insaturados, poliinsaturados (omega 3 y omega 6), con sustancias de acción antioxidante, fitoesteroles, ciertas vitaminas del grupo B (B6, B9, B12) y fibra.

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO Página 7

Page 8: ALIMENTOS FUNCIONALES

ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN HUMANA

Función del tracto gastrointestinal. En este sentido, encontramos alimentos probióticos (yogures y otras leches fermentadas con bacterias ácido-lácticas), prebióticos (alimentos con fibra soluble como los fructo-oligosacáridos) y los enriquecidos en fibra soluble e insoluble o ricos en fibra (legumbres, verduras y hortalizas, frutas frescas y desecadas, frutos secos y cereales de grano entero y productos que los incluyen como ingrediente).

Funciones psicológicas y conductuales. En relación con el apetito y la sensación de saciedad, el rendimiento cognitivo, el humor o tono vital y el manejo del estrés. Se engloban en esta área los alimentos ricos en fibra y los enriquecidos en fibra (de alto valor de saciedad), alimentos con aminoácidos específicos, alimentos con sustancias excitantes del sistema nervioso (cafeína, ginseng, etc.) o tranquilizantes (melisa) extraídos de plantas, etc. (http://www.saludencaprabo.com/CST/seccion1a.html)

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO Página 8

Page 9: ALIMENTOS FUNCIONALES

ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN HUMANA

TIPO DE ALIMENTOS QUE SON CONSIDERADOS FUNCIONALES:

La mayoría de los alimentos funcionales se concentra en alimentos de origen vegetal gracias a sus fotoquímicos, a pesar de que también hay algunos componentes reconocidos por sus propiedades benéficas a la salud en productos de origen animal.

A continuación se presenta una lista de algunos de los alimentos funcionales más investigados.

Prebióticos: Son ingredientes alimentarios no digeribles que afectan benéficamente el hospedero para estimular selectivamente el crecimiento y/o actividad de un limitado número de bacterias en el colon. Ejemplos de prebióticos son los galactooligosacáridos, fructooligosacáridos e inulina. (SERNAC, 2004.)

Probióticos: Son microorganismos (generalmente, Bifídobacterias y Lactobacilos) que, cuando son ingeridos, ejercen efectos benéficos para la salud, produciendo compuestos como las citoquinas y el ácido butírico que son antimicrobianos y antibacterianos. Algunos estudios también atribuyen a los probióticos una reducción del colesterol y protección contra algunos tipos de cáncer. (SERNAC, 2004.)

Avena: Por ser una fuente de fibras solubles (beta-glucanos), fue el producto que recibió la primera alegación de salud aprobada por la FDA. Solamente a productos que contengan 0,75 g de beta-glucanos es permitido hacer una alegación de que podrán recibir el riesgo de enfermedades cardiovasculares. Otros beneficios de las fibras solubles incluyen: el control de la diabetes; el auxilio en el tratamiento de hipertensión; la reducción del nivel de triglicéridos y el buen funcionamiento intestinal.

Ajo: Durante siglos, el ajo viene siendo apreciado por sus propiedades benéficas para la salud. Sin embargo, esa asociación del consumo de ajo con la salud viene ganando fuerza en los últimos años por causa del aumento de estudios epidemiológicos que indican que además de su propiedad antimicrobiana, ese alimento también puede reducir el riesgo de enfermedades coronarias y algunos tipos de cáncer. (SERNAC, 2004.)

Tomate: El licopeno es un carotenoide encontrado en grandes cantidades en el tomate y viene siendo asociado con la reducción del riesgo de varios tipos de enfermedades crónico-degenerativas. (SERNAC, 2004.)

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO Página 9

Page 10: ALIMENTOS FUNCIONALES

ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN HUMANA

Soja: Las isoflavonas, fitoestrógenos presentes en grandes cantidades en la soja están siendo relacionadas a la reducción del riesgo de cáncer de mama, osteoporosis, deficiencia cognitiva, enfermedades cardiovasculares y reducción de los efectos de la menopausia. (SERNAC, 2004.)

Semillas de lino: Rico en ácidos grasos omega-3, el aceite de semilla de lino posee propiedades antiinflamatorias y antialérgicas, pero actualmente los componentes bioactivos que vienen atrayendo una mayor atención de los investigadores son las ligninas, por su supuesta acción anticancerígena. (SERNAC, 2004.)

Vino tinto y uvas: Estudios recientes muestran que componentes no alcohólicos del vino, como los flavonoides y los fenoles, están presentes en una concentración de 20 a 50 veces más elevada en los vinos tintos en relación a los blancos. Es posible que esos fenoles eviten la oxidación del LDL. Otro componente bioactivo del vino es resveratol y ha sido demostrado que posee efectos anticancerígenos (SERNAC, 2004.)

Alimentos diseñado: Alimento procesado, que es suplementado con ingredientes naturales ricos en sustancias capaces de prevenir enfermedades. Este término se utiliza frecuentemente como sinónimo de alimento funcional.

Alimento fortificado es aquel al que se le adiciona algún componente beneficioso para la salud.

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO Página 10

Page 11: ALIMENTOS FUNCIONALES

ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN HUMANA

TABLA N° 1Ejemplos de Alimentos funcionales.

Alimento Funcional

Componente ActivoPropiedad Funcional

Yogures,azúcar

Probióticos:Alimentos con cultivos vivos beneficiosos, como resultado de lafermentación, o que se han añadido para mejorar el equilibrio microbianointestinal, como el Lactobacillus sp. Bifidobacteria sp.

Mejora defuncionamiento intestinal y equilibrio microbiano intestinalPrebióticos:

Componente no digerible que tienen efectos beneficiosos, debido a queestimula el crecimiento de la flora intestinal, como la inulina y laoligo fructosa.

MargarinasEsteres deesteroles y estanoles de origen vegetal añadidos.

Reducenniveles de colesterol LDL (malo). Disminuyen el riesgo de padecerafecciones cardiacas

Huevosricos en ácidos grasos esenciales omega-3

Ácidosgrasos omega —3

Control dehipertensión, metabolismo de lípidos

Cereales para el desayuno

Ácido fólico añadido

Ayudar a reducir elnúmero de casos de bebés que nacen con espina bífida.

Pan, barras de Iso-flavinas añadidas. Ayudar a reducir el

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO Página 11

Page 12: ALIMENTOS FUNCIONALES

ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN HUMANA

cerealessurtidos

riesgo la propensión a padecer cáncer de mama o próstata, afeccionescardiacas y osteoporosis.

Principales Ingredientesutilizados para enriquecer los alimentos.

Ingredientes Efectos Uso en Alimentos

Fibradietética

Regulacióndel tránsito intestinal.

Bebidas,productos de confitería, de panadería, cereales.

Reduccióndel riesgo de padecer ciertos tipos de cáncerDisminuciónde los niveles de colesterol plasmáticos.

Oligosacáridos

Sonsustrato de elección para las Bifidobacterias.

Bebidas,productos de confitería, helados, yogures, productos lácteos, comidaspreparadas, pan, productos de picoteo, cereales de desayuno.

Favorecerel crecimiento de la flora bacteriana beneficiosa.Disminuciónde los niveles de colesterol plasmáticos.

Cultivosprobióticos

Contribuyenal equilibrio de la flora intestinal beneficiosa.

Yogures,lácteos.

Minerales

Reduccióndel riesgo de sufrir osteoporosis.

Bebidas,yogures, lácteos, dulces, productos de panadería, de picoteo, comidas

preparadas.

Prevenciónde la anemia.

β-carotenos Reducen elriesgo de padecer cáncer.

Bebidas,zumos de frutas y vegetales, yogures, postres, cereales para

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO Página 12

Page 13: ALIMENTOS FUNCIONALES

ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN HUMANA

desayuno,panadería, y confitería.

Ácidosgrasos poli-insaturados

Terapéuticay profilaxis de enfermedades cardiovasculares e inflamatorias.

Bebidas,confitería, hamburguesas, bebidas con bacterias ácido-lácticas, yogures,conservas, leches infantiles, productos de panadería.

PRINCIPALES COMPONENTES FUNCIONALES

Ácidos grasos insaturados (omega 3…): ejercen su actividad contribuyendo a disminuir el nivel de triglicéridos y colesterol en sangre y mejorando la función vascular y la tensión arterial.

Aminoácidos (triptófano, glutamina, arginina, cisteína…): pueden ser útiles en situaciones de fatiga, ansiedad, estrés emocional y la prevención de estados carenciales en deportistas o personas en situaciones especiales.

Antioxidantes (vitamina C y E, selenio, cinc): utilizados para actuar ante los daños derivados del sobre-entrenamiento en deportistas, retrasan el envejecimiento celular y actúan contra enfermedades degenerativas.

Edulcorantes y azúcares de baja energía (sorbitol, xilitol…): sustitutos de la sacarosa por tener menos calorías, producir menos caries y no afectar al nivel de azúcar en sangre.

Fibra dietética: favorece el tránsito intestinal, aporta sensación de saciedad, reduce la absorción intestinal de colesterol y mejora los niveles de glucosa en sangre.

Fitosteroles: disminuyen la absorción del colesterol en el intestino y rebajan su nivel en sangre.

Isoflavonas: actúan aliviando los síntomas propios de la menopausia.

Prebióticos (fructooligosacáridos, inulina…): son un tipo de fibra que estimula el crecimiento de bacterias beneficiosas en el intestino, mejoran el tránsito intestinal, favorecen la absorción del calcio y tienen acción beneficiosa sobre el sistema inmunológico.

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO Página 13

Page 14: ALIMENTOS FUNCIONALES

ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN HUMANA

ALIMENTOS FUNCIONALES ANALIZADOS SEGÚN SU APORTE DE FIBRA / PREBIÓTICOS

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO Página 14

Page 15: ALIMENTOS FUNCIONALES

ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN HUMANA

PROCESADO DE ALIMENTOS FUNCIONALES:Un alimento puede acabar siendo funcional si durante su procesado se le ha realizado cualesquiera de estas operaciones:

1. Eliminación de un componente alimenticio conocido como causante o determinante de una enfermedad. Ejemplos pueden ser las proteínas alergénicas de ciertos alimentos, la eliminación de la lactosa de ciertos productos lácteos.

2. Incremento en la concentración de un componente alimenticio. Esta operación de fortificación, o añadidura de un componente activo, hace que la dosis diaria del mismo se acerque a las recomendaciones de los organismos reguladores, lo que a la larga redundará en una disminución de riesgos de enfermedad.

3. Adición de un componente que no está presente en la mayoría de los alimentos. No necesariamente debe ser un macronutriente o un micronutriente.

4. Reemplazo de macronutrientes. Por regla general un macronutriente (como puede ser la grasa).

5. Incrementando la biodisponibilidad o estabilidad de un componente conocido con el objeto de producir un efecto funcional o reducir la aparición de enfermedades.

FUTURO DE LOS ALIMENTOS FUNCIONALES:

Las principales tendencias para el desarrollo futuro de los alimentos funcionales están relacionadas con los siguientes hechos:

• Los cambios en las expectativas y las actitudes de los consumidores.

• El crecimiento del conocimiento sobre la relación dieta-procesos fisiológicos.

• Los avances en la ciencia y tecnología de los alimentos

• Los cambios en las políticas reglamentarias.

Los principales desafíos tecnológicos a los que se enfrenta el desarrollo de nuevos alimentos funcionales son: la mejora de la estabilidad de los componentes con actividad fisiológica, la problemática de cuantificación y análisis, las dosis máximas, la realización de más estudios clínicos que avalen de manera rigurosa los efectos beneficiosos que se atribuyen a los distintos componentes, así como también cumplir con las nuevas expectativas de los consumidores y los aspectos de mercado y legislativos que se vayan generando.

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO Página 15

Page 16: ALIMENTOS FUNCIONALES

ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN HUMANA

Las frutas son alimentos cuya mayor parte de la producción mundial está destinada al consumo en fresco, y diseñar nuevos productos funcionales a partir de éstas, con mayor tiempo de vida útil, abre nuevas puertas al crecimiento de la agroindustria y a la satisfacción de las exigencias del consumidor actual. El enriquecimiento de frutas con componentes fisiológicamente activos puede ser un efectivo camino para combatir deficiencias y, en este sentido, las frutas son clave como vehículo portador por su elevado consumo mundial. Si éstas se enriquecen a niveles del consumo diario recomendado (CDR) pueden contribuir a un mejor estado nutricional de la población.

Las mejores perspectivas del futuro las tiene la expresión de genes que codifican proteínas de alto valor añadido en la glándula mamaria de algunos mamíferos. Como consecuencia se produce una leche enriquecida en determinados productos, como el activador del plasminógeno o el factor antihemofílico. Claramente la ingeniería genética es una nueva tecnología en expansión que va a cambiar la oferta alimentaria en los próximos años. (García-Lorda, 2003).

SITUACIÓN ACTUAL:

El éxito actual de la industria alimentaría depende de la capacidad de adaptación e innovación de productos de calidad que satisfagan las expectativas y además respondan a las necesidades sociales de los consumidores. La importancia de la innovación, y especialmente su transferencia y evolución, debe extenderse a la comunicación, búsqueda de información, ayudas de los gobiernos, las sociedades, las alianzas. Además, para conseguir una política de innovación, la empresa puede optar por el desarrollo interno de tecnología o bien por la transferencia de la misma .

Los países que van a la cabeza, igualmente corresponden a los de avances más significativos en el desarrollo de alimentos funcionales: USA, Japón, Alemania, Francia y el Reino Unido.

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO Página 16

Page 17: ALIMENTOS FUNCIONALES

ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN HUMANA

CONCLUSIONES

Los Alimentos Funcionales no son un comprimido, ni una cápsula, ni ninguna otra forma de suplemento alimenticio y la demostración de sus efectos debe satisfacer las exigencias de la comunidad científica. Asimismo, para ser considerados como tales, deben producir efectos beneficiosos sobre las funciones orgánicas, además de sus efectos nutricionales intrínsecos, apropiados para mejorar la salud y el bienestar, reducir el riesgo de enfermedad, prevenirlas, o ambas cosas. Además, deben consumirse como parte de una dieta normal o complemento de la misma, pero nunca de forma aislada o sustituyendo a la dieta habitual.

El concepto de Alimentos Funcionales surge como un instrumento para mejorar la salud de la población y reducir el riesgo de ciertas enfermedades, a partir de la mayor esperanza de vida y del crecimiento de las enfermedades crónicas y sus consecuencias sobre la salud pública. Es importante resaltar que un alimento funcional debe seguir siendo un alimento y ejercer sus acciones benéficas en las cantidades habitualmente consumidas en la dieta.

La evidencia científica rigurosa que demuestra acciones funcionales se encuentra concentrada en alimentos con probióticos y simbióticos, en productos con elevado aporte de fibras y/o prebióticos y en alimentos ricos en ácidos grasos omega 3, monoinsaturados y/o adicionados con fitoesteroles, siendo escasa para otros grupos.

BIBIOGRAFIA:

Quílez, J.; García-Lorda, P.; Salas-Salvado, J. (2003). Potential uses and benefits of phytosterols in diet: present situation y future direction. Clinical Nutrition, 22(4): 343-351.)

Ashwell M. Conceptos sobre Alimentos Funcionales. ILSI Europe. Jose Matalix Verdú. Nutrición y Alimentación (nueva edición ampliada). Nutrientes

y Alimentos. Pag. (539- 552) Tojo Sierra, R. Leis Trabazo. Aliementos Funcionales. Austria castilla y león. Pag.

(376 – 395)

Krause M. Nutricion y Dietoterapia (10ma edición) 2004 mexico. Editorial Mc Graw Hill

http://www.uanl.mx/publicaciones/respyn/iii/3/ensayos/

alimentos_funcionales.html

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO Página 17

Page 18: ALIMENTOS FUNCIONALES

ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN HUMANA

http://www.comunicacion.amc.edu.mx/comunicados/mexico-rico-

en-alimentos-nutraceuticos/

http://www.admworld.com/eusp/nutrition/functional.asp

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO Página 18