alicia. conclucion de todos los grupos

5
1- Resumen del grupo de expertos. Ideas principales del Artículo 1 Artículo 1. ¿Qué es la educación? Entre las ideas principales que el autor destaca en el texto podemos señalar: - Que la educación procede de la participación. - La influencia de la conciencia social de la raza. - Proceso inconsciente que va formando hábitos, educando sus ideas y despertando sus sentimientos y emociones. - La educación verdadera se realiza estimulando la capacidad del niño por las exigencias de las situaciones sociales. - Hay que sacar el máximo partido al niño. - La conciencia del autor acerca del bienestar social - Se debe tener en cuenta el aspecto psicológico y social para una buena educación. - El niño tiene instintos, pero necesita de la sociedad para poder interpretarlos. - La necesidad de ser activo en las relaciones sociales y la importancia del bienestar del grupo. - Es necesario conocer la finalidad, el uso y la función de cada una de las capacidades del niño. - La adaptación, concepto que surge del desarrollo de las capacidades. - Hay que partir de lo psicológico, las capacidades y los hábitos, y dirigirse hacia el servicio social, es decir, a ser ciudadano.

Upload: alicia-del-puerto-hiniesto

Post on 03-Jul-2015

165 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Alicia. conclucion de todos los grupos

1- Resumen del grupo de

expertos. Ideas

principales del Artículo 1

Artículo 1. ¿Qué es la educación?

Entre las ideas principales que el autor destaca en el texto podemos señalar:

- Que la educación procede de la participación.

- La influencia de la conciencia social de la raza.

- Proceso inconsciente que va formando hábitos, educando sus ideas y despertando sus

sentimientos y emociones.

- La educación verdadera se realiza estimulando la capacidad del niño por las exigencias de

las situaciones sociales.

- Hay que sacar el máximo partido al niño.

- La conciencia del autor acerca del bienestar social

- Se debe tener en cuenta el aspecto psicológico y social para una buena educación.

- El niño tiene instintos, pero necesita de la sociedad para poder interpretarlos.

- La necesidad de ser activo en las relaciones sociales y la importancia del bienestar del

grupo.

- Es necesario conocer la finalidad, el uso y la función de cada una de las capacidades del

niño.

- La adaptación, concepto que surge del desarrollo de las capacidades.

- Hay que partir de lo psicológico, las capacidades y los hábitos, y dirigirse hacia el servicio

social, es decir, a ser ciudadano.

Page 2: Alicia. conclucion de todos los grupos

- Prepararle para la vida ulterior significa prepararle para que tenga el pleno y rápido uso de

todas sus capacidades.

Entre las principales ideas de John Dewey que podemos relacionar con la actualidad estarían:

- La idea de que la raza influye, pero no es determinante.

- Se pretende sacar el máximo partido al niño.

- La importancia del bienestar social, de las relaciones sociales y del bienestar del grupo.

- Se tiene en cuenta lo psicológico y lo social en el aprendizaje del niño.

- La sociedad influye de forma determinante.

- Es necesario desarrollar al máximo las capacidades del niño y fomentar la interacción.

- La enseñanza se adapta a las capacidades del niño.

GRUPO ARTÍCULO 1

Page 3: Alicia. conclucion de todos los grupos

Resumen de las ideas más importantes de los 5 artículos de Mi Credo Pedagógico

de John Dewey.

Hemos puesto en común las ideas de cada grupo, y en esta puesta en común hemos concluido que: El niño se desarrolla en la vida social más que en los conocimientos que se le inculcan. Es decir, el niño aprende más a través de experiencias que sentado en su pupitre, ya que no tiene la misma motivación en una situación que en otra. De esta forma, el aprendizaje del niño será a través de sus experiencias creando un aprendizaje

significativo. Consideramos que este aspecto es muy importante aunque en la actualidad esta

descuidado.

Por otra parte, pensamos que debe existir un vínculo entre los maestros y alumnos para ponerse

en común en la puesta de normas, etc.De esta forma, no solo es el maestro el que se limita a dar

su opinión y el alumno es un elemento activo en elaula, que puede interaccionar, comunicarse, y

experimentar.

Atendiendo a otra forma de adquirir conocimientos, pensamos que las ideas de un niño, primero

son una acción, y una vez realizada la acción pasan ser ideas. Es decir, los alumnos primero

actúan y luego piensan, por eso es tan importante la acción, el alumno activo, la expresión, el

movimiento…etc.

Finalmente, concluimos diciendo que esta acción, elemento tan importante en la educación del

niño, va ligada a la adquisición de conocimientos. Una vez que el niño actúa, puede conocer

mediante esa práctica.

2-Resumen de la puesta

en común de expertos.

Page 4: Alicia. conclucion de todos los grupos

El maestro tiene la misión no sólo de educar a los individuos, sino de formar la verdadera vida social. De modo que al alumno no solo se le transmitan conocimientos, sino que también se le debe educar en valores y enseñar a convivir con el resto de individuos.

3-Biografía de John

Dewey. John Dewey nació el 20 de octubre de 1859 en Burlington, EE UU. Es considerado filósofo

estadounidense, miembro destacado de la Escuela de Chicago. Se le considera el fundador de la

«escuela activa»: propuso la sustitución del alumno pasivo y de la técnica de la memorización por

el fomento de las iniciativas y la integración del aprendizaje en un proceso activo y cooperativo.

Este conjunto de ideas tendría una gran importancia.Dewey fue influido por otros autores , lo cual

explica el carácter interdisciplinar de su obra: de Hegel toma el monismo, en la medida en que

participa de una noción de realidad unitaria en la cual las oposiciones se producen en un segundo

momento; de James, la exigencia de multiplicar y diversificar los métodos de conocimiento, a fin

de propiciar una reforma del mismo; del darwinismo, las nociones básicas de evolución y

adaptación al entorno; finalmente, con Peirce y Mead comparte el común patrimonio del

pragmatismo y la idea de una «razón instrumental». Ya en vida, Dewey gozó del reconocimiento

académico por su labor, y en 1899 fue elegido presidente de la American PsychologicalAssociation,

y de la American PhilosophicalAssociation en 1905. Esto le brindó la posibilidad de divulgar su obra

en los círculos académicos de todo el mundo, hasta el punto de que llegó a impartir clases en

Japón y China (1919-1921) y en la Unión Soviética. Producto del monismo hegeliano, Dewey

entiende que la experiencia esta compuesta por lo subjetivo (humano) y el objetivo (la

naturaleza): en la medida en que el hombre se encuentra en el mundo, éste lo condiciona hasta el

punto de que mundo y hombre constituyen un todo «orgánico». Pero, además, frente al

cognoscitivismo, opone una experiencia compleja. Éste lo vincula con el conocimiento y es una

forma de experiencia más, entre otras: el ser y el tener. Un hombre, por ejemplo, puede dudar de

cuál es la enfermedad que le aqueja y le provoca la serie de molestias que tiene, pero de lo que no

duda nadie es de las molestias que sufre, pese a que ignore su causa y la relación que entre ellas

exista. Opuesta a la experiencia estrictamente positiva (mensurable) del empirismo, la de Dewey

queda expuesta al error y a la incertidumbre, por lo que deja al conocimiento en una situación de

precariedad. Con ello, neutraliza la divinización histórica del conocimiento y evita que éste acabe

Page 5: Alicia. conclucion de todos los grupos

ahogando al hombre en la estrechez de su parcialidad, elevada a absoluto. Sin embargo, esta

operación sirve precisamente para ubicar el conocimiento en su justo lugar: «Existen dos

dimensiones de las cosas experiementadas; una es la de "tenerlas" y la otra la de "conocerlas"

para tenerlas de un modo más significativo y seguro». Así, el valor del conocimiento se cifra en su

carácter instrumental. No se trata ya de que reduzca el mundo a la certeza absoluta, tal como

pretendía Descartes, sino de que, aun cuando subyazca la precariedad constitutiva de la

experiencia incierta y oscura, sirva a los hombres tanto como sea posible. A pesar de que

mantiene un componente irreductible en la experiencia, Dewey aboga por cierta noción de

progreso en la medida en que entiende que el conocimiento puede servir para transformar la

realidad en beneficio del hombre. Pero, por lo mismo, la utilidad de un conocimiento funciona

como su concepto regulador; éste sólo es válido mientras sirva para operar en el mundo con miras

a hacer la realidad más conforme a los fines humanos.Finalmente, Dewey murió el 1 de

junio de 1952 en New York a los 92 años.

Mª Alicia del Puerto Hiniesto.

2º A Magisterio Primaria. Facultad de Educación. UCLM